Versión estenográfica del panel 2: Presentación de las acciones implementadas para garantizar la participación de las mujeres en el marco de la CEDAW y Beijing, encuentro entre expertas e instituciones para dar al X informe de México ante el Comité para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de la declaración y la plataforma de acción de Beijing

Escrito por: INE
Tema: Derechos Humanos

Presentadora: Muchas gracias, Arquitecta.

Para continuar, damos inicio a la presentación de las acciones implementadas para garantizar la participación de las mujeres en el marco de la CEDAW y Beijing.

Para lo cual agradecemos la presencia y participación como moderadora, de la maestra Marisa Arlene Cabral Porchas, Coordinadora de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional Electoral, a quien damos el uso de la voz.

Coordinadora de Asuntos Internacionales del INE, Marissa Arlene Cabral Porchas: Gracias, Julieta.

Muchas gracias a todas, especialmente a la Arquitecta Flor Dessiré León, que ha tenido a bien invitarme a participar en este evento con ustedes y por la trascendencia que tiene, no solo este encuentro, sino lo que deriva de este encuentro, que creo que varias de ustedes han dado en el punto en eso.

Que es de alguna manera seguir tejiendo redes y seguir trabajando de la mano, porque si algo tenemos claro todas las mujeres que estamos en el espacio público, es que todo lo que se ha construido en el espacio público ha sido a través de la colaboración y de las redes.

Entonces creo que eso es algo que siempre debe ser uno de los elementos que rijan nuestro trabajo.

Muchas gracias, Arquitecta por la iniciativa y por invitación.

Bueno, para este segundo panel, que es la presentación de las acciones implementadas para garantizar la participación de las mujeres en el marco de la CEDAW y de la Plataforma de Acción de Beijing.

Tenemos también grandes mujeres, colaboradoras desde diferentes ámbitos. Voy a hacer una rápida presentación de quienes nos acompañan:

Está la Arquitecta Flor Dessiré León Hernández, que es la Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de este Instituto Nacional Electoral. Gracias, Arquitecta.

También nos acompaña la Doctora Alejandra Montoya Mexia, que es la Directora General de Igualdad de Derecho y Paridad de Género del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Bienvenida.

La Licenciada Yanet Herrera Ambrosio, es la Directora de Derechos de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Bienvenida.

La Licenciada Aurora Mayela Peinado Heiras, Subdirectora de la Dirección de Promoción de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

Entonces les damos la bienvenida a todas… Una disculpa. La Licenciada Anabel López Sánchez. Muchas gracias.

Es Maestra Anabel López Sánchez, Directora General para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política del Instituto Nacional de las Mujeres. Bienvenida.

Es que estaba su personificador de este lado, y yo estaba sentada acá, entonces no la había visto. Pero qué bueno que sí estamos todas las que debemos estar.

Para dar inicio a este panel, me gustaría darle la voz a la Doctora Alejandra Montoya Mexia, ya que por temas de agenda también, ella probablemente no esté al final con nosotros, y entonces creemos que es muy importante escucharnos a todas y poder compartir.

Voy a leer rapidísimo un poco de su perfil.

La Doctora Alejandra Montoya Mexia, como decía, es la Directora General de Igualdad de Género y Paridad de Género del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, una institución con la que trabajamos siempre de la mano en este Instituto para poder lograr varios de los avances que se han hecho en materia de paridad y equidad de género.

Es Doctora en derecho, cuenta con más de 19 años de experiencia en el Poder Judicial de la Federación; es autora de diferentes libros y artículos, profesora de asignatura en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, así como profesora invitada en la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos.

Doctora, bienvenida. Adelante.

Directora General de Igualdad de Derecho y Paridad de Género del TEPJF, Alejandra Montoya Mexia: Muchísimas gracias.

Es un gusto estar con ustedes en esta tarde, en este Encuentro. Escucharlas ha sido un deleite y un aprendizaje esta tarde.

Lamentablemente tendré que retirarme antes de que concluyan los trabajos para atender una agenda previamente consensada, que me lleve a otra entidad para revisar algunas de las actividades que tenemos previstas en el marco del Programa Anual de Trabajo de la Dirección General.

Quienes me antecedieron en el uso de la voz han hecho ya los comentarios pertinentes sobre la paridad, los avances legislativos en paridad en todo. La reforma del 2014, la reforma del 2019.

Y yo hablaré un poco sobre la implementación de esta reforma de paridad, de paridad en todo a través de las diversas sentencias que ha emitido el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con esta mirada que la Magistrada Presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso, destaca como la obligación de toda juzgadora, de todo juzgador, de analizar el hecho a resolver bajo esta mirada de perspectiva de género, que conlleve a que más mujeres accedan a los cargos de elección popular.

Sin duda la recomendación 33 de la CEDAW, que ya se refería la doctora Gloria, ha sido un parteaguas para este juzgamiento con perspectiva de género. Pero además, como bien lo referían, se ha ampliado el tema de la perspectiva de género con esta visión interseccional e intercultural, en la cual las sentencias se han vuelto protagonistas y también los criterios jurisprudenciales que han dado cuerpo a las reformas de paridad en todo.

Sin duda se ha resuelto en muchos de los casos el tema de la paridad y las acciones afirmativas, que ha conllevado a que mujeres de ciertas poblaciones, que las cuales no se habían visibilizado en cuanto a su derecho de participación política, pudieran ejercer su derecho a votar y ser votadas.

Y hoy hablamos ya de representantes de mujeres afrodescendientes, afromexicanas en el Congreso Federal. Y, sin embargo, estoy de acuerdo con la postura que han asumido varias de las ponentes que señalan que nos falta continuar trabajando para que más mujeres estén representadas, sobre todo en donde no están con esta visión de paridad, como son los ayuntamientos.

Hoy hablábamos de una Cámara de Diputados y Diputados integradas de manera paritaria, cuantitativamente hablando, 250 hombres y 250 mujeres; sin embargo, habría que ver esa paridad sustantiva en la integración de las comisiones, de tomas de decisión de primer orden, no sólo la Comisión de Igualdad en los congresos locales o en la Cámara de Diputadas y Diputados, en los congresos, en la Cámara de Senadores.

Estadísticamente de dos mil 471 municipios, sólo 545 mujeres ejercen el máximo cargo municipal, que es ser la presidenta; representa el 28.9 por ciento. Es un logro histórico para nuestro país, pero sin embargo creo que debemos de continuar trabajando desde tierra, como dice la Magistrada Presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso, detonando las acciones que en el marco del Programa Anual de Igualdad de Derechos y Paridad de Género le corresponde a la Dirección General.

Tenemos que continuar llegando a las comunidades para sensibilizar a toda la comunidad sobre la importancia de que las mujeres ocupen los cargos que les corresponden por ser titulares de los derechos político-electorales.

Nos falta llegar a un enfoque cualitativo en cuanto a la paridad numérica, a la paridad cuantitativa.

Las acciones que se han detonado también en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación van muy de la mano no sólo de dar a conocer los criterios tuteladores de los derechos de participación política de las mujeres a través de las diversas sentencias, tesis y jurisprudencias, sino también generar estos espacios de diálogo con la sociedad civil, ya lo refería la Doctora Gloria Ramírez, con representadas que hemos logrado en los últimos años con el liderazgo de la Doctora Gloria Ramírez, generar esta Red de Formadoras, de la Red de Defensoras de los Derechos Político-Electorales de las Mujeres en México.

Con ellas detonamos acciones, trabajamos muy de la mano, escuchamos hacia dónde, qué entidad federativa, por ejemplo, requiere una mayor atención prioritaria por las condiciones en que están en ese momento las mujeres ejerciendo sus derechos.

El gran reto para la paridad cualitativa, pues es desterrar la violencia política contra las mujeres en razón de género.

Estadísticamente el Tribunal da cuenta que del 4 de noviembre de 2026 al 31 de marzo de 2024, se han emitido dos mil 463 sentencias donde el acto impugnado se desprende en cuestiones relacionadas con violencia política en razón de enero.

Un reto es también tratar de armonizar los derechos de las mujeres, por ejemplo en cuento también al derecho de participación política de las mujeres, hablaron sobre el tema de la auto adscripción en el caso de las mujeres trans, por ejemplo, que algún posicionamiento los hemos escuchado en los foros, un grupo de mujeres o diversas mujeres consideran pues que hay  ordenamientos específicos que se deben de aplicar y no analizar el tema de la violencia política donde está involucrada una mujer trans, con esta visión de las reformas a las ocho leyes, sino con una visión de discriminación en el ejercicio de los derechos político-electorales.

Creo que éste es otro reto comprender el derecho de participación política también de las mujeres trans, bajo esta mirada de igualdad, no discriminación y libre de violencia.

Hemos tratado, escuchado hablar sobre los derechos de las mujeres indígenas y de las mujeres afromexicanas; la Magistrada Presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso ha sido muy enfática en el sentido de que cuando detonemos las acciones tendentes a difundir los derechos político-electorales de las mujeres indígenas y las mujeres afrodescendientes, las hagamos por separado, porque cada una de ellas tiene un cuerpo normativo específico que tutela sus derechos político-electorales y si bien es cierto que a nivel constitucional hay partes de reminiscencia hacia los derechos de participación de las mujeres indígenas cuando hablan de mujeres afrodescendientes, ya lo dejaron sobre la mesa, también tienen su propia cosmovisión, tienen sus propias necesidades, tienen sus propios retos, ya lo escuchamos aquí cuando se presentó una de las obras que se editó en el Tribunal Electoral sobre el tema de los derechos político-electorales de las mujeres afrodescendientes.

Estamos trabajando con mujeres del mar, en cuanto al ejercicio de sus derechos políticos, vamos a hacer el segundo Encuentro este año, donde recogemos de viva voz sus necesidades, sus propuestas, sus acciones concretas de cómo participan o como ejercen sus derechos político-electorales.

Trabajamos con mujeres juzgadoras también, entendiendo, tratando de sensibilizar la importancia del análisis en el contexto de los hechos bajo una perspectiva de género.

Estoy convencida porque soy una enamorada de los derechos humanos de las mujeres y de la ciudadanía en general, y si no difundimos sus derechos seguramente no lograremos eliminar la violencia política como el gran obstáculo para que las mujeres accedan al poder y también para que puedan decidir las políticas públicas, los programas, las agendas de gobierno, los acuerdos entre nosotras, con esta visión que se ha puesto en la mesa, con esta visión de interculturalidad.

Ya por último, nada más decir que en próximas fechas se pondrá en marcha las políticas públicas detonada por la Magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso y los Magistrados, y la Magistrada Otálora, en el sentido de la creación de una Defensoría pública para las mujeres, que creo que estará a más tardar en mayo si los procesos internos así lo permiten.

Muchísimas gracias.

Coordinadora de Asuntos Internacionales del INE, Marissa Arlene Cabral Porchas: Muchas gracias.

Para continuar con este segundo panel, cuyo objetivo es presentar las acciones implementadas para integrar el Décimo Informe de México ante el Comité para le Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, y el Examen Nacional sobre la Implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

Damos el uso de la voz a la maestra Anabel López Sánchez. No sin antes hacer un breve, muy breve resumen de su trayectoria.

Ella, como decíamos, es la Directora General para la Promoción de una Vida Libre de Violencia, e Impulso a la Participación Política del Instituto Nacional de las Mujeres.

Es Maestra en sociología, destaca como feminista activista en diversos movimientos y defensora de los derechos humanos, de los derechos políticos de las mujeres y de los pueblos y comunidades indígenas y Afrodescendientes.

Ha colaborado en diversas iniciativas y programas para el adelanto de las mujeres, así como en instituciones que inciden a favor de los pueblos y comunidades indígenas desde las esferas local y municipal.

Es así que, Maestra, le cedemos el uso de la voz y agradecemos.

Directora General para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política del Inmujeres, Anabel López Sánchez: Marisa, muchas gracias.

Muy buenas tardes a todas. Me da muchísimo gusto estar aquí con ustedes, Flor, Gloria, Lucía, Norma, Adriana, Janeth, Alejandra. Ya se fue Alejandra, qué bueno que la escuché. Dolores, muchísimas gracias, de verdad.

¿Mireya, cómo estás? En tu casa ¿no? Ahora sí.

Pues muchísimas gracias por la invitación. Al INE, por el INE, por hacerse cargo de este esfuerzo de recopilar la información para este Informe, y yo más que responder las preguntas puntuales de que hay en esto, quisiera como poner sobre la mesa algunas reflexiones que me parece que debemos aprovechar. Yo siempre que sí quiero aprovechar cualquier espacio para esto.

Y, bueno, primero en avances coincidimos con ustedes que somos de los países más avanzados a nivel mundial en relación a la paridad en lo que se refiere al ámbito electoral.

Tenemos congresos hoy, congresos paritarios, incluso si hacemos una sumatoria de cómo están integrados los congresos locales, hay más mujeres que hombres en los congresos locales. Tenemos un buen número de congresos locales paritarios.

Tenemos también, a pesar de las resistencias, resistencias, acciones afirmativas. Y digo a pesar de las resistencias, porque a cada acción afirmativa siempre hay un partido político dispuesto a impugnarlo. Me sorprende. Realmente me asombra que cuando más avanzamos siempre hay alguien que se opone. Eso dice mucho de la cultura política que todavía tenemos, pero aun así tenemos acciones afirmativas.

Podemos decir que en este país las mujeres indígenas, las mujeres afromexicanas, las mujeres de la diversidad sexual, las mujeres con discapacidad, tienen representación.

Ya cuando nos vamos a los detalles y vemos si la representación es legítima, seguramente encontraremos algunas piedras en el camino; pero normativamente, formalmente lo tenemos.

Y no, normativamente no, en lineamientos, porque en la legislación todavía hace falta llegar a legislar las acciones afirmativas, para no quedarnos en este nivel de lineamientos de cada proceso electoral. Y bueno, tenemos también cada vez más mujeres participando en el ámbito local.

Y yo les quiero decir en este contexto qué es lo que nosotras hemos estado haciendo desde el INMUJERES en estos años, primero en nuestro carácter de integrante del Observatorio Nacional de Participación Política de las Mujeres, pues en la elección anterior nos dimos a la tarea de promover que se hiciera en todos los órganos electorales lineamientos con acciones afirmativas para que las mujeres indígenas, afromexicanas y de la diversidad pudieran llegar.

El resultado a mí me pareció realmente relevante, quiero decir que a lo mejor en el informe habría que recoger cómo se avanzó en relación a acciones afirmativas en algunas entidades.

Hidalgo, Chihuahua y Chiapas tuvieron avances desde mi punto de vista sustantivos. No había regidoras rarámuris, por ejemplo, en el municipio de Guachochi, siendo un municipio eminentemente indígena y se avanzó con regidoras.

En Chiapas no había diputadas indígenas, el lineamiento yo recuerdo mucho, ya después les contaré el intríngulis de como ocurrió, pero logramos que en los primeros lugares hubiera mujeres en la lista plurinominal y que fueran indígenas. Sólo así llegó una mujer indígena, realmente indígena al Congreso de Chiapas.

Esos son avances realmente importantes.

Y en Hidalgo hicieron un ejercicio que a mí me encantó, en base al porcentaje de la población indígena tenía que estar el número de integrantes de las planillas.

Entonces el resultado fue importante, o sea, numéricamente tuvimos más mujeres en este caso indígenas; y en algunos lugares como Veracruz, mujeres afromexicanas.

Entonces creo que eso vale mucho la pena encontrarle un espacio para que se pueda informar.

Entonces nos dimos a la tarea de esto en la elección pasada.

Después, pues ya saben que llegar es una cosa y ejercer el cargo es otra bastante más complicada, a veces más complicada que llegar. Y nos dimos a la tarea de hacer un proceso de acompañamiento a mujeres electas, a mujeres en municipios, básicamente capacitamos a mujeres síndicas y presidentas municipales y regidoras que ahora están en el cargo.

No tuvimos capacidad para cubrir todo el país, pero sí convocamos en distintas regiones en este acompañamiento, en un proceso de formación a mujeres en municipios, porque creemos que ahí es donde está el mayor reto de la participación política de las mujeres.

Primero numérico, ustedes ya saben que numéricamente tenemos apenas una cuarta parte de los municipios de este país están gobernados por mujeres, o sea, tenemos el reto numérico de que realmente alcancemos la paridad a nivel municipal, pero además tenemos el reto del ejercicio del cargo.

Los datos del INE dan cuenta de que en violencia política, pues quienes más tienen registro pues a nivel municipal.

Y bueno, de mi tierra para el mundo, los que más aparecen son de Oaxaca, pero yo siempre digo esto, es que son 570 municipios, pero es así; o sea, es una muestra de que en el municipio es donde, es más difícil para las mujeres realmente poder ejercer el cargo.

Entonces, hicimos este ejercicio de acompañamiento.

Además, construimos el IPAL, anteriormente, este Índice de la Paridad que nos permitió identificar dónde hacía falta, antes de la reforma de paridad en todo se construyó este índice, donde había retos todavía para garantizar la paridad.

Hemos hecho distintas estrategias de comunicación para promover la participación política de las mujeres.

Y bueno, no me voy a detener en lo que hemos hecho porque quiero avanzar hacia los retos.

Y uno de los retos que yo veo es garantizar, como todas ustedes, coincido con todas ustedes, que la participación política de las mujeres sea en condiciones de seguridad, libres de violencia, que las mujeres realmente puedan ejercer sus derechos sin tener que exponer su vida, sin tener que estar en situaciones de violencia y ahí tenemos todavía muchísimas cosas por hacer, porque pues sí tenemos el tipo penal, tenemos el Procedimiento Especial Sancionador, tenemos el JDC, pero eso en la práctica no ha inhibido el ejercicio de la violencia.

Es una muestra más de que lo punitivo no es la única salida, hay que prevenir las violencias, como todas las violencias en contra de las mujeres, también hay que prevenir la violencia política.

Entonces, ése es un reto.

Me parece que también hay que tener como reto lo que les decía, visualizar como reto qué nos falta a nivel municipal, ¿por qué tenemos solo 25 por ciento de municipios gobernados por mujeres?

Y yo hice un ejercicio así, me metí como en los números y yo diría, bueno, si tengo 25 por ciento de mujeres, voy a tener 75 por ciento de síndicas, ¿no?, porque resulta que en la planilla es uno o una, y todo esto que hemos avanzado en este país. Pues no, algo sigue pasando, algo sigue pasando que las mujeres no siempre van como síndicas, las bajas, así decimos allá en Oaxaca, las bajas para mandarlas de regidoras de asuntos generales, en fin.

Tenemos el reto de garantizar la participación de las mujeres a nivel municipal y a nivel comunitario.

No perdamos de vista que este país tiene la base de su organización social, política, cultural en la comunidad. El municipio es una unidad administrativa.

Bueno, ahora que veo a Mireya me acuerdo, pues, de Hermosillo, por ejemplo, pero cómo garantizar la participación política a nivel local de las mujeres comcaac o de las mujeres seris, por ejemplo, que se cruza con la participación indígena, pero también en el caso de comunidades no indígenas. Ahí tenemos todavía enormes retos.

Ahí es a donde yo quería llegar. Cuál es el reto, cómo informamos y cómo reconocemos esos ámbitos de participación también como participación política. Siempre me pasa lo mismo. A nivel comunitario y la participación política de las mujeres indígenas.

Yo sigo viendo como reto que no es posible que las mujeres indígenas tzeltales, tzotziles o las yaquis no tengan un municipio, es decir, no hay un reconocimiento pleno de su organización como comunidades indígenas, no hay el reconocimiento del derecho político indígena como tal. La mayor parte, con excepción de Oaxaca, de la población indígena de este país se circunscribe en este Sistema Político Electoral, y no es así.

Debemos reconocer también es participación política como es, como una forma de participación política.

Y otra cosa que quiero dejar aquí es que también debemos reconocer y visibilizar la participación política de las mujeres en los ámbitos agrarios.

Nosotras estamos haciendo un ejercicio de impulsar el derecho de las mujeres a la tierra. Como ustedes saben, las mujeres participan, pero tienen órganos de representación, son órganos de representación política, aunque en la Ley se llamen agrarios, son espacios de toma de decisiones.

Y ahí hemos transitado, compañeras, yo aquí tengo, en los últimos años hemos pasado, por ejemplo, en el 2019 fueron electas 18 mil 633 mujeres, al 2023 fueron electas 23 mil 25; en los últimos años hemos superado cien mil mujeres nombradas en esos espacios de representación que también es política.

Muchas gracias.

Coordinadora de Asuntos Internacionales del INE, Marissa Arlene Cabral Porchas: Muchísimas gracias, Maestra Anabel López.

Y efectivamente, para construir este informe del periodo de los últimos cinco años de 2019 a este 2024, es fundamental considerar los logros, desafíos y complicaciones en materia de participación política de las mujeres, así es que efectivamente ahí tenemos que poner el foco que hemos avanzado, porque es importante verlo, pero que nos falta por avanzar. También es muy importante verlo.

Bueno, para continuar con este segundo panel me permitiré presentarles a la Licenciada Yaneth Sofía Herrera Ambrosio. Ella es Directora de Derechos de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, pero además es activista y defensora de los derechos humanos, de los derechos de las mujeres indígenas, así como de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

Formó parte del Consejo Consultivo de la Secretaría de Asuntos Indígenas para la elaboración de la iniciativa de Reforma Constitucional y Legal Sobre Pueblos Indígenas y Afromexicanos del estado de Oaxaca.

Muchas gracias, Licenciada, y tiene 10 minutos.

Directora de Derechos de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Yaneth Sofía Herrera Ambrosio: Muy bien. Gracias. Buenas tardes a todas.

Primeramente quiero agradecer y reconocer este espacio de diálogo, de reflexión, de análisis y, sobre todo, porque esta reflexión va enfocada a estos dos instrumentos de los cuales hemos estado hablando ya en varias ocasiones o durante toda esta administración y años anteriores, se ha estado comentando en diversos espacios.

Estos derechos que se protegen, estos derechos que están plasmados y que sí quiero señalarlo en el sentido de que podemos mencionarlos y decir: “Derecho a tener una vida libre de violencia, derecho a la educación, derecho a la salud, derecho al territorio, derecho a ser consultadas, que las mujeres, que las niñas indígenas sean partícipes en estos procesos”.

Sin embargo, quiero mencionar que creo que esta brecha de la implementación cómo se materializa, porque sí hay reconocimientos y a lo mejor podemos decir a nivel este internacional, nacional y también desde las comunidades.

En las comunidades indígenas, cada comunidad tiene sus propios sistemas normativos. Y partimos de esa premisa de que están los derechos reconocidos; sin embargo, cómo hacemos que estos derechos sean plenamente materializados.

Y yo creo que ahí nos enfrentamos a grandes retos que tenemos y desde la institución, en este caso la institución que representamos, se han establecido acciones afirmativas, acciones que están contribuyendo a, primero, conocer, difundir, capacitar, asesorar, dar estos acompañamientos a través de diversas acciones que son desde un presupuesto que se tiene o que se ha destinado para, en específico para las mujeres indígenas, para las mujeres afromexicanas, para la niñez indígena.

En este caso sí quiero señalar este programa que a partir de esta administración o con el nacimiento de este Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se ha establecido estos apoyos a través de diversos proyectos, tanto comunitarios como regionales, con énfasis en derechos de las mujeres indígenas.

Algo que también es importante de señalar son las casas de la mujer indígena y afromexicana, que están haciendo acciones o que son prácticas que se están realizando y que envuelve varias temáticas de las que ahorita estamos comentando, pero, sobre todo, el año pasado y este año se ha dado como este énfasis a la participación política de las mujeres indígenas y el acceso a la tierra, este derecho de las mujeres de estar en los espacios de toma de decisión.

Desde las comunidades podemos revisar y con una de estas políticas públicas que si bien es cierto a nivel internacional y a nivel nacional estamos hablando ahorita de los planes de justicia, la participación de las mujeres es estratégica; sin embargo, dentro de estos procesos, pues nos hemos dado cuenta que hace falta mucho.

Sí están participando, sí están, pero hace falta que estén en los espacios de toma de decisión, donde se estén decidiendo acciones concretas para el beneficio de las comunidades. Es poco.

Y mencionarles también que, por ejemplo, en el plan de justicia del pueblo o’dam, audam, wixárika, nayeri, mexican, de Durango, Jalisco y Nayarit, desde las instituciones, el INMUJERES, CONAPRED, se ha impulsado una escuela de mujeres indígenas, una escuela de derechos de las mujeres indígenas y en la que a estas alturas hemos encontrado en estos espacios, al grado de que señalan que son los primeros espacios donde se están reuniendo las mujeres indígenas.

Creo que es importante decirlo porque no se habían generado las condiciones propias para que las mujeres empiecen a haber esta reflexión, para que las mujeres también estén en estos espacios de toma de decisión.

Y algo importante también, tiene que ver con el tema del territorio, el acceso a la tierra.

También es importante decir que en dos años se le ha estado dando como esta particularidad de seguimiento, atención de que las mujeres puedan, se generen las condiciones para que las mujeres puedan tener acceso a la tierra, que puedan ser titulares de derechos agrarios.

Y bueno, también algo que quiero también señalar, son el apoyo que se está dando para desplazadas, sabemos que el tema de desplazamiento hacia mujeres indígenas, mujeres afromexicanas y en este caso mujeres indígenas más, por diversas cuestiones en la regiones de nuestro país, se ha dado un acompañamiento desde los estados y desde los municipios para que se pueda disminuir o atender esta problemática que hay en las regiones indígenas.

El trabajo que se está haciendo desde el acompañamiento, tiene que ver con este tema de la formación, si en nuestras regiones indígenas no conocemos o no tenemos la información sobre los derechos que están reconocidos, es muy difícil que los estemos exigiendo en las regiones indígenas, sino más bien, empezamos a normalizar, que es lo que a nosotros nos toca o lo que la sociedad nos toca a nosotros que realicemos en nuestras comunidades.

Creo que es importante eso y sobre todo también desde el trabajo que se está haciendo con las radios comunitarias o las radios indígenas de la institución, de que esta información pueda llegar en las lenguas de las comunidades.

En México estos 68 pueblos indígenas que existimos y el pueblo afromexicano, pues cada pueblo indígena tiene su propia lengua, más de 300 variantes de la cuales se ha buscado que desde las radios esta información pueda llegar en las regiones.

También quiero señalar el trabajo que se está haciendo desde, nosotros les llamamos desde las promotorías, porque es un trabajo muy específico que se está dando el acompañamiento a las mujeres indígenas; este trabajo para que puedan ellas tener acceso a un presupuesto y que finalmente contribuya a esta economía, esta autonomía de la economía hacia las mujeres.

Si no hay un presupuesto, si no hay un recurso, si no hay un proyecto, si no hay un programa, si no hay una política pública difícilmente vamos a hacer un cambio estructural. Creo que se está planteando de manera integral poder seguir acompañando este proceso.

En el caso de las mujeres afromexicanas, por primera vez se tiene una casa en donde es exclusivamente para afromexicanas. Entonces yo creo que siempre ha estado la atención a mujeres indígenas, sin embargo, también el foco o lo que han estado acentuando las mujeres afromexicanas es eso, ¿no?

Entonces desde la institución hay un presupuesto para esta Casa de la Mujer Afromexicana en Oaxaca, a la cual se le está dando este acompañamiento.

Y bueno, también comentarles desde esta atención que se está dando y este acompañamiento, está la iniciativa de Reforma constitucional. Yo creo que muchas de ustedes han escuchado de esta propuesta que se construyó desde el 2019 en más de 50 foros regionales, foro nacional, internacional también, donde se pudo sistematizar esos sentires desde las mujeres.

Hay diferentes apartados; sin embargo, cabe señalar el apartado que precisamente hacen las mujeres el planteamiento de la participación política, el derecho de ser consultadas, el que puedan las comunidades, en este caso las mujeres, ser partícipes en el desarrollo de las comunidades o de las regiones, la consulta.

Son diversos temas que se están abordando desde esta iniciativa, y en esta propuesta hay un apartado muy específico para que se pueda reconocer los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas.

Y también decir que desde el apoyo para la niñez se está contribuyendo para que estas niñas puedan tener acceso a la educación, que puedan tener el nivel de medio superior, y que no nada más quede en el nivel de primaria que en muchas de las comunidades no hay las condiciones para que puedan garantizarse este derecho.

Y también desde la medicina tradicional, desde las comunidades indígenas, hay una sabiduría, hay un conocimiento y que finalmente las mujeres son las que están dándoles seguimiento o dándole atención.

Entonces, son acciones afirmativas que se están haciendo a favor de las mujeres indígenas y mujeres afromexicanos.

Gracias. 

Coordinadora de Asuntos Internacionales del INE, Marissa Arlene Cabral PorchasMuchísimas gracias, Licenciada Yaneth Herrera. Fíjese que importante y como, insisto, nos falta mucho camino por recorrer, pero cada paso que damos es fundamental.

Nos hablaba del derecho a la tierra y los espacios de formación para ciertos grupos vulnerables, y cómo eso realmente en un tiempo determinado sí puede cambiar realidades y sí puede generar movimientos en diversos grupos sociales.

Entonces, creo que en este informe de estos cinco años es fundamental ver lo que estamos haciendo para en el siguiente informe ver qué se ha logrado con estos hechos. Entonces, muchas gracias por sus aportes.

Y para continuar, cedemos el uso de la voz a la Licenciada Aurora Mayela Peinado Aires. Ella es Subdirectora en la Dirección de Promoción de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Nacional de Protección Integral para Niñas, Niños y Adolescentes, SIPINNA. Es Licenciada en Psicología. Cuenta con estudios de acompañamiento y consejería tanatología por el Instituto Mexicano de Tanatología, A.C., Facultad de Medicina de la UNAM.

Trabajó en Fundación Juárez Integra, A.C., como coordinadora de Población y Logística, y ha sido servidora pública en instancias como el CONAPRED.

Muchas gracias por su participación y le damos la palabra.

Subdirectora en la Dirección de Promoción de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Aurora Mayela Peinado Heiras: Gracias.

Buenas tardes a todas y a todos.

Primero que nada, agradecer la invitación de poder estar participando en este Encuentro de Expertas en el marco de la preparación del X Informe de México ante el Comité de CEDAW y de la Plataforma de Acción de Beijing, dos compromisos internacionales que México ha asumido con mucha responsabilidad y que ahora en el momento justo de su preparación debemos visibilizar los desafíos y los avances respecto a la participación de niñas y adolescentes en cuestión política y social.

Entonces, si me ayudan con la siguiente diapositiva.

Platicarles un poquito de qué es el sistema.

El sistema fue mandatado por la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a efecto de que el Estado dentro de sus tres órdenes de gobierno cumpla con la responsabilidad de garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia.

Siguiente, por favor.

Me ayudan con la siguiente. Gracias.

Bueno, de acuerdo a la Convención de los Derechos del Niño en su artículo 12, nos indica que el derecho a expresar su opinión puede ser libremente en todos los asuntos que les afecte.

También mencionar la observación general número 12, que reconoce el derecho a ser escuchado, así como la protección de expresarse libremente con relación a los asuntos que les afecta y que les importe.

También mencionar que la ley menciona en su artículo 2 que las autoridades deberán promover la participación y tomar en cuenta la opinión y considerar los aspectos culturales, éticos, afectivos, educativos y de salud de niñas, niños y adolescentes.

Ahora, la importancia de la participación es relevante tomar en cuenta las opiniones de las personas menores de 18 años, porque significa que entonces se ha promovido su reconocimiento como personas sujetas de derecho en la capacidad de decisión y de un juicio propio que va evolucionando conforme progresa su autonomía.

Ahora, la democracia participativa debe practicarse desde las tempranas edades para que niñas, niños y adolescentes tengan agentes, que sean agentes de cambio social sobre los temas que afectan o que a ellos les afectan y a ellas, y que sean transformadores en todos los ámbitos en donde interactúan, como es el familiar, el escolar, con sus familiares y en las calles.

Ahora, platicarles un poquito de la importancia que tiene que participen las niñas y las adolescentes mujeres.

Bueno, pues generar mecanismos de participación que permitan construir y revisar políticas en cuestión de la niñez y la adolescencia, una definición de una agenda de política pública sobre los temas identificados por ellas mismas y así establecer rutas de trabajo, visibilizarlas a ellas en las políticas públicas y reconocer la perspectiva que tienen con relación a sus derechos.

Y les comparto algunos de los procesos participativos que hemos hecho desde la Secretaría Ejecutiva.

Por mencionar algunos:

Diálogos internacionales con niñas y adolescentes mujeres en las entidades federativas en relación en el Marco del Día Internacional de la Mujer, que es el 8 de marzo.

También la participación de adolescentes mujeres dentro del Senado “Pido la palabra por mis derechos”.

Un dialogo intergeneracional en el Marco del Día Internacional de Niñas en las TIC´s, que es el 22 de abril; y un grupo de enfoque con niñas y con adolescentes mujeres sobre las violencias en el Marco del 25 de noviembre.

Esos procesos participativos son muy interesantes escuchar las propuestas, las recomendaciones, las inquietudes y las necesidades tanto de las niñas como de las adolescentes mujeres.

Ahora bien, las propuestas de mejora de procesos, es:

Garantizar la participación directa y afectiva de las niñas y adolescentes en el diseño de estrategias para la erradicación de la violencia.

Identificar las desigualdades que se enfrentas ellas, avanzar en la construcción políticas públicas participativas, tomando en cuenta sus reflexiones y sus recomendaciones.

Sensibilizar la tensión, la confianza, la credibilidad de personas adultas, cuando las niñas y las adolescentes denuncias situaciones de violencia o acoso.

Y proporcionándoles a ellas acompañamiento emocional durante este proceso y seguimiento de esta misma denuncia.

También que las personas adultas reconozcamos que niñas y adolescentes tienen criterios propios y que se les proporcione un trato sin prejuicios por su edad.

También que se genere, se respete y se difundan espacios de participación para ellas.

Y para ir cerrando, me gustaría compartirles también cómo incrementar la participación de las niñas y las adolescentes.

En primero, fortalecer mecanismos de participación de niñas y adolescentes mujeres, para que entonces las autoridades conozcan estas necesidades y estas inquietudes de ellas, y en función de esto poder implementar acciones necesarias para el ejercicio pleno de sus derechos.

Después utilizar las redes sociales, que es lo que comúnmente utiliza ahora estas generaciones, para poder difundir temas sobre prevención, atención y seguimiento de los casos de violencia.

También recoger opiniones sobre las actitudes hacia el género femenino desde diferentes ámbitos en los que se desarrollan; también crear espacios con actividades recreativas como las que estamos ahora nosotras, que sean coordinados en el contenido y en la implementación, y que también sean dirigidos por ellas.

Por último, generar suficientes espacios de escucha donde las niñas y las adolescentes conozcan sus derechos, dialoguen sobre ellos y que ellas mismas den estas recomendaciones y que estas sean implementadas y aplicadas desde el punto de vista de ellas y no desde la perspectiva de una persona adulta.

Para la conclusión de todo esto que les platico, es generar mecanismos de participación, escuchar de manera activa a ellas, sus propuestas, construir políticas públicas y garantizar la visibilidad en su derecho a participar.

Gracias.

Coordinadora de Asuntos Internacionales del INE, Marissa Arlene Cabral Porchas: Agradecemos a la Licenciada Aurora Peinado por sus aportaciones.

Es importante entender esto desde todos los ámbitos, y es algo que en esta Mesa ha quedado claro, las mujeres existimos en muchos ámbitos y existimos en muchos espacios y cada espacio, cada ámbito tiene necesidades diferentes.

Entonces este tema que planteamos hace unos minutos, bueno nos ayuda también a responder uno de los nueve cuestionamientos que nos plantean para este informe, que es la medida principal para acelerar la participación y representación política a lo largo de toda la vida de las niñas y las mujeres, es decir, no enfocarnos sólo en las adultas, sino ver cómo vamos desarrollándonos como mujeres, con capacidad de agencia, como mencionabas.

Muchas gracias por tu participación.

Y para cerrar este panel, damos la voz a mi querida Arquitecta Flor, compañera de este Instituto, Flor Dessiré León Hernández, que es la Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación de este Instituto, INE.

Pero además, y muy importante, es que es una destacada feminista morelense. Su currículum no dice destacada, pero lo puse yo. Arquitecta, defensora de los derechos de las mujeres, consultora en procesos de transversalización de género.

Durante el 2022 fue Coordinadora Nacional para la Erradicación de la Violencia Feminicida en la CONAVIM e integrante del Colectivo de Investigación e Incidencia para el Fortalecimiento de las Alertas de Violencias de Género CONHACYT-CONAVIM. Recientemente convocada por Iniciativa Internacional, Inspiring México, para coordinar trabajos en Morelos que permita a las niñas y adolescentes construir referentes para ir venciendo brechas y estereotipos de género.

Arquitecta, tiene usted el uso de la voz. Muchas gracias.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández: Muchísimas gracias. Muy buenas tardes.

Voy a tratar de ser respetuosa de los tiempos, porque creo que lo más rico es ahorita ya podernos escuchar con todo lo que fuimos anotando. Tenemos una presentación que solo es una guía, y creo que es importante para quienes nos ven a través de las redes sociales dar mayor contexto de que tenemos el antecedente del Noveno Informe periódico del 2018 de la CEDAW, que emitió observaciones finales que incluyen en 73 recomendaciones, dos de ellas en torno a la participación política. Y que hablaban de las medidas especiales de carácter temporal y de la participación política.

Este X Informe que nos convoca el día de hoy, comprende a la temporalidad del 2018 al 2024, y atiende las obligaciones que como Estado nación tenemos una vez que suscribimos con la CEDAW, y tenemos, ahí viene, y lo decimos nosotras quienes venimos formadas desde el feminismo, que la CEDAW define muy bien qué es la discriminación de género, no tendremos por qué estar discutiendo este tema.

Y en el artículo 2, el compromiso para impulsar una política encaminada a eliminar la discriminación.

CEDAW es nuestro documento rector, y ahí señala en el artículo 18, el compromiso de someter al Comité estos informes periódicos.

Y también lo citaron mis compañeras, que el 16 de noviembre del 2018, si no tengo mal el dato al interior del Sistema Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres, que es presidido por el Instituto Nacional de las Mujeres, se aprobó precisamente la creación de esta Comisión de Seguimiento a las Observaciones del Comité de la CEDAW.

La siguiente.

Siempre es bien importante encuadrar y ponerle todo.

Este Comité creó el subgrupo de participación política, expresidido por el Instituto Nacional Electoral, y sus integrantes son el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a través de la Dirección General para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política también, que es el INMUJERES, y la Subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos, es decir, Tribunal Electoral, INMUJERES y SEGOB.

Y las instituciones que están también en su carácter transversal, también lo mencionó nuestra querida Sandra, es CONAPRED, IMPI y SIPINNA, es decir, este subgrupo no surge así de la nada, hay toda una fundamentación.

Y nuestras metas es establecer objetivos y plazos concretos, así como las condiciones necesarias para lograr la participación igualitaria de las mujeres en la vida pública y política en todos los niveles; nada más faltaría “y órdenes de gobierno”.

Combatir las prácticas discriminatorias en los hechos en contra de las mujeres en los partidos políticos que impiden presentarse como candidatas en las elecciones federales, estatales y municipales. Y aquí todavía habría que enriquecer con lo que han estado compartiendo en el específico con lo que la maestra Anabel señaló muy bien del ámbito comunitario.

Y revisar y armonizar la legislación estatal para garantizar el reconocimiento, y además del reconocimiento, pues cerrarle estas puertas que nos decía Norma de estas trampas, nosotras les decimos del patriarcado, que permite que la violencia política siga existiendo.

La siguiente, por favor.

¿Cuáles son algunos de los desafíos para este informe que observamos desde el Instituto Nacional Electoral? Es que éste es un informe de Estado y es deseable que este informe tenga una perspectiva así, de Estado, más allá de las visiones institucionales que son las que estamos tomando la voz en este segundo momento.

Y esto nos plantea la necesidad de considerar las realidades, obstáculos estatales y municipales, y propiciar lo que también señaló la Doctora Gloria, un diálogo con las mujeres.

Es fundamental consolidar un diálogo permanente, no nada más porque ya llegó el tiempo de hacer el informe, sino que éste sea un diálogo permanente con las mujeres que participan en la vida política y pública, para que sus necesidades y preocupaciones queden plasmadas en el informe.

Y además de este diálogo con las mujeres desde los partidos o mujeres que hacen política sin partido político, también es necesario un diálogo con las colectivas feministas de sociedad civil y de academia.

Aquí en este informe, están ausentes nuestras compañeras que desde los OPLE hacen un trabajo fundamental, nos hablaban de experiencias locales, ¿sí?, entonces, necesitamos que estén presentes las voces de ellas como también de las compañeras, que desde los mecanismos para el adelanto de las mujeres, hacen un trabajo por la autonomía política de las mujeres.

La siguiente, por favor.

Entonces, también creo, bueno, ahorita lo retomo. Este informe periódico del país, en esta ocasión, se realiza se manera simultánea conjuntando información para la CEDAW y para Beijing.

Tenemos el año que entra, el aniversario de los 30 años de la Plataforma de Beijing, y yo creo que aquí lo que señalaba la doctora Gloria, de que una de sus críticas era la gran sustentación que se va a dar con otro gobierno, yo lo veo como una enorme posibilidad de que si seguimos trabajando en este diálogo permanente, cuando llegue el tiempo en el que el Estado mexicano, no uno de los poderes, el Estado mexicano tenga que dar la sustentación, pues este entramado entre nosotras nos va a permitir a que la sustentación se traduzca en políticas públicas muy claras que es a donde estamos obligadas a ir caminando.

Entonces, este informe periódico de la CEDAW tiene esta temporalidad de cinco años, éstas son las preguntas, éste es la metodología, tenemos muy poquitos caracteres para poder escribir todo lo que quisiéramos.

Entonces, entre los grandes desafíos que tenemos también las instituciones, sí es escribir ahí los desafíos, lo que hemos logrado, pero continuar porque hay mucho más que enriquecer en ese informe.

Ese informe no va a realmente reflejar todo el trabajo que se tiene desde las diferentes instituciones.

La siguiente, por favor.

Entonces, éstas son las áreas de interés del informe, participación política, representación, violencia y campañas.

La siguiente.

Esta información será una información pública, el informe lo entregaremos tanto a la Secretaría de Relaciones Exteriores como al Inmujeres, con la temporalidad al 15 de abril.

Por eso creo que sería muy difícil en los 2.45 minutos que me quedan, poder compartir todo el trabajo que se ha hecho desde el Instituto Nacional Electoral. Y vamos a tener en el cierre, afortunadamente, a la Consejera Zavala.

Pero yo quisiera destacar en esta breve participación, que desde el Instituto Nacional Electoral tenemos mucho que informar, pero quisiéramos desde el Instituto Nacional Electoral que este fuera un ejercicio permanente. Cumplamos como instituciones, como subgrupo con lo señalado, pero que esto quede para que continuemos en el marco de la Conmemoración de Beijing para que al informe le podemos enriquecer, encontrar otras formas, decíamos notas u otra forma de enriquecer la visión de las mujeres.

Entonces tenemos acciones ya muy clara, si quieren pasarlo nada más de manera rápida, el cuestionario nos hablaba de cuáles eran las medidas especiales de carácter temporal, claro que destacamos los bloques de competitividad, pero también destacamos todas las acciones afirmativas de las diputaciones, no nada más para las mujeres indígenas, ya hablaron hace rato de las acciones afirmativas para la población afrodescendiente, con discapacidad, migrantes, como mexicanas y mexicanos residentes en el extranjero.

¿Qué hacer frente a los estereotipos?

Bueno esto fue tan sólo uno, el Taller Nacional de Cobertura Electoral, pero hacemos trabajo constantemente. Y yo creo que eso sí en una de las cosas que debemos reflejar en el INE es el trabajo que tenemos con la sociedad civil organizada, a través de esta Convocatoria impulso nos ha permitido seguir teniendo este puente con ustedes.

Claro que cuando hablamos del trabajo que hemos hecho frente a los estereotipos, pues es el trabajo que hemos hecho con CIMAC, con otras organizaciones civiles.

El trabajo que se hace es de la Colección Árbol, que si no la conocen les invito a que la conozcan, es una colección bellísima para que desde las pequeñas y las primeras infancias se trabaje en torno a la participación de política y una vida democrática.

Y entonces, en torno a la participación política, claro que vamos a hablar de la paridad en todo, de la reforma en materia de violencia política estamos obligadas; producto de esa reforma, el INE generó una serie de cambios, un Reglamento, lineamientos, protocolos, bueno, tenemos mucho qué informar. Pero también en mucho qué informar, encontrar donde están los desafíos, y eso es avanzar de la paridad cuantitativa a la paridad cualitativa. Y ya nos señalaba Norma, esta paridad que permita que la cosmovisión indígena esté ahí reflejada.

Hemos tenido la crítica desde nuestras hermanas indígenas, que es muy diferente planear la paridad desde un documento en el escritorio sin conocer la realidad de cómo viven las mujeres indígenas.

Entonces, claro que hay enormes desafíos, pero si me dijeran uno para poder lograr la autonomía política de las mujeres. Claro que es cerrarle la puerta a la violencia política en razón de género hacia las mujeres.

Y comentarle, le decía yo aquí en corto a la doctora Norma, que el programa piloto, precisamente para acompañar a las mujeres en casos de violencia política al cruce de la interseccionalidad y la interculturalidad nadie nos dio la confianza para que quedara dentro de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, en donde estoy a cargo, y que el día de ayer en Junta General ya quedó aprobado el proyecto en cartera institucional.

Hablaba Alejandra Montoya de todo lo que significan todos los trámites administrativos para poder llegar, y que ellas esperan hacia mayo poder lograr ese trabajo en la Defensoría. Ya hoy es una realidad consolidada, y a partir ya estaremos saliendo a difundir este programa piloto que está dirigido para mujeres, sobre todo candidatas en el ámbito federal, pero no está cerrada a que cualquier mujer se pueda acercar, pero al cruce de la interseccionalidad y de la interculturalidad, lo cual me parece que es un elemento fundamental que nos va a permitir estar mucho más cercanas con las mujeres que en este momento están siendo candidatas por todo este tema de las acciones afirmativas.

Dejaré hasta aquí mi participación, y gracias por estos minutitos más para poder abordar de manera muy, muy rápida lo que nos toca desde el Instituto Nacional Electoral.

Coordinadora de Asuntos Internacionales del INE, Marissa Arlene Cabral Porchas: Muchas gracias, arquitecta Flor Dessiré León.

Y con esta participación cerramos el segundo panel de esta tarde, y le doy la palabra a Julieta, para que cerremos este evento.

Presentadora: Muchas gracias, maestra.

A continuación damos paso a las reflexiones finales y cierre de la reunión, para lo cual damos la palabra a la Consejera Electoral Claudia Zavala Pérez.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchísimas gracias. Muy buenas tardes a todas.

Qué gusto saludarlas, tenerlas aquí. Discúlpenme que me haya salido un rato, pero teníamos en paralelo, tenemos una reunión también de temas muy relevantes con la JUCOPO, y destiné un poco de tiempo para estar atenta también a las inquietudes en esos temas. No por ello me desatendió de mis deberes en esta mesa, en este encuentro.

Primero decirles que nuestra alta responsabilidad en estos términos de informar como una parte cada quien, desde las organizaciones de la sociedad civil, desde las instituciones, desde el gobierno, pues es fundamental para las mujeres mexicanas.

Y yo veo más a las niñas, a las adolescentes también en espera de qué piso tenemos ahorita para que ellas puedan continuar.

Escucharlas desde la academia, las metodologías, la experiencia de las OSC es lo que nos nutre y lo que nos encuentra para poder rendir esta información, más allá, he estado muy atenta, por ejemplo, con la doctora Gloria, que el procedimiento simplificado no es el mejor que tenemos, pero tenemos que hacer la tarea.

Ahora que Flor, la arquitecta Flor decía que el INE tiene mucho que informar, sí, pero también tiene mucho, mucho que articular, porque así como tenemos avances, ya se fue la doctora Alejandra Montoya que reconoce esta parte importante de la información que tenemos que dar, pero hay que articular porque hay retrocesos.

Si nosotros vemos hoy, por ejemplo, bloques de competitividad, el Consejo General había sostenido la tesis que las mujeres se tenía que cumplir con el bloque de competitividad alto de los partidos políticos. Y hoy fue revocada esa decisión.

Y lo habíamos logrado, pero hoy todavía no sé en qué términos, pero hoy fue revocada.

Si hablamos de violencia, sí, el caso de Movimiento Ciudadano. Entonces hoy se revocó un avance en el que nos había costado muchísimo sostener, sí, puedes poner todas las mujeres que quieres en los bloques de abajo, pero tu obligación principal es no dejar de cumplir con el 50 por ciento de mujeres en el bloque donde mayor posibilidad tienes de gane.

Entonces sí tenemos mucho que informar, pero mucho que trazar también de los avances y los retrocesos que podemos tener.

Otro caso es en reformas de violencia política contra las mujeres por razón de género, que es un tema sensible, fundamental, para que podamos ejercer nuestros derechos político-electorales.

Habíamos construido un piso donde se había construido un registro de personas sancionadas, que si ese registro no tiene un efecto, una eficacia respecto del ejercicio de los derechos político-electorales, lo estamos convirtiendo en datos nada más y eso tiene que estar también ahí, porque eso se están dando en el proceso que vamos a informar.

Entonces la pregunta es, qué nos llevó en un primer momento a dar este avance y ahorita en este momento que estábamos ya concretando un modelo que nos haría avanzar en la participación efectiva de las mujeres, se están cayendo los criterios, habrá que leer las razones.

Por eso digo, sí hay que informar, pero también hay que articular y hay que hacernos cargo de lo que tenemos que hacernos cargo de las mujeres y la participación política de ellas.

Y qué decir de las mujeres indígenas, de las mujeres afromexicanas, porque no las podemos y no las debemos tratar en un mismo nivel, sin ese enfoque intercultural, el enfoque que tenemos que ver.

Y el funcionamiento de las acciones afirmativas, es una parte, hoy por hoy sigue el reclamo de la simulación y parece que hacemos muchas cosas y ahora, cómo probamos lo que no, en la vida cotidiana, lo que no debemos de exigir prueba, lo que debería de ser natural, lo que debería de ser sin simulación.

Pero estamos en esas condiciones y de eso, entonces voy a la parte, me parece que fue Adriana la que lo trataba es, pues nuestra construcción social la tenemos que analizar porque hay algo que no está funcionando en el comportamiento, el sistema patriarcal influye, por supuesto, pero qué otra cosa está influyendo para que nosotros estemos teniendo avances y retrocesos.

Y sí, sí es muy cierto, es muy cierto que nosotros tenemos que estar siempre en los informes, pendientes de lo que hemos hecho, pero de las dificultades que hemos enfrentado para lograr lo que hemos hecho.

Y vamos a tener, con la Plataforma de Acción de Beijing, vamos a tener un momento muy relevante para informar en tres décadas.

Pero sí creo que nos tenemos que hacer cargo, no sólo del análisis del momento, sino articular, sistematizar esa información al momento de presentar el avance, pero también el reto que vamos a tener.

Sé que es muy poco espacio, Sandra, el que tenemos, es mucho, pero creo, y aquí me entró una duda auténtica, cuando intervino Sandra y con la intervención de Dolores también, en el sentido de: “Vamos a tener el informe –dice–, vamos a presentar el informe de este Gobierno”. No, pero entiendo que estos informes son del Estado mexicano, no de una gestión de gobierno, y como Estado mexicano nos vamos a articular.

Y ahí entran las organizaciones de la sociedad civil, que creo que son las que muchas veces nos ayudan muchísimo con esa visión fresca y también retadora porque viven, entierran pisos, sufren las cosas, de sí, tú dices que has avanzado aquí, pero o has avanzado o no has avanzado.

Acostumbro a ser muy crítica porque sí tenemos una alta responsabilidad creo que todas las que estamos aquí nos hemos comprometido con la función desde nuestros diferentes espacios, y aunque podemos tener unas conclusiones que en los cuales podemos decir, generamos un esquema que nos permitió dar un paso para atender la observación tal, sí tenemos que ser muy claras y muy precisas que todavía no se ha estabilizado eso. ¿Por qué? Vean ustedes, de un proceso electoral al otro, al menos en nuestra materia, estamos en vilo en criterios que ya se empezaban a estabilizar y que de repente sufren una caída. Y recuperarnos de eso, va a ser muy difícil volver a subir.

Reitero, no conozco las razones, pero en términos de participación política, las mujeres deben estar donde tienen que estar, donde los partidos políticos tienen la mayor posibilidad de ganar.

Porque la experiencia y el análisis de datos que yo he tenido, es que hoy las mujeres las están postulando en mayoría relativa y están ganando, con muchas dificultades en campañas, porque se están generando estos pisos de recursos, este seguimiento del monitoreo al que hacía referencia Lucía.

Ese seguimiento, eso hacerlo visible, es lo que nos hace que nosotros podamos ir avanzando, porque los partidos políticos también están en el foco.

Y otro dato que tenemos registrado es que las violencias y el principal tema de violencias lo vamos a encontrar al interior de los partidos políticos.

Entonces, creo que son premisas que no deben faltar. Sí tenemos que informar, pero también tenemos que advertir en dónde estamos estancadas y en dónde hemos retrocedido.

Entonces, yo me incorporé ahorita en este momento al cierre, Luisa me hizo favor de irme pasando un esquema de las últimas intervenciones, pero quedamos abiertas para así se abre el diálogo, con mucho gusto continuarlo.

Gracias.

Presentadora: Bueno, es así como concluye este encuentro.

El Instituto Nacional Electoral agradece a quienes participaron y a quienes nos han seguido a través de las redes sociales y página web del Instituto Nacional Electoral.

Gracias y que tengan excelente noche.

-o0o-