VERSIÓN ESTENOGRÁFICA PRELIMINAR DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL, REALIZADA DE MANERA SEMIPRESENCIAL
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Secretaria, le solicito verifique si tenemos quorum para iniciar esta sesión.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Buenas tardes.
Como lo indica, Presidenta. Aún no tenemos quorum.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Buenas tardes a todas y a todos, señoras y señores consejeros electorales, representantes de partidos políticos y del Poder Legislativo.
Iniciamos la Sesión Extraordinaria de este Consejo General. Por lo que le pido, Secretaria, verifique la existencia del quorum.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Me permito hacer el pase de lista a quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Rita Bell López.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Buenas tardes.
Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Buenas tardes.
Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Diputado José Alberto Benavides Castañeda.
Consejero del Poder Legislativo del PT, José Alberto Benavides Castañeda: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez.
Consejero del Poder Legislativo del PMC, Juan Ignacio Zavala Gutiérrez: Presente.
Buenas tardes.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Licenciado Silvano Garay Ulloa.
Está de manera presente, ¿verdad? Disculpen.
Consejera Presidenta, le informo que se encuentran presentes, tanto de manera virtual, como en esta Sala un total de 14 integrantes de este órgano colegiado, por lo cual existe quorum legal para sesionar.
Le informo también que ya se encuentra la Diputada Marcela Guerra.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Ah, qué gusto verla aquí presente en la Sala, Marcela. Bienvenida.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: También, el Licenciado Emilio Suárez.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Continúe con el desahogo de esta sesión.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El siguiente asunto se refiere al orden del día.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de todos ustedes el proyecto de orden del día por si hay alguna intervención.
No existiendo solicitudes de intervención, Secretaria, proceda a recabar la votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos que contienen los asuntos circulados para entrar directamente a la consideración de los mismos.
Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Rita Bell López.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran, a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos previamente circulados por unanimidad de votos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Presente el primer asunto a desahogar en esta sesión.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El primer punto es el relativo al dictamen consolidado que presenta la Comisión de Fiscalización y Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral respecto de las irregularidades encontradas en el dictamen consolidado de la revisión de los informes de ingresos y gastos de campaña de las candidaturas a los cargos de integrantes de los ayuntamientos en los municipios de Venustiano Carranza, Chignahuapan, Xiutetelco y Ayotoxco de Guerrero, correspondientes al Proceso Electoral Extraordinario 2025 en el Estado de Puebla.
Consejera Presidenta, le informo que se recibió adenda por parte de la Unidad Técnica de Fiscalización, asimismo observaciones de la Consejera Electoral Norma Irene De la Cruz.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Para la presentación de este punto hará uso de la palabra la Consejera Carla Humphrey, presenta a la Comisión de Fiscalización.
Adelante, consejera.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta. Buenas tardes a todas y a todos.
Este punto corresponde al dictamen consolidado y su respectivo Proyecto de Resolución relativo a la fiscalización de los informes del Proceso Electoral Local Extraordinario 2025 en el Estado de Puebla, específicamente en los municipios de Ayotoxco de Guerrero, Chignahuapan, Venustiano Carranza y Xiutetelco.
Quisiera destacar algunos elementos relevantes derivado del análisis técnico realizado por la Unidad Técnica de Fiscalización.
Se revisaron ingresos totales por 668 mil 038 pesos y se fiscalizaron egresos totales por 659 mil 746 pesos; también se recibieron 27 informes de campaña, todos ellos presentaron en tiempo y forma, lo que es un dato positivo porque, por supuesto esto abona a la transparencia y a la rendición de cuentas por parte de los sujetos obligados.
En cuanto a los resultados sancionatorios, el partido con un mayor monto sancionado se trata del Partido Nueva Alianza en Puebla, con un total de 21 mil 846 pesos.
Por otro lado, las conductas más sancionadas en este Proyecto de Resolución de este proceso extraordinario en Puebla son, en primer lugar, los eventos registrados de manera extraordinaria con 11 mil 114 pesos; en segundo lugar, la omisión de reportar operaciones en tiempo real durante el periodo normal con un monto de siete mil 964 pesos; y, en tercer lugar, los egresos no reportados, esta conducta fue sancionada con tres mil 651 pesos.
Por último, adelanto que votaré en contra de la indebida, a mi juicio, construcción y aplicación de la matriz de precios, así como del criterio de sanción de los egresos no reportados.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera.
Diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Con su venia, Presidenta.
Consejeras y consejeros electorales, muy buenas tardes.
Hoy se somete a consideración el dictamen de fiscalización de ingresos y gastos de campaña del Proceso Electoral Extraordinario celebrado los municipios de Venustiano Carranza, Chignahuapan, Xiutetelco y Ayotoxco de Guerrero en el estado de Puebla.
Desde Morena, celebramos la realización de este ejercicio democrático donde es importante señalar que, a pesar de ser una elección extraordinaria, el pueblo poblano dejó clara su voluntad al otorgar tres triunfos en los municipios de Chignahuapan, Ayotoxco de Guerrero y Xiutetelco, confirmando así que cuando la ciudadanía tiene la oportunidad de expresarse libremente, opta mayoritariamente por nuestro movimiento de transformación.
En correspondencia, aceptamos que en … (Inaudible)… transformador es esencial un marco regulatorio y funcional que responde efectivamente a la realidad política. Por ello, identificamos que la transparencia y la rendición de cuentas es un pilar fundamental de nuestra estrategia como partido, para ganar los corazones y transformar las conciencias de las personas de nuestro querido México.
Por ello, desde Morena siempre respetuosos de la rendición de cuentas, encontramos que las observaciones aquí presentadas no alteran ni afectan la validez de los triunfos obtenidos por Morena en los municipios donde el pueblo le otorgó su confianza.
Es por ello que hoy más que nunca nos encontramos celebrando las palabras del expresidente Andrés Manuel López Obrador, donde nos enseñaba que en Morena buscamos unas elecciones limpias, libres y sobre todo pacíficas.
En Morena demostramos que nuestro compromiso con los valores democráticos de nuestro programa transformador no son palabras vacías, puesto que al día de hoy hemos logrado reducir a un mínimo las sanciones por irregularidades en materia de fiscalización.
Un pequeño triunfo logrado con constancia, compromiso y, sobre todo, el arduo trabajo de las y los equipos de campaña, y la asistencia técnica de los compañeros militantes… (Inaudible)… También la conciencia de que aún hay mucho qué mejorar, nuestro objetivo siempre será apuntar a la excelencia.
En este pensamiento nuestro partido de movimiento no se tomará a la ligera jamás las reglas democráticas sobre las que se sustenta nuestra democracia mexicana, pues ello nos llevará a tener la confianza de la gente y se demuestre en los resultados de las urnas, siendo que en el proceso extraordinario de Puebla se contó con una participación del 60 por ciento de la población y nos llevó a ese triunfo indiscutible en estos tres municipios.
Destaco el logro de unos comicios seguros y sin entes violentos, por lo que decimos que tenemos gobernabilidad en el estado de Puebla y que va a buen y con buen camino. Y sabemos que la paz verdadera se construye desde la justicia, poniendo siempre en el centro a quienes históricamente han sido olvidados.
Finalmente, quiero reconocer el trabajo de las y los funcionarios de la Unidad Técnica de Fiscalización, su labor es fundamental para fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones electorales.
Desde Morena reiteramos nuestro compromiso, seguiremos trabajando con honestidad, con entrega y de la mano del pueblo porque sólo así se transforma verdaderamente la vida pública de México.
La historia la escriben los pueblos que luchan y en Puebla, hoy la historia lleva nombre y apellido: Democracia y justicia social.
Es cuanto, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, señor diputado y representante del partido político de Morena.
¿Alguien más desea hacer uso de la palabra?
No habiendo más intervenciones, Secretaria, proceda en consecuencia.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Consejera Presidenta.
Agradeciendo las notas y comentarios que nos hacen llegar a las oficinas de las y los consejeros electorales, para facilitar la votación y claridad de este punto 1, primero lo someteré a votación en lo general donde estarán excluidos los criterios de votación diferenciada y, posteriormente, pondré a su consideración la votación en lo particular por cada criterio de votación separada de acuerdo con el planteamiento, Consejera Presidenta.
Bien. Lo someto en primer término, como ya lo mencioné, en votación en lo general. Lo leo literal.
Consejeras y consejeros electorales, someto a su consideración en lo general el dictamen consolidado que presenta la Comisión de Fiscalización y Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral con las adendas correspondientes respecto de las irregularidades encontradas en el dictamen consolidado de la revisión de los informes de ingresos y gastos de campaña de las candidaturas a los cargos de integrantes de los ayuntamientos en los municipios de Venustiano Carranza, Chignahuapan, Xiutetelco y Ayotoxco de Guerrero, correspondientes al Proceso Electoral Extraordinario 2025 en el estado de Puebla.
Inicio la votación con quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejera Rita Bell.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Hola, qué tal, buenas tardes, les saludo con afecto.
Jorge Montaño a favor, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren en esta sala a favor.
Repito, que vienen con las observaciones de la Consejera Norma De la Cruz.
Consejera Presidenta, le informo que hay unanimidad de votos de los presentes.
Ahora someto en lo particular los siguientes criterios de votación en lo particular.
Consulto a ustedes, como viene en el proyecto, aplicar el criterio de sanción del 100 por ciento de monto involucrado a la conducta antijurídica relativa al egreso no reportado del punto 1.
Inicio la votación con quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejera Rita Bell López.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran a favor en esta sala.
¿En contra? Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por seis votos con tres en contra.
Continúo.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Siete.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Siete con el Consejero Uuc-kib.
Continúo con el segundo criterio. Lo leo.
“En los términos del proyecto lo relativo a la construcción y aplicación de la matriz de precios de campaña del punto 1”.
Inicio la votación con quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejera Rita Bell López.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: A favor en términos del proyecto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
¿En contra? Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por siete votos con tres en contra.
Tercer criterio. En los términos del proyecto el criterio de sanción de eventos registrados extemporáneamente el día de su celebración o de manera posterior, mismos que se sancionan con cinco UMAS por evento también correspondiente al punto 1.
Inicio la votación con quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejera Rita Bell.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: A favor, Jorge Montaño.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado con ocho votos y dos en contra.
Culmina la votación.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Dé cuenta del siguiente asunto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El siguiente punto es el relativo al Dictamen consolidado que presenta la Comisión de Fiscalización y Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, respecto de las irregularidades encontradas en el dictamen consolidado, respecto de la revisión del informe de ingresos y gastos de periodo de obtención del apoyo de la ciudadanía de Eduardo Sergio de la Torre Jaramillo, aspirante a la candidatura independiente al cargo de Presidencia Municipal, correspondientes al Proceso Electoral Local Ordinario 2024-2025, en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Norma Irene De la Cruz.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Para la presentación de este punto, de nueva cuenta, hará uso de la palabra la Consejera Electoral Carla Humphrey, Presidenta de la Comisión de Fiscalización.
Adelante, consejera.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
Este dictamen consolidado respecto de la revisión del informe de ingresos y gastos para la obtención de apoyo de la ciudadanía, de un aspirante a cargo de la Presidencia Municipal de Xalapa, correspondiente al Proceso Electoral Local Ordinario 2024-2025, en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
De la revisión al dictamen consolidado y a las conclusiones observadas, se desprenden cinco faltas que fueron de carácter formal, ya que el sujeto obligado omitió realizar el registro contable de uso o goce temporal de los inmuebles utilizados como fue la casa de apoyo ciudadano, un comprobante de pago de propaganda, el aviso de apertura de cuenta, un estado de cuenta bancario y las conciliaciones bancarias.
Como se detalló en el dictamen, el incumplimiento constituye una falta de cuidado del sujeto obligado, al rendir cuentas, toda vez que la norma ordena un correcto registro de las operaciones que se lleven a cabo a través del Sistema Integral de Fiscalización, lo que el aspirante al cargo de la Presidencia Municipal tenía la obligación de exhibir toda la documentación soporte.
Del análisis de las irregularidades, así como de los documentos que obran en los archivos de este Instituto, se desprende que no hay reincidencia en las conductas en estudio.
En consideración de lo anterior, las infracciones de falta de cuidado se clasificaron como leves.
Por otro lado, se encontraron tres irregularidades que fueron de fondo de carácter sustancia. La primera, fue que el sujeto obligado incumplió con la obligación de recibir, a través de cheque o de transferencia electrónica, aportaciones en efectivo superiores a 90 Unidades de Medidas de Actualización, por un monto de 29 mil pesos.
La segunda se trata de la omisión de reportar el ingreso de un depósito en efectivo, por un monto de dos mil pesos. Y la última fue la omisión del registro contable de 10 de sus operaciones del periodo normal en tiempo real, excediendo los tres días posteriores en que se realizó la operación por un importe mayor a 31 mil 317 pesos con 38 centavos.
En consideración de lo anterior, las infracciones se calificaron como graves ordinarias debido a que las conductas infractoras acreditadas se traducen en una vulneración a los valores y principios sustanciales protegidos por la legislación electoral, aplicable en materia de fiscalización.
Esta autoridad no es omisa en considerar que para la imposición de la sanción debe valorar, entre otras cuestiones, la intención y la capacidad económica de la persona infractora, así como la valoración del conjunto de bienes, de derechos y cargas, así como las obligaciones de la persona infractora, susceptibles de estimación pecuniaria al momento de individualizar la sanción, así como la valoración de la documentación de consulta realizadas a las autoridades financieras, bancarias y fiscales en nuestro país. Por lo que se realizó el cálculo de la cantidad máxima por la cual puede ser sancionada la persona aspirante.
Visto lo anterior, toda vez que se tomó en consideración las particularidades y que esta autoridad electoral cuenta con los elementos para determinar la capacidad económica de la persona infractora, se concluye que la sanción a imponerse es en una multa equivalente a 77 Unidades de Medida y Actualización para el Ejercicio de 2024, que asciende a la cantidad de 8 mil 711 pesos con 78 centavos.
Debe precisarse que la diferencia respecto a la sanción que debería aplicarse se detalla en el dictamen que ahora se pone a su consideración.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Carla Humphrey.
¿Alguien desea intervenir?
No habiendo solicitud de intervención, Secretaria, proceda con la votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
No habiendo reservas, pregunto consejeras y consejeros electorales, sometiendo a su consideración en lo general el Dictamen consolidado que presenta la Comisión de Fiscalización y Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, respecto de las irregularidades encontradas en el Dictamen consolidado respecto de la revisión del Informe de ingresos y gastos, y gasto del periodo de obtención del apoyo de la ciudadanía de Eduardo Sergio de la Torre Jaramillo, aspirante a la candidatura independiente al cargo de Presidencia municipal correspondiente al Proceso Electoral Local Ordinario 2024-2025 en el estado de Veracruz, de Ignacio de la Llave, con las observaciones de la Consejera Norma Irene De la Cruz.
Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual-
Consejera Rita Bell López.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: A favor Jorge Montaño.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren, a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que el punto ha sido aprobado por unanimidad de los presentes.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Ponga a consideración de este Consejo General el siguiente punto del orden del día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se da cumplimiento a la sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación recaída al recurso de apelación identificado con el número de expediente SUP-RAP-89/2025.
Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Dania Ravel.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
De nueva cuenta la Consejera Carla Humphrey, Presidenta de la Comisión de Fiscalización, presentará el presente Proyecto de Acuerdo.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.
Este punto del orden del día corresponde al Proyecto de Acuerdo mediante el cual se da cumplimiento a la sentencia dictada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el expediente SUP-RAP-89/2025, relacionado con la revisión del informe anual del Partido Revolucionario Institucional correspondiente al ejercicio de 2023.
Quiero comenzar destacando y agradeciendo el esfuerzo exhaustivo, técnico y documentado de la Unidad Técnica de Fiscalización que se apega a los principios de legalidad, exhaustividad y objetividad, realizando un análisis minucioso de miles de documentos contables y fiscales, garantizando el derecho de audiencia al partido involucrado.
En este asunto, la Sala Superior resolvió que la Unidad Técnica de Fiscalización carece de competencia para emitir decisiones definitivas mediante un engrose respecto al grado de comprobación en la individualización de la falta y la determinación de la sanción.
En consecuencia, ordenó al Consejo General resolver estos elementos a partir de una nueva propuesta técnica elaborada por la Unidad Técnica de Fiscalización y conocida en primera instancia por la Comisión de Fiscalización, que la aprobó de manera unánime.
En cumplimiento de lo mandatado, la Unidad llevó a cabo un trabajo técnico, rigoroso y diferenciado, entre cuyas principales tareas destacan las siguientes.
La revisión documental de seis mil 71 CFDI del PRI, con base en la fecha del timbrado, nombre de la persona trabajadora y el monto del comprobante.
La valoración de pólizas contables del CEN y de 13 comités estatales verificando si reflejaban gasto efectivo en cuentas como sueldos, salarios o compensaciones.
El análisis de documentación complementaria aportada por el partido en los escritos SFA 46 y 47 del 2025, la cual fue incorporada al dictamen, se realizó una determinación diferenciada por comité reconociendo los casos donde sí se pudo acreditar el gasto como en Chiapas y Michoacán señalando la imposibilidad de comprobar otros como en Querétaro o Nuevo León.
Se hizo una clasificación de pólizas inválidas al tratarse de registros con valor cero, ingresos sin gasto asociado o pólizas que no corresponden a egresos reales.
Finalmente se identificaron tres mil 473 CFDI no reportados por un monto de 23 millones 606 mil 870 pesos que corresponden al Comité Ejecutivo Nacional del PRI en virtud de que el RFC es único del partido y la imposibilidad de acreditar su vínculo con comités estatales, cosa que sí había hecho el Partido Revolucionario Institucional con anterioridad en los ejercicios por ejemplo del 2020, del 2022 y del 2023.
Con base en la propuesta de la Unidad Técnica de Fiscalización que fue debidamente revisada y aprobada por la Comisión de Fiscalización, hoy este Consejo tiene los elementos suficientes para emitir una determinación conforme a derecho y con ello cumplir plenamente con lo ordenado por la Sala Superior. La propuesta establece la imposición de una reducción del 25 por ciento de la ministración mensual del financiamiento público hasta alcanzar la suma de 35 millones 410 mil 306 pesos, lo cual corresponde al 150 por ciento sobre el monto involucrado.
Quiero destacar que si bien es comprensible la complejidad que implica operar bajo un RFC único como lo han manifestado diversos partidos políticos ante este Consejo General, la presente resolución se construye con apego a la norma, la documentación con la que contamos y conforme a los precedentes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que señalan que los diferentes órganos partidistas no pueden considerarse sujetos obligados en lo individual, lo cual implica que no existe división ni fraccionamiento de responsabilidades en la rendición de cuentas, lo cual significa que el partido como entidad nacional debe asegurar la correcta asociación, documentación y registro de los comprobantes fiscales en el Sistema Integral de Fiscalización independientemente del nivel partidista al que corresponden.
Asimismo, el Tribunal también ha sostenido que, en primer lugar, la carga de la prueba sobre el cumplimiento de las obligaciones fiscales recae en el sujeto obligado; no basta con el registro contable sino se acompaña de documentación comprobatoria suficiente y congruente; tercero, la autoridad fiscalizadora no está obligada, insisto, a subsanar las omisiones del partido político.
No obstante, esta autoridad, entendiendo estas dificultades ha tenido ya un acercamiento con el Sistema de Administración Tributaria, para poner sobre la mesa el tema del Registro Federal de Contribuyentes Único de los partidos políticos, entre otros temas en los que también hay que avanzar en la fiscalización de los ingresos y egresos y su aplicación por parte de los partidos políticos, con el único fin de abonar a la debida rendición de cuentas y la trazabilidad de todos los recursos con que cuentan los sujetos obligados para hacer más eficientes, eficaces y transparentes los procesos y procedimientos en materia de fiscalización.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.
Diputado Emilio Suárez Licona, Representante del Partido Político Revolucionario Institucional.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Gracias, Presidenta.,
Al inicio de la sesión fue remitido a los correos de todas las consejerías la presentación que vamos a hacer, también está en manos de cada uno de ustedes.
El mandato de la Sala Superior que da cause a este Proyecto de Acatamiento implicó una serie de directrices claras, concretas y directas para la Unidad Técnica de Fiscalización, tales como analizar de manera exhaustiva los elementos probatorios presentados, determinar de forma precisa las responsabilidades de cada Comité Directivo Estatal y garantizar un trato equitativo en la emisión de una nueva resolución.
Sin embargo, hoy nos encontramos aquí con que tales directrices de fondo no fueron cumplidas, tal y como se desprende el Proyecto de Acuerdo que hoy se somete a la consideración de este Consejo, la Unidad Técnica de Fiscalización soslayó pruebas claras y contundentes presentadas en tiempo y forma por nuestro partido.
En lugar de analizar con profundidad las constancias documentales, se limitó a repetir los mismos errores y perjuicios que habían sido señalados previamente, por ello, con gran preocupaciones ante las conclusiones del proyecto, pero sobre todo con un gran sentido de responsabilidad, me permitiré dar cuenta de las inconsistencias de la determinación que se propone a fin de facilitar el análisis de este asunto sobre bases técnicas y objetivas con el único propósito de llamar a la reflexión en el seno de esta herradura.
En primer término, destaca que el sentido de la sentencia de la Sala Superior fue claro, directo y sin espacio para la interpretación.
Como podemos ver en la pantalla, se le ordenó a la Unidad Técnica de Fiscalización la valoración del estado contable de los comprobantes, el grado de comprobación, el ente partidista responsable de cada comprobante, y el tipo de falta, así como la sanción respectiva.
En tal sentido, la Unidad Técnica debía analizar las pruebas que el PRI aportó en las respuestas de los oficios de errores y omisiones, y en el proceso de fiscalización del Informe, tal como se desprende de la literalidad de la sentencia en la imagen dos.
Tal y como podemos ver, la sentencia del Tribunal ordena expresamente a este Consejo valorar el inicio de un procedimiento oficioso, teniendo en cuenta el mismo trato que dio a otros partidos con conclusiones sancionatorias similares.
Por ello, llama de sobremanera la atención que el único aspecto que se pretende acatar es la reposición del procedimiento de imposición de la sanción. Esto, en el entendido de que ninguna de las directrices de fondo instruidas por la Sala Superior fue considerada por la Unidad Técnica y en su proyecto sólo sostiene que la imposibilidad de localizar los registros contables se debe, supuestamente, a la carencia de pruebas suficientes por parte del partido, y con ello pretende replicar la misma multa impuesta anteriormente.
Consejeras y consejeros, lo anterior implica simple y llanamente configurar un incumplimiento de la sentencia, primero porque la Unidad no analizó detalladamente los CFDI de 12 comités al no realizar un estudio pormenorizado y exhaustivo para identificar el comité responsable, limitándose a determinar que la sanción debía recaer en él.
Y segundo, porque el PRI sí aportó los elementos precisos para que la Unidad estuviera en posibilidades de identificar a los comités, tales como referencias contables o específicas, pruebas, pólizas y reportes, los cuales no han sido valorados ni analizados en su justa dimensión.
A continuación, voy a poner en la pantalla algunos ejemplos de la manera en que se aportaron y ofrecieron estos elementos.
En estas imágenes podemos observar 12 oficios en donde se especificó a la Unidad en qué parte del SIF se encontraban los comprobantes de nómina de comités estatales, y se le aportaron archivos en los que se identificaron las contabilidades respectivas, está en la imagen 4 y 5.
Asimismo, y para mayor claridad, ahora podemos visualizar constancias debidamente aportadas a la Unidad en donde se advierten elementos objetivos que permiten identificar claramente a qué Comité pertenecían estos folios fiscales, en la imagen número 6.
Como podemos ver en la pantalla, también destacan diversos oficios de febrero de este año, por virtud de los cuales se le especificó claramente a la unidad, mediante el SIF, la información respecto de los comités vinculados con este tema para efectos de facilitar su identificación. Imágenes siete y ocho.
Por conducto de estos oficios se aportaron en tiempo y forma las pólizas donde los comités cargaron su evidencia y donde se asociaron los comprobantes a sus entidades federativas.
Por otro lado, la falta de exhaustividad de la Unidad implica la imposición de una doble sanción por una misma falta, ya que, por ejemplo, se pretende sancionar tanto al Comité de Querétaro, como al CEN por los mismos CFDI, como se puede observar a continuación en la imagen número nueve.
En el caso de Chiapas, y es importante que observen este caso, en el caso de Chiapas, cuyo CFDI observados se dieron atendidos en su totalidad, repito, se dieron atendidos en su totalidad, se aportó la póliza donde el comité adjunta su evidencia y el registro contable donde se asocia el gasto, elementos que podemos observar a continuación en la imagen diez.
Lo que aquí destaca y llama la atención es que lo mismo que se aportó, tiempo, forma, lugar, en el caso del comité de Chiapas se aportó para el resto de los comités estatales, como Jalisco y Querétaro. Aquí están las imágenes de Jalisco y Querétaro en la lámina 11 y 12.
Sin embargo, y a pesar de toda la evidencia y caudal documental aportado, la Unidad Técnica insiste en señalar que sí existió carencia de pruebas aportadas, negándose a revisar caso por caso los 12 comités implicados.
En tales circunstancias, este acatamiento falla en analizar detalladamente cada uno de los CFDI en cada comité. Tampoco realiza un estudio pormenorizado para identificar al responsable al tiempo de soslayar que el PRI sí aportó información y datos idóneos para dichos efectos.
Por si fuera poco, el proyecto no permite el proyecto no permite determinar el grado de comprobación y la diferencia de faltas para determinar la sanción correspondiente.
Si se aprueba en sus términos, esta propuesta se materializaría un trato diferenciado hacia nuestro Instituto, ya que, en casos análogos de otros partidos en este mismo ejercicio, este órgano colegiado determinó el inicio de procedimiento oficiosos, para que no quede lugar a dudas mostramos en la pantalla.
En el caso de Morena fueron 10 comprobantes que se mandaron oficiosos; en el caso del PAN, 15 comprobantes que se mandaron oficiosos; en el caso del PRI, tres mil 473 que determinaron no mandar oficioso.
Por último, para evidenciar más un trato sesgado hacia el PRI, cabe mencionar que el presente acatamiento tardó el resolverse menos de una semana y media, mientras que en un acatamiento similar resuelto en la pasada sesión del 24 de abril se resolvió un año tres meses después de emitirse la sentencia.
Hacemos un llamado a la reflexión y a la responsabilidad para que este órgano colegiado ordene devolver a la unidad el proyecto para dar cauce a un ejercicio exhaustivo que cumpla con lo ordenado por la Sala Superior, o bien se ordene el inicio de un procedimiento oficioso para este fin.
Lo anterior no deja de lado el que el PRI reitere el compromiso indeclinable por la transparencia, la rendición de cuentas y el estado de derecho siempre en condiciones de imparcialidad, objetividad e igualdad de circunstancias y el respeto a todas las consejerías.
Presidenta, si usted considera pertinente sugiero que se abra un receso para que vayan los consejeros al SIF y comprueben de manera directa los pantallazos y la información que les hemos proporcionado.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor representante.
Consejero Jorge Montaño.
¿Consejero Jorge Montaño?
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Perdón, Presidenta, no escuché con claridad.
Gracias, Presidenta.
Bueno, muy buenas tardes, colegas, que forman parte de este colegiado. También saludo a las y los representantes de las fuerzas políticas y a todas las personas que siguen esta transmisión por las distintas plataformas del Instituto Nacional Electoral.
Agradezco la presentación que la Presidenta de la Comisión de Fiscalización, la Consejera Carla Humphrey, hizo al respecto del proyecto que está a nuestra consideración y para no redundar en la ruta que siguió este asunto quisiera proponer que éste sea devuelto a la Unidad Técnica de Fiscalización por las razones que me voy a permitir exponer.
Tal y como se ordenó en la sentencia que recayó al recurso de apelación 89 del año en curso, esto fue el pasado 22 de abril, la Comisión de Fiscalización conoció de este asunto y ciertamente yo lo voté a favor.
En esencia, el proyecto replica el monto involucrado y la sanción que se le impuso al Partido Revolucionario Institucional por la omisión de reportar diversos comprobantes fiscales digitales por internet que fueron detectados en la revisión del Informe Anual 2023.
No obstante que este asunto fue circulado para su discusión en esta sesión de Consejo General, el PRI me hizo llegar una nota informativa y como escuché creo que también a todas y a todos nos hizo llegar esta nota que contiene una serie de datos con la finalidad de explicar algunas consideraciones que, a su juicio, en este caso del partido, podrían valorare con otra perspectiva y así llegar a conclusiones distintas a las que arriba el proyecto de acatamiento.
A partir de los datos que me fueron proporcionados por el partido, me di a la tareas de revisar minuciosamente los argumentos contenidos en los dos escritos que presentó el partido en aquella sesión del pasado 19 de febrero de este año, cuando se aprobaron los resultados del informe anual 2023 y analicé en el Sistema Integral del Fiscalización algunos de los ejemplos que me fueron aportados, las cuales, por razones de tiempo y ante el cúmulo de información que el partido aportó, solamente expondrá un ejemplo que desde mi punto de vista podría explicar las razones del por qué es que estoy solicitando la devolución de este proyecto a la UTF.
Es importante aclarar que la principal alegación del partido, en este caso, es que la Unidad Técnica de Fiscalización no valoró que en la contabilidad del Comité Ejecutivo Nacional se registraron otras pólizas que estaban relacionadas con los gastos de los Comités Directivos Estatales que estaban involucrados en esta observación y por ello, pide que se analice con mayor exhaustividad esta circunstancia.
Hecha esta aclaración, tenemos que en la página 25 del proyecto de acatamiento, la Unidad Técnica de Fiscalización señala en una tabla comparativa que en el estado de Querétaro, el partido omitió reportar 653 CFDI, por un monto de 4.7 millones de pesos y en un anexo se especifica que a pesar de que el PRI señaló que en la contabilidad de Querétaro existía otra póliza contable, la del Diario 23 del periodo de corrección 1 del año 2023, en esta no estaban registrados los CFDI que amparan el gasto que se le atribuye.
Como se dijo, es importante aclarar que en estas observación están involucradas diversas contabilidades del PRI tanto a nivel central, como a nivel estatal, por ello, desde la óptica del partido en la contabilidad de su Comité Ejecutivo Nacional, se registraron otras pólizas contables que amparaban gasto de nómina del estado de Querétaro y, por lo tanto, era necesario analizar el resto de las pólizas y no solo la póliza del Diario 23 del periodo de corrección 1 del año 2023, de la contabilidad del Comité Directivo Estatal de ese estado.
En ese sentido, es de hacer notar que el PRI menciona que la contabilidad del Comité Ejecutivo Nacional está registrada la póliza del Diario 192 del año 2024, pero también existen al menos 24 pólizas de egresos de distintas contabilidades estatales, las cuales, desde mi punto de vista, era necesario que la Unidad Técnica de Fiscalización hubiera podido hacer una vinculación para analizar que ahí estaban reportados la totalidad o una parte de los CFDI de la nómina de Querétaro que se involucra en estas observaciones.
Me parece fundamental explicar que esta información no había sido aportada con este nivel de detalle en los escritos 46 y 47 que el partido presentó en la sesión del pasado 19 de febrero.
Sin embargo, también es cierto que, aunque las pólizas en donde se encuentran alojados estos CFDI están registrados en la contabilidad del Comité Ejecutivo Nacional y corresponden al año 2024, lo cierto es que la UTF hubiera podido realizar una conciliación mucho más precisa para demostrar si había o no comprobantes de la nómina de Querétaro que estaban comprobados.
Teniendo estos elementos en cuenta, mi propuesta se encamina a que la Unidad Técnica de Fiscalización de, nueva cuenta, pueda explicar si estas situaciones permiten tener una valoración distinta a las que se plasman en este proyecto de acatamiento o si, por el contrario, no se deben tomar en cuenta y se debe de sostener el sentido del proyecto, como lo estamos conociendo en este momento.
La realidad es que los comprobantes existen y están alojados en el SIF, por lo que no nos podemos permitir un acto que debe ser analizado a conciencia, es decir, debemos emitir un acto dictado conforme a Derecho, anticipando así una posible impugnación por parte del partido.
Por ello, considero que el principio de certeza es el que debe de regir para estos casos y, por ende, es preferible que se analice con mayor detalle toda esta información y así tengamos la plena seguridad de que toda la documentación fue valorada en sus términos y conforme a las Reglas contables en materia de Fiscalización.
En caso de que mi propuesta sea aprobada, le supliciaría al Encargado de Despacho de la Unidad Técnica de Fiscalización que se pusiera en contacto con el partido para que le fuera entregado el detalle de la información que supuestamente no fueron valoradas y que así, la tarea de revisión sea mucho más ágil y con mayor precisión.
Desde luego, es necesario aclarar que en caso de que la propuesta sea procedente, la idea es que, en un plazo breve, la Unidad Técnica de Fiscalización nos presente otro proyecto de acatamiento para su discusión y aprobación conducente.
De mi parte esas serían las consideraciones y la propuesta específica, Consejera Presidenta.
Muchas gracias.
Vivamos la democracia.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Jorge Montaño.
Solicita una moción el Consejero Arturo Castillo. ¿La acepta?
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Sí, Presidenta. Adelante por favor.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Sí, muchas gracias, Presidenta; gracias, consejero.
Nada más una pregunta, ¿cuál sería el plazo breve que estaría proponiendo en caso de devolver el proyecto?
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Sí, estimado Consejero Castillo. Creo que eso lo dejaría que lo determinara la Unidad Técnica de Fiscalización.
Esa sería mi propuesta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Adelante, Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Muchas gracias, Presidenta. De nueva cuenta.
En esta ocasión coincido con el planteamiento que nos ha hecho el Consejero Montaño y algunos de los planteamientos que nos ha planteado también el partido político, no con todos, y quiero ser claro en esto.
Por ejemplo, me parece que en el caso no existen elementos suficientes o certeza para determinar que se está haciendo una doble sanción por los CFDI de Querétaro, me parece que no tenemos los elementos para definir con claridad que se trata de exactamente las mismas conductas y ya solo esto es suficiente para dudarlo.
Por lo que respecta al trato desigual, aquí también hay una cuestión interesante. Creo que habría que meterse a ver muy a detalle cuáles fueron las razones por las que en los casos del PAN y de Morena se abrieron oficiosos en casos de CFDI.
En aquellos casos tenían que ver más bien con falta de información propios de los comprobantes, no como en el caso que estamos analizando en esta mesa del PRI relacionado con la supuesta omisión de reportarlos. Creo que es un poco diferente, no es exactamente igual.
Sin embargo, sí coincido con la idea de que en el caso la Unidad Técnica de Fiscalización no fue exhaustiva, y ese es justamente el mandato que emitió la Sala Superior.
Y quiero poner un ejemplo, un ejemplo que derivó literalmente de la revisión que hicimos en mi oficina cuando estábamos analizando este proyecto. En las páginas 19 a 21 del proyecto de acatamiento se da cuenta de la revisión de la póliza de diario 192 de enero de 2024, correspondiente a la contabilidad del CEN en la que se cargó diversa información relacionada con las aclaraciones al escrito del 12 de febrero, escrito que expresamente menciona el Tribunal Electoral que debemos tener en cuenta.
Al respecto, se concluyen que, en esta póliza, específicamente en el caso de Querétaro, dice el proyecto, no se hace mención de las pólizas de gasto en donde se reporten los sueldos y salarios en el ejercicio 2023, por lo que no se tuvo elementos para constatar que hayan sido reportados.
Sin embargo, si nos metemos a ver efectivamente esta póliza, podemos encontrar al menos 24 archivos PDF de Querétaro, en estos 24 archivos PDF de Querétaro al abrir cada uno de ellos podemos ver que, en efecto, están los CFDI en formato XML; no sólo eso, sino que además al seguir estas ligas, empezamos a ver que hay documentación complementaria, como las provisiones de nómina y otros PDF, que nos permiten verificar que efectivamente había al menos en este caso que revisó mi oficina, al menos sí hay elementos reportados que quizás podrían llevar a la conclusión de que están efectivamente comprobadas estas erogaciones.
Este solo hecho a mí me hace dudar de la exhaustividad del proyecto que el día de hoy se nos presenta y es por esta razón, y de hecho está estrictamente por este ejemplo que acabo de poner, por lo que yo sí acompañaría la propuesta del Consejero Montaño, de devolver el proyecto a la Unidad Técnica de Fiscalización para que en un plazo razonable efectivamente haga una revisión mucho más exhaustiva de la documentación aportada por el partido.
Yo no estaría a favor, sin embargo, de que se abriera un procedimiento oficioso, creo que esta es una respuesta que le debemos dar al partido porque lo ha solicitado así y en diversos escritos, ¿por qué?, porque estamos hablando de un acatamiento.
Si nosotros abriéramos un oficioso estaríamos abriendo la posibilidad de allegarse de más elementos y, por lo tanto, modificar los términos del acatamiento al que estamos sujetos dado que el acatamiento mismo no establece un plazo de cumplimiento me parece absolutamente innecesario abrir un procedimiento oficioso; sin embargo, sí creo que la Unidad Técnica tiene que ser más exhaustiva en la revisión de los documentos que están acá.
Es cuanto, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, consejero Arturo Castillo.
¿Alguien más desea intervenir en este punto?
Tomo la palabra de manera final en esta ronda.
Con respecto al Proyecto que se nos pone a consideración relacionado con la sentencia SUP-RAP-89/2025 permítanme manifestar las razones por las que no comparto la determinación de imponer la sanción en el proyecto establecido.
Como todos sabemos en términos del artículo 41 de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la certeza y la legalidad constituyen principios rectores e ineludibles que deben ser puntualmente observados por esta autoridad electoral.
Como parte de estos principios la seguridad jurídica y la exhaustividad nos obligan a revisar de manera minuciosa y con gran rigor todas las determinaciones incluyendo aquellas que puedan tener como consecuencia la imposición de una sanción, sobre todo tomando en cuenta que toda sanción económica tiene un impacto en el funcionamiento de los partidos políticos.
Por ello estoy convencida de que toda sanción debe estar presidida de un trabajo exhaustivo y responsable, y en caso de duda esta autoridad debe de actuar con responsabilidad, porque la certeza, la seguridad jurídica, la exhaustividad y los principios del derecho administrativo sancionador deben aplicarse de manera puntual y rigurosa por la incidencia que estas determinaciones pueden tener en la vida interna de un partido político.
En el caso concreto, la Sala Superior fue muy clara al emitir la sentencia y ordenar a este colegiado, una nueva resolución, tomando como base, entre otras cosas, el grado de comprobación y el ente partidista responsable, llámese Comité Directivo Estatal o Nacional.
Respecto a estos dos elementos específicos, considero que el proyecto no cumple de manera puntual con lo ordenado por la Sala Superior, ello es así, pues el proyecto menciona en el apartado del dictamen, lo siguiente:
Uno. Que no es posible identificar el vínculo con el comprobante fiscal.
Y dos. Que, en todo caso, los CFDI fueron generados directamente por el propio partido, por lo cual, es su responsabilidad identificar de manera clara y precisa, a qué comité corresponde cada uno, nacional o estatal, y que el partido político debe entenderse como una unidad jurídica, con independencia de las estructuras orgánicas internas.
En este contexto, es evidente que la Sala Superior ordenó a esta autoridad, determinar si el ente responsable era el Comité Ejecutivo Nacional o Estatal. Sin embargo, el proyecto se circunscribe a mencionar que es responsabilidad del partido identificar a quien corresponde.
Por ello, en congruencia con mi postura del proyecto anterior, a efecto de privilegiar el principio de certeza, de legalidad y para garantizar un trabajo exhaustivo de manera previa, al despliegue de la facultad sancionadora, lo conducente es regresarlo a la unidad, en este momento estoy coincidiendo con el Consejero Arturo Castillo Loza y el Consejero Jorge Montaño.
Muchas gracias.
¿Alguien más?
¿En segunda ronda?
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
Solamente para ser muy puntual en el planteamiento, en primer lugar, que determinó la propia Sala Superior.
La Sala Superior resolvió que este Consejo General debería pronunciarse sobre el grado de comprobación, el tipo de falta, la determinación del ente partidista responsable, el Comité Ejecutivo Nacional o Directivo Estatal, y la imposición de la sanción.
En ese sentido, la Unidad Técnica de Fiscalización revisó seis mil 71 CFDI. De esa revisión, logró determinar cuál era el ente partidista responsable en tres mil… bueno, de esos seis mil, quedaron tres mil 473, con distintos tipos de falta o de dato, digamos, que no se pudo acreditar, particularmente el Comité Directivo Estatal del cual provenía el gasto. Esta autoridad no tiene ninguna otra a quien recurrir para ver de dónde viene ese gasto.
Las pólizas a las que se refiere el Consejero Montaño, se refieren a pólizas de pasivo contra banco, es decir, de dónde viene el recurso, pero no tenemos el registro del gasto, que es lo que estamos buscando con los CFDI.
Ese es el dato que no se pudo en una primera revisión en el Informe; y en esta segunda revisión en la cual de seis mil 71 CFDI quedaron tres mil 473 CFDI como no reportados, porque no pudimos precisamente hacer ese cruce de información que el PRI, insisto, sí había hecho en otras ocasiones. Por lo cual, a mí me parece que, así como se dijo aquí que no se podría abrir un oficioso porque podríamos ir más allá del acatamiento, el acatamiento sólo dijo que no podríamos sancionar vía engrose y que tenía que conocer la Comisión de Fiscalización en primer término, y el Consejo General.
Yo no sé tampoco si esto da para, yo no estoy de acuerdo, por supuesto, ni con abrir un oficioso ni con regresar a la Unidad Técnica de Fiscalización esto para una nueva revisión, ¿por qué? Porque esa revisión ya se hizo, estamos hablando de que ya se abrió ese espacio de valoración, se analizaron los dos oficios que mandó el propio Partido Revolucionario Institucional, se realizó una determinación diferenciada por Comité donde se pudo hacer ese enlace entre CFDI y comité directivo estatal que realizó ese gasto.
Sin embargo, hay algunos de estos en los que no pudimos encontrar el registro del gasto y, por lo tanto, no se pudo, ¿por qué? En primer lugar, porque no traen los datos de identificación geográfica. Entonces, este Instituto no pudo hacer esa liga entre cuál es el comité directivo estatal que hizo ese gasto. En los otros casos que se pudo hacer, pues es lo que se hizo.
Y como estoy señalando, esta autoridad no tiene ninguna otra autoridad a quién acudir para pedirle que nos haga ese desglose de información respecto de qué CFDI está reportando ese gasto.
Por tanto, yo conservaría los términos en los que se encuentra este proyecto, me parece que estamos cumpliendo con lo que dice la Sala Superior, estamos revisando, realizamos la revisión documental, la valoración de las pólizas contables del CEN y de 13 comités estatales.
Se analizó, además, la documentación complementaria que presentó el Partido Revolucionario Institucional, se realizó una determinación diferenciada donde se pudo hacer esta liga entre el gasto y el comité directivo estatal que realizó este gasto, e incluso, se realizó una clasificación de pólizas inválidas.
Así que me parece que esta autoridad llega a la determinación con base en el análisis técnico, técnico, insisto, que hace la propia Unidad Técnica de Fiscalización, de que hay tres mil 400 CFDI no reportados por el monto de 23.6 millones de pesos.
Así que yo creo que, y así cuando menos quienes revisamos este Proyecto de Resolución en la Comisión de Fiscalización, así lo validamos unánimemente, como que se había hecho esta revisión exhaustiva y clara, porque, incluso, ya contábamos todas y todos los consejeros integrantes de esa Comisión con una primera nota del partido político que nos hacía llegar distintos planteamientos que también procedimos a evaluar con el área técnica para ver si estaban tomados en cuenta estos planteamientos.
Es cuanto, Presidenta. Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera.
Diputado Emilio Suárez Licona.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Gracias, Presidenta.
Únicamente y en abono en el mismo sentido de lo que señala la Consejera Humphrey, me gustaría leer puntualmente lo que resolvió la Sala Superior.
“En esta nueva propuesta se debe tomar como base lo que el Consejo General instruyó inicialmente a la Unidad, por lo tanto, se debe valorar atendiendo a los principios de exhaustividad, legalidad y congruencia el estado contable de los comprobantes, el grado de comprobación, el ente partidista responsable, el comité directivo estatal o CEN de cada comprobante, en su caso, tipo de falta y la sanción respectiva”.
Con este mandato que ustedes tienen en su poder, no se está cumpliendo el ejemplo que yo estoy presentando de Chiapas, donde el Instituto Nacional Electoral nos dio por bueno la comprobación, Chiapas, específicamente con el caso, como ejemplo, de Querétaro y Jalisco, que está en sus manos, que es igualito al de Chiapas, igual grado de comprobación, la misma información, lo mismo que se subió al SIF basta con que ustedes abran un receso, vayan a sus computadoras en el SIF y verifiquen lo que aquí estoy sosteniendo. Consecuentemente no hizo la Unidad Técnica de Fiscalización la revisión que mandató la Sala Superior, confiamos en que este Consejo pueda instruir para que cumpla con el mandato de la Sala Superior.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor diputado.
¿Alguien más en segunda ronda?
Adelante.
Representante del PRI, Marcela Guerra Castillo: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Muy buenas tardes a todas y todos.
Y desde esta Consejería del Poder Legislativo del Partido Revolucionario Institucional y en concordancia con lo expuesto por nuestro representante el diputado Emilio Suárez Licona, queremos expresar lo siguiente en lo referente a la rendición de cuentas y el trato igualitario a todos los partidos.
Esta resolución propuesta no atiende de manera cabal el mandato establecido como ya se dijo aquí de la Sala Superior y lo cual constituye un evidente incumplimiento de sentencia y una trasgresión a los principios de exhaustividad, legalidad e igualdad jurídica.
La Sala Superior al resolver la sanción impuesta del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional mediante la sentencia del 9 de abril de este año ordenó expresamente que el INE debiera analizar exhaustivamente, ya lo dijo el representante, el estado contable de los comprobantes fiscales CFDI, el grado de comprobación de los gastos, el ente partidista responsable de cada comprobante, de cada comité directivo estatal o comité ejecutivo nacional, la necesidad también de iniciar un procedimiento oficioso tomando en consideración el trato otorgado a otros institutos políticos en situaciones análogas; sin embargo, el proyecto que hoy se discute se limita a reproducir los razonamientos ya revocados sin realizar un nuevo análisis detallado y puntual de los tres mil 473 comprobantes observados, lo que evidencia la falta de exhaustividad en el cumplimiento de la sentencia.
Y coincidimos con usted, señora Presidenta. Resulta difícil admitir que en tan solo dos semanas o un poco menos la Unidad Técnica de Fiscalización haya podido analizar de manera seria y profunda a la enorme cantidad de información correspondiente a miles de comprobantes lo que denota una omisión ya que el volumen de datos requería un análisis más exhaustivo y cuidadoso.
Es importante recordar que en cada conclusión el proyecto inicial aprobado de manera primigenia por esta Comisión de Fiscalización proponía imponer una sanción por la cantidad de 59 millones 432 mil 384 pesos con 50 centavos, pero en la sesión extraordinaria celebrada el 19 de febrero, este Consejo General determinó instruir a la propia unidad para que en un plazo de 72 horas analizaba y valoraba las pruebas correspondientes a los seis mil 071 CFDI.
Como resultado de dicho análisis, la unidad impuso una sanción de 35 millones 410 mil 306 pesos, es decir, 24 millones menos que el monto original propuesto por esta Comisión de Fiscalización ante el órgano colegiado y esta diferencia puso de manifiesto la falta de exhaustividad en la primera ¿sí? En su primera revisión de la Unidad Técnica.
No acreditar de manera adecuada los CFDI correspondientes a los estados respecto a los cuales se pretendía sancionar al Comité Ejecutivo Nacional.
En este contexto y habiendo transcurrido aproximadamente dos semanas de la resolución de la Sala Superior, la unidad propone confirmar la sanción impuesta sin moverle una coma, mediante un engrose remitido a este Consejo, ante ello formulo la siguiente interrogante, ¿consideran entonces los integrantes de este Consejo General que dicho plazo fue suficiente para que la unidad de auditoría revisara de manera exhaustiva un total de tres mil 473 comprobantes fiscales? Yo creo que no.
Entonces, además de la propuesta omite pronunciarse sobre el trato desigual otorgado al Partido Revolucionario Institucional, nuestro partido, lo cual constituye una violación al principio de igualdad jurídica y que obliga a las autoridades aplicar las normas de manera uniforme ante una misma situación y al no modificar arbitrariamente sus decisiones.
Destaco entonces que en estos casos similares y no por hacer, solamente hago una referencia a los partidos políticos, en caso de Acción Nacional, en la resolución 80 del 2025, en caso también de Morena en la resolución 86 de este mismo año y su conclusión en la 79 del CEN, Partido del Trabajo en su resolución 83 de este propio año y en la conclusión 129, el INE determinó iniciar procedimientos oficiosos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Diputada una disculpa.
En segunda ronda solamente tenemos cuatro minutos.
Representante del PRI, Marcela Guerra Castillo: Si me permite una moción.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Una moción por parte de…
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Muchas gracias, Presidenta.
Se optó por imponer directamente una sanción sin mediar un procedimiento de investigación adicional, ni otorgar la posibilidad de desvirtuar las observaciones, la Sala Superior fue clara al señalar que en el cumplimiento se debería tomar en cuenta el trato jurídico que se ha dado a otros partidos con conclusiones sancionatorias con circunstancias similares en la revisión del mismo informe anual, lo cual, no aconteció.
También resulta grave que, en cuanto a la duplicidad de los CFDI en el caso del Partido del Trabajo, el INE únicamente haya ordenado dar seguimiento a los dictámenes estatales, mientras que, al PRI, a pesar de haber identificado los comprobantes que correspondían a los comités directivos estatales, se le sanciona directamente al Comité Ejecutivo Nacional.
En consecuencia, nosotros consideramos que no se debe de aprobar este presente proyecto en sus términos, ya que de hacerlo se convalidaría un incumplimiento de la sentencia por primera instancia y, segundo, se violarían los principios constitucionales de exhaustividad, legalidad e igualdad jurídica.
Por lo cual pedimos a este Consejo General someta a votación en lo particular, y me permito insistir, en un procedimiento oficioso respecto al Partido Revolucionario Institucional para que se garantice que se den condiciones de equidad, de congruencia y en el trato otorgado a otros partidos políticos.
Y de no ser así…
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: De nueva cuenta, se nos ha agotado el tiempo, Diputada.
Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Muchas gracias.
Nada más para concluir, el Partido Revolucionario Institucional reitera el firme compromiso con la rendición de cuentas.
Es cuanto, consejera.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, Diputada Marcela Guerra.
¿Alguien más en segunda ronda?
Consejera Claudia Zavala.
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias.
Yo quiero señalar que he estado muy atenta a lo que se ha señalado en esta Comisión. Pero yo creo que lo que se señala en la resolución es que, a diferencia de otros casos, pues aquí el partido incumplió con su obligación, y es un tema bien importante lo que se está narrando porque si nosotros aceptamos hoy la tesis del partido, en todas las fiscalizaciones los estamos relevando de su obligación.
Y perdón, pero la Unidad Técnica de Fiscalización siempre tiene mucha actividad, pero los partidos tienen su responsabilidad, es su obligación. Y aquí como perfectamente se dice, se les está argumentando que no cumplieron con esas obligaciones.
Ahora sí lo entraron aquí para un ejercicio, pero originalmente no es así, y es que nosotros no podemos revertirle esas cargas a la Unidad Técnica de Fiscalización porque si no nosotros no vamos a terminar en ningún momento de fiscalizar las cosas.
¿Qué es lo que está pasando aquí?
Es muy clara la resolución, y creo que también aquí ya hay decisiones del Tribunal Electoral en el que es cierto, en los procedimientos de revisión como el de Fiscalización, la carga de la prueba de acreditar que, efectivamente, se han cumplido con las obligaciones, recae en los sujetos obligados.
Y aquí lo que tenemos es que el partido político incumplió con sus obligaciones, después presentó dos escritos, los que se han referido, el 46y 47. Se hizo un análisis, pero no es posible identificar el vínculo con el comprobante fiscal.
Entonces, yo creo que no podemos pasar a saturar a un área para que haga lo que de origen es responsabilidad de los partidos políticos. Y no, no es un trato diferenciado, aquí mismo estamos viendo en lo que el partido nos está presentando y eran dos cuestiones que ya habían sido presentadas y que se iban ir a aclarar, nunca incumplieron con su obligación, pero el partido sí la incumplió.
Y ahora, en esta resolución que fue el tema que, si mal no recuerdo, fue el Consejero Jaime quien en aquella ocasión propuso cómo se deberían de analizar, lo acompañamos varios, dijeron que no, que había que dar claridad a esa revisión.
Y esa claridad ahí la tenemos sobre este Consejo General, y esa claridad nos lleva a ser naturalmente de la Unidad de Fiscalización y tomar en cuenta estos oficios adicionales que se hicieron llegar a partir de eso y del análisis que se ordenó en este Consejo General, casi tres mil documentos, se cambiaron del estatus, pero sigue existiendo la omisión.
Yo no creo que tengamos que devolverlo ni que abrir un procedimiento oficioso, me parece que arrojar esa carga a la Unidad Técnica de Fiscalización fuera de lo que ordinariamente se hace a partir del cumplimiento de obligaciones, es llevar a un área a revertirle el trabajo que para eso hay un grupo especializado en cada partido político, para sus finanzas y para que presenten bien, sobre todo, tratándose de anuales, sus informes para la revisión de los anuales.
Gracias, Presidenta y colegas.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Claudia Zavala.
En segunda ronda.
En tercera ronda, Diputado Emilio Suárez Licona.
Adelante, consejera.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Gracias, con mucho gusto.
A ver, un poco para la Consejera Zavala. El PRI hizo exactamente lo mismo que en el 2022 y eso ya se ha discutido aquí.
¿Y qué ha pasado en la Sala Superior? La Sala Superior ha sido clara: el Consejo General puede cambiar de criterio, sí, pero no lo puede hacer de manera discrecional, tiene que estar fundado y motivado.
Hasta el día de hoy no he escuchado en ningún consejero la fundamentación y motivación del cambio de criterio del 2022, uno; y, dos, cómo explica usted, consejera, que el caso de Chiapas que tiene usted en su escritorio nos lo dio por bueno la Unidad Técnica de Fiscalización, y en el caso de Querétaro y Jalisco no, cuando la documentación, la información en tiempo, forma, modo todo es idéntico, ¿cómo explicaría usted eso?, ¿cómo justificaría usted a la Unidad Técnica de Fiscalización que en un caso nos lo dio por bueno y en otro no?
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor diputado.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
Bueno, en primer lugar, para decir que no es que el PRI haya hecho lo mismo que en 2022, justamente porque no lo hizo es que se está sancionando, es uno de los temas a los que hemos hecho alusión en este Consejo General, pero además en las pláticas y reuniones que hemos tenido en torno al tema de fiscalización porque en 2020, 2022 y 2023 sí lo hicieron, sí hicieron esta liga entre el gasto y qué Comité Directivo Estatal había hecho esa erogación y en este caso no.
Segundo. Como justamente se alegó el tema del trato diferenciado en esta resolución, en este proyecto que tenemos hoy a nuestra consideración se responde esa pregunta y se señala justamente que es inexacto el alegato del partido político porque a este partido también se le iniciaron procedimientos oficiosos, solamente que tenía que ver con los CFDI de qué estábamos hablando y en este caso estamos hablando de CFDI de nómina, hay otros tipos de CFDI y aquí voy a hacer alusión.
En la observación número 90 la conclusión 75 del PRI-CEN dice: “Esta unidad dará seguimiento en el marco de la revisión del 2024 al monto pendiente de atender por 256 CFDI que se encuentran en aclaración ante el SAT por 12.2 millones de pesos. La 90 también, la conclusión 76, el sujeto obligado omitió reportar los gastos de 79 comprobantes fiscales por 16 millones 059 mil 015 pesos, por lo anterior se mandata el inicio de un procedimiento oficioso.
Otro oficioso también, otro seguimiento a 2024 por otros cuatro millones, casi cinco millones por otros CFDI 145 recibidos y no reportados y otro seguimiento también por un monto de 4 millones 477 mil pesos por otros CFDI.
Me parece que en la propia resolución se contesta que no hay un trato diferenciado respecto del resto de partidos políticos que se les inició oficiosos o se mandató seguimiento para el 2024, que en el caso de Partido Revolucionario Institucional.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Carla Humphrey.
En tercera ronda, ¿alguien más?
No habiendo ya más intervenciones, Secretaria, proceda a tomar la votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Conforme a lo que se ha expresado en esta sesión respecto al punto, primero se votaría la posibilidad de devolverse el proyecto, ¿es así?
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Exacto.
Se somete a consideración el Proyecto, en caso de no ser aprobado se regresa de manera automática.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien.
Consejeras y consejeros electorales, someto a su consideración en lo general el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se da cumplimiento a la sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación recaída al recurso de apelación identificado con el número de expediente SUPRAP-89/2025.
Inicio la votación con las personas integrantes de ese Consejo que se encuentran de manera virtual.
Consejera Rita Bell López.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Por las razones que expuse en mi participación, Secretaria, estoy en contra del Proyecto.
Gracias.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido votado en contra con siete votos y cuatreo a favor del proyecto.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Secretaria, proceda entonces el regreso al área para una nueva presentación del Proyecto.
Dé cuenta del siguiente asunto, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El siguiente punto es el relativo al Informe en cumplimiento al Punto Noveno del Acuerdo INE/CG221/2024 por el que se aprobó la Estrategia Nacional de Educación Cívica 2024-2026.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Para la presentación de este Informe, hará uso de la palabra la Consejera Norma Irene De la Cruz, Presidenta de la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica.
Adelante, consejera.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Gracias, Presidenta.
Muy buenas tardes.
El Informe que a través de la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica presentamos hoy ante este Consejo General, como ya lo mencionó la Presidenta, da cumplimiento al punto noveno del acuerdo INE/CG2021/2024, mediante el cual aprobamos la Estrategia Nacional de Educación Cívica, la ENCIVICA 2024-2026, que en ese punto noveno mandata informar ante este Consejo General acerca de los compromisos y acciones que hayan sido acordados entre el INE, los OPLE, instituciones públicas y actores políticos, económicos y sociales en materia de implementación, monitoreo, seguimiento y evaluación de dicha estrategia.
El Informe detalla las acciones que sistemáticamente realiza el INE para fortalecer la educación cívica, la participación electoral, la no electoral y la cultura democrática entre la ciudadanía. Si bien esta valiosa tarea es una de las misiones centrales del INE, es impensable realizarla sin alianzas y convenios con diversas instituciones y organismos de incidencia local, regional, nacional e internacional.
Educar y formar a la ciudadanía en los valores, principios y experiencias de participación es una tarea que se enfrenta a viejos problemas y a nuevos contextos, implica un constante seguimiento para la adecuación oportuna de acciones en función de las dificultades que la población enfrente para participar, las percepciones que predominan sobre el gobierno y las mejores vías para apuntalar las diversas tendencias participativas de la ciudadanía en nuestro país.
La colaboración y coordinación de diversos actores es lo que ha permitido mejorar el acercamiento a estas expresiones, y sumar capacidades para ampliar la cobertura, el alcance y la incidencia de las acciones en diversas regiones del país.
Lo hemos reiterado desde su lanzamiento, los enfoques de igualdad de género, interseccionalidad no discriminación e innovación tecnológica son transversales y orientativos para todas las funciones que se realizan, permitiendo, además, enfocar esfuerzos en poblaciones prioritarias.
Estos enfoques y las alianzas con instituciones y organizaciones son el eje toral para la viabilidad de la ENCIVICA. Así, durante 2024 y 2025, hemos lanzado convocatorias para contar con aliados estratégicos en el Programa de Liderazgo de las Mujeres en la Política, el Programa Nacional de Impulso a la Participación Política de las Mujeres a través de organizaciones de la sociedad, Talentum Mujeres Civitas, el Concurso Nacional “Tejiendo Juventudes Diversas” y la Feria FLINE.
Las convocatorias para la selección de los aliados estratégicos se realizan porque se requiere de un acompañamiento para la formación ciudadana en temas especializados, dirigido a segmentos de población específico y se torna indispensable contar con el involucramiento de las organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales e instituciones académicas que cuentan con amplia experiencia y reconocimiento en la materia.
En estas convocatorias, pusimos especial atención en fortalecer los mecanismos de transparencia y la diversificación de los aliados estratégicos con quienes llevamos a cabo proyectos sin demeritar la calidad de las acciones, el logro de metas y la incidencia en la población objetivo.
Un desafío evidente en la búsqueda de nuevas alianzas estratégicas fue la necesidad de ampliar, diversificar y afianzar la difusión entre la mayor cantidad posible de organizaciones, instituciones públicas y actores económicos y sociales, así como con los organismos públicos locales electorales.
Hasta abril del 2025 hemos fortalecido 20 convenios marco con organismos públicos locales y se ha conformado un consejo de evaluación para supervisar y evaluar el avance de las acciones.
Estas colaboraciones con los OPLE y por las exigencias de los recientes y del actual Proceso Extraordinario Electoral del Poder Judicial de la Federación, esto ha implicado explorar constantemente nuevos canales de comunicación institucional y de capacidad de interactuar para dar continuidad y consistencia a los trabajos de la estrategia.
El informe queda a su disposición para dar cumplimiento, pero, sobre todo, para que estas convocatorias, convenios de colaboración y las alianzas estratégicas que alimentan la ENCIVICA 2024-2026, sean sujetas de seguimiento y de revisión también por parte de la ciudadanía que nos acompaña.
Muchas gracias. Es cuanto, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Norma Irene De la Cruz.
Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra, representante del partido político Acción Nacional.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.
Consejeras, consejeros, compañeras y compañeros representantes, saludo con respeto a este Consejo General.
Lo que hoy discutimos no es un tema más, es el corazón de la democracia, sin ciudadanía educada no hay democracia que sobreviva.
Hoy discutimos el informe relativo al cumplimiento del punto noveno del acuerdo INE/CG221/2024, que da cuenta de los avances en la implementación de la Estrategia Nacional de Educación Cívica 2024-2026.
Desde el Partido Acción Nacional reconocemos el esfuerzo institucional que este Instituto Nacional Electoral ha realizado para cumplir con esa importante estrategia, cuyo objetivo es fortalecer la formación ciudadana y fomentar la participación democrática, particularmente en tiempos donde el compromiso cívico y la confianza en las instituciones son más necesarias que nunca.
La educación cívica es la piedra angular de toda democracia sana, de ahí que la importancia de no perder de vista que su propósito fundamental debe ser formar ciudadanas y ciudadanos críticos, informados y libres, no simplemente cumplir metas numéricas, ni mucho menos utilizar los programas para doctrinar o favorecer visiones únicas de país.
Celebramos el impulso a proyectos como el programa de liderazgo de las mujeres en la política juventudactuamx y talentummujerescivitas que amplían horizontes de participación para sectores tradicionalmente relegados. Asimismo, reconocemos la voluntad de construir alianzas estratégicas con organismos públicos locales, universidades, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales.
Sin embargo, también es nuestro deber señalar áreas de atención que no pueden pasar inadvertidas, primero asegurar que todos los convenios con los organismos públicos locales se concreten sin excepción, la formación cívica no puede depender de diferencias administrativas entre entidades federativas, no debe haber ciudadanos de primera y de segunda.
Segundo. Exigimos que las acciones de educación cívica se mantengan siempre alejadas de cualquier sesgo político o ideológico, la educación cívica debe fomentar el pluralismo, no uniformar el pensamiento, debe de formar ciudadanos libres, no instrumentos de poder.
Tercero. Pedimos que el Sistema de Evaluación no solo mida el cumplimiento de actividades o la cantidad de participantes, sino que mida el impacto real cuanto ha mejorado la comprensión democrática, la participación electoral y la cultura cívica en cada segmento de la población.
Cuarto. Es indispensable que los procesos de selección de aliados estratégicos sigan siendo rigurosos, transparentes y orientados a resultados, privilegiando la experiencia técnica sobre afinidades políticas o simpatías ideológicas.
Quinto. Llamamos a que se fortalezca el acompañamiento en la ejecución de los proyectos en los estados, asegurando que las actividades de educación cívica lleguen realmente a quienes más las necesitan, a los jóvenes, a las mujeres, a las comunidades indígenas, a los sectores históricamente marginados.
Desde Acción Nacional reiteramos, no hay democracia sólida sin ciudadanía informada, no hay democracia auténtica sin participación crítica, no hay democracia viva sin instituciones autónomas que garanticen la formación libre del pensamiento.
La educación cívica debe ser un proceso de deliberación de conciencias y no un mecanismo de control político, porque la verdadera fortaleza de México no está en imponer una sola visión, sino en educar para la pluralidad, para el diálogo, para el respeto y para la participación responsable.
México enfrenta enormes retos democráticos y solo una ciudadanía crítica, participativa y exigente, podrá defender las libertades que hemos conquistado.
Por ello, Acción Nacional refrenda su compromiso con la educación cívica, con la formación de ciudadanas y ciudadanos libres y con el fortalecimiento del Instituto Nacional Electoral, como árbitro autónomo, profesional y garante de nuestra vida democrática.
La educación cívica debe ser el motor que impulse a México, hacia una democracia más fuerte, más libre y más participativa. No podemos, no debemos y no vamos a permitir que ese motor de desvíe de su verdadero propósito, porque quien educa para la libertad, fortalece la democracia; porque quien educa para la obediencia, siembra tiranías. Acción Nacional elige siempre educar para la libertad.
Es cuanto, Presidenta.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias a usted, señor representante.
¿Alguien más?
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
Yo agradezco la presentación de este informe que se nos hace respecto a la Estrategia Nacional de Educación Cívica y como lo hice en la sesión que celebramos el 23 de abril y que todavía no se ha actualizado este documento, por la relevancia que tiene este tema, me gustaría también dejar aquí sobre la mesa la inquietud de que, por lo menos al momento de la sesión otra vez, insisto, el 23, perdón, de octubre dije es de abril, hace una semana.
No habíamos recibido observaciones, comentarios ni ninguna respuesta respecto a la firma de este Convenio del Instituto Estatal de la Ciudad, Electoral de la Ciudad de México; y habíamos buscado, se propuso en la Comisión, como lo señalé, que se iban a buscar nuevas rutas para ver cuáles podían ser las razones por las que no se había recibido comentario o no se había firmado todavía este Convenio en esta materia tan relevante.
Bueno, yo hago este llamado desde este Consejo General a las autoridades del Instituto Electoral de la Ciudad de México, justamente, para que en todo caso sepamos cuáles son las razones por las que aún no se ha firmado este Convenio, si tienen alguna objeción de fondo a este Convenio, si es un tema de presupuesto o alguna razón que no conocemos que sería importante conocer, porque sí nos llama muchísimo la atención que a esta fecha todavía no tengamos ningún comentario a este respecto.
Por lo cual, utilizo este foro para hacer este atento llamado a las autoridades del Instituto Electoral de la Ciudad de México para, en su caso, si es que lo consideran prudente, hacer la firma de este Convenio lo antes posible con este Instituto Nacional Electoral.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.
¿Alguien más?
No habiendo más participaciones, damos por recibido este Informe, Secretaria. Y le solicito pasar al siguiente asunto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se determina la asignación de tiempo en radio y televisión a las autoridades electorales para el tercer trimestre de 2025, mediante la aplicación de criterios específicos de distribución.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
A consideración de todos ustedes.
No habiendo intervenciones, no veo intervenciones.
Proceda con la toma de la votación, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo identificado como punto 5 del orden del día.
Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejera Rita Bell López.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta Sala.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de los presentes el Proyecto mencionado.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Ponga a consideración de este Consejo General el último punto del orden del día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El último punto es el relativo al primer informe trimestral de actividades de la Junta General Ejecutiva correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo de 2025.
Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Dania Ravel.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
A consideración de todos ustedes.
No habiendo ninguna participación damos por recibido el presente informe.
Y una vez agotados los asuntos del orden del día, Secretaria, sírvase proceder a lo conducente para la publicación en el Diario Oficial de la Federación del documento aquí aprobado.
Asimismo, informe el contenido del documento correspondiente a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para los efectos conducentes.
Señoras y señores consejeros electorales, representantes de los partidos y del Poder Legislativo, así como todos los colaboradores que hacen posible estas sesiones, agradezco a todos ustedes su presencia.
Buenas noches, se levanta la sesión.
-o0o-