Presentadora: En este momento da inicio el Panel: Participación Política de Mujeres y Violencia Política de Género, por lo que damos la palabra a Salvador Romero Ballivián, a quien agradecemos su participación como moderador.
Secretario Ejecutivo FAOE 2024, Salvador Romero Ballivián: Muchas gracias.
Iniciamos y les doy también la bienvenida al segundo panel: Participación Política de Mujeres y Violencia Política de Género.
Vamos a tener en esta ocasión a cinco organizaciones. vamos a comenzar con Fundación Zícaro, por favor, adelante, durante 10 minutos.
Gracias.
Fundación Zícaro: Gracias.
Pues buenos días a todos.
Fundación Zícaro es una organización que no se dedica de tiempo completo, a actividades de observación electoral, somos una organización de desarrollo regional y esto es importante porque a la hora de averiguar, de investigar qué tipo de organizaciones estaban vinculadas al tema, en específico, de este proceso electoral, encontramos que el 62 por ciento de quienes estaban participando como observadores, bueno, pues eran organizaciones que se dedicaban, fundamentalmente, a la promoción de los derechos humanos y que una parte de este trabajo es una actividad que se realizaba en estos términos.
Sin embargo, por ser organización que trabajamos en campo, Fundación Zícaro, desde el año 2006 realiza con recursos propios y a través de participación de fondos, a veces, actividades de observación electoral.
Entonces, bueno, pues ya tenemos como una larga cuesta trabajando estos temas y, en específico, nos hemos involucrado a través de la participación de mujeres indígenas, fundamentalmente en la región centro del país. Realizamos actividad de observación en Veracruz, Puebla, Ciudad de México, Estado de México, en comunidades que cumplían dos características:
Uno, o bien, tenían un gobierno de usos y costumbres, o realizaban actividades endógenas, propias de los gobiernos en comunidades indígenas, en donde, a través de las participaciones asamblearias, es una actividad común realizar elección de cualquier tema en la comunidad, a mano alzada.
Sí, nuestro Presidente lo aprendió muy bien.
Entonces, lo que hicimos en esta jornada de observación, bueno, pues fue trabajar con las participantes, con las mujeres, que se han vinculado al trabajo de Fundación Zícaro por muchos años, estableciendo una red tecnológica de observación con mujeres indígenas, que viven en comunidades, la mayor parte de estas comunidades aisladas, a más de 90 kilómetros de la carretera federal más cercana y que se han, con el paso de los años de trabajo comunitario, se han enlazado en una red de productoras locales.
Son 350 mujeres que participaron en la jornada de observación electoral, asumiendo un enorme reto para ellas que fue realizar la observación a través de comunicación tecnológica.
Trabajamos de manera previa y esto lo vamos a retomar después, la formación de un marco de referencia común, vinculado a los procesos electorales y durante la jornada a través de una red satelital y una red de comunicación vía internet, realizamos observación electoral en tiempo real.
Trescientas cincuenta personas el día de la elección mandaban sus videos, testimonios, mensajes, fotografías de la instalación de la casilla, lo que sucedía, si llegaban o no llegaban las boletas electorales, terminando la casilla hicieron un recorrido por 100 comunidades que fueron las comunidades que observamos en este estado para ver cuáles habían sido los resultados.
Sí, yo lo sé, al siguiente día después del 3 de junio, además de estar muy cansados, teníamos encima ocho Terabytes de información que procesar para poder dar cuenta de lo que había sucedido dentro de la elección.
Se dieron actividades que son importantes, posteriores a la elección, pero sí me gustaría compartir, por la brevedad del tiempo, algunos hallazgos que son importantes y, sobre todo, también importantes en términos de la observación electoral.
Como fundación nosotros aprendimos y lo hemos aprendido siempre, que los procesos electorales son de nosotros los ciudadanos, somos nosotros quienes decidimos, participamos, pero pareciera ser que existe una apropiación por parte de los partidos políticos de estas jornadas electorales y ahora en los últimos tiempos una terrible confusión en la semantización de los que significan los procesos electorales y peor aún, de lo que significan las leyes electorales.
Entonces, durante las primeras actividades que realizamos con estas 300 mujeres indígenas, que además cubrieron un territorio, a través de la tecnología, de siete mil kilómetros cuadrados, cubrieron un enorme territorio, realizamos una resemantización de lo que, para ellas, mujeres de comunidad que hablan náhuatl, que hablan totonaco, significaba la participación como observadoras electorales.
Para ellas poder ejercer la libertad, en un sistema predominantemente patriarcal, poder ejercer la libertad de decidir su voto es una actividad muy compleja, porque ellas son las depositarias de los bienes económicos de la familia, y si ahora los bienes económicos, en muchas ocasiones, se traducen en becas, entones sobre de ellas pesa una enorme responsabilidad de decir si la familia conserva o no conserva la beca.
A través de esta red ellas hicieron que las mujeres de sus comunidades se sintieran en la libertad de poder, a través de un canal de comunicación, hacer público lo que estaba sucediendo en las comunidades.
Entonces, evidentemente para nosotros como fundación la parte más valiosas del ejercicio fue el devolver a la gente de comunidades indígenas, a mujeres indígenas náhuatl, a mujeres indígenas totonacas el poder llevar el mensaje a las instituciones, que para ellas son muy lejanas.
El INE, para ellas, es algo que para poder llegar a la Junta Distrital tienen que viajar 90 kilómetros, invertir más de 200 pesos en transporte, que no lo tienen, poder llegar a esta parte.
Entonces, cuando se realizó la elección, una parte muy importante, porque hicimos encuesta, o sea lo hicimos como muy metodológico, entonces hicimos encuesta y una parte muy importante fue que de las casillas que nosotros observamos, el 47 por ciento del personal que estaba del INE, no del presídium de la casilla, desconocían las actividades de observación electoral.
Esa parte fue muy importante, 37 por ciento nos increpó sobre qué hacíamos ahí, aunque llevábamos identificación de lo que significaba el proceso electoral.
Dentro de esto, el 30 por ciento de ese por ciento de las Juntas Distritales, habían recibido la notificación, por nosotros, fuimos y entregábamos oficios, que sin embargo no estaban inmiscuidos y no estaban relacionados dentro del proceso.
Durante los equipos, para poder realizar esta observación hicimos tres equipos, porque la cobertura territorial era muy amplia, hicimos tres equipos que estaban ubicados en tres salas de observación conectadas a través de la tecnología.
Agradecemos públicamente al Fondo, porque nos permitió llegar. De otra manera difícilmente hubiéramos llegado donde estaban ubicadas las casillas, donde estaban ubicados los espacios de observación.
Pero no solamente nos permitió llegar en términos físico, sino nos permitió llegar en términos de comunicación.
Después de 20 años, pues habíamos pasado por todos los caminos de la observación, desde las radiobocineras, aventar papelitos en las cajuelas de los taxis que suben a la comunidad, el día del tianguis, pues las señoras llegan con su apunte en la libretita y van y comparten experiencias con las otras mujeres que bajan a los lugares donde se encuentran los mercados para vender, a pasar a un ejercicio interesante de empoderamiento de las mujeres indígenas que participaron donde, uno, por primera vez se vieron, porque tuvieron que tomarse el selfie para poder realizar la transmisión en vivo de lo que estaba haciendo en su casilla.
Dos, porque tenían la autoridad de algo lejano, que no conocían, que se llama INE y tenían la autoridad que estaba respaldando su observación electoral.
Y, tercero, porque en las comunidades donde estaba, en muchas de ellas era la primera vez en la historia de toda la elección que existían observadores electorales.
Entonces a partir de esto, bueno, pues nosotros realizamos una serie de observaciones y una serie de hallazgos en el instrumento de observación y que terminamos con una publicación.
El primero de ellos es que aunque son comunidades indígenas no existen traductores indígenas en las comunidades, es decir, cuando se realiza la elección no existe alguien que sea bilingüe, que pueda acompañar a las personas que son monolingües para poder llevar de manera clara su voto.
Segundo, para el INE no existe una definición clara de lo que significa ser indígena, y esto en términos de posicionamiento es como muy importante.
De los candidatos y candidatas que se registraron en los municipios que nosotros observamos, solamente hubo un candidato al Senado cuya candidatura fue llamada indígena, es decir, las mujeres no participaron en esos cuatro estados, en las comunidades que nosotros observamos como candidatas para una parte del trabajo dentro de la elección.
Tercero, que es muy importante, tuvimos que esperar y de veras lo esperamos, yo no sé ustedes, pero nosotros sí como Fundación Zícaro, de manera muy angustiosa, el final, prácticamente hasta el 31 de agosto que teníamos que rendir nuestro informe final, porque no sabíamos qué iba a pasar en este país.
Entonces, la reflexión para el Fondo y para nuestra participación es que este es un proceso que se mueve constantemente, donde las reglas no son claras y que para nosotros, como organización que realizamos actividades de observación electoral, tenemos un enorme ejercicio de trabajo que es volver a resemantizar todo lo que está vinculado en términos de elección, procesos electorales y, sobre todo, leyes electorales, para que las mujeres de estas comunidades sigan ejerciendo su voto en condición de libertad.
Muchísimas gracias.
Secretario Ejecutivo FAOE 2024, Salvador Romero Ballivián: Muchas gracias a la Fundación Zícaro.
Y pasamos a nuestra segunda exposición, Gente Diversa de Baja California.
Colectiva Gente Diversa de Baja California: Muchas gracias.
Reciban un cordial saludo de quienes integran Gente Diversa de Baja California que es una colectiva, que coordina el Observatorio Electoral Ciudadano, prácticamente desde su nacimiento, aproximadamente desde el 2009, ya hace 15 años, el Observatorio Electoral Ciudadano trabaja con ejes muy especializados.
Si bien se encarga de lograr esta paridad que ya es un principio constitucional, también trabaja desde espacios muy específicos.
Antes del proceso electoral, durante, en el mismo momento de la jornada, pero también trabaja después de la jornada.
Y es a través de la observación, del análisis, de estos aspectos cuantitativos, cualitativos, que van generando incidencia.
Dentro de las actividades que ha venido realizando es el análisis de las plataformas de los partidos políticos, también de las propuestas de campañas, qué es lo que nos están ofreciendo, qué es lo que las y los candidatos tienen para también incentivar la participación, la agenda de los derechos de las mujeres.
Los casos de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género ha sido un tema del Observatorio y, por supuesto, esta observación tradicional.
Creo que una de las cuestiones muy destacadas ha sido que, si bien, se ha trabajado desde estos ámbitos, han generado productos, han generado recomendaciones, han hecho incidencia a partir de los hallazgos de las propias observaciones, de los propios análisis de los casos de Violencia Política en contra de las Mujeres por Razón de Género.
Uno de estos podría ser esta agenda ciudadana que hoy en día, por ejemplo, ha impulsado una reforma en el marco legal del Estado para que se promueva la participación de las mujeres, los recursos que se destinan a la participación, al empoderamiento de las mujeres, aumente de un tres a un seis por ciento.
Y en cuanto a la participación o a la capacitación de los hombres para evitar, de alguna manera, o atender a la prevención de las violencias, apostamos por la capacitación en nuevas masculinidades, también otros ejes y ahí en esta reforma que les comento, a través de la incidencia del Observatorio se da un tres por ciento del recurso, es decir, cada partido tiene que asignar, no solamente un recurso para el empoderamiento de las mujeres, porque queremos que lleguen las mujeres efectivamente, pero ahora queremos que lleguen sin violencia, que lleguen con una agenda y para eso necesitamos estas nuevas masculinidades, estas nuevas manera de repensarse en el espacio público.
Así entonces el proyecto de gente diversa a través del Observatorio es el proyecto de observación de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, pero particularmente en el ámbito digital.
Ya a través de la propia experiencia, se ha observado que es en el ámbito digital donde se da un campo abierto para las violencias que se dan antes del mismo proceso, cuando están en, digamos, en esta elección, en las pláticas, de quién va a ser la mujer que va a entrar dentro del proceso electoral, etcétera.
Y, por supuesto, toda esta violencia que se da en el mismo proceso, en la misma jornada, se da ahí, es decir, se da en el ámbito digital y es ahí donde entonces, tendríamos que trabajar no solamente desde la observación, sino las autoridades y también los partidos políticos.
Así es entonces que se tuvo dos ejes de observación, esta observación tradicional, pero también esta observación desde los casos de violencia política en contra de las mujeres, pero en el ámbito digital.
Y acá participamos con esta observación 22 personas, se analizaron, porque se analizaron seis casos de violencia política, y dentro de los principales hallazgos, que también es una invitación a consultar la página de gente diversa y un minisitio especial para el Observatorio, y también sus redes sociales, donde pueden encontrar esta y más información, se destacaron en cuanto y, particularmente respecto a la observación tradicional, un área impresionante de áreas de oportunidad respecto al registro de las personas observadoras.
Justo estaba leyendo hace un par de días que dentro de las solicitudes que se dieron de las personas que querían participar como personas observadoras, del 100 por ciento solamente el 50 pudo lograr ese registro; o sea, ¿qué está pasando en ese registro? Dentro del Observatorio Ciudadano se tuvieron algunos percances, afortunadamente la coordinación y todo se logró que cada una de las personas tuviera su registro.
Aquí también tenemos que hablar dentro de esta observación tradicional, la capacitación, es muy importante la capacitación en las personas, en el funcionariado de casilla, por supuesto, el funcionariado de casilla no conocía de las personas observadoras, que creo que es algo que se asemeja mucho al contenido del resto de los hallazgos; no conocían de su dinámica.
Muchas de estas personas no asistieron, quienes tomaron su lugar no tenían, por supuesto, el conocimiento mínimo para estar participando, lo cual lo volvía mucho más difícil, encontramos personas que no contaban los resultados, que no tenían las sábanas bien colocadas, que no sabían cómo colocar las mamparas; eso significó que se hicieran filas muy largas, que las personas se salieran de la fila, porque el permiso que se les daba desde sus trabajos era de: tienes dos horas, puedes ir y te regresas.
La apertura de casillas tardía, es lo mismo, no conocían este tipo de información, la entrega de paquetes tardía, fue una jornada larguísima, extenuante, quienes participaron como personas funcionarias de casillas fueron personas, en su mayoría, adultas que tenían quizá alguna condición, que el alimento era una hamburguesa, una soda para 12 horas seguidas. Fue demasiado cansado, y eso debilita la participación, recordando que en el contexto de Baja California es uno de los estados en los que menos personas participan en los espacios públicos.
En las votaciones, este año alcanzamos creo que el 48 por ciento y fue un aumento.
Hubo, sí, casos especiales, explosión de una de las urnas para senadurías, la mayoría de la afluencia de personas que votaron realmente fue pacífica.
En cuanto a la violencia, esta observación, en los casos de violencia participaron más mujeres, afortunadamente hubo más mujeres, pero también hubo más violencia en redes sociales.
Y creo que es como esta ecuación: más violencia y así también encontramos, porque analizamos cada uno de los casos a partir de la jurisprudencia 21 del 2018 respecto a los elementos de la violencia política, estuvimos analizando y tratando de darle un seguimiento.
Encontramos básicamente que sí hubo un aumento de violencia digital, pero esto no generó una buena respuesta de la Fiscalía, fue insuficiente, hay que trabajar mucho acá y las denuncias en el proceso anterior, fueron 30 denuncias de violencia política, en este proceso fueron 11 denuncias, de la cual solamente una de violencia digital está esperando una resolución, solamente una. Realmente son muy pocas que se fueron depurando improcedencias y demás.
Así que como recomendación, la violencia política contra las mujeres debería de perseguirse por oficio, debería analizarse; ya, por supuesto ya se han hecho estas dinámicas, crear estrategias para incentivar la participación ciudadana es muy importante, necesitamos más personas observadoras, pero necesitamos también más personas en las casillas y mejorar la ubicación.
Necesitamos también considerar el voto digital, establecer estas estrategias en los partidos políticos para que ellos se encarguen también de generar esta paridad, asegurar la paridad y la capacitación, menos violencia.
Por supuesto que esto sería como parte de estas recomendaciones y termino diciendo que este proyecto lo observamos y apostamos por una democracia de ciudadanía participativa, necesitamos eso, una democracia de ciudadanía participativa, más mujeres en estos espacios, pero más mujeres que lleguen sin violencia y más mujeres que lleguen con una agenda.
Gracias.
Secretario Ejecutivo FAOE 2024, Salvador Romero Ballivián: Muchas gracias a Gente Diversa de Baja California.
Pasamos ahora a la otra ala de la mesa, vamos a tener como siguiente exposición la de Desarrollo, Educación y Cultura Autogestionarios, más conocidos como Equipo Pueblo.
Adelante, por favor.
Organización Desarrollo, Educación y Cultura Autogestionarios, Equipo Pueblo: Muchas gracias.
Muy buenos días a todas y a todos.
Agradecer mucho a las instituciones, sobre todo al INE y a quien crea este fondo junto con otras instituciones.
Y no crean que no nos damos cuenta de las cosas sutiles, los cambios sutiles, el hecho de estar aquí es un cambio, antes se privilegiaba mucho el asunto de entregar cuentas y no está descartado, pero 50/50, ¿no?
El hecho de poder platicar fue una demanda que hicimos los observadores de otros procesos y creo que intercambiar esto es muy importante, nos falta todavía trabajar con las instituciones internacionales que vienen a hacer observación y nunca se juntan con nosotros, entonces, como que estamos aislados.
Quiero decirles que la observación electoral ha dejado de ser una actividad, solamente por ahí pues poco planeada para convertirse en una estrategia. Ya somos expertas y expertos en observación electoral.
México, debo decirles para las que no saben y los que no saben, fue pionero en observación electoral, ningún país hacía observación electoral y los que los empezamos a hacer fuimos los ciudadanos, las organizaciones, algunas redes y después institucionalizamos las redes como fue en el 94, aquella emblemática alianza cívica que nos juntó a todos y que logramos hacer una cuestión importante.
La observación electoral, entonces, ya es algo distinto, ya no solamente es ir a la casilla y ver qué vemos, sino llevamos objetivos determinados y una serie de variantes en la observación, una variante específica es que la mayoría de las organizaciones ahora tiene diversas maneras de visualizar por dónde podría haber limitaciones que afecten a un proceso electoral.
Nosotros y nosotras en Equipo Pueblo, trabajamos mucho por el seguimiento y el monitoreo de la violencia política hacia las mujeres y por razón de género, lo hacemos porque consideramos que ésa es una materia pendiente y de ahí voy a platicarles un poquito eso.
Nosotros hicimos la preservación electoral en unas regiones que no mencionó nuestro amigo Salvador, pero lo hicimos en Sonora, en Tamaulipas, en la Ciudad de México, en Yucatán y en Oaxaca. Oaxaca sí lo mencionó, pero los demás no.
Y entonces eso abre la cobertura precisamente de lo que es la observación electoral.
En la Ciudad de México hicimos doble observación, una a través de unos foros y otra a través de observación directa con un grupo de entusiastas, mujeres y hombres que les encanta andar en esos arguendes de la observación electoral, pero que se sienten muy bien porque la observación no solamente es ir a pasar el rato, sino es trabajar muy duro.
Nosotros venimos desde esa observación electoral, donde nos corrían las autoridades, nos corrían las juntas electorales, nos corrían los gobiernos, las autoridades, nos corrían los partidos políticos y, bueno, era un corredero importante.
El IFE nos correteó también, el INE ya no, pero así fue el asunto y nadie podrá mentirme, yo estuve ahí.
Entonces quiero decir que hicimos observación en estos estados y lo hicimos a través de dos cuestiones: uno, foros con mujeres actoras, que son las que hablan y las que sufren directamente esta violencia política.
La violencia política se desarrolla precisamente en los procesos electorales y son las mujeres, obviamente, quien las sufre directamente.
Entonces, lo hicimos en estos estados que mencioné y lo hicimos a través de foros, con académicas, con luchadoras sociales, con autoridades del INE, con funcionarios públicos y varias gentes, con la idea de colocar el tema en la agenda regional.
No pretendemos cambiar, pero sí contribuir a la inhibición, precisamente, de esa práctica tan terrible que es la violencia política contra las mujeres.
Es complicado platicarles todos los hallazgos, son muchísimos, pero pues les traje dos o tres, para que podamos darnos cuenta de por dónde va el asunto, ¿no?
Entonces, pues les quiero decir algo muy triste que dicen las compañeras y compañeros de los foros, no yo, sino ellas.
Dice: la violencia política contra las mujeres y por razón de género es una realidad desafortunada que se manifiesta y continúa en nuestro país, se sigue dando.
Por más gobiernos democráticos y avanzados o en retroceso, la violencia persiste. La violencia es una actitud deliberada para mantener excluidas a las mujeres de su derecho a participar en la vida político-electoral del país.
La violencia es ejercida desde la familia, desde la propia comunidad o los partidos políticos, por los servidores públicos, incluso los medios de comunicación y en ocasiones el crimen organizado en algunas regiones del país.
Es muy duro, pero sigue siendo esta una situación.
¿Quiénes son los violentadores? Los acabo de nombrar, pero hay uno que las personas se quejan mucho de ellos, son los partidos políticos. Los partidos políticos son, como es donde desarrolla su actividad política, los que primeramente las violenta, y ustedes ya saben cómo las violenta, desde no darles la posibilidad de participar hasta cuando participa no darle los recursos, y cuando les dan los recursos son contados, y con la posibilidad de suplirlas en cualquier momento por cualquier otra persona, aun contraviniendo la ley.
La normatividad. Hay una gran normatividad y ha habido avances muy importantes en materia de normatividad para proteger a las mujeres y para conducir, y esto de manera excelente; sin embargo, no hay la infraestructura adecuada para poderlo hacer.
Colocar una denuncia por parte de una mujer que ha sido violentada, le cuesta mucho dinero, le cuesta mucho trabajo, tiene que desplazarse por diversas regiones dentro de los estados y a veces le hacen caso y a veces no, y esto disminuye su motivación para denunciar; entonces no hay denuncias, las denuncias que hacen las hacen a través de los medios o a través de las redes sociales, pero no hay una posibilidad real de darle seguimiento, no hay una continuidad a una denuncia y no hay respuestas expeditas para poder darle justicia a las personas.
No hay quien tenga el valor de sancionar a un presidente de partido, ni a un presidente municipal, ni a otras autoridades.
Entonces es muy complicado, aunque estén las instituciones, aunque esté la ley, aunque estén ahí –me pone nervioso aquí el árbitro–, ahí están, pero no funciona adecuadamente, tenemos que trabajar mucho.
Hay algunas recomendaciones muy rápidas, pero muy fuertes. Una es que coloquemos el tema de la Violencia Política contra las Mujeres y por Razón de Género en la currícula del sistema educativo mexicano.
No hay manera de cambiar, ni con leyes ni con más castigos ni con la cárcel, ni con golpes ni con palizas, ni con nada, que les peguen a los hombres o nos peguen a los hombres, es a través de la educación.
Tenemos que avanzar en esa situación complicada, pero que es fundamental para poder transformarlo.
Los partidos políticos, hay que trabajar con ellos, aquí el INE es quien más puede hacer esto, sentarnos con ellos, sentarnos nosotros con ellos y decirles “qué pasa con sus acciones”.
Y, finalmente, creo que para el INE, hay que pedirle al INE que eleve el estatus de los observadores electorales. Trabajamos mucho, hay muchos recursos que tenemos ahí y no tenemos un estatus adecuado.
Los informes son muy buenos, las experiencias son muy gratas, pero esos informes se quedan en un archivo muy adecuado.
Las mismas Juntas nos dicen todas las observaciones que hacen los observadores, los informes, las echamos en una cajita y luego las llevamos y luego las suben a la página. ¿Y eso qué, para qué me sirve como ciudadano?
Y una que me hacían, ya para terminar, una que me hacían muy reiteradamente las compañeras y compañeros que hicieron la observación electoral en directo, es ya van como tres procesos electorales que las casillas se abren, está estipulado que a las 08:00, no da tiempo de nada, la gente está formada y abren a las 08:00 y a las 08:00, la cola es como de 100 metros, que por favor le echemos ojito las autoridades electorales.
Muchas gracias. Ha sido una experiencia muy grata trabajar con todas y todos ustedes, la pasamos muy bien, nos gusta mucho ser observadoras y observadores electorales.
Secretario Ejecutivo FAOE 2024, Salvador Romero Ballivián: Muchas gracias a Equipo Pueblo.
Proseguimos.
Pasamos a Desarrollo Autogestionario.
Adelante, por favor.
Desarrollo Autogestionario: Muchas gracias, Salvador.
Las personas que cuidan a personas, sea por discapacidad o porque son adultos mayores con deterioro funcional, enfrentan barreras significativas para ejercer sus derechos político-electorales.
Su labor es socialmente invisibilizada y subvalorada en el espacio público.
Como dato de referencia, la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados, la ENASIC en 2022, señala que en México el 77.8 por ciento de los hogares son habitadas o habitados por personas susceptibles de recibir cuidados.
Para el caso de Veracruz, los datos del mapa de cuidados de México, indican que el 35 por ciento de la población, casi tres millones, dependen de cuidados.
En mi organización, estamos en el centro de Veracruz, en el municipio de Teocelo Veracruz, promovemos el desarrollo comunitario, trabajamos con familias campesinas, el café, la caña de azúcar. Y después de dos décadas de vínculos y acercamientos, nos hemos podido percatar que existen brechas significativas en el ejercicio del derecho a la participación igualitaria.
Estos procesos dificultan que mujeres, personas con discapacidad y personas cuidadoras, participen en igualdad de condiciones en procesos de toma de decisión y representación electoral.
Quiero compartir tres casos que pueden dar una idea más clara de cuáles son estas barreras, porque detrás de la participación político-electoral de un cuidador o cuidadora, hay historias, historias de vida.
El primer caso es el de una mujer de 30 años, a quien llamaremos Elisa, oriunda de una pequeña comunidad rodeada de cafetales y potreros. Elisa es madre soltera, cuidadora primaria, dedica 24/7 de su tiempo a sus dos hijas, una de las cuales representa o presenta parálisis cerebral y deformación progresiva de columna y cadera.
Aunque le han ofrecido sillas de ruedas, Elisa ha declinado aceptarlas, pues en su localidad no hay calles pavimentadas y mucho menos rampas. Esas sillas no sirven para moverse entre las piedras y el lodo.
El servicio de transporte es precario, por lo que Elisa y sus hijas enfrentas dificultades para acudir a consulta hospitalaria y terapias de rehabilitación, cuando el caso amerita, doña Elisa carga con los 23 amorosos kilos de su hija, hasta la parada donde sí pasa el camión, esto es casi un kilómetro y medio de distancia de su casa.
Aunque ha externado sus necesidades al Presidente o a los presidentes municipales en turno, la ambulancia no suele estar disponible para ellas, la última vez le hubieron condicionado el servicio a cambio de su apoyo en campaña política.
Aunque animosa por naturaleza, Elisa siente escepticismo hacia los procesos electorales, para ella los candidatos ofrecen siempre lo mismo, pero nunca cumplen, por ello decidió no emitir su voto en la reciente elección.
El segundo caso es el de Eloína, una mujer de 43 años; presenta una condición congénita que se caracteriza por una deformación de hueso y articulaciones, particularmente pie equinovaro.
Artesana de oficio, elabora cuentas y aretes con granos de café que le permiten su sostenimiento, sin una red de apoyo familiar y sin servicio de luz eléctrica en el cuarto que habita, comenta que ella ha estado exclusivamente al cuidado de su hija, pues el padre simplemente un día se fue.
Doña Eloína reconoce que por muchos años se sintió presionada por los gobiernos municipales para apoyar con su voto al candidato del partido en turno, siempre bajo la promesa de seguir recibiendo el asistencialismo del DIF municipal, pero ahora está contenta porque su hija ha crecido y recién ha empezado a recibir la pensión del Bienestar.
Dice que por primera vez pudo ejercer su voto libre y sin presiones, aunque la gente la critica, ya no se autocensura a la hora de dar una opinión crítica sobre las decisiones del Gobierno Municipal.
Cabe decir que Eloína se sabe de memoria el número de casillas en la que vota y suele estar al tanto de la información del INE que se transmite por una radio comunitaria en la región.
El tercer caso es el de doña Martina, una mujer de 35, indígena, procedente de la Sierra de Zongolica, que año con año acompaña a su marido y otros jornaleros a la zafra de caña de azúcar.
Cuenta que ha tenido que cargar con su hijo dentro de los albergues para trabajadores, pues no hay estancias infantiles y sus familiares no quisieron hacerse cargo de cuidarlo en su comunidad de origen.
Además de cocinar para la cuadrilla de trabajadores, también se da su tiempo para juntar leña y lavar ropa en el albergue.
Martina es analfabeta y no entiende mucho de política, no suele votar, porque a ella nunca la registraron sus padres; por tanto, ni documento de identidad tiene.
Un tema que le preocupa es la creciente violencia en la región.
Estas tres mujeres que les acabo de compartir son casos representativos, a nuestro parecer, comparten rasgos de vulnerabilidad social que condicionan el ejercicio de sus derechos político-electorales.
Sus testimoniales han servido como detonante para propiciar la reflexión, el diálogo en foros comunitarios, contribuyendo al desarrollo de una agenda con algún diputado federal electo en Veracruz.
Bueno, en nuestro proyecto de observación nuestro interés se centró en tres aspectos: básicamente fortalecer la capacidad local para la observación comunitaria con mirada inclusiva y de género; segundo, reconocer los factores que condicionan el ejercicio de derechos político-electorales de las personas que acompañan y cuidan a personas con discapacidad o adultos mayores y conocer la forma en que se promueve la accesibilidad y la inclusión en el ecosistema electoral.
Hay que decir que dentro del proyecto realizamos actividades en donde se formaron 14 personas de las comunidades como observadores electorales, y se realizó esta observación durante el periodo de campañas políticas, en la Jornada Electoral y posterior a la misma.
Les comento que la forma de entender la capacidad influye en la visibilización de las personas cuidadoras y sus derechos.
La adopción de medidas afirmativas, como el voto anticipado y el protocolo para personas con discapacidad, aún sigue siendo poco conocido.
El ejercicio de los derechos político-electorales de las personas con discapacidad se potencia con la inclusión de adultos cuidadores; sin embargo, aún estas personas cuidadoras enfrentan sus dificultades para acceder a sus propios derechos en un sistema que no les consideran.
El trabajo de cuidado, aunque no es remunerado, es esencial para el funcionamiento de las familias y, por ende, para la sociedad.
Por eso es necesario generar acciones para que el Estado, las instituciones y la sociedad les visibilice.
Las personas cuidadoras difícilmente participan en la formulación de políticas que les afectan, por lo que es necesario generar cambios significativos y necesarios para que puedan ellas ser reconocidas y visibilizadas.
Los grupos vulnerables no enfrentan una forma de discriminación, sino múltiples, y están entrelazadas. Reconocer las diferentes dimensiones que afectan la participación de estas personas, contribuirá a generar soluciones más efectivas y justas desde un enfoque de interseccionalidad.
Es conveniente seguir alentando espacios de intercambio y estudios de caso, donde confluya la diversidad de experiencias comunitarias y académicas en torno a procesos de observación electoral inclusiva.
Observar las elecciones también debe ser inclusivo.
Ese sería mi mensaje.
Muchísimas gracias a quienes hacen posible este encuentro.
Secretario Ejecutivo FAOE 2024, Salvador Romero Ballivián: Agradecemos a Desarrollo Autogestionario.
Pasamos a nuestra quinta exposición de Caminemos Juntos, la Fundación Límakxtum Ka Tlawaw.
Adelante, por favor.
Fundación Limakxtum Ka Tlawaw, Caminemos Juntos: Buenos días a todos los presentes, a las organizaciones participantes.
Gracias al INE, al Instituto Interamericano de Derechos Humanos, al Comité Técnico del FAOE y a todo su equipo de trabajo.
La Fundación Limakxtum Ka Tlawaw dio inicio sus trabajos comunitarios y de apoyo social en el 2009, y tiene como propósito promover las capacidades para el trabajo y la construcción de unas comunidades responsables y solidarias.
En esta ocasión desarrollamos una vez más un proyecto de observación electoral titulado “La mujer indígena totonaca en el proceso electoral concurrente 2024, inclusión y violencia política por razón de género y origen étnico”.
Con el permiso de las comunidades totonacas, me permito hacer una presentación breve en lengua tutunaku. (Habló en lengua tutunaku).
El objetivo de este proyecto fue conocer los niveles de participación política de la mujer totonaca en municipios de población preponderantemente indígena, en los estados de Puebla y Veracruz, y aproximarnos a las causas y motivaciones de los comportamientos y prácticas de inclusión, discriminación y de violencia política con características de género y étnicas, durante este Proceso Electoral Federal Concurrente 2024.
Me voy a permitir dar lectura en virtud de la brevedad del tiempo, con el que contamos, con el permiso de todos ustedes.
El periodo de realización de este proyecto fue de 18 semanas, comprendidas desde el 20 de abril al 2 de septiembre del 24, incluida la etapa de supervisión para verificar la información y los resultados.
¿Cuál fue el ámbito de observación? El Proceso Electoral Concurrente 2024, la Dirección Federal y Local en los estados de Puebla de Zaragoza y Veracruz de Ignacio de la Llave, que contempló la elección de senadores, diputados federales y diputados locales, correspondientes a los distritos electorales 01 de Puebla, 06 de Veracruz, así como las diputaciones locales de los distritos electorales locales 01 de Jicotepec de Juárez y 02 de Huauchinango Puebla, y 07 de Veracruz, respectivamente.
La cobertura geográfica fueron 13 municipios de la zona serrana nororiental de Puebla y Veracruz, reconocidos por el INEGI, con significativa población indígena, de origen o de autoadscripción totonaca.
En Veracruz comprendieron los municipios de Coyutla, Coahuitlán, Coxquihui, Chumatlán, Filomeno Mata, Mecatlán, Zozocolco de Hidalgo y Papantla de Olarte.
En Puebla, Huauchinango, Jopala, Zihuateutla, Venustiano Carranza y Jicotepec de Juárez. Aquí me permiten destacar rápidamente, que tuvimos la complejidad de que en la parte serrana de Puebla, también hay comunidades nahuas, entonces, para ubicar los domicilios totonacos, pues significó una dificultad adicional para nosotros.
Los criterios de selección de la población objetivo fueron mujeres con identidad étnica, cultural y lingüística totonaca, por autoadscripción, que cuenten con credencial o que contaron con Credencial de Elector para Votar, así como actores políticos relevantes que también se les hizo alguna encuesta específica.
Los participantes, se contó con la colaboración de 27 personas, de las cuales 14 fueron acreditadas oficialmente como observadores electorales.
Las actividades realizadas. El proyecto de observación electoral se realizó de acuerdo al plan de trabajo con algunos ajustes en la programación sin impacto en los resultados, dando cobertura a las tres etapas de la observación, lo que fue previo a la elección durante la Jornada Electoral y posterior a la elección.
El proyecto contempló tareas de campo y de gabinete de seis componentes: encuestas de opinión ciudadana, en el caso a mujeres totonacas, entrevista a actores políticos relevantes, monitoreo de medios de comunicación y redes sociales, observación de la Jornada Electoral, seguimiento al Registro Nacional de Personas Sancionada en Materia de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género, así como la sistematización y análisis de la información.
Me centraré en el componente más complejo y relevante, que es la encuesta.
La encuesta estuvo integrada por 55 reactivos previamente diseñados y validados en grupos de enfoque integrados por 14 mujeres totonacas; realizado en español, pero preponderantemente en lengua totonaca, preferentemente y, de acuerdo a una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa.
Se llevó a cabo en los 13 municipios que ya les comenté, cinco en Puebla, ocho en Veracruz; la encuentra consideró un universo de población femenina con credencial de elector en un domicilio ubicado dentro de cuatro secciones electorales, dentro de cada uno de estos municipios.
En cada sección electoral se realizó el levantamiento de 10 encuestas para sumar un total de 520, lo que nos da un nivel de representación aproximado promedio de 30 a 40 por ciento en cada municipio.
Cabe destacar que, en este contexto singular en Puebla y Veracruz, en esta región, tuvimos que adaptarnos a condiciones muy específicas, principalmente la temperatura, el clima, que son temperaturas de 40, 45 grados y la dificultad de acceso, muchos de los caminos son rurales y los que no, están bastante deteriorados por la misma situación climática.
Vamos a enumerar los hallazgos de esta encuesta.
En la encuesta de opinión ciudadana a mujeres totonacas.
Uno, resulta evidente que la mujer totonaca se muestre orgullosa de su mexicanidad y su orgullo indígena, mira con optimismo el futuro del país, pero considero que existe discriminación en el ejercicio de sus derechos políticos, ya que son poco respetados, ve con desconfianza a los partidos políticos y a las autoridades, principalmente en el orden municipal.
La mujer totonaca manifiesta un bajo grado de interés en la política en general y en la política partidista en lo particular. Además, se observa un decreciente involucramiento en las actividades sociales y comunitarias, que signifiquen un beneficio para su entorno, así como una tendencia al individualismo por sentirse excluida de las decisiones de la autoridad.
La participación de la mujer totonaca en la Jornada Electoral fue amplia y consistente con ejercicios anteriores, y confirma su convicción en el sufragio, que el sufragio es la mejor herramienta para el cambio en el sistema democrático.
Las campañas electorales y los candidatos son vistos con indiferencia por la ausencia de propuestas políticas concretas en campaña para beneficio de ellas.
La mujer totonaca manifiesta la imperante exclusión como protagonista de los procesos electorales.
Ya me abreviaron aquí el tiempo, yo según llevo siete minutos, pero bueno.
Entonces, vamos a adelantarnos.
Todos esta información la podrán ver en la página de la Fundación, donde podrán ver toda la serie completa de la encuesta y las gráficas.
En el seguimiento al Registro Nacional de Personas Sancionadas, nos dimos cuenta que hay un total de 447 registros, de los cuales 399 son sancionados en todo el país; en Veracruz 30, en Puebla 10 registros, pero en estos 13 municipios no existe ninguna observación, cosa que nos da gusto.
Vamos a, si me permiten, concluir con las conclusiones.
Bueno, hay una disminución significativa en las prácticas de coacción y violencia política en esta región.
Se observa un ejercicio libre del voto secreto y libre.
Se corrobora el avance en la igualdad formal, pero no así en la igualdad sustantiva.
Se confirma la hipótesis de un correlación entre calidad de la democracia y desarrollo humano.
La pobreza, la migración y la exclusión política, la discriminación por razón de género son los principales factores que desalientan la participación ciudadana de la mujer totonaca.
Hay una desconfianza en la política, la exclusión en la vida partidista, la ausencia de representación de sus demandas por parte de los candidatos.
Y cinco recomendaciones finales que hacemos:
Toda recomendación resulta arbitraria y a veces repelente, pero con la venia de ustedes.
La primera, continuar y mantener el compromiso para visibilizar a la mujer totonaca, ya que las cifras oficiales y los estudios como éste apenas permiten reflejar parcialmente la realidad subyacente a nivel local, continuar flanqueando las barreras del analfabetismo político en la mujer indígena totonaca y su desconfianza hacia la participación política y ciudadana, fortalecer la acción ciudadana y la toma de decisiones de la mujer totonaca que hagan exigible el cumplimiento de las promesas de campaña y los compromisos de sus representantes electos.
Fortalecer la interculturalidad que promueva la participación política de calidad desde lo local y evite la usurpación de espacios políticos para potenciar la contribución de la mujer totonaca en la vida pública.
Crear una red de observaciones electorales impulsada desde las organizaciones sociales y, si es posible, apoyada por el INE.
Recientemente tenemos la aprobación en la Cámara de Diputados de la reforma al artículo dos constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas y afroamericanos y, hacemos un, externamos un deseo para que esto llegue a lo local y se traduzca en reformas constitucionales para ampliar los derechos de la mujer totonaca, de la mujer en general.
El pueblo totonaco nos da testimonio de su deseo y compromiso de incluirse, pero el pueblo, el otro México mantiene prácticas todavía de exclusión sobre el pueblo totonaco.
Esperamos que este ejercicio sea de provecho para todos, especialmente para estas comunidades que, como les repito, siempre han manifestado su compromiso con el México desde hace años, desde hace siglos, pero creo que nosotros seguimos teniendo una deuda con ellos.
Muchas gracias
El Secretario Ejecutivo FAOE 2024, Doctor Salvador Romero Ballivián: Muchas gracias.
Daría la impresión que el panel ha terminado, pero le voy a solicitar a mi colega Isabel Romero, que pueda dar lectura al informe, a la presentación de Dinamismo Juvenil. Tuve un contratiempo su representante, no ha podido acompañarnos el día de hoy; sin embargo, tenía listo el documento que quería compartir con ustedes y, por lo tanto, desde la Secretaría Ejecutiva daríamos lectura a su presentación.
Adelante, por favor, Isabel.
Fundación Dinamismo Juvenil: Gracias.
Voy a dar lectura a la nota informativa de Dinamismo Juvenil, A.C. y la Red Nacional de Economía Solidaria.
Buenos días a todas y todos los presentes.
Primeramente, queremos agradecer al Instituto Nacional Electoral y al Instituto Interamericano de Derechos Humanos, el darnos este espacio para la difusión de nuestros resultados de la observación.
También queremos agradecer al Fondo de Apoyo a la Observación Electoral, FAOE 24, y al Fondo de Acompañamiento y Monitoreo de la Justicia Electoral, FAMC 24, en el marco de las elecciones del 2024, ya que gracias a estos recursos logramos hacer la investigación de forma directa, en cinco estados de la República Mexicana: Chihuahua, Coahuila, Hidalgo, Guerrero y Oaxaca, logrando mil 108 encuestas de forma directa en más de 135 distritos electorales en zonas rurales, indígenas y urbano populares.
De estas mil 108 encuestas, 514 respuestas fueron para la investigación de los derechos políticos electorales de mujeres y 594 para la investigación de justicia electoral.
Principales hallazgos y lecciones aprendidas.
La participación sustancial de las mujeres en la vida política de la que son parte, estén conscientes o no, nos proporcionó datos importantes, pero sobre todo, una perspectiva de la información y la intención de las mujeres de participar y mantenerse al tanto de las decisiones que se toman en torno a las acciones que inciden, directa o indirectamente, en sus pueblos y comunidades.
Por ejemplo, las mujeres de las zonas rurales del Valle del Mezquital, se organizan con los miembros de toda la comunidad, para participar en los procesos necesarios para el bien común, son parte de las decisiones y las acciones en temas de educación, cultura, infraestructura, temas ecológicos y sociales.
A la pregunta: ¿ejerce usted libremente su voto? El 98.8 por ciento contestó que sí ejercían de forma libre su voto, este porcentaje nos llamó mucho la atención y nos quitó el paradigma de que las mujeres en las comunidades todavía no deciden de forma libre y secreta.
Este porcentaje de respuestas son afirmativas en los cinco estados de la República Mexicana, los cuales son tan diferentes, tan distantes y con diferentes contextos, pero donde las mujeres se sienten libres de opinar y ejercer los derechos político-electorales.
Sin embargo, todavía el 1.2 por ciento, 35 respuestas, contestaron que las mujeres no ejercían de forma libre su voto. Dentro de las respuestas comentaron: “falta mucho para lograrlo”, desafortunadamente, en los pueblos acostumbran que las mujeres voten por el candidato o partido político que votará el esposo, nos falta mucho trabajar todavía para que realmente se genere consciencia política en la mujer y sea ella quien decida y porque hay muchas comunidades como en el antaño, el machismo existe, y los hombres no dejan ir a votar a sus esposas porque los hombres sienten conocer más el tema.
Analizando las respuestas, podemos ver que, aunque sí ha habido gran avance en la consciencia política-electoral de las mujeres, todavía hay mucho por trabajar.
Con respecto a la justicia electoral se les preguntó: “¿Ha oído hablar de la justicia electoral?”, de 594 personas, el 61.1 por ciento no ha oído hablar sobre este término o en qué consiste la justicia electoral; 38.9 por ciento contestó que sí, en la mayoría de los casos los equipos de los observadores tuvieron que explicar o dar un taller sobre el tema para que se pudiera entender todo lo que abarca la pregunta.
Observamos que no se tiene la conciencia de la violencia política había las mujeres, pero tampoco se vislumbran otros tipos de violencias, tristemente las mujeres, sobre todo en zonas rurales, son conscientes sólo de la violencia física.
En muchos casos tampoco existe claridad sobre los derechos humanos, cuáles son, de dónde viene, por qué votar es un derecho político y qué significa el ejercicio de los derechos como son los económicos, sociales, culturales y medioambientales.
Es de suma importancia aunar sobre el derecho político-electoral de manera que entendamos todo lo que implica y podamos ejercerlo de manera cotidiana y no sólo el día de las elecciones.
No sólo regalar el voto para que otros decidan políticas públicas o presupuestos, sino involucrarnos más en la vida de los pueblos y comunidades.
También queremos resaltar que una gran materia de las mujeres encuestadas, participan directamente en el ejercicio de varios derechos sin que estén conscientes de ello, como son: loa derechos económicos, cuando realizan la producción agroecológica en sus huertos, donde siembran verduras, frutas y hortalizas y crían animales de traspatio, tanto para el autoconsumo, como para el trueque.
También pertenecen a colectivos donde se practica la transformación y así impulsan emprendimientos solidarios y la venta de sus productos en mercados sociales, ejerzan sus derechos sociales al participar en los tequios, faenas, fiestas patronales o eventos solidarios.
Los derechos culturales, al fortalecer su cultura a través de la gastronomía, la salud alternativa, las tradiciones y reproducir los saberes ancestrales y los derechos ambientales, al cuidar y defender sus territorios.
Recomendaciones para el fortalecimiento de las áreas observadas: Hacer consciencia y capacitar a las mujeres de todas las edades para acceder a cargos públicos, que continúen los fondos de apoyo a la observación electoral para poder, no sólo observar e investigar, sino también formar a las comunidades en los temas de los derechos políticos electorales y los de esta, así como todo lo que implica la justicia electoral.
Capacitación en lo que implica la participación ciudadana para la elección y vigilancia de las autoridades, tanto en sus comunidades como en sus estados y a nivel federal.
Reforzar las leyes de sanción directamente para los partidos políticos a los que se les descubra la coacción y compra de votos, aunado a las multas por parte de las autoridades locales y para los activistas que en cada temporada electoral se encargan de realizar estas acciones.
La creación de contralorías sociales dentro de las comunidades. Esto con el fin de tener un organismo formado por mujeres y hombres que puedan regular los procesos electorales, así como proponer soluciones.
Se pretende que sea un organismo que tenga la confianza de la comunidad y la confianza de acercarse en cualquier momento al Tribunal Electoral y dejar de ver esta instancia como un organismo lejano y totalmente ajeno a nuestro entorno social.
Muchas gracias por escucharnos de parte del equipo de Dinamismo Juvenil y de nuestra Directora Celina Valadez, así como de la Red Nacional de Economía Solidaria, de las organizaciones de SEP Barras, de la Red de Economía Social y Solidaria de Oaxaca y de las organizaciones del estado de Guerrero que participaron.
Gracias.
Secretario Ejecutivo FAOE 2024, Doctor Salvador Romero Ballivián: Muchas gracias.
Con esta intervención vamos a dar por clausurado el segundo panel.
Quisiera simplemente concluir invitando, exhortando a que se pueda visitar también los portales de cada una de las instituciones que participa en el FAOE, normalmente tienen en ellos no solamente el informe completo, sino también mucha otra información vinculada con los procesos de observación electoral, además de tareas que pueden ser extra electorales que llevan adelante estas organizaciones.
Muchas gracias, y devuelvo la palabra al INE.
Presentadora: Muchas gracias. Gracias a las y los panelistas.
Les invitamos, por favor, a que nos acompañen en la parte de las butacas y vamos a hacer una pausa para realizar el acomodo y que las personas panelistas del Panel número tres suban al escenario.
Muchas gracias. ´
En un momento regresamos.
(RECESO)
-o0o-