Versión estenográfica de la presentación editorial Conferencias Magistrales: Democracias e inclusión de las personas LGTTTIQ+, FIL Guadalajara 2024

Escrito por: INE
Tema: Democracia

Presentador: Muy buenas tardes. A nombre del Instituto Nacional Electoral, les damos la más cordial bienvenida a esta Presentación Editorial, una más de esta colección que el Instituto Nacional Electoral presenta.

En este caso, se refiere al producto editorial Democracias e inclusión para las personas LGBTTTIQ+ de la autora Amaranta Gómez Regalado que nos acompaña por la vía virtual y la consejera Dania Ravel, también bienvenida.

Decir que el Instituto Nacional Electoral además de organizar elecciones de tramitar las credenciales para votar, también tiene una labor muy importante de construcción de ciudadanía y de formación cívica y en ese sentido genera una importante producción editorial, en este caso, este producto editorial corresponde a la colección Conferencias Magistrales y se elabora a partir de las ponencias de personas especialistas, nacionales e internacionales en algún tema específico relacionado a la democracia.

Estas publicaciones, por supuesto, tienen el objetivo de formar parte de una discusión pública y de poner sobre la mesa aspectos relevantes de nuestro devenir democrático.

Les voy a platicar un poco la dinámica de esta mesa, presentará la obra editorial, así se escucha mejor, entiendo, la autora del libro, Amaranta Gómez Regalado; ella será la responsable de presentará la obra y explicarnos el contenido o estructura de la misma.

Le pediremos que se circunscriba un tiempo límite de 15 minutos y también tendremos los comentarios de la Maestra Dania Paola Ravel Cuevas, consejera electoral del INE y nos expondrá sus comentarios, su opinión sobre esta obra editorial y sobre todo por qué es conveniente que el público que nos escucha presencialmente y de manera virtual tiene que revisar esta obra si quiere conocer sobre todo los temas de inclusión en este devenir democrático.

Vamos a, y primero me circunscribiré en hacer una semblanza del autor, el texto de Amaranta Gómez Regalado pone en el centro de discusión el tema de los derechos de las personas discriminadas, en particular de aquellas que defienden su identidad sexual.

La comunidad LGBTTTIQ+, argumenta la autora, viven todas las formas de discriminación, económica, laboral, familiar y por desgracia, también padecen la violencia de una sociedad que no termina de aceptar la realidad de la diversidad sexual.

Esta obra es un recordatorio para todas y todos que solo mediante la inclusión de todas las expresiones es posible la consolidación de nuestra democracia.

Voy a permitirme presentar a la autora Amaranta Gómez Regalado, es muxe, zapoteca de Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, activista y antropóloga social desde hace más de 20 años en el ámbito local, regional e internacional en áreas de trabajo de salud, la sexualidad, los derechos humanos y la promoción cultural.

Ella es miembro del Grupo de Trabajo Internacional para la Prevención del VIH-Sida en comunidades indígenas, ex codirectora del Fondo Internacional para las personas trans del 2014 al 2017, ex asambleísta ciudadana del Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación, CONAPRED.

Ex Secretaria de la Coalición Mexicana LGBTTTIQ+, asambleísta ciudadana del Fondo Semillas para el mejor acceso económico a las mujeres; catedrática del título de expertos indígenas de la Universidad Carlos III de Madrid, España.

Ella es Amaranta Gómez Regalado, a quien le damos la más cordial bienvenida, y le agradecemos su participación.

También nos acompaña la Consejera Dania Paola Ravel Cuevas, ella es Licenciada en Derecho por la Universidad La Salle y Maestra en Derechos Humanos por la Universidad Autónoma Ciudad Juárez, en coordinación con la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Asimismo, cuenta con diplomados en derecho preventivo, en juicios orales y en transparencia y acceso a la información pública.

Antes de llegar al Consejo General del INE, fue consejera electoral del IEDF del 2014 al 2017, Titular del área consultiva en la Dirección Jurídica del ISSSTE del 2013 al 2014, asesora del Consejo General en el otrora Instituto Federal del 2008 a 2013, en donde adicionalmente fungió como Secretaria Técnica de la Comisión de Quejas y Denuncias, esto en el 2010 al 2011.

Fue asesora también del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México en el 2005 al 2008.

En la actualidad es consejera del Instituto Nacional Electoral, preside la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, también el Comité de Radio y Televisión.

Integra las comisiones de Fiscalización, de Vinculación con Organismos Públicos Locales, Organización Electoral y la Comisión Temporal para el Seguimiento de los Procesos Electorales Locales 2024-2025.

Y me consta, es una convencida de todos estos temas de inclusión y de pugnar por los derechos de las minorías.

Pues bienvenidas, las dos ponentes, las dos presentadoras y le damos el uso de la voz a Amaranta.

Autora, Amaranta Gómez Regalado: ¿Me escuchan?

Presentador: Perfectamente.

Autora, Amaranta Gómez Regalado: Bien, muchísimas gracias.

Buen día desde aquí, buenas tardes allá.

Muchísimas por la invitación, espero que no falle el internet aquí, pero me tocó estar de este lado asiático en este momento y, bueno, la verdad que estoy muy contenta de poder colaborar nuevamente con el INE en esto que supone una pedagogía social, una pedagogía del conocimiento para compartir, por un lado, y por el otro lado para conectar también sobre estos temas que a veces parecen lejanos, pero que están en la vida cotidiana de todas y todes, ¿no?

En su punto, en su punto ver la forma en colaborar a cómo es que México debe de robustecer sus democracias, no veo una democracia sino sus diferentes democracias en las diferentes partes de la República.

Y antes de continuar, por supuesto, agradecer enormemente nuevamente, maestra Dania Paola Ravel Cuevas, consejera electoral del INE, por esta nueva colaboración, nuevo momento. Me acuerdo de que este texto en realidad fue justo por la invitación que me hiciste en esa ocasión y, bueno, que se convierte en un texto que podemos compartir el día de hoy.

Y por supuesto agradecer enormemente al maestro Christian Flores Garza por facilitar este proceso desde el Instituto Electoral de Jalisco.

Dicho esto, diré, voy a dividir mi presentación y voy a ponerme justo el tiempo y que ya lo tengo aquí para no errarle.

La importancia que tiene que ver con este texto y algunas reflexiones que me gustaría traer sobre el mismo texto. El texto en realidad tiene cuatro vertientes. Por un lado habla sobre en qué subyace nuestra cultura de la discriminación a nivel nacional en términos numéricos, en términos de números, cuánta gente piensa tal, cuánta gente piensa de tal manera, con quién no podría convivir en su casa y esa es una encuesta que CONAPRED hizo en el 2017 y con base en eso doy un panorama de cómo en realidad el problema de la discriminación social de varios grupos vulnerabilizados sigue estando presente en nuestro pensamiento heredado de esas narrativas de larga duración que nos cuesta mucho desarraigarnos como el tema del racismo o el tema del racismo que todavía está ahí adentro, que todavía no sabemos cómo deshacernos de ellos, les cuesta mucho trabajo movernos de zonas de confort que cuando nos encárpela el otro o la otra, pareciera ser que ese otro u esa otredad, sigue siendo fuente de todo mal o pensamos que es fuente de todo mal.

Esa es una parte muy importante que tiene el texto.

La segunda parte es una reflexión sobre cómo es que hemos ido avanzando inicialmente con el IFE en su momento, como fuimos armando entre el IFE, los partidos políticos, las organizaciones de la sociedad civil, hicieron un aporte enorme a la democracia y la administración pasada del gobierno federal despreció un trabajo muy importante, no valoró el trabajo de la sociedad civil, incluyendo la falta de recursos públicos para poder hacer su trabajo como lo veía haciendo fuertemente.

Este andamiaje de alguna manera, esa estructura, desde secretarias de diversidad sexual al interior de los partidos, por el otro lado estos instrumentos que se crearon al interior del INE, los protocolos que se hicieron en términos de salud, participación política y las direcciones de diversidad sexual en los municipios.

Hay un pequeño andamiaje institucional que se ha ido construyendo junto con el tema de la participación política a traces de las acciones afirmativas.

La tercera parte que tiene el documento es hablar sobre ya específicamente sobre esta simulación y que sigue ocurriendo, principalmente de hombres ex géneros para colocarse en este asunto de las acciones afirmativas que se han creado para achicar esa brecha, zanjar esa brecha que ha habido de oportunidades para la participación política, tanto de las personas de la diversidad sexual como indígenas, afrodescendientes y personas con discapacidad.

Esa brecha de alguna manera supone traer esos liderazgos legítimos, reales no simulados a partir de una ética de un valor importante de aportar a la democracia mexicana, pero que para algunos sectores que les da mucho temor soltar el poder a partir de esos círculos rojos del poder, hacen interpretaciones erróneas y una falta de ética y una falta de un valor ético que les permita participar políticamente desde otros espacios que tradicionalmente tienen pero que además ahora utilizan, zanjan, cortan el camino para hacer interpretaciones que a conveniencia y que muchas veces, ahora mismo en el proceso electoral pasado tuvimos varias situaciones con los tribunales electorales, de cómo empiezan a acomodar el análisis para legitimar este tipo de prácticas que rosan en lo inmoral.

Y, por el otro lado, justo el texto se escribe o la conferencia se da en el marco de la discusión de la reforma electoral, que se estaba viniendo, y la propuesta justo de la 4T era que quedaba como la buena voluntad de los partidos políticos hacer o no, avalar o no una acción afirmativa para las poblaciones.

Me parece que esa propuesta estaba bastante blanda y no fijaba una postura realmente para poder tener una obligatoriedad de alguna manera que traiga a estas poblaciones, que hayan estado en la periferia de la participación político-electoral al centro o paralelamente a los que siempre han estado.

Entonces, básicamente eso es lo que dice el texto, de alguna manera, más otras cosas que la consejera pueda comentar más adelante.

Y volviendo a releer el documento, siempre surgen algunas preguntas, siempre surgen algunas cuestiones, principalmente cuáles siguen siendo las principales barreras estructurales y sociales que aún sigue enfrentando las personas LGBTTTIQ+, y cuando digo más, podemos incluir a la comunidad muxe, por ejemplo, con esta pertinencia cultural que, por cierto, el INE ha acompañado cuando se creó el protocolo trans, incluyeron en Oaxaca la categoría muxe como una categoría de pertinencia cultural, y lo cual agradezco enormemente.

Decir que las principales barreras estructurales que siguen ocurriendo en principio es el tema de los apoyos familiares a temprano tiempo. Hay mucha gente que todavía, la cosa va cambiando, cierto, pero seguimos teniendo todavía rechazo familiar, como esa estructura social principal, preponderante y que te marca de alguna manera o de muchas maneras en tu vida.

Por el otro lado, la educación formal a temprano tiempo. Muchas personas trans, como en mi caso por ejemplo, a los 13 años cuando una decide seguir estudiando la secundaria, pues la identidad femenina, la vestimenta no permite que el sistema binario, porque tenemos la educación, todavía en México no permite reconocer estas corporalidades, estos deseos de aprender más allá de una vestimenta.

Por lo tanto, ocurre mucha deserción escolar a muy temprano tiempo, y eso la verdad que preocupa.

Seguido de eso, pues siguen los prejuicios, las exclusiones, los tipos de discriminación que están en muchos ámbitos de la vida.

Por el otro lado, los campos laborales.

Para el caso particular de las personas trans, por ejemplo, pareciera ser que el destino sigue siendo el trabajo sexual o la prostitución, y el estilismo como únicas opciones de vida para que las personas se desarrollen, cuando en realidad hay mucha capacidad para poder ofrecer, hay una franja de líderes trans en México ahora mismo, que se están profesionalizando, que son abogadas, que son químicas, que son científicas y que están ahí bregando del conocimiento en México, pero que no hay campos laborales que les permitan porque esos prejuicios todavía están muy arraigados.

Y mucha de esa deserción escolar a muy temprano tiempo, pues construye una brecha de la profesionalización y la capacidad técnica, temprana que debería tener otra persona para poder competir, acceder a un espacio laboral digno, pagado, por supuesto, y reconocer su aporte.

Incluyendo en términos, como yo lo decía en esa conferencia, en términos muy marxistas, pues a ver cuánto podríamos aportar las personas trans al producto interno bruto del país, pues.

Finalmente, cada vez más, y eso lo estamos viendo con los gobiernos de derecha que están construyéndose ahora, ¿no?, basta con el vecino país, en Centroamérica.

Y decir también, estos fundamentalismos no solamente vienen desde las derechas, también hay izquierdas fundamentalistas, corrientes de pensamiento que suponen izquierdistas en nuestro país, pero que en el fondo, cuando hablas de derechos de las personas LGBTTTI, algo, una nube fundamental aparece por ahí, ideológica, de negadores de derechos que valga la hora en que se aparecen, pues.

Me parece que éstos son como… siguen siendo estas barreras estructurales que enfrentan todavía las personas LGBTTTI. Pero, ¿de qué manera esta discriminación por orientación sexual o identidad de género, limita los derechos, la participación igualitaria en la democracia?

Me parece que, de entrada, la discriminación pues sigue siendo ese asunto estructural, por un lado, crea simetrías, genera prácticas, hechos concretos de exclusión, por lo tanto, vulnera derechos y lo que hace es agravar las desigualdades sociales, no solo a la gente de la diversidad sexual.

Regresemos ahora en el tema de migración, realmente es un drama que vamos, que estamos viviendo con el tema, pero también, ahora ya de vuelta, mucha gente que migró hacia el norte ahora está regresando y siguen siendo un drama pensando que las personas migrantes son fuentes de todo mal y que nos están haciendo daño y demás, pero sus pensamientos están tan arraigados que no colocamos moralidad social sobre la diferencia.

Por el otro lado, me parece que la discriminación llega cuando se limita esta participación político-electoral, tiene que ver con moralinas institucionales dentro de los partidos políticos.

Muchas veces se piensa que postular a una persona LGBTTTI es parte del electorado, el otro electorado, es el otro electorado cisgénero, es electorado heterosexual, que si pones a un cuerpo trans, pones a un chico gay, pones a una chica lesbiana, ese nicho electoral parece ser que se va, en realidad no, entonces, creo que deberíamos de ampliar eso.

Por el otro lado, insisto, pensamos que sin conocer a las comunidades no terminamos de construir nuevas narrativas que nos permita traer estas poblaciones que tradicionalmente no estaban incluidos en la participación política.

En el fondo, pienso yo que los partidos políticos y los círculos rojos del poder, cuando niegan estos derechos, lo que ocurre es que está operando un miedo aparentemente irracional en una primera instancia, pero en realidad esta negación subyace, el miedo bien pensado, es un miedo bien pensado porque es calculado, es operado para negar en un Tribunal, en una gestión el derecho de una persona, incluso, en el proceso de selección de quién va a ser sí o no candidato, quién está más cercano a mí, cómo hago para que se sostenga estos poderes tradicionales.

Por lo tanto, subyace esa narrativa de miedo bien pensado que se traduce y se opera en la negación de los derechos.

Y eso, por supuesto, que pone en el centro este punto álgido de la otra adscripción, por ejemplo, y es un tema tremendo porque desde que comenzó este debate algo no estaba funcionando y que tiene que ver con un valor ético de fondo de quienes hacen política y quiere representarnos. Un valor ético que les permita un legítima de verdad y lo peor, que es solapado por los partidos políticos que son los primeros que revisan los documentos cuando hacen un proceso de selección de candidatos, son a los que se les entrega, luego el INE y luego este asunto, hay todo un proceso.

El caso más recuente y, muy sonado que el Tribunal en la Sala Xalapa, por ejemplo, el caso de Chiapas. Sara Muñirá, José Flores y Tere Campos, una compañera lesbiana; Tere Campos toda la vida ha luchado por la agenda feminista, la agenda de lesbiana y ella queda en realidad hay todo un proceso ahí y cuando uno hace verificaciones, acompañamientos, te das cuenta de que el caso está super alterado y no, Sanara en realidad no está dentro de las comunidades y le dieron una vuelta enorme, legitimado por un tribunal que hace algunas interpretaciones.

O en el caso de hombres cisgéneros, en mujeres en Michoacán, por ejemplo, para lograr que estas posiciones con ayuda del Tribunal, aludiendo el derecho a la intimidad, eso me parece que es una nota que hay que revisar.

Y creo, y ese es un exhorto al INE a tomas las diferentes interpretaciones que hicieron los diferentes tribunales en las diferentes salas y hacer un análisis con las comunidades, si eso se acerca a esa realidad legítima con un valor ético que nos está diciendo que si es la población a la que se le está dando esa (inaudible) afirmativa, es la que realmente se le está permitiendo participar.

La mayoría de las acciones afirmativas en este proceso electoral pasado, fallaron porque los colocaron en posiciones, número 15, número 25 y por supuesto avanzaron más en estas simulaciones y eso me parece que la buena intención de hacer en la democracia mexicana una acción afirmativa, falló, se diluyó y eso genera tensiones, nos genera desafíos para poder repensar cuáles son otra manera de asegurar que estas poblaciones participen.

Si bien es cierto, el propio movimiento argumenta que las identidades de género son fluidas, el propio movimiento por lo tanto se vuelve un marco referencial que de alguna manera se sostiene, pero moralmente no, ya que las y los candidatos cisgéneros, a sabiendas de su propia historia, su no pertenecer ni a los grupos LGBTI, ni el trabajo, no tienen trabajo con las comunidades, se atreven inmoralmente a adscribirse en estos logros sustantivos que la propia comunidad ha promovido, y que además el INE muy acertadamente ha apoyado y ha abierto, que incluso ahora no solamente es un modelo para México, sino para la Región en América Latina, recientemente hace tres meses estaba en Colombia, y justo la cita de los trabajos de gran avance que tiene el INE son citados, y eso me parece fundamental, porque hay una lectura hacia afuera de cómo se va robusteciendo la democracia en México.

Y además me parece que es muy importante decir que el INE en estos marcos sigue siendo un aliado, sigue siendo un aliado, tiene sus desafíos, por supuesto, tiene muchas cosas qué mejorar, pero me parece que es muy importante que estas agendas sean evidentes, que haya trabajos como de este tipo, reuniones que puedan, que hacen y que además apoyan.

Yo insistiría, y es un llamado a la consejera Ravel y al INE como tal, que haya una reunión especial para la revisión detenidamente de las resoluciones de las diferentes salas del Tribunal Electoral con respecto a las acciones afirmativas del proceso electoral pasado.

Es necesario parar para poder revisar desde dónde se están interpretando estas visiones sobre la auto adscripción.

Creo que necesitamos blindar las acciones afirmativas, revisar si la auto adscripción calificada sigue siendo la vía vigente para poder sostener esto.

Si bien es cierto no podemos poner en duda lo que la persona asume como su verdad y su dicho; sin embargo, basado en las jurisprudencias, el 15/2024 que propone que cuando hay duda y esta duda es razonable, se pueda revisar con mayor detenimiento.

Y creo que ahí un comité, junto con el Tribunal, por supuesto, comité ciudadano, puede acompañar en esta revisión razonable de la duda, de la duda razonable, una revisión razonable, acompañada, asesorada, multisectorial.

Por el otro lado, creo que el INE debería de insistir en que los partidos políticos garanticen procesos éticos y estos actos de postulación por autoadscripción.

Me parece que una mayor consciencia de promoción, que las comunidades de lo que implica decir, seguir insistiendo, no basta solamente con el protocolo trans, no basta con estas herramientas, hay que tener mayor acercamiento a las comunidades y que las comunidades también se acerquen para conocer realmente las implicaciones que tiene este proceso de las acciones afirmativas, que pueda reforzar esa estrategia que el INE ha trazado y que el país está apoyando de una u otra manera.

Y al mismo tiempo, el INE y otras instancias como los medios de comunicación tradicionales, se comprometen a difundir esas herramientas, no solo difundan el (inaudible) de una chica trans en un reallity show que eso sí vende, pero no estas discusiones que de fondo aportan realmente a la democracia.

¿En qué hemos avanzado? En qué hemos avanzado y con eso quiero ir cerrando, me parece, porque ya me pasé de los 15 minutos, pero cierro en dos minutos.

Creo que hay ejemplos muy importantes que en México destacan, ¿no?, por un lado, es muy importante pensar cómo se fortalece el marco de los derechos humanos en una democracia como la mexicana.

Por un lado, me parece que está la inclusión, esta inclusión termina de otorgarse, en gran medida, cuando se incluye, cuando se fortalecen los derechos humanos, lo que estamos haciendo es la construcción de esa ciudadanía que ya el Consejero Presidente de Jalisco hablaba al principio.

Por lo tanto, cuando tenemos esas ciudadanías reconocidas, pues los sujetos de derecho, toman mayor consciencia, una mayor consciencia de defender logros, de proponer nuevas rutas para poder robustecer la democracia.

Cuando esta consciencia está plena, pues hay una mayor participación, hay una mayor participación de los sujetos, en todos los procesos electorales y no solo los procesos electorales, en la revisión de instrumentos, en el dialogo interseccional que nos permita construir participaciones amplias.

Y, en definitiva, me parece que en México se vuelve en dos grandes oportunidades con todo este proceso. Por un lado, abrimos esa gama de posibilidad de una visión de interseccionalidad, de interseccionalidad descriptiva en donde podemos identificar que una mujer, al mismo tiempo que es mujer, puede tener una discapacidad y estar en condiciones de migración, por ejemplo.

Cuando uno identifica eso, lo que estamos haciendo es reconocer las múltiples vulnerabilidades por un lado, pero por el otro lado estamos reconociendo los múltiples derechos que habría que defender.

Pero ahora, uno de los grandes retos enormes que creo que deberíamos de tener a la hora de fortalecer el marco de los derechos humanos es una interseccionalidad más colaborativa, que las comunidades dialoguen, que las comunidades puedan colaborar entre sí.

¿Qué papel juega justamente la sociedad en esto? Me parece que la sociedad debe de pensar en cómo acompañar esos procesos que hemos estado hablando el día de hoy. Me parece que es muy importante que podamos seguir conversando, hablando y les invito enormemente a que puedan acceder, creo que tenemos ejemplares ahí y que tengamos un diálogo más franco en los próximos meses, en los próximos años para garantizar que la participación política electoral de la comunidad LGBTTTIQ muxe y demás entidades y sectores sea realmente en un marco de valor ético democrático y en una verdad de la gente, realmente cuando participé sabe que está en un lugar propio y no en un lugar simulado.

Muchas gracias.

Presentador: Muchas gracias a Amaranta Gómez Regalado.

Creo que bien valía la pena escuchar hasta el final y esperarnos ese tiempo y no circunscribirnos a los 15 minutos porque básicamente nos da la relevancia del texto y lo importante que es entender cómo ha ido construyéndose y cómo estamos actualmente.

Entonces, muchísimas gracias.

Autora, Amaranta Gómez Regalado: Y luego ya estaba pensando. Gracias. Además estaba pensando que, dije: “Bueno, 15 minutos para despertar a las 3:00 de la mañana en Bangkok de Tailandia, era injusto”, entonces, yo a las 5:30 mañana aquí…

Presentador: Media hora debería de ser.

Autora, Amaranta Gómez Regalado: Cinco minutitos más no va a ser problema, así que atenta.

Presentador: Gracias, Amaranta.

Le damos el uso de la voz a la Consejera Ravel para que nos dé sus impresiones sobre el texto y por qué debemos de leerlo.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias. Muy buenas tardes a todos y todas.

Creo que no se escucha ¿verdad?

Buenas tardes a todas las personas. De verdad me da muchísimo gusto tener ya publicado este pequeño librito, como ya lo decía Amaranta y como lo decía Christian, este librito surge de una conferencia magistral que da Amaranta en el INE, pero quiero contarles un poquito la historia de cómo llegamos a esa conferencia magistral.

En ese momento yo formaba parte del Comité Editorial del INE que es quien determina las conferencias magistrales que después se hacen estos libritos. Y recuerdo que yo propuse que se abordara el tema de inclusión y de los derechos de las personas LGBTTTIQ+  y resulta que mi sorpresa fue que por las conferencias magistrales que eran conferencias estacionales, se hacían cuatro al año, ya estaban todas ocupadas y ya tenían como dos años que estaban todas ocupadas, no teníamos muy claro cuáles eran los criterios para determinar los temas, porque a mí éste me parece un tema muy relevante que nunca se había abordado en el Instituto Nacional Electoral, pero que sin embargo sí se habían abordado otros como por ejemplo Democracia y Medio Ambiente, pero no se había hablado de los derechos de las personas LGBTTTIQ+.

Y venía ciertas resistencias, incluso preguntándose la importancia para la democracia de que tocáramos estos temas, ya ante i insistencia de que los tocáramos y que lo hiciéramos ya en un breve plazo, surgieron algo que denominaron: conferencias especiales.

Y entonces ya, propuse este tema y propuse a cuatro ponentes, en su momento propuse a Roberta Clarke, Flavia Probst, Giovanna Fenela y Amaranta Gómez: y Amaranta terminó dándonos esta conferencia, cosa que disfruté y agradecí muchísimo.

Loes cuento esto porque me parece que es un brevísimo reflejo de las resistencias que advertimos tan solo con querer hablar de los derechos de las personas LGBTTTIQ+ y eso en un instituto que me parece que si ha sido de vanguardia y ha tratado de tener y generar estos derechos para las personas de la diversidad sexual y para otros grupos en situación de discriminación.

Pero creo que es importante que no solamente hablemos de percepciones, sino que hablemos un poco de algunos datos duros.

Las personas que forman parte de la diversidad sexual y de género están sujetos a prejuicios profundamente arraigados en la sociedad y en las instituciones, la estigmatización de la diversidad ha conducido a que muchos ámbitos se reproduzcan patrones de discriminación.

Según las percepciones capturadas por la Encuesta Nacional de Discriminación, las personas trans en un 61 por ciento y las personas gay y lesbianas en 56 por ciento son dos de los grupos sociales cuyos derechos son menos respetados en el país.

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la esperanza de vida de una persona trans en América Latina ronda los 35 años de edad, mientras que datos de la Comisión Económica para América Latina señalan que la esperanza de vida para las mujeres es de 78.8 años y para los hombres es de 72.9 años.

Me parece que esto demuestra que la discriminación efectivamente mata y que las personas trans no están teniendo acceso a la salud, por ejemplo, como para poder tener una expectativa más alta de vida y que además también su integridad física y su vida se pone en riesgo por la discriminación que están sufriendo.

Y en este tema poco o mucho puede hacer el Instituto Nacional Electoral, depende con el cristal con el que se mire. Puede ser poco, porque el INE no puede garantizar de manera inmediata el acceso a la salud, no puede garantizar de manera inmediata el acceso a la educación, a la vivienda de esta personas, pero sí puede garantizar el acceso y el ejercicio de derechos políticos, y los derechos políticos son la llave de acceso para el ejercicio de otros derechos fundamentales.

Los derechos políticos sirven como un altavoz para que las personas puedan hacer escuchar sus exigencias, sus necesidades e incluso muchas veces para visibilizar su sola existencia, y creo que esto puede cambiar su realidad. Eso gracias a la representatividad que pueden tener.

Y así llegamos a 2021, año en el que por primera vez establecimos acciones afirmativas a favor de la diversidad sexual, y esto derivó sí y no de una sentencia de la Sala Superior, porque la Sala Superior lo que en su momento nos ordenó es: dicta acciones afirmativas para las personas con discapacidad, y ahí abrió una ventanita, porque dijo: pero de paso valora si existen otros grupos en situación de discriminación para los cuales puedas dictar acciones afirmativas y que puedan tener cierta representatividad.

Entonces, cuando nos abrió esa puerta, pues por supuesto que aprovechamos para establecer acciones afirmativas a favor de las personas LGBTTTIQ+.

Y gracias a esto tuvimos, por ejemplo, en 2021 que los partidos políticos y coaliciones debían postular al menos dos fórmulas de candidaturas vía mayoría relativa y una vía representación proporcional en cualquiera de las cinco circunscripciones debiendo ubicarse también en los primeros 10 lugares de la lista.

Con esto tuvimos 41 personas candidatas LGBTTTIQ+ en 2021, para la integración de la Cámara de Diputados y Diputadas. Al final llegaron cuatro personas a la Cámara de Diputados y Diputadas, cuatro mujeres.

Luego, en 2024, repetimos esta fórmula y aquí nada más hago un breve comentario, no podemos dar por sentados los derechos que hemos ganado y lo que hemos conseguido, los logros que hemos obtenido porque en 2021, lo que casi ocurrió fue que una mayoría de integrantes del Consejo General trató de cambiar estas acciones afirmativas y se iba a reducir el número de personas candidatas que tenían que postular los partidos políticos de la diversidad sexual.

Afortunadamente, esto se impugna y la Sala Superior dice: “utilicen el mismo modelo que en 2021”, entonces, nos quedamos igual.

Y gracias a eso, igual, para 2024, se consideró que para las acciones afirmativas de la diversidad sexual, debían postular los partidos políticos, para el caso de diputaciones, dos fórmulas de candidaturas de mayoría relativa y una representación proporcional, y por primera vez establecimos acciones afirmativas para el Senado de la República.

Ahí postularon a una persona de mayoría relativa.

Gracias a eso, ahora tenemos en el Congreso de la Unión, específicamente en la Cámara de Diputados y Diputadas, un total de cinco personas, una más que en la legislatura del 2021, de la diversidad sexual, integrando la Cámara de Diputados y Diputadas: cuatro mujeres y un hombre.

Y en el Senado de la República, tenemos a una persona senadora de la diversidad sexual.

Y con esto, damos pauta para abordar un tema en el que se detuvo Amaranta y que tiene que ver con los actos de simulación.

Por un lado, estamos nosotros estableciendo estas acciones afirmativas para un grupo históricamente discriminado y me atrevería a decir que dentro de un grupo ya discriminado que es la población LGBTTTIQ+, las personas trans son las más discriminadas.

Y, por otro lado, tenemos a los partidos políticos tratando de burlar esta acción afirmativa y además, con eso también lesionando el principio de paridad de género.

Lo primero ocurrió en 2018, justamente en Oaxaca, que fue el primer lugar donde se establecieron estas acciones afirmativas, haciéndose cargo también de esta presencia histórica de población muxe en la entidad federativa.

Entonces, se hace esta acción afirmativa y se piensa “pues fue todo un éxito”, porque 19 personas se inscribieron por esta acción afirmativa, pero de repente las organizaciones de la sociedad civil empezaron a decir “es que estas personas no son personas trans, no son personas muxes”; y entonces, cuando se hacer el análisis pues dicen: “De esas 19 a 17 no las reconocemos” y este asunto llega hasta la Sala Superior y aquí va el primer criterio que se estableció, la Sala Superior adoptó un criterio que yo llamo procesal porque lo que dijo es, revisó esas candidaturas y dijo: “a ver, de estas 17 personas tenemos a 15 que no dijeron desde un principio que se identificaban como mujeres trans”, sino que lo dijeron hasta que el Instituto Electoral local le hizo un requerimiento a los partidos políticos que los estaban postulando y los partidos dijeron: “Ups, se me pasó decirte que en realidad estas personas se identifican como mujeres”, entonces, esas personas que no se registraron desde un inicio como mujeres se les cancela el registro, pero yo hubiera esperado que se les pusiera una sanción y no, lo único que dijo la Sala Superior fue: “Bueno, estas personas no pueden competir en el lado que le corresponde a las mujeres, pero pueden ser inscritas en el lado que le corresponde a los hombres” y hasta ahí quedó y ese fue el criterio procesal que ha prevalecido hasta la fecha.

Luego vamos a 2021 en Tlaxcala y en Tlaxcala se iban a renovar en 2021 ayuntamientos y de repente más de 20 personas candidatas pues no eran reconocidas como trans por la propia población y aquí pasó algo muy curioso y aquí se ve también la responsabilidad de los partidos políticos.

Yo tuve comunicación en ese momento con una consejera del Instituto Electoral Tlaxcalteca y ella me dijo: “Somos un estado pequeño, yo conozco a muchas de estas personas” entonces, le empecé a hablar al que estaban postulando para candidato a presidente municipal y le decía: “Oiga, señor fulano de tal, pues cómo que usted se identifica como mujer, ¿qué pasó?” Y entonces no sabían absolutamente nada, los partidos políticos, bueno, ese partido político que era Fuerza por México cambió el registro para cumplir con el principio de paridad de género, varios de ellos se indignaron tanto que lo que me dicen es: “Ya ni siquiera aceptaron ser candidatos”, pero bueno. Ese asunto quedó sin sanción porque este partido político perdió el registro y entonces terminó quedando sin sanción.

Tenemos el último y más gravoso caso que ocurrió en 2024, ahora, ya estas elecciones, en Michoacán y en San Luis Potosí, aquí creo que vale la pena reflexionar que como podemos ver siguen insistiendo los partidos políticos en esta conducta, pero además la han ido perfeccionando, si se permite esta expresión.

Entonces, en Michoacán se dice que ocho personas que postularon diversos partidos políticos no fue solamente uno, eran hombres heterosexuales, cisgénero que jamás se habían identificado como mujeres.

Esas personas llegaron a los cargos públicos, de esas personas solamente una fue impugnada por Morena y el asunto llega a Sala Superior y la Sala Superior vuelve a utilizar su criterio este procesal en donde dice: “esta persona no se identificó desde un principio como mujer, entonces no le reconocemos ese registro como mujer”, pero adicionalmente en los eventos de campaña que hacía, jamás se presentó como mujer. Entonces le cancelan el registro y digamos, eso sí se recupera.

Y los otros que no fueron impugnados, no, y dentro de los otros que no fueron impugnados, también había una persona postulada por Morena; entonces incluso el que impugnó uno también había incurrido en esa misma conducta, todos los partidos políticos están haciendo esto y desde luego que tenemos que hacer algo al respecto.

En San Luis Potosí pasó algo muy parecido también para una presidencia municipal, el asunto llega a Sala Regional Monterrey y la Sala Regional cuando lo revisa valida ese registro y esa candidatura y el que hubiera ganado esta persona porque lo único que se está pidiendo en este momento para que las personas que sean postuladas por acciones afirmativas a favor de la diversidad sexual puedan comprobar que si pertenecen a ese grupo, es una carta bajo protesta de decir verdad, en donde dicen: “sí, yo soy o pertenezco a la diversidad sexual” no más y entonces lo que dice la autoridad jurisdiccional, la Sala Regional Monterrey es: “pues aquí está su carta, sí cumplen es solo el único requisito que tenía que cumplir”, aunque toda la gente esté diciendo: “esta no es una persona trans”.

Entonces, qué hacer ante esta circunstancia. Bueno, a mí me parece muy oportuno lo que ha dicho Amaranta de que nos sentemos las autoridades electorales también con estos grupos de la diversidad sexual, platiquemos qué podemos hacer, pero una cosa que me parece muy necesaria que reflexionemos, es pasar de la auto adscripción simple a la auto adscripción calificada.

Esto no quiere decir que vamos a poner en tela de juicio la identidad de género de las personas, que las vamos a cuestionar, sino que lo que vamos a requerir es que realmente garanticen tener un vínculo con estos grupos y con esto a lo mejor también podemos lograr una mejor representatividad de estos grupos de la diversidad sexual.

Pero creo que también estas conductas por parte de los partidos políticos tienen que tener un costo político, se tienen que visibilizar, se tienen que transparentar y en su momento, a quienes nos interesan estos temas, pasar factura cuando hagamos un voto informado.

Termino diciendo también que creo que es muy importante que empecemos a mirar más allá de las narrativas convencionales, que tengamos una mirada crítica y que repensemos también las estructuras que hemos venido reproduciendo muchas veces de manera automática sin cuestionarnos, para que podamos avanzar a tener una sociedad mucho más inclusiva.

Muchas gracias.

Presentador: Muchas gracias, Consejera Dania Paola Ravel Cuevas.

Muy interesante. Realmente tenemos ya muy poco tiempo para despedir, creo que en la mesa y no sé si coincidan conmigo, queda patente la oportunidad y la relevancia del texto para entender estos temas con profundidad, y sobre todo lo relevante de esta plática es que se puso sobre la mesa estos temas que competen no solamente a las autoridades en el registro de candidaturas y la aplicación de medidas afirmativas, que es un procedimiento bastante complejo, créanoslo, sino que también afecta a la población en general y, por supuesto, a estas poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.

Yo solamente invito nuevamente a que revisen este texto, que nos informemos y que visibilicemos estos temas.

Hola, Amaranta, ¿nos escuchas?

Autora, Amaranta Gómez Regalado: ¿Puedo decir algo nada más?

Presentador: Sí.

Autora, Amaranta Gómez Regalado: Gracias, consejera.

Creo que el texto y lo que hemos reflexionado hoy es un pretexto de alguna manera positiva para empezar a traer eso que le llamamos crisis.

Si en nuestro proceso electoral estamos viviendo una crisis con el tema de las auto adscripciones, pues hagamos de esas crisis una gran oportunidad para comenzar los diálogos, por muy complejo que sea, Presidente del Consejo de Jalisco, por muy complejo que sean los procesos, Secretario.

Creo que es muy importante empezar a construir esas líneas para tener como mucha claridad en los próximos procesos electorales, hasta dónde realmente tope el quehacer y la actitud.

En realidad también es un llamado enorme a los partidos políticos a que se vean en un escenario mucho más ético en la vida democrática de este país.

Así que muchas gracias por su tiempo y un abrazo a todos.

Presentador: Muchas gracias, Amaranta.

Gracias a ti, a tu tiempo, a la Consejera Ravel, muchas gracias a todas y todos ustedes por vernos quienes nos están viendo y estar aquí quien está aquí.

Muchas gracias y excelente tarde a todas y todos.

-o0o-