Versión estenográfica del panel 4, Voto en el exterior y voto de personas en prisión preventiva, en el marco de la presentación, conclusiones y recomendaciones de la observación electoral nacional

Escrito por: INE
Tema: Discursos

Presentadora: En este momento damos inicio al cuarto y último panel del día, titulado “Voto en el exterior y voto de personas en prisión preventiva”.

Damos la palabra a Salvador Romero Ballivián.

Secretario Ejecutivo FAOE 2024, Salvador Romero Ballivián: Muchas gracias.

Reitero la bienvenida a este cuarto y último panel sobre dos de los procesos que tienen características innovadoras en México, el Voto en el Exterior y el Voto de Personas en Prisión Preventiva.

Vamos a tener seis exposiciones. Vamos a comenzar con la Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo.

Tendría la organización 10 minutos.

Adelante, por favor.

Gracias.

Organización Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo: Hola, muchas gracias.

Yo soy Mirela Barrios, vengo representando a Iniciativa Ciudadana. Gracias por estar aquí ya en esta última mesa.

Bueno, comienzo.

En un país con cerca de 40 millones de ciudadanos y ciudadanas que residen en el extranjero, con dinámicas migratorias y binacionales que conforman su identidad, resulta indispensable recordar que los derechos ciudadanos, como derechos humanos, son universales y existen más allá de las fronteras.

En Iniciativa Ciudadana realizamos ejercicios de observación electoral del voto de la ciudadanía residente en el exterior desde el año 2012, acompañando la lucha que han sostenido las y los connacionales para garantizar su derecho a votar y ser votados.

Bueno, un poco en este contexto, el objetivo general de nuestro proyecto de este 2024 fue el de observar los mecanismos implementados a lo largo de todo el proceso electoral para garantizar, tanto el derecho al voto como el derecho a la representación de las y los ciudadanos en el exterior. 

En este sentido, aunque nuestro principal objetivo al principio era monitorear la representación, como este derecho a ser votados también de quienes residen fuera del país, pues la magnitud de la elección y la alta participación nos obligó también a mirar la garantía también del derecho al voto.

En este sentido, recordemos que fue una elección grande, en tanto desde el exterior se pudo votar por Presidencia y senadurías de representación proporcional, por el Ejecutivo Local en siete entidades y el Congreso Local en cuatro entidades.

No me voy a detener mucho en el tema del desarrollo del voto en el exterior, porque tenemos aquí a Fuerza Migrante y que estuvieron ahí a pie de lucha, pero sí nos gustaría señalar que una vez más se pudo identificar una brecha importante entre la cantidad de ciudadanos y ciudadanas credencializados en el extranjero con quienes se registraron en la Lista Nominal de Electores en el exterior y quienes al final pudieron votar en cualquiera de las tres modalidades que se habilitaron.

En este sentido, pues el registro sigue siendo un obstáculo para el ejercicio del voto en el extranjero. Y alguna de nuestras observaciones sobre este tema es, bueno, que sí fue un acierto la posibilidad de emitir la credencial sin cita en consulados y embajadas, por lo cual sería un buen punto a continuar.

Además, siguen quedando pendientes, en materia de atención consular y obtención de documentos, que, si bien esto compete más a registro civil y RENAPO, pues sigue siendo un obstáculo para mucha de la ciudadanía para obtener su credencial, ¿no? Y bueno, el registro como uno de los obstáculos principales.

Asimismo, pues recabamos… Bueno, todo esto lo hicimos porque recabamos, lo planteamos porque recabamos 120 testimonios ciudadanos de personas en nueve países, un poco aquí el obstáculo fue la territorialidad y que no podíamos viajar a todos lados a entrevistarlos, sino las que pudimos hacer un poco a distancia con base en un cuestionario cerrado y algunas entrevistas en profundidad y que nos arrojaron temas tales como que aún continúa habiendo falta de información sobre algunas fases del proceso y sobre los cargos a elegir desde el exterior, por ejemplo, están las candidaturas también.

El acceso desigual a las tecnologías para una población de votantes cuyo rango de edad se encuentra por encima de los 42 años, es decir, participan principalmente personas mayores que tienen desigual acceso a las tecnologías o no están tan familiarizados con ellas.

Bueno, problemáticas en la implementación del voto presencial, que eso lo dejo para la siguiente intervención, y la labor ciudadana como un aspecto a destacar como fundamental para el desarrollo de la elección, es decir, que por medio de la organización ciudadana se pudieron colocar mesas en consulados y embajadas para apoyar en todas estas fases del proceso a quienes residen fuera del país.

Bueno, de manera simultánea, como les comentaba al principio, hicimos todo el monitoreo de la parte de la representación de quienes residen en el exterior.

En este sentido, justo teníamos como antecedente la experiencia del 2021, en el que también se desarrolló observación electoral con esta primera experiencia de acciones afirmativas a nivel federal.

Y bueno, esta vez como segunda experiencia comenzamos con el monitoreo desde que salió el acuerdo del INE, que fue impugnado y después el Tribunal resolvió que el INE tenía que sacar otro acuerdo para garantizar la progresividad de derechos de quienes residen en el extranjero, así como de otros grupos históricamente excluidos de espacios de toma de decisiones.

En este sentido, pues bueno, dimos seguimiento a que los partidos políticos cumplieran con los lineamientos planteados por el Instituto, para la postulación de candidaturas por acción afirmativa migrante, es decir, que las candidaturas presentaran documentos que acreditaran residencia en el exterior y participación activa en actividades de promoción y defensa de derechos.

Asimismo, hicimos entrevistas y monitoreo de medios para reconstruir perfiles y trayectorias de, pues tanto candidaturas y más específicamente ya de congresistas electos en estos puestos.

Algunos de los resultados fue que, bueno, la mayoría de los partidos políticos postuló estas figuras en lugares no competitivos de la lista, entre los lugares 6 y 10 de la lista de diputaciones de Representación Proporcional y en los lugares 7 y 14 de las listas de senadurías.

Además, algunas de estas candidaturas fueron impugnadas por la ciudadanía en el exterior, aunque al final pues el Tribunal Electoral determinó los reclamos como improcedentes.

Morena, como principal fuerza política, fue el partido que incluyó a todas sus candidaturas migrantes en su bancada, que ya entraron en este momento, son seis candidaturas migrantes. Reconocemos que son, principalmente mujeres y que, bueno, tuvimos la oportunidad de entrevistar en su mayoría y tienen trayectorias activistas muy interesantes, con herramientas para movilizar temas prioritarios.

Asimismo, el Partido Acción Nacional incluyó una diputación migrante, no obstante, bueno, ésta cuando fue postulada, fue impugnada, entonces, no representa, bueno, la ciudadanía, un sector de la ciudadanía no reconoce mucho su representación, pero bueno, ingresó como candidatura migrante y pues, bueno, tiene, ahora esta responsabilidad de movilizar estos temas, ¿no?, prioritarios.

En suma, pues bueno, hubo un retroceso de las 11 diputaciones electas en 2021 por acción afirmativa migrante a seis diputaciones electas por acción afirmativa migrante en 2024.

Por otro lado, sí hubo un avance en tanto se ganó una senaduría a nivel federal, una senaduría migrante y se incluyeron nueve figuras migrantes a nivel local.

En materia de recomendaciones para una representación real o sustantiva de quienes residen en el exterior, pues bueno, reconocemos que las acciones afirmativas son una herramienta útil, no obstante, son un punto de partida, ¿no?

Es necesario legislar las figuras para establecer lineamientos permanentes y que el acceso a estos puestos, a estos espacios, no dependa de la voluntad o la fuerza política de un partido.

Consideramos necesario, también a partir de los testimonios ciudadanos, revisar los lineamientos de postulación y las y los ciudadanos en el exterior plantean que seis meses planteados a nivel federal para una postulación migrante es muy poco, ya que una vivencia de seis meses en el exterior no representa a quienes han vivido 15, 20, 30 años fuera de su país.

Y también, que los documentos aprobados para comprobar actividades de promoción y defensa de derechos no están siendo lo suficientemente bien revisadas o rigurosas para garantizar estas herramientas para movilizar agendar.

Y bueno, como otro punto recomendamos que se deben establecer y posicionar una agenda migrante, creemos que quienes actualmente están como diputadas y senadoras migrantes, tiene la oportunidad política en tanto representan principalmente a una fuerza partidista y por afinidades al proyecto de nación del partido oficialista de movilizar y colocar una agenda migrante que pueda seguir siendo desarrollada y movilizada en procesos posteriores y por representantes que lleguen a ocupar estos cargos posteriormente.

Y ya para cerrar, porque ya sé que ya me toca tarjeta.

Esto lejos de ser un tema agotado, es fundamental continuar dando seguimiento a las actividades de las y los congresistas migrantes para movilizar estos temas prioritarios para quienes residen en el exterior desde una perspectiva de justicia social y derechos humanos para seguir avanzando en la garantía de los derechos político-electorales de las y los connacionales en el exterior.

Y ya por último les invitamos a consultar nuestro informe completo en observatoriobinacional.org y aquí traemos también algunos, si alguien quiere verlos, se los paso al ratito.

Gracias.

Secretario Ejecutivo FAOE 2024, Salvador Romero Ballivián: Muchas gracias.

Damos lugar a nuestra segunda exposición, Fuerza Migrante en Acción.

Adelante, por favor.

Muchas gracias.

Fundación Fuerza Migrante: Bueno, pues, buenas tardos y todas quienes nos acompañan el día de hoy.

Antes de iniciar, me gustaría agradecer al Instituto Nacional Electoral y al Instituto Interamericano de Derechos Humanos por esta gran iniciativa del Fondo de Apoyo a la Observación Electoral, así como a todas las organizaciones aquí presentes.

El pasado ejercicio electoral en el que Fuerza Migrante participó como observador del voto de las y los mexicanos en el extranjero, fue un evento histórico, este proceso permitió dar voz a una comunidad que ha estado subrepresentada, brindando una oportunidad invariable para observar las tres modalidades de votación y garantizar la transparencia y legitimidad en los procesos electorales.

El informe generado por Fuerza Migrante destaca hallazgos importantes que debemos tener en cuenta para futuras elecciones.

Nuestra observación contó con la participación de 18 observadores y observadoras electorales, se llevó a cabo en la Ciudad de México en las bodegas del INE para el voto postelectoral, previo a la Jornada Electoral, y además el 2 de junio estuvimos presentes en el Local Único para el Escrutinio y Cómputo de Votos, cuya sede fue el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México.

En esta última instancia participaron ocho observadores y observadoras electorales.

Partimos de la estadística en la que votaron 184 mil 326 ciudadanas y ciudadanos.

Uno de los aspectos más notables fue el incremento en la participación del voto postal, que creció hasta un 70 por ciento en comparación con los comicios de 2021.

No obstante, la modalidad del voto electrónico fue la preferida por la mayoría, siendo utilizada por más del 80 por ciento de los votantes, y en la que no se reportaron incidentes durante la observación electoral.

La observación del voto presencial incluyó la participación de 10 observadores y observadoras en Estados Unidos y Canadá, distribuidos en nueve de los consulado de Chicago, Dallas, Houston, Los Ángeles, Nueva York, New Brunswick, Santa Ana, Seattle y Montreal. Sin embargo, no todo fue positivo.

En las votaciones presenciales, especialmente en los consulados, se detectaron fallos logísticos y técnicos importantes, las largas filas, la falta de personal capacitado y los problemas técnicos retrasaron el proceso, generando caos entre los votantes.

La desorganización afectó gravemente la experiencia de quienes intentaron ejercer su derecho al voto, además las personas con discapacidad y de la tercera edad no encontraron las facilidades adecuadas, lo que les dificultó participar de manera plena.

A pesar del interés genuino de la comunidad mexicana en el extranjero por participar, muchos se enfrentaron a un obstáculo significativo: la falta de información de cómo votar. Esto limitó la participación y generó confusión entre quienes no estaban familiarizados con el proceso.

En conjunto, estos hallazgos revelan importantes desafíos para el sistema electoral mexicano en el extranjero.

Las conclusiones del informe subrayan la falta de infraestructura adecuada en los consulados para atender la gran demanda de votantes.

La insuficiencia de personal y la falta de capacitación contribuyeron al caos y la desorganización.

Quiero destacar un punto importante, aunque la estadística del Instituto muestra que la participación del voto presencial fue del 12 por ciento, en los nueve consulados donde estuvimos presentes fuimos testigos de las miles de personas que se quedaron sin votar.

Aunque no me gusta decir “te lo dije”, lo cierto es que Fuerza Migrante presentó un medio de impugnación contra el acuerdo emitido por el Consejo General de INE, argumentando que las mil y posteriormente mil 500 boletas disponibles para el voto presencial eran insuficientes para la ciudadanía que no pudo ejercer su voto.

Lamentablemente, la respuesta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación fue negativa.

Entre las recomendaciones que proponemos, sugerimos reformar y simplificar el proceso electoral para hacerlo más accesible.

Además, los problemas técnicos y las largas esperas desmotivaron a muchos votantes, lo que puede afectar negativamente la participación en el futuro.

Es fundamental mejorar la infraestructura y la capacitación del personal en los consulados. Para ello es crucial asignar más recursos para garantizar que los equipos, como la urna electrónica, funcionen correctamente y que las filas se gestionen de manera eficiente.

Asimismo, aumentar la difusión de información sobre el voto en el extranjero será esencial para asegurar una mayor participación en el futuro.

La modalidad del voto electrónico al haber demostrado ser eficaz, debería fortalecerse y promoverse como la opción preferida.

Además, implementar un registro permanente facilitaría enormemente la participación de los mexicanos en el extranjero, evitando las complicaciones del prerregistro, que identificamos como un obstáculo importante.

Finalmente, quiero compartir algunos datos relevantes. Nuestro trabajo de campo incluyó la aplicación de 320 encuestas en los consulados, 20 encuestas en la Ciudad de México y 13 por internet.

En cuanto a la percepción de la ciudadanía que votó de manera presencial, nuestras encuestas realizadas en nueve consulados revelan lo siguiente: un 39 por ciento de los encuestados se enteró de su derecho al voto a través de redes sociales, un 59 por ciento ha residido en el extranjero por más de 15 años, un 87 por ciento no experimentó dificultades con su registro y un 65 por ciento desconoce que cuenta con representación política, tanto a nivel federal, como en algunas entidades federativas.

Por otro lado, nuestras encuestas realizadas en la Ciudad de México indican que un 89 por ciento de los participantes está de acuerdo con que la comunidad mexicana residente en el extranjero ejerza su derecho al voto y un 68 por ciento considera que este voto puede influir en las decisiones del país y reconocen la relevancia de ejercer los derechos político-electorales, tal como lo refleja nuestro informe.

Con esto concluyo mi participación.

Por su atención, muchas gracias.

Secretario Ejecutivo FAOE 2024, Salvador Romero Ballivián: Muchas gracias a Fuerza Migrante en Acción.

Damos lugar a nuestra tercera exposición a cargo de México en Números e Investigación Social y Política.

Adelante, por favor.

Organización México en Números e Investigación Social y Política: Buenas tardes.

Antes que nada, a nombre de México en Números, quiero agradecer la oportunidad de que presentemos los hallazgos, conclusiones y recomendaciones de nuestro ejercicio de observación electoral de la población en prisión preventiva en la Ciudad de México y Estado de México.

Agradecemos al Instituto Nacional Electoral, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, a las juntas locales de la Ciudad de México y Estado de México, además de los Organismos Públicos Locales de Ciudad de México y Estado de México.

De igual manera, saludo y agradezco la participación de las organizaciones que nos antecedieron y han presentado ya sus hallazgos.

Me gustaría iniciar con una breve introducción del nombre que le dimos a nuestro informe, decidimos titularlo: “Democracia sin barreras: informe del voto de las personas en prisión preventiva”, porque coincidimos en que no hay obstáculos para la democracia cuando las personas están decididas a participar y a ejercer sus derechos político-electorales.

Lo anterior lo vimos reflejado en la participación de las personas en prisión preventiva. El número de entidades que participaron en este ejercicio, así como el interés y facilidades brindadas por los centros penitenciarios y autoridades y funcionarios, que hicieron posible esa Jornada Electoral.

Dentro de los hallazgos que encontramos, quiero resaltar por lo menos dos, la alta participación de las personas en prisión preventiva para emitir su voto en los centros penitenciarios y la percepción de la ciudadanía hacia el voto de esta población.

En esta Jornada Electoral hubo una amplia participación, ya que en 31 de las 32 entidades federativas, fue posible el voto de las personas en prisión preventiva para que emitieran su voto.

Nuestra organización se llama “México en números”, así que no espero aburrirlos con tantos números que les voy a señalar en este momento.

A nivel nacional, hubo un 87 por ciento de participación en los centros penitenciarios, mucho mayor que la población que está en libertad que llegó al 61 por ciento.

La participación más baja fue de 54 por ciento en Querétaro y la más alta de 100 por ciento, en Tlaxcala, seguido de Puebla con un 96 por ciento; Estado de México, 94 por ciento y Durango con un 93.6 por ciento.

A nivel nacional, el 87 por ciento de la Lista Nominal de Electores de Personas en Prisión Preventiva, acudieron a ejercer su voto.

Las cinco entidades con la lista nominal de electores de personas en prisión preventiva más grande para estos comicios fueron Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Sonora y Ciudad de México, de las cuales dos estuvieron por debajo del 80 por ciento de participación, cuando el promedio nacional de personas en prisión preventiva fue de 84 por ciento.

En la Ciudad de México hay 22 distritos electorales, sin embargo, dada la ubicación de los centros penitenciarios en la entidad, el voto de personas en prisión preventiva se realizó en cinco distritos electorales con una participación de 91 por ciento, porcentaje mayor a la observado a nivel nacional.

Los distritos con mayor participación de personas en prisión preventiva fueron cinco Tlalpan; cuatro, Iztapalapa con 95 y 92 por ciento respetivamente.

En el Estado de México hay 40 distritos electorales, sin embargo, dada la ubicación de los centros penitenciarios en la entidad, se realizó en 14 distritos donde se tuvo una participación de 94 por ciento, porcentaje mayor a lo observado a nivel nacional y en la Ciudad de México.

Cabe mencionar que hubo dos distritos, 14 Tepexpan y 31 Ciudad Nezahualcóyotl con una participación del 100 por ciento, en lo que respecta a la percepción de la ciudadanía hacia este voto.

México en números validó y depuró la información de 105 encuestas de las cuales 55 se aplicaron en casillas del Estado de México y 50 en la Ciudad de México y de las personas encuestadas, 48 fueron mujeres, 44 por ciento hombres y nueve se identificaron con otro género o prefirió no decirlo.

Una amplia mayoría de los encuetados considera que la participación en las elecciones es relevante, 81 consideró que es muy importante, 15 por ciento lo calificó de importante y únicamente cuatro por ciento piensa que es poco importante votar.

A su vez, 64 por ciento de los encuestados desconocía que las personas en prisión preventiva pudieron votar en los comicios de 2023-2024 en México.

Al preguntar a los encuestados su opinión respecto a que las personas en prisión preventiva pudieron votar en las elecciones, 69 por ciento respondió que estaba de acuerdo, 13 por ciento en desacuerdo y 18 por ciento no tenía una opinión al respecto.

De manera similar al preguntar si creían que las personas en prisión preventiva deberían tener derecho a votar, 74 respondió que sí, nueve por ciento que no y 17 por ciento no estaba segura. Lo anterior habla de un amplio margen de aceptación respecto al voto de esta población.

Por último, se concluyó una pregunta sobre la confianza hacia la autoridad electoral, en la que 30 por ciento respondió que es totalmente confiable, 38 lo considera confiable, 23 respondió que regular, mientras que el resto considera que es poco o nada confiable.

Para complementar nuestro análisis, realizamos una serie de entrevistas a miembros de autoridades electorales y una experta en sistemas penitenciarios posterior a la Jornada Electoral, con la finalidad de conocer desde sus impresiones respecto del voto de las personas en prisión preventiva, hasta sus alcances, áreas de oportunidad y posibles recomendaciones.

Respecto a la pregunta, ¿cuáles fueron los desafíos logísticos para garantizar el voto de las personas en prisión preventiva y cómo se abordaron? Los expertos coincidieron en los siguientes puntos:

Coordinación con las autoridades penitenciarias, campañas de sensibilización, educación cívica y voto informado, porque estas personas en prisión preventiva no alcanzan a ver todos los debates; mejorar la coordinación con las autoridades penitenciarias y uso de tecnología.

En conclusión, para México en Números, el voto de las personas en prisión preventiva en los comicios de 2024 ha demostrado ser un ejercicio democrático significativo, con una participación general del 87 por ciento y niveles específicos de participación de hasta 100 por ciento en algunos distritos.

Este mecanismo muestra una clara intención de las personas en prisión preventiva de ejercer su derecho al voto.

Algunas recomendaciones que pueden fortalecer el voto de personas en prisión preventiva, de acuerdo con el análisis que hacemos desde México en Número son: garantizar la secrecía del voto.

En las pruebas piloto, en la que también realizamos observación en las pasadas en el Estado de México, el conteo de votos se hizo en la Junta Local del Estado de México. En esta ocasión el conteo se hizo en las Juntas Distritales, lo cual puede afectar para que se pueda conocer la preferencia del votante, porque en las Juntas Distritales más cerca a los centros penitenciarios se realizó el conteo de los votos.

Entonces, es importante que el Consejo General tome las medidas que ya había tomado en la prueba piloto y vuelva a cambiar de las Juntas Distritales a las Juntas Locales en cada entidad federativa.

Optimización de la logística electoral. El voto que ejercen las personas en prisión preventiva es el voto del extranjero, tienen tres sobres, entorpece el proceso de votación.

Entonces es necesario que el Consejo General innove con urnas electrónicas y también pueda ampliar el número de cargos políticos.

En el Estado de México solamente pudieron votar por Presidencia de la República; en la Ciudad de México pudieron votar por diputaciones, por jefatura de Gobierno, por cuatro tipos de cargos.

Otro de los puntos importantes es el incremento de la difusión de información sobre las opciones electorales.

La promoción de la participación de las personas en prisión preventiva en comicios federales y locales y fortalecer la percepción positiva del voto de personas en prisión preventiva en la ciudadanía.

Continuar con campañas de difusión y comunicación por parte de la autoridad electoral sobre la relevancia de la participación de la ciudadanía en las elecciones federales y locales, así como las distintas modalidades de votos, incluidos el voto de personas en prisión preventiva.

Consideramos que estas acciones pueden generar más simpatías y aceptación entre la ciudadanía, hacer más eficiente el desarrollo de los comicios y promover una mayor participación en esta población.

Por último, queremos enfatizar en la importancia y trascendencia de este tipo de proyectos de observación electoral, porque la democracia se construye con la participación e involucramiento de distintos actores y organizaciones.

Estos ejercicios dan legitimidad, fortalecen los procesos electorales y dan seguimiento a iniciativas como el voto de personas en prisión preventiva, por eso desde México en Números e Investigación Social y Política exhortamos a la ciudadanía y a las organizaciones de la sociedad civil a que se sumen a iniciativas similares, porque la democracia la construimos entre todas, todos y todes.

Por su atención, muchas gracias.

Secretario Ejecutivo FAOE 2024, Salvador Romero Ballivián: Muchas gracias a México en Números.

Pasamos a nuestra cuarta exposición del otro lado de la mesa, con Documenta, Análisis y Acción para la Justicia Social.

Adelante, por favor.

Organización Documenta, Análisis y Acción para la Justicia Social: Muchas gracias, Salvador.

La verdad es que es para mí un privilegio, estamos muy agradecidas de parte de documenta con el INE, con el Fondo evidentemente por todo lo que han ayudado a la observación.

Y estamos en un momento histórico en el país, perdón, siempre hablo de esto en los últimos días, estamos frente a una elección en 2025 de jueces y juezas de ejecución en México y creo que la labor de las y los observadores se hace, sin duda, súper importante.

Para quienes han revisado la reforma, se establece que los observadores de partidos políticos no podrán estar presentes en esta ocasión, entonces los observadores y observadoras ciudadanas nos volvemos los garantes de la democracia para estas elecciones. Así que espero que lo que ya se ha compartido en las mesas sea realmente tomado en cuenta y que sigamos el año que viene, independientemente de la existencia de fondos o no, en la labor de observadores y observadoras ciudadanas.

Entonces, en este preámbulo les comparto, nosotras como Documenta también realizamos una observación electoral en voto en prisión.

Me gusta mucho haber ido después de México en Números, porque justamente, creo que complementa muy bien la información que ellas traen.

Nosotras, sin duda alguna creemos que el cambio que ha habido en el voto en prisión en México es algo sin precedentes, creo desde este momento histórico donde nos dejan votar a las mujeres ahora, dejan de votar a las personas privadas de la libertad, que se consideran personas que no tenían este derecho antes en México.

Nos sumamos a un grupo de países que son minoritarios, que aceptan el voto de personas privadas de la libertad.

Y este cambio se dio en 2019, sin embargo, se cristalizó ahorita con estas que son las elecciones más grandes que hemos tenido como país en nuestra historia moderna.

¿Qué vimos en este voto en prisión? Lo primero que quiero decir y rescatar, ya lo decía México en Números, es la importancia que esta votación fue para las personas privadas de la libertad de las encuestas.

Pudimos ver que para ellos no solamente fue el ejercicio de un derecho, sino es sentirse libres.

Ponían en estas encuestas, para ellos que fue un reconocimiento de sus derechos humanos, sentir que a pesar de que estaban adentro, tenían esa misma calidad, sin embargo, sí podemos ver que hay muchas áreas de oportunidad.

En verdad, nosotras hicimos este monitoreo en Ciudad de México, la observación desde el inicio del proceso en 2023 y durante 2024, y algo que pudimos notar, pues sí es la existencia de esta increíble participación, pero hay que decir, como sumando a lo que decía México en Números.

Si bien es cierto que votó el 87 por ciento de las personas en la Lista Nominal, sí hay que decir que hay un proceso de inscripción en la lista que dejó a muchas personas afuera.

De 86 mil personas privadas de la libertad en prisión preventiva en junio de 2024, solamente votaron 31 mil personas privadas de la libertad, ¿y por qué esta discrepancia tan grande? Y eso es por el mecanismo que se utilizó.

Y me gustó mucho escuchar también a mis compañeras al inicio, porque el voto de personas privadas de la libertad también se hizo en sobre postal. Entonces, hay que reconocer que hay una complejidad en el tema de sobre postal que hablaré más adelante.

Es importante mencionar, la Ciudad de México para nosotros es un ejemplo a nivel nacional, el Instituto Electora de la Ciudad de México, de lo que hicieron en el voto y esto es porque, y a palabras del propio Instituto, ellos tuvieron el compromiso de no solamente que las personas privadas de la libertad votaran el día de la elección, sino que, efectivamente se les garantizara su derecho al voto; y para garantizar el derecho al voto de las personas privadas de la libertad hubo un trabajo previo del Instituto Electoral de la Ciudad de México.

Por ahí tenemos un documental; bueno, un informe en video que podrán ver, pero algo de lo que decían los y las expertas es que el Instituto Nacional Electoral y los institutos de otros estados tienen mucho que aprender de lo que pasó en Ciudad de México, que no fue perfecto, hay que reconocer hay muchas áreas de oportunidad también en Ciudad de México, pero abre una pauta a qué es realmente el derecho al voto de personas privadas de la libertad.

Entre las cosas que se realizaron hubo una mesa de observadores electorales, de organizaciones de la sociedad civil, hubo una etapa formativa, lúdica, de las personas privadas de la libertad, se creó este debate, que ustedes deben de saber, el primer debate en la historia de México dentro de un centro penitenciario, que también tiene muchas cosas que se podrían mejorar, pero vaya esto es un ejemplo a nivel nacional.

Entonces con la construcción que realizamos, tanto de observaciones en campo como también insumos de las personas privadas de la libertad, de sus familiares y de expertas y expertos en la materia tenemos algunas recomendaciones que espero me dé tiempo de mostrarlas, que nos gustaría hacer, que creo que valen muchísimo la pena para este rumbo a la elección del 2025 que me encantó ver, allá está al inicio, a la entrada un contador que nos indica que esto está a la vuelta de la esquina.

El Instituto tiene 30 días o 90 días para hacer todos estos lineamientos para la votación de 2025, es una tarea titánica que van a tener que realizar y esperamos que estos insumos que les demos estén reflejados en esos lineamientos que están a punto de ser puestos al público.

La primera es evidentemente algo que nosotras hemos pugnado, que en la legislación a nivel nacional se pueda reconocer que existe el derecho al voto de las personas privadas de la libertad, en este momento en prisión preventiva, pero hay que recordar que el voto de las personas se realizó por una sentencia del Tribunal, entonces hay sólo tres legislaciones que han legislado sobre este derecho, a nivel federal no se ha realizado, entonces es una de las primeras cuestiones que creo que se deberían de realizar; muy probablemente no se hagan en 2025, pero bueno, es algo que tenemos pendiente en la etapa de creación de lineamientos, que es en la que estamos ahorita para la votación de 2025, vemos el mismo reto que se ve en las personas en el exterior en voto sobre-postal, que es el registro.

¿Qué es lo que pasó en Ciudad de México? Hubo cuatro mil invitaciones para el registro, de esas cuatro mil invitaciones solamente dos mil 500 personas solicitaron su registro, y de esas dos mil 500 personas solamente a mil9 200 se les pudo hacer la invitación.

¿Y esto por qué es así? Porque las personas privadas de la libertad en prisión preventiva tienen una movilidad súper amplia.

Entonces las invitaciones se iniciaron desde diciembre de 2023, cuando las personas del Instituto Nacional Electoral fueron a entregar estas invitaciones lo que sucedió, o las notificaciones de su procedimiento, lo que pasó es que las personas ya no se encontraban privadas de la libertad, entonces esto es un problema muy, muy grande.

El problema adicional a esto también es que las personas privadas de la libertad en prisión preventiva tenían esta visión como que iban a salir prontamente, entonces a ellos se les explicó que si se registraban no iban a poder votar al salir y prefirieron no registrarse.

Entonces son temas que se tienen que ahondar.

También en la etapa del voto, de la preparación previa al voto, algo que queremos rescatar, porque ya tengo poco tiempo, es el tema relacionado a los partidos políticos, evidentemente se vio durante la elección de Ciudad de México que los partidos políticos no tenían conocimiento sobre el voto en prisión de personas privadas de la libertad, que no había propuestas específicas para esta población.

Entonces es una cuestión de ir trabajando, tanto es parte de sociedad civil como de los institutos electorales con las personas privadas de la libertad.

Durante el proceso del voto, algo que nos mencionaron las personas privadas de la libertad es que, si bien hubo una amplia participación, muchas de ellas fue porque no había, era algo obligatorio, no hubo esta decisión de parte de ellas de salir o no salir ese día a votar, lo cual tiene sus asegunes ideológicos; entonces creo que es algo que podemos revisar.

El escrutinio y cómputo también es algo muy complejo por ser en sobre postal, algo que duró muchísimo tiempo y que no fue ágil y que quita recursos. Y consideramos que posterior a la elección, algo que nos dijeron las personas privadas de la libertad, y es algo gravísimo, es que no se les dio a conocer quién había ganado en el centro penitenciario; entonces, no se enteraron ellas y ellos de cómo terminaron las elecciones, que es un derecho que tienen todas y todos los mexicanos que pueden acudir a donde estuvo la casilla.

Entonces, son algunas de las cosas.

Tenemos un informe, afuera dejamos algunas tarjetillas, tenemos el informe completo con todas estas cuestiones que vimos y también el documental donde expertas y expertos nos hablan sobre cómo vivieron el voto en Ciudad de México.

Y muchísimas gracias.

Secretario Ejecutivo FAOE 2024, Doctor Salvador Romero Ballivián: Muchas gracias.

Procedemos a la quinta exposición de Asistencia Legal para los Derechos Humanos, más conocido como Asilegal.

Adelante.

Organización Asistencia Legal para los Derechos Humanos: Muchas gracias, Salvador.

Agradecer infinitamente al Instituto Nacional Electoral, pero también al Fondo de Apoyo para la Observación Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, y también reconocer a los sistemas penitenciarios del Estado de México, de Guerrero, de Ciudad de México y también de Oaxaca, específicamente al de Oaxaca, que hizo un trabajo maravilloso para la observación de esta Jornada Electoral.

Pero creo que también es importante hacerle justicia a la Defensoría Pública lectoral. La Defensoría Pública Electoral Federal logró que por primera vez las personas en prisión preventiva en nuestro país pudieran votar este 2024, con una resolución de la Sala Regional en 2019 de dos personas indígenas tzotziles que deseaban votar porque tenían más de 10 años en prisión preventiva y la defensoría pública electoral federal los escuchó, llevó el caso y entonces logra sentar este precedente tan importante; este precedente que sin duda obligó al Instituto Nacional Electoral a generar un programa piloto para que se pudiera identificar de cara el 2024 cómo iban a ser las elecciones.

En el 2021 la Federación aplicó en los centros penitenciarios federales por primera vez este programa piloto, logrando que mil 700, poquito más de mil 700 personas en prisión preventiva pudieran votar, lo cual fue bastante preocupante, porque había una lista de por lo menos 12 mil personas en prisión preventiva que tenían la posibilidad de votar.

De ahí la necesidad de que las organizaciones de la sociedad civil estuviéramos atentas a lo que iba a estar pasando en los procesos intermedios.

Estuvimos, desde Asilegal, la organización que dirijo, observando específicamente algunos estados, como Oaxaca, quien en el 2022 tenía la obligación de generar este programa piloto y lamentablemente no lo generó.

Las personas en prisión preventiva en Oaxaca, a pesar de una encuesta que hicimos en Asilegal, donde el 90 por ciento de personas que estaban en esta situación tenían el deseo de votar, no lo pudieron hacer. Así es que fue bastante grave.

Y en el Estado de México, en el 2023, sin lugar a dudas, fue un buen ejemplo, de saber que, de cara al 2024 íbamos a lograr una posibilidad de este voto hacia las personas en prisión preventiva.

El Estado de México dio pasos importantes.

Hay que reconocer y ya lo dijeron mis compañeras de México en Números y también Documenta. Es muy importante recordar que en México tenemos cerca de 230 mil personas privadas de libertad, y tenemos casi el 40 por ciento de persona en prisión preventiva, lo que implica que cerca de 80 mil personas hubieran tenido la posibilidad de ejercer el sufragio en estas elecciones de 2024.

Si bien es cierto, como nos lo comenta nuestra colega de México en Números, el 87 por ciento de las personas que estuvieron en la Lista Nominal de personas en prisión preventiva pudieron votar, hay que recodar que sólo estamos de cerca de 27 mil personas que fueron registradas y aun así hubo problemas, cerca de cuatro mil 323 personas no pudieron votar, cuatro mil hombres en prisión preventiva y 326 mujeres en prisión preventiva no lo pudieron hacer en este momento.

Derivado de esto, Asilegal, preocupada justamente por la observancia electoral y, a raíz, evidentemente, de estos reconocimientos que la propia Corte Interamericana ha dado a los observadores electorales como defensoras y defensores de derechos humanos, nos dimos a la tarea de observar cuatro entidades federativas: Oaxaca, Guerrero, Ciudad de México y Estado de México.

Oaxaca, por lo que les comentaba, porque en el 2022 no había ejercido este programa piloto; Estado de México porque había sido un ejemplo importante en el 2023; Guerrero porque es uno de los centros, de los estados con mayor o con menor calificación, de acuerdo al Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria, en donde los procesos, justamente de reinserción social no son una realidad. Y Ciudad de México por ser siempre un referente.

Y como bien nos lo comentaba nuestra colega de Documenta, Ciudad de México siempre es un referente, pero hoy dejó mucho que desear, especialmente en el tema de los candidatos y candidatas, en donde sí, efectivamente, hubo un debate muy importante al interior de los centros penitenciarios, pero ese debate no era con los candidatos y candidatas, sino, sólo con representantes de los partidos políticos, que dicho sea de paso, no traían una agenda que pudiera verificar o fortalecer el derecho a la reinserción social de personas privadas de libertad.

Desde Asilegal nos dimos a la tarea también en uno de los objetivos del proyecto, de fortalecer las habilidades de los operadores y operadoras penitenciarias, logrando fortalecer a 99 operadores y operadoras penitenciarias para que pudieran saber lo que iba a suceder al interior de sus centros penitenciarios con el derecho al voto de las personas privadas de libertad.

Y hablamos con 357 personas privadas de libertad, también en estos estados para explicarles en qué consistía o qué impacto tenía el derecho al voto para que ellos pudieran ejercerlo en este momento.

Así es que ya, el día de la elección, 11 personas de nuestro equipo nos registramos, tuvimos la suerte porque fue por sorteo, de solamente cuatro personas poder hacer la observación electoral.

Recorrimos los centros penitenciarios, ocho centros penitenciarios en Oaxaca, de los cuales dimos la observación electoral y queremos, de verdad, agradecer y felicitar al estado de Oaxaca, específicamente a la Subsecretaría del Sistema Penitenciario porque hizo un trabajo maravilloso en términos de la organización.

En menos de 40 minutos, más de 300 personas pudieron ejercer el voto dentro de los centros penitenciarios y eso fue bastante importante.

Evidentemente, hay retos muy fuertes que tiene el estado de Oaxaca, lamentablemente no pudieron votar las personas privadas de libertad por… nada más pudieron votar por senadores y presidentes, y no por los demás, las demás candidaturas, lo cual pues evidentemente dejó de manifiesto ahí un tema.

Quien realmente no fue un aliciente para el trabajo en Asilegal, fue el Estado de México, quien al identificar que nuestras sede está en la Ciudad de México, ni siquiera nos consideró para podernos meter en la tómbola y poder ser sorteados para poder hacer observación electoral en el Estado de México, lo que nos llevó a generar un recurso legal, un recurso ciudadano ante este Instituto Electoral.

Sin embargo, no tuvimos éxito pues, cuando se resolvió éste, ya habían pasado las elecciones, lo cual también es bastante preocupante.

En el caso de Guerrero, no salimos seleccionados, pero sin embargo, hicimos un diagnóstico vía solicitudes de acceso a la información en donde, con los reportes de los observadores electorales, pudimos verter un informe que da cuenta, evidentemente, de este proceso electoral.

Lo importante de este proyecto fue, y allá afuera tenemos un cartel con un código QR, en donde hacemos un relato en más de 180 páginas, de todo lo que ha sido la conquista del derecho al voto, histórico, de las personas en prisión preventiva y las estadísticas de cómo se votaron en 31 estados como bien lo dijeron, y cómo no fue esto una realidad en el estado de Yucatán, ¿no?

Entonces, creo que ahí también hay una asignatura pendiente.

Un poquito para cerrar, yo sé que ya estamos sobre el tiempo, decir que desde Asilegal hicimos observaciones a actores claves muy importantes, creemos que un actor clave es el órgano desconcentrado de prevención y reinserción social, y los sistemas penitenciarios de cada uno de los estados a los que, les recomendamos mejorar la logística y seguridad electoral, capacitación al personal penitenciario y facilitar la difusión e información electoral, del monitoreo y evaluación del voto.

Lo que decía mi compañera Nayomi de justamente Documenta, donde ahorita no saben, dentro de los centros penitenciarios, cuando votaron, qué candidato ganó, ¿no?

Al Instituto Nacional Electoral, implementación de estrategias de difusión uniforme. Fue muy interesante que cuando fuimos a las capacitaciones, a los distritos electorales, no hubo una capacitación focalizada con un enfoque de personas en prisión preventiva.

De hecho los capacitadores no sabían que, tenían protocolos, pero no sabían que tiene que haber un protocolo especial para hablar de temas de seguridad y lo que implica el voto anticipado de las personas en prisión preventiva.

Entonces, ahí creo que la unificación del informe no todas las personas dentro de los institutos estatales saben lo que está haciendo la Federación, el Instituto Nacional, perdón.

A los partidos políticos, evidentemente incorporar en sus agendas o plataformas políticas iniciativas que fortalezcan la reinserción social de las personas en prisión preventiva.

También, por supuesto, a las personas privadas de libertad interesarse más por el tema del voto. Entender que ahora con el contexto de la corresponsabilidad que tienen las demás autoridades para lograr la reinserción social es fundamental que les puedan exigir su derecho a la reinserción social.

Y, finalmente, a la sociedad civil, quien debe de estar atenta de estos procesos electorales en favor de las personas en prisión preventiva.

También una encuesta ciudadana que hicimos, muchas de las personas no sabían que hoy o que este año era un año muy importante y que por primera vez las personas en prisión preventiva iban a votar.

Por mi parte, ahí lo dejo, Salvador.

Muchísimas gracias.

Secretario Ejecutivo FAOE 2024, Salvador Romero Ballivián: Muchas gracias.

Vamos a dar paso a la sexta y última exposición de este panel, y también la última exposición de las organizaciones que han presentado sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones desde la Observación Electoral Nacional.

Damos la palabra al Colectivo de Investigación sobre Migración.

Adelante, por favor.

Colectivo de Investigación sobre Migración en México: Muchas gracias. Muy buena tarde a todas, todos, todes.

Agradecemos al a FAOE por el acompañamiento, al INE por la hospitalidad y a todas y a cada una de las organizaciones de la sociedad civil por la apreciación y valoración, al ver con la misma lupa, pero desde diferente ángulo la democracia.

El Colectivo de Investigación sobre Migración en México, CIMM, es una organización no gubernamental sin fines de lucro, que impulsa la promoción, investigación, difusión y acceso de los derechos humanos de las personas en los procesos migratorios, por lo que para nosotras ha sido de suma importancia dar seguimiento al acceso de los derechos político-electorales de las y los mexicanos residentes en el extranjero en las elecciones concurrentes del pasado 2 de junio.

Para lo que diseñamos el proyecto de observación de la recepción y conteo del voto de las y los mexicanos residentes en el extranjero, con el que se dio constancia del acceso y goce de sus derechos, así como del respaldo y acompañamiento que realizan las instituciones electorales de México a sus residentes en el extranjero; de tal forma, identificamos los retos del voto en el extranjero, como es la acotación de los tiempos para el registro.

El 2 de junio recibimos testimoniales de personas en Europa y monitoreamos los medios de comunicación en Estados Unidos, al igual acudimos al Local Único del INE en Ciudad de México, que en esta ocasión fueron las instalaciones del Tec de Monterrey, Ciudad de México y dimos un seguimiento al PREP, el Programa de Resultados Preliminares, para identificar el sentido del voto de los mexicanos residentes en el extranjero.

La experiencia obtenida nos permite integrarnos a una red de ciudadanos que acompañe a las y a los residentes en el extranjero a realizar su solicitud de inscripción al Listado Nominal, tal cual como si estuvieran en territorio nacional.

Nuestras recomendaciones.

El convenio entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Comisión del Voto de las y los Mexicanos Residentes en el Extranjero del Instituto Nacional Electoral debe de ser permanente para que el proceso de credencialización no se vea interrumpido, fomentando así que las 80 embajadas y las 67 sedes consulares registradas en el exterior habiliten de forma permanente a las ventanillas de educación cívica.

Para el voto postal se sugiere que a través de las ventanillas de educación cívica se coordine la recepción de la mensajería electoral, como son las boletas electorales, en tanto la o el ciudadano recibirá una comunicación en la que se informe que tiene que pasar a la recoger a la sede diplomática su paquete electoral; de tal forma se sustituiría a las mensajerías particulares por una correspondencia interna y la sede diplomática mantendría una comunicación directa y cercana con los residentes.

Que los centros de votación en el exterior cuenten con el material y urnas electrónicas de acuerdo con el número de personas registradas en la Lista Nominal.

Para el voto electrónico, una vez que se termine el registro en el sistema, se emita de forma automática el usuario y contraseña de la o el votante, que lo recibirá de forma inmediata en su correo electrónico.

De no recibirla, la o el ciudadano puede hacer un seguimiento puntual a través de la ventanilla de educación cívica de la embajada o de su consulado más cercano.

Se recomienda considerar el cabildeo para una reforma al artículo 334, párrafos uno y dos de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, mejor conocida como LGIPE, el cual establece el calendario del registro de la solicitud de inscripción en el Padrón Electoral y en la Lista Nominal del Electorado en el Extranjero.

En la reforma se debe considerar la eliminación de los plazos para que sea permanente el registro al Padrón Electoral y a la Lista Nominal, tal y cual como sucede en territorio nacional.

También se debe de fomentar la participación de las mujeres migrantes para que de esta forma puedan acceder a espacios de toma de decisiones.

Para todos los procesos de elecciones, el INE debe de involucrar, en la difusión y promoción del voto, a los organismos públicos electorales, los bien llamados OPLES, para que participen en las redes de colaboración con la comunidad residente en el extranjero, y así brindar un acompañamiento en la credencialización y difusión del voto, el cual no debe de estar limitado a los tiempos electorales.

Se debe continuar y mejorar el uso de las tecnologías de la información y comunicación, particularmente en el voto y la urna electrónicos.

Debe existir una optimización del proceso de recopilación de información y análisis de resultados. Incluso los cualitativos, que enriquecen el entender los retos de los procesos.

Se deben de mantener jornadas informativas constantes con la población en el extranjero, que se pueda dar un proceso de retroalimentación para mejorar así la cercanía de reconocimiento pleno de los derechos político-electorales.

Se debe de repensar el cómo flexibilidad los requisitos y plazos para incluir de una manera más sencilla, la creación de la Lista Nominal.

Tal vez desde Estados Unidos, ayudaría a evaluar qué tanto puede aportar, recibir la matrícula consular, como si fuera la credencial del Instituto Nacional Electoral.

Pues es un documento con el que la población ya cuenta y es más funcional.

Se debe dar una capacitación constante al personal encargado de las ventanillas de educación cívica y conservar y procurar el arraigo y nacionalismo de nuestras y nuestros conciudadanos.

Por último, terminaré con una cita.

“Los diferentes, los desplazados, y los refugiados, enriquecen nuestra vida. La tolerancia hacia ellos abrirá nuevos mundos y hará que sean bienvenidos donde quiera que vayan”. Kofi Annan.

Les agradecemos muchísimo.

Secretario Ejecutivo FAOE 2024, Doctor Salvador Romero Ballivián: Muchas gracias.

Con esta exposición terminamos el cuarto y último panel de esta sesión.

Devuelvo la palabra a Julieta, por favor.

Adelante.

Presentadora: Muchas gracias. Gracias a las y los integrantes de este panel.

Solicitamos sean tan amables de ponerse de pie para la toma de la fotografía, por favor.

Y posteriormente que sean tan amables de pasar a las butacas. Mientras tanto vamos a hacer una pausa para realizar el acomodo necesario para el cierre de este encuentro, y en breve regresamos.

(RECESO)

-o0o-