Versión estenográfica del panel 3, Participación política y electoral de personas vulnerables y con discapacidad, conclusiones y recomendaciones de la observación electoral nacional

Escrito por: INE
Tema: Discursos

Presentadora: A continuación, inicia el tercer panel del día Participación Electoral de Personas Vulnerables y con Discapacidad.

Cedemos el uso de la voz al moderador, Salvador Romero Ballivián.

Secretario Ejecutivo FAOE 2024, Doctor Salvador Romero Ballivián: Muchas gracias.

Vamos a dar inicio a nuestro tercer panel, que es también el que tiene la cantidad menor de organizaciones. Y vamos a ver como foco principal la participación política y electoral de personas vulnerables y con discapacidad.

Vamos a tener como primera organización a Psicología y Derechos Humanos.

Por favor, durante 10 minutos.

Organización Psicología y Derechos Humanos: (Inició hablando en lengua indígena)

Buenas tardes. Mi nombre es Citlalli Aparicio Estrada. Soy mujer del pueblo tepehua, de Huehuetla, Hidalgo.

Vengo a nombre de mis compañeras observadoras electorales a presentarles los resultados de nuestro proyecto.

Nosotras decidimos y participamos activamente en el proceso electoral 2024.

El objetivo de este proyecto fue la construcción de la ciudadanía desde una perspectiva de inclusión y de mayor equidad, reforzando habilidades y capacidades para la observación electoral y también incentivando el voto libre e informado en la región otomí-tepehua del estado de Hidalgo, cubriendo cuatro municipios que son: Huehuetla, Tenango de Doria, San Bartolo y Acaxochitlán, éstos incluidos como pueblos originarios otomí, tepehua y náhuatl.

Nuestro proyecto ciudadano se dividió en tres etapas. La primera etapa fue la preparación de la elección; la segunda etapa fue la Jornada Electoral y la tercera etapa, los resultados y declaración de validez.

Para la primera etapa vivimos lo que es la sensibilización, el registro y acreditación de nuestras observadoras y observadores electorales. Para esta etapa tenemos como resultado 32 observadores y observadoras electorales registradas y acreditadas, de los cuales 28 fuimos mujeres indígenas, tres hombres indígenas y una compañera que se autodescribe como miembro de la comunidad LGBTTIQ+ y originaria también.

Dentro de nuestros productos que obtuvimos, tuvimos una campaña sobre la promoción del voto libre e informado, éste presentado en nuestros cuatro idiomas originarios: tepehua, otomí y náhuatl, perdón, tres idiomas.

También se hizo una grabación y perifoneo, tanto en español como nuestro idioma originario.

Elaboramos impresión de infografías sobre el voto libre e informado.

Además también, tenemos la grabación del cortometraje “Nosotras decidimos”, que es un video de 10 minutos, que habla sobre la participación de nosotras las mujeres, originarias, dentro del proceso electoral 2024.

También, dentro de nuestra etapa como observación, pudimos visibilizar tres puntos importantes en cuanto a violencia de género. El primero, fue un comentario machista de una diputada federal hacia las demás candidatas contendientes.

En el segundo, también observamos dentro de las redes sociales de las candidatas registradas, que la ciudadanía tenían demasiados comentarios negativos hacia las compañeras candidatas.

Y, por último, los comentarios finales, que se hacían, que nuestras representantes las decisiones las iban a tomar los hombres.

En cuanto al informa a la participación política de las mujeres, en el estado de Hidalgo el Tribunal Electoral confirmó 27 municipios representados por mujeres. Tuvimos 442 candidatas mujeres, en total 860 registros entre hombres y mujeres.

Sólo 100 de estas 442 se identificaron como mujeres originarias.

Según los resultados preliminares, tenemos 84 municipios de Hidalgo en total, 41 de ellos son representados por mujeres presidentas municipales.

En cuanto se refiere a la conformación del Congreso local, en Hidalgo tenemos 18 distritos electorales locales, los cuales 10 van a estar encabezados por mujeres.

En el Congreso de la Unión tenemos cinco diputadas federales, representando a mi región y dos senadoras.

En cuanto a mi sentir como participante y observadora electoral, pues para mí fue un aprendizaje, porque fue un proceso electoral histórico, en donde observamos la participación de las mujeres en muchos aspectos, tanto como observadoras electorales, candidatas, representantes de casilla y representante de partido.

Pero aquí también vine a hacer una reflexión hacia la ciudadanía de cómo nos insertaron, porque muchas veces seguimos viendo que detrás de estas candidatas, las decisiones y la organización sigue siendo por la mayoría de los hombres.

En cuanto a las recomendaciones que hacemos como observadores electorales al INE y al IEEH, proponemos promover la educación cívica de la ciudadanía para que puedan ejercer el derecho a la participación política, también para garantizar los derechos políticos de los grupos vulnerables, las candidatas y los candidatos que se registren comprueben que realmente se identifican y pertenecen a estos grupos.

También proponemos capacitación a los representantes de partidos políticos y de casilla, para que en las jornadas electorales tengan un conocimiento sobre la figura de observadores electorales.

En cuanto la regulación de uso de volantes, lonas u otros materiales impresos, se propone pues una regulación, ya que la mayoría termina en las calles sin ningún uso, aumentando así la contaminación.

También es importante seguir impulsando acciones que aseguren la llegada de más mujeres originarias en cargos públicos, para que así se garanticen nuestros derechos y las problemáticas sean abordadas desde nuestra perspectiva, como mujeres originarias y rurales.

De igual manera, invito a todas las instituciones, públicas, organizaciones civiles, a reflexionar y repensar el concepto que utilizamos de comunidad indígena, ya que no somos eso, nos reconocemos como pueblos originarios.

Y como conclusión, digo que el camino es largo, para reafirmar acciones en cuanto a nuestra representación de derechos políticos y de los grupos identificados como vulnerables.

Es muy lamentable que las personas candidatas a los diferentes cargos públicos se registren o se autodenominen bajo estos grupos.

Es importante tener más acciones para garantizar que realmente somos representados como tal.

Gracias.

Secretario Ejecutivo FAOE 2024, Doctor Salvador Romero Ballivián: Muchas gracias a Psicología y Derechos Humanos.

Pasamos a nuestra segunda exposición a cargo de Ríos de Vida CINTLA A.C., por favor.

Adelante.

Fundación Ríos de Vida CINTLA A.C.: Buenas tardes a todas, todos y todes.

Soy Alejandro Hernández, vengo de Ríos de Vida CINTLA A.C., una organización civil sin fines de lucro, trabajamos en el sur del país, especialmente estamos por el estado de Tabasco.

A través de una serie de invitaciones que tuvimos sobre las acciones afirmativas con unas organizaciones de la sociedad civil que están en Tabasco, que se llama Tudiced, Celisa Tabasco, en conjunto llevaron unas acciones con el INE, el IEPC de Tabasco, donde se llevaron a cabo una serie de foros en los diferentes municipios para impulsar las acciones afirmativas.

A través de ello realizamos el siguiente trabajo con los siguientes:

A pesar de los grandes esfuerzos que realizan los gobiernos, sociedad civil, instituciones públicas y privadas, el trabajo con poblaciones vulnerables, principalmente personas que viven con alguna discapacidad y de la comunidad LGBTQ+, incluidas personas de géneros no binarios, aún siguen siendo violentadas en sus derechos humanos.

Su participación en la democracia y en la toma de decisiones del país a no ser visibilizados, ya que se consideran minorías, por lo que estas poblaciones trabajan día a día en la integración en una sociedad que debería ser más inclusiva.

El estigma, la discriminación, la violencia en México hacia esas poblaciones va en aumento, por lo que es necesario la incidencia en políticas públicas, la representatividad por parte de ellos en las instituciones y las tomas de decisiones para que las leyes a beneficio de esta población sean cada vez más hacia ellos.

En la participación de la toma de decisiones del rumbo del país en cargos como presidentes municipales, diputados, senadores, etcétera, para llevar a sus pares una mejora en las necesidades que esta población exige.

Es un hecho que las acciones afirmativas que a partir del último proceso electoral del 2018 y en el 2024 es una realidad por parte del INE, donde se incluye que por ley a estas poblaciones como personas que viven con una discapacidad y las comunidades LGBTQ+ y del género no binario en las elecciones como candidatos a elegir, así como las plurinominales de cada partido.

Pero no olvidemos que todo esto fue debido a la lucha constante de las poblaciones y colectivos para ser incluidos en la toma de decisiones; sin embargo, es de gran importancia llevar al conocimiento a estas mismas poblaciones de comunidades rurales para hacer uso de ellas, así como también en el ejercicio del derecho al voto.

En estudios recientes de investigación realizada por la Organización Ríos de Vida Cintla, A.C., y el Frente Unido por la Diversidad Sexual en Tabasco contra la Discriminación, se pudo constatar que un 40 por ciento de estas poblaciones rurales no tienen conocimiento sobre una propuesta e identidad de candidatos y candidatas que participan en el proceso electoral 2024 o que puedan ser ellos mismos los actores políticos en el proceso para la identidad de género en sus credenciales de elector y los procesos civiles a realizarse en las personas trans.

Un 30 por ciento dice no estar interesado en las personas que toman el rumbo de las elecciones, mientras que el otro 30 por ciento tiene un conocimiento total de los candidatos quienes lo representarán.

En poblaciones urbanas se tiene un 70 por ciento del conocimiento en los procesos electorales en este 2024, así como en las acciones afirmativas, mientras que el 30 por ciento aún permanece en el descontento social y la incertidumbre a quiénes destinarían sus votos, por lo que es de importancia dar continuidad a los observadores electorales a invitar a estas poblaciones para que ejerzan su derecho al voto.

A través de este proceso electoral y este trabajo que realizamos, como la promoción para observadores y observadoras electorales, pudimos recoger varios datos.

En esta promoción que hicimos a las poblaciones LGBTIQ+ también pudimos constatar que varias de estas poblaciones son líderes comunitarios dentro de sus propias comunidades y tienen sed, pero tienen una sed de que sean representados y cada contienda electoral tienden a tener sus candidatos, estos a la hora de llegar a la gobernabilidad, sus votos se ven mermados, pues se sienten traicionados, se sienten que sus votos no fueron defendidos y así este descontento social va en aumento, lo que ha provocado que varias de estas personas no estén interesadas en ejercer su derecho al voto.

Por ahí también tuvimos problemas aquí con la plataforma del INE, con las personas trans, a la hora de realizar el trámite dentro de la plataforma, se les pedía una identificación y una selfie, y a la misma hora era rechazadas porque supuestamente, mantenía maquillaje o tenían filtro.

Pero si sabemos bien que las identidades trans, siempre están arregladas o tienen la apariencia.

Por ahí tuvimos la carga de trabajo, se le incrementó a las juntas, a la hora de pedirles el favor que nos apoyaran con la plataforma, a la hora de que nos pudieran validar a los observadores electorales de estas poblaciones diversas, tuvimos por ahí que esperar para que pudieran ser acreditados hasta la sesión que podían tardar a veces hasta 10 días.

La carga era muy, muy trabajosa para ellos.

La participación con los líderes comunitarios de la comunidad LGBT, del género no binario, estuvo muy participativa en este proceso electoral. Pudimos observar dos o tres personas de esas poblaciones, así como personas con alguna discapacidad, formando parte de las casillas electorales, participando a la hora de recepcionar los votos como miembros de casillas.

Vimos que si también hay alguna negatividad por parte de algunas de esas poblaciones, también existe una participación también de unas de estas poblaciones, pero tomamos nota de ello que va en poblaciones jóvenes, poblaciones que van de 18 a 35 años de edad y están haciendo uso también del ejercicio del derecho al voto.

También por ahí tuvimos algunos detalles a la hora de que las mujeres trans acudían a votar a las casillas electorales y eran mencionadas con su nombre de hombre y esto les ocasionada cierta discriminación o se sentían ofendidas.

En conclusiones, ¿qué necesitamos? Mayores acciones, con mayores trabajos con las acciones afirmativas debido al hartazgo social y la usurpación de candidatos y candidatas de los partidos políticos hacia estas poblaciones.

Brindar con anticipación un trabajo en las plataformas para que no presenten esos obstáculos, para los observadores electorales y así haya una mejor participación.

Mejorar el lenguaje inclusivo por parte del personal del INE hacia esas poblaciones y también a la hora de capacitar a las personas que estarán en las casillas electorales.

Brindar acceso a la movilización a las personas con alguna discapacidad; pudimos observar que a veces las casillas dieron inicio demasiado tarde, citaban a las 08:00 de la mañana, comenzaron como a las 09:00, 09:30 y había personas con alguna discapacidad en el sol.

Recordemos que por la parte del sur, el calor es muy agobiante y está entre los 38 grados, hasta los 44.

Las recomendaciones que hacemos al INE es continuar en la promoción sobre las acciones afirmativas, crear el área de vinculación social con organizaciones de la sociedad civil, porque sí, muy bien, hay la participación, pero se tiene que llegar hasta las juntas locales.

Debe de haber una coordinación a quiénes debemos, como sociedad civil, llegar en un momento determinado, vincularnos con ellos y realizar ciertas actividades anticipadas a las elecciones, para que no podamos tener este tipo de problemáticas en un futuro.

Mejorar las plataformas, como les había yo comentado y capacitar o concientizar a los integrantes de las casillas, sobre lenguaje inclusivo a estas poblaciones.

Muchas gracias.

Secretario Ejecutivo FAOE 2024, Doctor Salvador Romero Ballivián: Agradecemos la participación de Ríos de Vida Cintla.

Nos dirigimos al otro lado de la mesa, damos la palabra a COPARMEX Jalisco.

Adelante, por favor.

COPARMEX Jalisco: Muchas gracias, Salvador.

Muchas gracias a todos.

A nombre y en representación de la Presidencia de COPARMEX Jalisco, agradecemos este espacio a los representantes del Instituto Nacional Electoral, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, pero también saludamos a las organizaciones que nos acompañan el día de hoy, y obviamente a los medios de comunicación.

De verdad que creemos que este tipo de ejercicios es lo que genera más valor en los ejercicios de observación electoral; es decir, que nos encontremos la diversidad de organizaciones, observadores electorales que van desde temas de la sociedad civil, temas que están muy ligados con la academia, pero también desde los organismos empresariales que forman parte también de la sociedad.

Para iniciar la participación me gustaría iniciar con una frase en donde la democracia y la vigilancia de los procesos electorales son responsabilidad de todas y todos.

En este sentido, el involucramiento y participación activa de la sociedad civil es de vital importancia.

En 24 años COPARMEX ha participado de forma ininterrumpida en los procesos de observación electoral, y me gustaría destacar dos procesos:

Uno, el de 2021 y otro de 2024, que acabamos de vivir, por dos situaciones, y como lo comentaba al inicio el Consejero Electoral, hemos avanzado en temas más relacionados con la innovación social, es decir, ya no solamente en temas en donde monitoreamos de forma tradicional la observación electoral, una observación integral, sino temas de innovación social, particularmente en la inclusión, ¿y esto qué vemos que puede ser el valor agregado de observar la inclusión?

Uno, el garantizar mejores espacios de participación para aquellos sectores que por algún tipo de vulnerabilidad pudieran complicarse en esta parte, pero también en otro sentido, cómo se les incluye y cómo se les generan capacidades después del proceso electoral, y eso lo vemos desde las propuestas que hacen las y los candidatos que forman parte de los procesos electorales.

Ahora bien, ¿cuál es la función o el por qué un organismo empresarial estaría o está participando de forma activa en los procesos electorales? Voy a enlistar algunos elementos que hacen el por qué o que dan mayor visibilidad de por qué es necesario que los organismos empresariales participen.

Uno, las y los colaboradores de las empresas representan cerca de 20 millones de personas que están aquí, obviamente es un nivel de representatividad alto de la población.

La empresa ya no debe de ser vista solamente como esta unidad económica, sino desde una perspectiva de desarrollo, de involucramiento y obviamente de la promoción de la participación ciudadana.

Y obviamente en las empresas está adquiriendo cada vez más este mayor involucramiento de la esfera social y de la inclusión de sectores vulnerables en un tema tan básico, como es el empleo, ¿y obviamente esto en qué repercute? En mejores condiciones de vida para las personas.

¿Qué nos llevó a continuar un ejercicio de observación electoral que veníamos haciendo desde el año 2021? Pues algunos factores, como la complejidad logística que hay en cualquier proceso electoral, el tema de la participación ciudadana y cívica, si bien ha ido mejorando, todavía no hay avances sustanciosos, por lo cual el papel de la empresa es muy importante, sobre todo en la parte de promoción de cultura cívica.

Hay elecciones o al cierre de 2024 vamos a cerrar con cerca de 80 elecciones a nivel mundial, por lo que la experiencia que se genere desde los organismos de la sociedad civil va a complementar estos ejercicios internacionales y obviamente la exclusión de sectores vulnerables, y hay algunos factores muy claros, como el tema de la pandemia, el avance de la tecnología y algunos otros factores que no permiten mucha visibilización de estos sectores.

Y ahora sí, antes de que me saque la tarjeta roja aquí el árbitro, voy a entrar de lleno al proyecto que decidimos hacer en COPARMEX en este 2024.

Tuvimos cinco objetivos, pero por razón de tiempo voy a entrar a tres que nos parece importante.

Uno es el monitoreo de propuestas de las y los candidatos en materia de inclusión; otro, la medición y la promoción de la participación ciudadana y cívica desde las empresas y la observación en campo que es una actividad de COPARMEX, en la que se ha distinguido.

Les voy a compartir, espero no aburrirlos, muchos datos y porcentajes que en COPARMEX nos gusta mucho usar esta clave de lo que no se mide no se puede mejorar y obviamente la base es tener esta información para tomar mejores decisiones.

En el objetivo uno, relacionado con el monitoreo de las propuestas, hicimos un análisis en medios digitales, en medios tradicionales, focalizando narrativas, propuestas y comentarios de los candidatos a la gubernatura y de las presidencias municipales en temas de inclusión y sectores vulnerables, y definiendo sectores vulnerables como niños, adolescentes, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con algún tipo de discapacidad.

El resultado fueron 138 menciones en temas de narrativas dentro de sus propuestas. Esto pareciera mucho o poco, si lo comparamos con el ejercicio que hicimos en 2021 es prácticamente igual el número de menciones que identificamos, 60 por ciento solamente se van agrupadas, el 60 por ciento las agrupa una sola fuerza política y un tema que es importantísimo y que es básico, ninguno de los sitios web de los candidatos tuvieron un apartado en la evaluación incluyente.

Y esto es un hallazgo importante, porque si desde la parte inicial de cómo pueden acceder a las propuestas estos sectores no lo pueden hacer, pues obviamente va a tener complicaciones.

Algunos de los retos que encontramos en este eje es, pues la amplitud del aspecto digital, de repente hace complicado hacer un monitoreo claro de lo que está sucediendo en las propuestas y eso complica un poquito también que se investigue, qué propuestas hacemos o identificamos, que impulsar que los sitios web cumplan con estándares de inclusión que permitan a las personas de sectores vulnerables, a acceder de una mejor manera las propuestas que hacen los candidatos, las y los candidatos.

Y apostar por plataformas que puedan no sólo monitorear y conjuntar las propuestas, sino que tengan una trazabilidad; es decir, más allá del proceso electoral en donde se pueda verificar la viabilidad y obviamente, pues el cumplimiento de las mismas desde la sociedad civil, que es en donde está toda esta experiencia en temas relacionados con la inclusión.

En el objetivo estratégico dos, es interesante porque es referente al tema de la participación desde las empresas, el porcentaje es, dentro de nuestra membresía, fue del cinco por ciento de empresas que implementaron un programa de participación social o tema de cultura cívica.

Todavía hay una participación baja.

Dentro de los que no implementaron, destacamos dos factores.

Uno primero, tiene que ver por temas operativos, es decir, las micro y pequeñas empresas, obviamente, por su naturaleza, es más complicado que implementen acciones de participación ciudadana desde la parte de dar condiciones para que puedan a actualizar su credencial, a participar como observadores electorales.

Y una segunda tiene ya que ver con temas más regulatorio, es decir, por la diversidad de contenidos que hay, para algunas empresas y por temas de políticas de compliance y de integridad empresarial, es complicado que hagan difusión de contenidos político electorales, obviamente por los controles que tienen y eso genera ciertos candados.

Quienes sí participaron, implementaron talleres de participación activa y de formación cívica, acumulando cerca de 200 horas de capacitación.

Y algo que es importante es que las empresas vean la participación ciudadana como un tema de responsabilidad social, es decir, que va más allá de una Jornada Electoral, de un proceso electoral, sino de un involucramiento permanente de las empresas en su entorno, con acciones que tienen un impacto en la sociedad.

Algunos de los retos que vimos es la gran cantidad de sitios web con información de participación ciudadana que complica la veracidad y objetividad de contenidos, una cultura de participación aún con bastantes áreas de oportunidad desde las empresas.

¿Y qué proponemos? Pues que sigamos impulsando actividades permanentes de participación ciudadana, en conjunto con los organismos empresariales y la autoridad electoral.

Entrando al objetivo cuatro que teníamos que era la observación en campo, destacan o tuvimos la información a través de reportes de 190 observadores que tuvimos en el área metropolitana de Guadalajara y aquí quiero detenerme para agradecer a las universidades que nos apoyaron, el 90 por ciento de quienes participaron fueron estudiantes de universidades, que esto obviamente enriquece más el trabajo de la colaboración de la sociedad civil.

Y destacamos algunas cosas; 89 por ciento de las casillas hubo atrasos, que incluso fueron más allá de las 08:40 y como lo han comentado, esto tiene una implicación, sobre todo por aquellas personas que tienen complicaciones de movilidad o que son personas mayores que tienen que dejar la fila y algo que detectamos es que regresaron a la fila y había ahí una especie de conflicto entre las personas que llegaban y les decían que se metían.

16 por ciento de las casillas no contaban con condiciones de accesibilidad física, es decir, estaban en un segundo nivel, tenían escalones, había cierto grado de inclinación, estaban en un terreno sinuoso y eran espacios pequeños por lo que podría complicar un poco la movilidad de estas personas.

Y, a pesar de que se detectaron cambios, se resolvieron 90 por ciento de las incidencias.

En 75 por ciento de las casillas hubo participación activa de las personas con algún tipo de discapacidad y de estas 92 por ciento, recibieron atención y orientación física por parte de los funcionarios, obviamente es un tema que destacamos y que reconocemos del Instituto Nacional Electoral.

Y, ahora sí, para ir finalizando y a manera de conclusión, antes de que saquen la tarjeta roja, los ejercicios de observación electoral, creemos que son iniciativas que se deben de fortalecer, continuar y diversificar con la participación de distintos sectores para construir propuestas plurales, es importante que se amplíen también los mecanismos de votación como el voto anticipado a una mayor escala.

En Jalisco existen cerca de 386 mil personas con discapacidad y solamente se tuvieron cerca de 205 votos a través de este mecanismo y valdría también la pena generar un índice de inclusión en los procesos electorales para llevar esta trazabilidad de los avances.

Finalmente, en COPARMEX encontraran un aliado de la sociedad civil para seguir impulsando estos temas que son tan importantes para la calidad de vida de las y los ciudadanos.

Muchas gracias.

Secretario Ejecutivo FAOE 2024, Doctor Salvador Romero Ballivián: Muchas gracias a COPARMEX Jalisco.

Vamos a dar paso a nuestra última exposición del panel, a cargo de Los Dos México.

Adelante.

Fundación Los Dos México A.C.: Muchas gracias.

Buenas tardes a todos.

Agradecemos a los medios de comunicación que nos acompañan, al INE y a todo el personal del FAOE y el FAMSE que siempre nos han estado apoyando con el seguimiento y la orientación y que sin estos fondos no hubiera sido posible para muchas de estas organizaciones, llevar a cabo la observación electoral.

Los Dos Méxicos, voy a ser breve, porque también el tiempo nos apremia, somos una organización de observación electoral de carácter binacional que comenzamos pugnando por los derechos de los mexicanos migrantes en Estados Unidos.

A raíz de que empezamos a hacer observación electoral en el 2007 también nuestro campo de acción se amplió hacia las personas con discapacidad y grupos subrepresentados, como pueblos originarios y migrantes también, aparte de las personas con discapacidad.

En 2021 a raíz de la implementación de las acciones afirmativas, dimos seguimiento a ver cómo eran las estrategias de difusión y divulgación de las autoridades electorales, es decir del INE, los OPLES, el Tribunal Electoral y la FEPADE, para darle impulso a la participación de los grupos subrepresentados por medio de estas acciones afirmativas.

En ese entonces vimos también que los partidos políticos se mostraban renuentes a dar cabida a las candidaturas con acciones afirmativas, porque lo veían como una imposición de parte del Tribunal y de las autoridades electorales.

La reticencia a postular candidaturas bajo las acciones afirmativas por parte de los partidos políticos también dio origen a casos muy sonados de suplantación y simulación en todas las acciones afirmativas. 

Para este 2024 era muy importante ver cómo se habían arraigado las acciones afirmativas en los partidos políticos y demás actores políticos, porque además teníamos la novedad del voto anticipado, que había sido una de nuestras, también de algunas organizaciones, una de nuestras sugerencias para el voto en postración, para las personas con movilidad que pudieran ejercer su derecho al voto desde sus casas.

Y también con la salvedad o con la añadidura de que iba a ser la primera vez que llegaban acciones afirmativas al Senado de la República.

Estos incentivos nos motivaron a ampliar nuestro campo de observación, porque también la discapacidad, en las cifras oficiales hay mucha disparidad, porque finalmente, mientras en la ENADID, que es la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, nos habla de un 6.8 por ciento de representatividad de la población con discapacidad en México, el censo de población y vivienda del 2020 del INEGI ubica este porcentaje de población en el 5.7 por ciento.

Entonces en esta disyuntiva sobre cuánta discapacidad o cuánta población con discapacidad tenemos, tenemos también que la discapacidad, las principales causas de discapacidad son para bañarse, vestirse, ver usando lentes, hablar o comunicarse, caminar, subir, bajar, recordar o concentrarse o algún problema de condición mental.

En esta población los reportes oficiales coinciden en que la mayoría de las personas con discapacidad son mujeres y el grupo de 60 años o más concentra el mayor porcentaje, casi el 50 por ciento de las personas con discapacidad pertenecen a la tercera edad, ya sea por enfermedades crónico-degenerativas o por problemas de movilidad, lo cual nos lleva a reflexionar sobre la importancia de abordar el análisis de la discapacidad desde una versión de transversalidad; aún más estamos en el entendido de que somos una población que estamos en un proceso de envejecimiento y que tarde o temprano todos vamos a tener estas problemáticas de movilidad.

Para este Proceso Electoral Federal nuestra organización centró su enfoque de observación igualmente en las estrategias de difusión y accesibilidad dirigidas a los grupos subrepresentados.

Queríamos evaluar cuánto habían avanzado en promover sus agendas e iniciativas, quienes habían llegado en el 2021 por acciones afirmativas y ver cuáles eran las propuestas de estas fórmulas para la Cámara Alta.

Con una metodología mixta que combinó investigación de gabinete y de campo pudimos monitorear las campañas electorales y constatar, a través del análisis de medios, la discriminación y la falta de cobertura informativa hacia las candidaturas de los grupos subrepresentados al Congreso de la Unión; de hecho la cobertura mediática centrada en las candidaturas a la Presidencia de la República también se vio opacada por la agenda informativa dictada en las conferencias matutinas de Palacio Nacional.

En resumen, el escaso interés mediático hacia las acciones afirmativas también contribuye a invisibilizar los esfuerzos de estos grupos vulnerables para alcanzar una verdadera representatividad.

Esto sin dudad podría servir a largo plazo como argumento para los partidos políticos que actualmente acatan de manera forzada lo que consideran una imposición jurídica.

Todo este contexto diluyó la imagen y los compromisos de campaña de los candidatos respaldados por acciones afirmativas, lo que, a su vez, redujo las posibilidades de obtener un escaño por el Principio de Mayoría Relativa.

Durante la jornada electoral, el día de la jornada, desplegamos observadores electorales acreditados ante el INE, así como monitores con discapacidad en casillas ubicadas en Querétaro, Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México.

En dichas casillas realizamos encuestas de salidas a personas con discapacidad y funcionarios de casilla con discapacidad, con el fin de evaluar el ejercicio de los derechos político electorales.

Las primeras conclusiones nos arrojaron un retroceso en la organización y capacitación de los funcionarios de casilla en el manejo de material accesible como la mampara móvil, la plantilla de Braille, los sellos y las lupas.

Aunque el material estaba disponible, a menudo se encontraba mal gestionado o relegado, lo tenían por allá y sólo a petición mu expresa.

Un caso destacado fue el de las casillas especiales cercanas a hospitales, donde la demanda de boletas, como siempre, excedió con creces la oferta.

Las personas que se encontraban ahí no estaban de paso ni por placer, en otra circunscripción, sino que eran pacientes obligados a desplazarse, sin recibir la empatía necesaria para ejercer su derecho.

Lo pudimos constatar en las casillas de aquí de Tlalpan, donde había personas en silla de ruedas, con oxígeno, que no los dejaban votar. También hay una falta de empatía muy acusada todavía, dentro de la ciudadanía, porque no los dejaban meter, como bien dice el compañero de COPARMEX, había algunos resquemores porque les daban preferencia a las personas con discapacidad.

Asimismo, también, durante nuestro proyecto, desarrollamos un foro de discapacidad con diputadas que se reeligieron, diputadas que llegaron por esta acción afirmativa y algunas autoridades del INE, de la Unidad de Género, que también nos dieron sus experiencias y lo que se puede hacer a futuro para la construcción de agendas legislativas.

¿Qué encontramos? Para cuando iniciamos el análisis de toda la información recabada en nuestro proyecto, los resultados de las candidaturas por el Principio de Representación Proporcional, aún no se daban a conocer y algunas candidaturas continuaban en proceso de resolución por parte de las autoridades jurisdiccionales electorales.

Lo que vimos es que, si bien hubo personas, hubo un retroceso significativo donde las personas afromexicanas, a comparación del 2021, redujeron en 50 por ciento sus candidaturas, las personas con discapacidad quedaron igual, las personas de la diversidad sexual quedaron igual, y las personas indígenas aumentaron su participación.

Me voy a ir más rápido sobre las conclusiones.

Entre toda esta información que recabamos, tenemos, los hallazgos principales son: la invisibilización mediática para las candidaturas, las ofertas políticas y las agendas políticas de los grupos subrepresentados.

Se acrecentó la simulación y la suplantación de candidaturas de grupos subrepresentados, sin que haya sanción alguna para partidos políticos, debido a la disparidad en los criterios y requisitos para hacerse de alguna candidatura.

Además, en la mayoría de los casos, los partidos políticos conforman las fórmulas, pero en la campaña de tierra los dejan sin apoyo logístico ni financiero, es decir, sólo postulan dichas formulas parta evitar sanciones por parte de las autoridades electorales, sin mayor compromiso con el desarrollo y éxito de sus candidatos.

En el caso de las personas con discapacidad, el reto es doble, porque tienen en la mayoría de los casos, problemas de movilidad.

Hay un retroceso real en las candidaturas ganadoras por acciones afirmativas, por el principio de mayoría relativa en comparación con el 2021.

El voto anticipado para personas en postración o con problemas de movilidad, es un gran inicio, con muchas áreas de oportunidad, sobre todo, en la difusión y divulgación entre los grupos de población beneficiados, para llegar a mayor cantidad de ciudadanos.

Celebramos el avance de las autoridades electorales, a nivel estatal en los alcances, beneficios y herramientas para detener casos de suplantación y simulación.

Entre nuestras recomendaciones tenemos:

Crear e impulsar campañas permanentes de difusión, acerca de las medidas para combatir la discriminación, con un enfoque transversal e interseccional, como un cambio necesario en la ciudadanía y en los organismos de actores políticos, para lograr la verdadera inserción de los grupos subrepresentados.

Que las autoridades electorales y organizaciones de la sociedad civil de grupos subrepresentados, estrechen relaciones con partidos políticos nacionales, que el INE, perdón, solicite a los partidos políticos nacionales, la integración de padrones de las personas que se autoadscriben con alguna discapacidad o que quieran contender por acciones afirmativas y fiscalizar la ruta del dinero que se les da a estas candidaturas por parte de los partidos políticos, entre otras cuestiones.

Agradezco mucho, siempre el tiempo es corto.

Muchas gracias.

Secretario Ejecutivo FAOE 2024, Doctor Salvador Romero Ballivián: Muchas gracias, con esta cuarta intervención, concluimos nuestro tercer panel.

Devuelvo la palabra a Julieta.

Presentadora: Muchas gracias.

Gracias a las y los panelistas, les invitamos a que nos acompañen de lado de las butacas.

Vamos a hacer una pausa para realizar el acomodo y posteriormente dar inicio al panel número 4.

Antes de que se retiren, les invitamos a que se pongan de pie, por favor, para la toma de la fotografía del panel número 3.

En un breve regresamos

(RECESO)

-o0o-