Versión estenográfica de la mesa 2: Panel internacional. Formatos de debates en el mundo, en el marco del Foro Internacional #DEBATES2024MX

Escrito por: INE
Tema: Debates

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Buenos días a todas y a todos.

Como Presidenta de la Comisión de Debates del Instituto Nacional Electoral, les quiero dar la bienvenida a esta Segunda Mesa de este Foro Internacional de Debates, y por supuesto, también agradecer a todas las personalidades que nos acompañan de manera virtual para recoger las experiencias en materia internacional respecto de este Foro.

Este espacio es un ejercicio de conocimiento y de retroalimentación para reconocer acciones que podemos llevar como reglas, modelos, formatos de debates presidenciales, que estaremos organizando, ya acordamos en este Consejo General tres debates presidenciales entre los meses de abril y mayo.

Por lo que es necesaria esta retroalimentación internacional de cuáles son las tendencias en el mundo, cómo han cambiado los formatos, cómo enriquecer el formato que tenemos como Instituto Nacional Electoral, para favorecer que la ciudadanía cuente con espacios para informarse adecuadamente, contrastar propuestas de las y los candidatos que tengamos, pero, por supuesto, además estar a la vanguardia con formatos ágiles, frescos, novedosos, y que puedan ayudar a captar la atención de la ciudadanía y, sobre todo, de las personas más jóvenes que desafortunadamente con mucha frecuencia son las que menos participan en las elecciones en nuestro país.

Me gustaría agradecer y reconocer el esfuerzo de nuestros invitados, nuestra invitada, y también del National Democratic Institute (NDI por sus siglas en inglés), por ayudarnos en la organización de este Foro Internacional, así como de las y los consejeros locales, periodistas, líderes de opinión, académicos y partidos políticos, por su acompañamiento.

Con este Foro se buscará adquirir estrategias para la realización de los debates de cara a la elección, y lo digo por nuestra y nuestros invitados, la elección más grande de nuestro país, en la que estaremos eligiendo más de 20 mil cargos de elección popular en todo el país, y habrá elecciones concurrentes en nuestras 32 entidades federativas.

También me parece que son espacios para propiciar reflexiones sobre la importancia del uso de nuevas tecnologías, estrategias de comunicación, difusión en redes sociales, que adquieren toda la relevancia en la actualidad.

Los debates por sí mismos son una representación simbólica de la deliberación que toda democracia necesita, son una fuente valiosa de información para las y los electores de cara a la decisión política que tendrán que tomar en una mampara, en una boleta electoral, el próximo 2 de junio.

En este sentido, debemos entender como premisa fundamental para la existencia de los debates un antagonismo político, un contraste de ideas, de propuestas, una posibilidad de debatir, de consultar, de criticar, de aportar.

Por ello, las condiciones de competencia política electoral, es decir, el sistema político y el electoral, deben garantizar un mínimo de antagonismo narrativo, y por otro lado, debe existir un sistema electoral capaz de garantizar elecciones libres y auténticas.

Así se traduce como premisa básica el tener un régimen de libertades que garantice el ejercicio a la libertad de expresión y de ideas, para que a través del ejercicio de estas libertades se nos permita allegarnos de información suficiente para ejercer nuestro derecho al voto.

Además, no debemos perder de vista que los debates sirven para modificar la manera en que la ciudadanía puede evaluar o evalúa a las y los candidatos a los temas que se proponen, a las posibles soluciones que se planteen, y asimismo, entender que los debates no solo sirven para posicionarse sobre temas previamente acordados, sino para tener estrategias transversales que permitan diferenciar una visión de una candidatura y de otra.

Así que creo que tenemos que recordar que, si bien es cierto con debates no se ganan elecciones, sí son una fuente importante para lograr posicionar alguna candidatura de mejor forma, es decir, son capaces de alterar las percepciones de la ciudadanía sobre algún candidato o alguna candidata.

Como práctica deliberativa, los debates son una herramienta, nos parece suficiente, para conocer más a fondo las propuestas de las candidaturas, alejados de los spots de radio y televisión, de la propaganda impresa y de los discursos que las y los candidatos pueden hacer en sus actos de campaña.

Es la oportunidad de que en un poco más de tiempo puedan, estas personas, nuestras candidatas y candidatos, explicar más a fondo sus propuestas y sus ideas. 

Son una herramienta que nos ayuda a involucrarnos en la elección de gobernantes y, a su vez, una práctica democrática que nos permite conocer mejor a las personas debatientes. 

En México, si bien estos ejercicios no son nuevos, comenzamos con esta práctica desde 1994, a partir de 2014 ya son debates obligatorios, obligatoriamente la autoridad electoral debe organizar al menos dos debates de carácter presidencial y propiciar los debates para las senadurías y las diputaciones en todo el país. 

Los debates en nuestro país están inmersos en un modelo de comunicación política que privilegia el acceso a la información, la equidad, la igualdad, transparencia y certeza en los comicios, como una parte fundamental para tener elecciones informadas y transparentes. 

Uno de los principales retos que tiene esta autoridad de cara al año que entra el 2024, el año de las elecciones, es combatir estos formatos rígidos que no permiten obtener el mejor provecho a la confrontación de ideas y a los proyectos de las y los candidatos. 

Es en este sentido que esta mesa es de especial importancia para nuestro país y tiene como finalidad valorar las prácticas internacionales, conocer las novedades, innovaciones, los resultados de la puesta en práctica de estas nuevas formas de organizar estos debates, con la finalidad de que, de cara a estos ejercicios, estemos celebrando, tengamos una mejor y mayor experiencia en estos debates. 

Me gustaría comenzar o terminar esta parte con la explicación del formato de esta mesa. 

Tendrán cada una de las personas que participan en esta mesa, tres minutos en los que podrán exponer las diferentes experiencias de cada uno de los países que representan, de su experiencia justamente en la organización de estos debates, de los formatos.

Y posteriormente, habrá otras tres rondas con alguna pregunta detonadora que nos permitan a todos y a todas las que estamos obviamente compartiendo la experiencia con ustedes, permitirnos profundizar más sobre alguna de estas experiencias para conocer sus puntos de vista de algunos de estos temas. 

Así que sin más, me gustaría que, quienes son los protagonistas, la y los protagonistas de esta mesa, tomen el uso de la voz. 

Y me gustaría darle, en primer lugar, la palabra a Xabier Fortes, por favor, Xabier, si nos puedes… puedes comenzar con tu intervención en esta mesa. 

Xabier Fortes: Bien, creo que han escuchado mi nombre, con lo cual entiendo que tengo que hablar un poco, ¿no?

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Sí, Xabier, adelante. 

Xabier Fortes: Bueno, pues bueno, yo ya explicaba a los organizadores que ahora mismo en España estamos viviendo situación de máxima tensión, venimos de unas elecciones muy polarizadas, un intento de investidura de la derecha que no salió y ahora lo está intentando el actual Presidente en funciones. 

En ese contexto hay negociaciones y una amnistía por hechos que sucedieron en Cataluña, que imagino que están todos al tanto de ellos y, bueno, está habiendo manifestaciones muy violentas en el centro de Madrid, estos últimos días nos urge ya estar, digamos, con este esfuerzo informativo y de horas de sueño, por lo que no estoy lo suficientemente despierto, o algo más espeso de lo debido para contarles lo que está pasando, y que un poco tiene que ver o son los antecedentes de porque está pasando en España, ahora lo que está pasando.

Mi experiencia y mi (…) ¿perdona?

Bueno, a lo mejor alguien se me coló.

Digo que mi experiencia con los debates a nivel estatal, a nivel nacional, España es relativamente reciente en los últimos cinco, seis años. Antes los había hecho en Galicia, donde trabajé en televisión española, pero desde hace seis años me encargaron pues, prácticamente, todos los debates aquí o en comunidades autónomas.

La primera experiencia seria es la de 2019, donde vimos una situación de tensión enorme, porque hubo presiones en el momento de (…) palacio donde el gobierno para que cambiáramos la fecha de nuestro debate, para que coincidiese con el de Antena 3 de la privada, y porque había habido un problema con la celebración de los debates, y parecía que tenía la impresión o la intención desde los asesores del Presidente del gobierno de no celebrar ningún debate.

Y para eso, lo mejor era mover nuestro debate a la fecha en la que tenían previsto las cadenas privadas, y así que no hubiera ninguno.

Yo era el responsable de los debates, de proyección española, había hecho el debate siete, con siete candidatos a segundas espadas, los segundos líderes por así decirlo, unos días antes.

Y era encargado de hacer ese debate a cuatro, que era el debate potente que eran los cuatros grandes candidatos, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias de la Fundación de Podemos emergente, Abel Rivera y Pablo Casado.

Y entonces, pues yo me planteé a través de un tweet duro junto con otros compañeros contra dirección de mi empresa, para denunciar que habíamos pedido a las presiones gubernamentales, y que para televisión pública eso era como un rejón de muerte, era absolutamente por lo que se podía transmitir.

Fueron momentos de mucha tensión, 24 horas de muchísima dureza. Al final conseguimos doblar el pulso, el gobierno pues aceptó, en Televisión Española cambió la fecha, la puso la inicial; tuve la suerte de moderar ese debate entre los cuatro principales candidatos con muchísima tensión en el ambiente.

Y al día siguiente hubo la de Antena 3.

Bueno, el resultado fue el que fue, Sánchez salió elegido Presidente, y ahora nos encontramos hace, digo esto último porque creo que es muy importante que los periodistas ya cuando llevamos unos cuantos años acumulados del rigor informativo, de informativa, no se den las presiones.

Yo sé que a veces es difícil, pero que uno mismo se marca con una tiza, digamos, con una línea traza lo que entiende, que es una línea que no se puede atrever atravesar.

Todos sabemos negociar, todos sabemos que a veces hay que ceder en algún momento, pero hay cuestiones capitales fundamentales en las que no se debe de ceder, y una de ellas es la independencia o lo que yo entiendo que es la honestidad informática.

Ni el poder político, ni el poder económico, hasta donde puedas, sin ser muy ingenuo, sabiendo que también hay situaciones donde hay que negociar.

Pero ésta para mí era capital y ya me planté, bueno, pues cuatro años después me vuelve a tocar la fortuna de hacer los debates. Ahí pasó una cosa curiosa y que fue una circunstancia bastante, trabajadores de la televisión pública en España, la gente, lamentable, es que el candidato de la derecha, en este caso al contrario de lo que había pasado cuatro años antes con el candidato de la izquierda, solo acepta un debate, que es el debate en las cadenas privadas, porque entiende que va a estar más cómodo, no digo que sea verdad, digo que él entiendo que va a estar más cómodo.

Entonces, Sánchez acepta, ese debate es un debate durísimo donde, bueno pues recurre a una serie de técnica y tácticas que sus adversarios las denunciaron como recurrir a bulos, o fake news, mentiras, y con un atosigamiento, con un constante, contra otro y bueno aquello quedo, fue muy complicado, salió, el candidato de la derecho, como vencedor y desde luego ratifico su idea de no ir al segundo debate, el segundo debate ya sería a cuatro, es decir entre ellos dos, más el otro candidato de la extrema derecho Santiago Abascal y de la izquierda del PSOE, que es Yolanda Díaz.

Estuvo hasta el último momento tratando de que el candidato de la derecha viniese al debate pero sus asesores aplicó debieron decirle que como había ganado el primer debate, era un riesgo someterse al segundo.

En España no hay obligación por ley de comparecer en debates a los candidatos pero sí hay la censura ciudadana, yo creo que fue un poco lo que pasó, aún no hay análisis demoscópico de cómo influyó la ausencia al candidato de la derecha en ese debate a cuatro, que no fue debate a tres, pero bueno les cuento que nosotros pues denunciamos la ausencia del candidato del partido popular, yo, de la misma manera que cuatro años antes había anunciado a las presiones del gobierno, en este caso gobierno de izquierdas para que televisión española, cediese a las presiones y moviese la fecha, en este caso denuncie la ausencia del candidato de la derecha en el debate a la televisión pública.

Lo dije al principio del debate, lo dije durante el debate y lo dije al final del debate; debatieron al final Santiago Abascal de VOX de la ultra derecha, Yolanda Díaz, de la izquierda, la izquierda del PSOE y el centro de izquierda, izquierda de Pedro Sánchez.

Si fue bueno o táctica o estratégicamente la ausencia de Feijóo, más allá del plano ético que yo creo que es un error, un candidato nunca puede huir un debate, nunca puede hurtar a los ciudadanos en debate, en ninguna circunstancia.

Pero más allá de lo ético, que ya lo acabo de definir, estratégicamente fue buena idea al principio del PP, en el Partido Popular, el partido de la derecha tenía la idea de que si era buena idea. 

Hoy está absolutamente demostrado, sino demostrado, sí demoscópicamente como decía, o si nos llega desde el Partido Popular que se equivocaron, que tenían que haber estado porque dejaron un campo bastante amplio para la derecha que aprovechó para subir un poco del candidato a la ultra derecha y lo sabemos por las encuestas, porque en ese momento las encuestas daban hasta 155, 160 diputados, casi a las puertas de la mayoría absoluta al partido popular y al final sacó 130 y pico, o sea, no pudo formar gobierno.

Y, sin embargo Sánchez que le daban 105, 110, saco 121, 122 ya no recuerdo y parece que puede estar en disposición de formar gobierno.

Yo creo que esto es una de las conclusiones que debemos llegar, primero que los asesores de los candidatos sepan que la ciudadanía cada vez más penaliza que un candidato se ausente de un debate y que debe ser también la cuestión de los periodistas y de los que hacemos debate exigir levantarse ante las presiones de la izquierda o las presiones de la derecha.

Todos tenemos, yo siempre lo digo cuando voy a dar una conferencia, una visión del mundo, yo no creo que los prohibistas seamos analistas puros, en el sentido de que estemos en el filo de la balanza. 

Y que todos tenemos una visión del mundo, yo la tengo , yo creo que es bueno que las personas tengan una visión de lo que es bueno para su país, para su economía, para la sanidad, para la educación; y por lo tanto, tenga una idea quizá más progresista o conservadora, también en lo territorial. 

Pero fundamentalmente lo que tenemos que ser es honestos en el ejercicio de la profesión; nosotros en la Comisión Pública, creo que lo hemos conseguido, aun así nos critican de un lado y de otro, a mí ayer….

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Xabier. 

Xabier, si nos permites dejarlo aquí en esta ronda para retomarlo en la que sigue. 

Xabier Fortes: Acabo ya. 

Nos acusaban de una cosa de otra. 

Acabo ya con esto, creo que el medio y el periodista una vez que ha (Inaudible) debe plantarse cuando hay presiones debe mantenerse firme, debe tener sus convicciones, su mirada de lo que es bueno para su país; pero sobre todo, tratar de marcarse una línea y decir: “Yo esta línea de presión no la voy a soltar”. 

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias, Xabier Fortes. 

Seguiremos por supuesto en las rondas subsecuentes. 

Y ahora me gustaría cederle el uso de la voz a Marcelo Bonelli. 

Gracias, Marcelo

Marcelo Bonelli: No sé los demás, pero tu sonido sale muy bajo. 

No se logra a percibir, porque hay un problema en tu micrófono. 

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Ahorita lo arreglamos. 

Pero si mientras puedes comenzar con tu participación. 

Marcelo Bonelli: ¿Hola?

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Podemos comenzar con tu participación, Macelo, por favor. 

Marcelo Bonelli: Sí, sí. Okey. 

¿Me están escuchando bien?

¿Exactamente cuántos minutos tenemos para la primera participación?

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Tres en una primera ronda, pero estamos siendo un poco flexibles, así que…

Gracias. 

Marcelo Bonelli: Por supuesto nosotros somos de aquí del Canal 13 y Canal ONOTICIAS, nuestros propulsor en los debates políticos en Argentina desde hace más de 25 años, y hemos contribuido con un granito de arena para que en los últimos tres periodos presidenciales se haga el debate. 

De hecho, hoy les quiero decir que nosotros en el canal y yo soy uno de los coconductores, vamos a hacer el primer debate de Balotaje para Argentina y se va a votar el 19 de noviembre con los candidatos a vicepresidente.

El domingo se va a ser el debate presidencial, o sea, también el segundo debate de Balotaje organizado por la Cámara Nacional Electoral como se realiza en México. 

Lo que yo creo con respecto a lo que tiene que ver con los formatos de debate, creo que es como el punto central para que los debates después sean exitosos. 

El objetivo nuestros siempre ha sido tratar de acordar, digamos inmediatamente a partir de una propuesta nuestra, con los candidatos, los representantes de los candidatos la fórmula para debatir. 

Consideramos que tiene que ser una fórmula que les permita a los candidatos sentirse cómodos para exponer sus ideas y por otra parte, sea una fórmula que sea atractiva y divertida para la audiencia. 

Para eso lo que, digamos, ¿por qué? Porque el punto central que nosotros planteamos es que, dos cosas, con dos parámetros, primero, el peor debate es el debate que no se hace, es decir, que nosotros estamos, por supuesto no vulneramos ningún principio ético ni ningún tipo de cuestiones, esenciales de la libertad de expresión, pero estamos dispuestos a ser comprensivos con pedido de los candidatos.

Pero a su vez, somos inflexibles en el sentido de que los debates tanto el de hoy que hacemos de vicepresidente o de presidenciales que participamos, pero son tipo tres, los tres primeros debates presidenciales en Argentina sean atractivos para la gente, porque consideramos que  lo peor que puede pasar el día después es que la gente diga “los debates son aburridos, los debates no contribuyeron a nada”, porque esto es un mecanismo básicamente para afectar, digamos, la credibilidad de los debates y la contundencia de los debates.

Habitualmente lo que nosotros hacemos en este formato es, entonces, incluir parte del debate, digamos, fijo, es decir, que cada uno de los candidatos tenga un tiempo suficiente para exponer, y después flexibilizar al máximo que el diálogo o la interconexión entre los candidatos sea la clave.

Por ejemplo, en los últimos debates que hemos hecho, nosotros hicimos hace poco el debate a vicepresidente, que había cinco candidatos, y hoy vamos a hacer el primer debate de Balotaje, que son solo dos candidatos, incluimos momento fijo para momentos fijos, en el cual no se pueden interrumpir para que cada uno de los candidatos exponga sus ideas, y después momentos de diálogo continuo entre ellos.

En los debates, por ejemplo, del día de hoy, de la totalidad del debate lo que hemos pautado, que la mitad es momento de interacción entre ellos, no hay diversos mecanismos que hacen que yo tengan que dialogar entre ellos, que se puedan interrumpir, que se puedan, bueno, hacer un contrapunto.

Y después, hemos incluido como una novedad, y que ha sido muy bien recibido por la sociedad argentina y por la audiencia de todas las noticias, que es durante, en dos determinados momentos del debate, se hace una suerte, hay un cambio escenográfico, los candidatos que están en sus atriles salen de sus atriles, se acercan a las cámaras, y hay un cara a cara, o sea, hay una pregunta cara a cara.

Lo organizamos cuando eran los cinco candidatos, con éxito, les pusimos un límite para que un candidato, digamos, no todos los demás candidatos elijan al mismo, digamos, al que va ganando para preguntarle, le pusimos un límite; y ahora, por supuesto, hacer uno contra uno es mucho más fácil, los candidatos te preguntan entre este o en otra escenografía para hacerlo más atractivo.

O sea, solo salir de los atriles, acercarse a la nueva escenografía, quedar cara a cara, y de alguna manera hacerse preguntas y repreguntas genera una atracción visual muy, muy fuerte. Hoy lo vamos a repetir.

Con respecto a los debates presidenciales, también les quiero decir, yo estuve en el último debate presidencial que se hizo el 8 de octubre, ahora el domingo se va a hacer el otro, ahí yo no voy a estar conduciendo sino vamos a hacer un programa especial.

Ahora también hacer uno contra uno, se han incluido un diálogo al estilo brasileño, al estilo del último debate entre Lula y Bolsonaro que, bueno, nosotros transmitimos y ha sido muy atractivo.

Bueno, aquí paro para después seguimos.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias, Marcelo.

Ahora cedo el uso de la voz a Marcelo Hilsenrad, por favor.

Marcelo Hilsenrad: ¿Qué tal?, ¿cómo está, consejera?

Muchas gracias y gracias a todos.

Lamento, al comienzo he tenido un problema de audio, no me pude conectar, pero ya escuchando atentamente las ponencias de todos los participantes.

Más allá, obviamente, de felicitarlo por esta iniciativa y de muy buen trabajo que el INE acostumbra a realizar, mi tocayo Marcelo Bonelli tiene una frase que es maravillosa: el mejor debate es el que se hace.

Y eso, obviamente, en nuestras sociedades, sobre todo en nuestro continente, la mentalidad latinoamericana, es un desafío tremendamente importante, tremendamente relevante no solamente por el bien común y el fortalecimiento de la democracia, que busca realizar un debate presidencial, sino también porque es parte de nuestro rol, parte de nuestro deber, parte de nuestros principios el fomentar la discusión, fomentar la democracia, fomentar la participación electoral, sobre todo cuando que el voto no es obligatorio como sucede en distintos países.

Desde este punto de vista, lo que uno busca, más allá del formato propiamente tal, primero es que sea justo; que sea justo significa que todos los candidatos, todos los participantes estén y se sientan en igualdad de condiciones para participar.

El formato, obviamente, depende de múltiples factores.

En general, uno comienza con una hoja en blanco, depende de cantidad de moderadores, cantidad de participantes, cuántos candidatos van a participar, cuál es el tiempo que se tiene, y obviamente, cuál es el objetivo.

La red que se crea y de la que todos, sin duda, forman parte, nos permite sacar las mejores prácticas de lo que hacen en distintas partes del mundo para adaptarlo a nuestra realidad.

Esto no se trata de tomar lo que se hizo en Chile, en México, o Hong Kong, o en Corea, sino de tomar lo bien que se ha hecho para adaptarlo a la realidad local.

Desde ese punto de vista, un factor tremendamente relevante es la idiosincrasia no solamente de quien organiza, sino también de la sociedad completa, ¿cuáles son los valores que queremos demostrar?, ¿cómo es la pluralidad que queremos dar?

Desde ese punto de vista, el quién organiza también es tremendamente relevante.

En el caso de México, al ser el INE un organismo público, obviamente, se debe de manera transversal a todo el público.

Cuando es una entidad privada quien organiza, puede tomarse ciertas, y lo digo entrecomillas, “libertades o flexibilidades” que muchas veces, uno, o no quiere hacer o no puede hacer.

Y cualquiera de las opciones, sin duda es buena, sin duda es válida, siempre y cuando haya un contexto, lo permita comentar la democracia, sea atractivo para la audiencia y cumpla con el objetivo que los distintos organizadores se están trazando.

Que sea atractivo, que sea interesante, que fomente la participación y ojalá siempre el voto informado.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias, Marcelo.

Ahora continuamos con la participación de Marty Slutsky, por favor.

Adelante, Marty. 

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: ¿Nos escuchas bien, Marty?

Bueno, si no, pasamos a nuestro siguiente participante en lo que arreglamos este problema técnico. 

Y le cedería el uso de la voz a Carlos Yaguachi.

Por favor, Carlos. 

Carlos Yaguachi: Hola, buenas tardes. 

En el caso de Ecuador, saludo desde la mitad del mundo, qué gusto saludarles a los distintos panelistas que se encuentran en este Foro y, por supuesto, agradecer la invitación del INE de México, para compartir nuestras experiencias desde la organización de lo… que ha constituido los debates electorales. 

Ecuador es un país relativamente joven en la organización de los debates electorales, si bien es cierto, antes del año 2020 que se aprueban las reformas a la ley electoral, la organización de estos espacios de diálogo político estaba a cargo de organismos de la sociedad civil y muchos de los casos de medios de comunicación. 

A partir del año 2020, que se establece la organización de los debates en la ley electoral de forma obligatoria para los candidatos a la Presidencia de la República, en algunos casos, o el caso particular de las elecciones locales para candidatos de prefecturas y alcaldías, lo que ha realizado el Consejo Nacional Electoral Ecuatoriano es, precisamente, crear instancias que provoquen y que generen, primero, la confianza que se requiere para que los candidatos participen en estos espacios; y por otro lado, que la ciudadanía también sienta y en este caso vea que en todo momento la autoridad electoral está garantizando una organización plural de los debates electorales. 

Al ser obligatorio en el caso ecuatoriano, creo que constituye una ventaja porque eso también permite que los candidatos, no de forma optativa ni alternativa, pues asistan y se preparen para participar de estos espacios. 

En el año 2021, el Consejo Nacional Electoral del Ecuador realizó por primera vez el primer debate electoral obligatorio para los candidatos a la Presidencia de la República, lo hicimos con los candidatos en primera vuelta, fueron un total de 16 candidatos a la Presidencia de la República y, por supuesto, luego de que se desarrollara a la jornada de votación, tuvimos la jornada de debates ya de segunda vuelta, del balotaje, con los dos candidatos que pasaron a ser los finalistas de esta jornada. 

En términos de lo que constituyó la organización y la experiencia de organizar debates electorales obligatorios para Ecuador, les puedo señalar que como parte de los aprendizajes, se encuentra precisamente, la constitución de dos instancias importantes para la organización de los debates. 

En primer lugar, un comité nacional integrado por académicos y por otros representantes de gremios profesionales, de periodistas, incluso de representantes de organismos de la sociedad civil del Ecuador y también de la cooperación internacional, lo que le permite dar esta diversidad en el proceso de organización del debate al Consejo Nacional Electoral. 

Ésta es una de las instancias que ha permitido dar estas garantías de transparencia que es lo que permanentemente también han exigido y demandas las organizaciones políticas de parte de la autoridad electoral. 

Y por otro lado, otra instancia que también nos ha permitido dar esas garantías y, por supuesto que son parte de la organización, somos una comisión interna que de manera permanente supervisa las actividades del área técnica a cargo, en este caso, la Coordinación Nacional de Comunicación, de la organización de los debates. 

Cómo hemos ido nosotros estableciendo desde el formato, la metodología estableciendo aspectos incluso, que tienen que ver con la designación de los moderadores y la elaboración de las preguntas, que como parte de los mecanismos de transparencia en Ecuador, las preguntas que tienen que contestar los candidatos, se conocen únicamente el día de la transmisión de los debates que a propósito son transmitidos en cadena nacional de radio y televisión, es decir, también existe la obligación de que los distintos medios de comunicación, radio, televisión y por supuesto, las plataformas digitales, de manera obligatoria, tengan que transmitir estos espacios televisados, a propósito, y de lo cual operativamente se encarga el Consejo Nacional Electoral, de implementar toda la logística.

Creemos que como parte de los mecanismos, como lo decía, el hecho de que los candidatos conozcan el día de la transmisión de los debates, las preguntas, y que por otro lado, a través del Comité Nacional de Debates, se haga un proceso de escogimiento de los moderadores, también han sido mecanismos que han contribuido a generar la credibilidad necesaria para que los candidatos participen. 

Nos hemos retroalimentado a sí mismo de las críticas constructivas que existió a partir del desarrollo de estos debates, muchos, los propios medios de comunicación han sido críticos en relación al tema de metodología y formato.

Nos hemos retroalimentado de otras experiencias que han permitido fortalecer los últimos debates electorales organizados por el Consejo Nacional Electoral, precisamente, fueron los de este año, el pasado febrero para las elecciones locales hicimos 38 programas de televisión con candidatos a las prefecturas y a las alcaldías. 

Éste es un número récord por denominarlo de alguna forma, de programas de televisión que lo hicimos forma simultánea, a efecto de generar estos espacios que también han permitido descentralizar la responsabilidad de organizar los debates y está a cargo, en este caso, en el caso muy puntual de Ecuador, lo organizan con supervisión nuestra, pero es una responsabilidad directa de las juntas provinciales electorales. 

Los últimos debates organizados de forma obligatoria fueron los de las elecciones anticipadas, en Ecuador se vivió por primera vez y único en la historia democrática de este país, el pasado 17 de mayo, a través de un decreto presidencial se disolvió la Asamblea Nacional que viene a ser como el primer poder o la primera función del estado de este país.

Se disolvió la asamblea, lo que provocó una convocatoria para elecciones anticipadas. 

El pasado 13 de agosto desarrollamos los debates electorales en el marco de la organización de estas elecciones anticipadas, lo hicimos con ocho candidatos. 

Asimismo, una vez que hubo la jornada de votación, hubo un balotaje, lo hicimos con los dos candidatos finalistas y un poco los efectos que han producido más allá de generar esta expectativa porque es lo que hemos provocada a través de esta organización metodológica y generando mecanismos, instrumentos de transparencia para que participen los candidatos, también generado la posibilidad de que el ciudadano es finalmente el espíritu de los debates, se puede informar de manera permanente sobre sus planes de trabajo.

Hay una serie de desafíos, en el caso ecuatoriano teníamos que asumir desde el hecho de las reformas que se deben hacer a los reglamentos, protocolos y manuales que tenemos porque al ser un programa de televisión, va a requerir permanentemente de una modificación y de una propuesta innovadora, cada vez que esto se vuelva a establecer, porque efectivamente eso le dará el dinamismo y la calidad y eficiencia que buscan estos programas de televisión.

Eso me gustaría comentarles en términos generales en cuanto a lo que Ecuador ha hecho, como les decía Ecuador es un país relativamente joven en organización, la Ley Electoral estableció como obligación los debates electorales a partir del año 2020, hemos pasado dos ediciones, la del 2021, la del 2023 y pues hemos desarrollado estos espacios de diálogo político con muy buenos resultados y con satisfacciones que efectivamente también nos dejan lecciones aprendidas que las vamos corrigiendo en el camino.

Consejera Electoral Carla Humphrey Jordán: Muchas gracias, Carlos.

Ahora continuamos en esta mesa con la participación de Jennifer Grant.

Adelante, Jennifer, por favor.

No te escuchamos Jennifer, si puedes activar el micrófono.

Jennifer Grant: Buenas tardes a todos.

Antes de entrar a mi presentación, decirles que es un gran honor para mí el participar en esta mesa redonda y en este evento; mi presentación esta tarde se va a enfocar en cómo integrar a los medios digitales en nuestros debates.

Como historial, en 2002 formamos una comisión en Jamaica que fue una sociedad entre la asociación de medios de comunicación y la Cámara de Comercio de Jamaica; el objetivo de esta Comisión de Debates era organizar debates para que sean parte del proceso democrática en Jamaica, para alentar y promover la diseminación de las diferentes visiones políticas, de forma tal, que permitan al cuerpo electoral en Jamaica, tomar una decisión informada.

Ahora, como es que esta comisión de debates en Jamaica, utiliza las redes sociales en nuestro escenario de los debates, en el 2016 las elecciones de los gobiernos locales y la Comisión, tomó la decisión de diseminar en las redes sociales en lugar de hacerlo en la televisión en vivo, la inclusión de las redes sociales en las diseminación de estos debates, le permitió a los jamaiquinos aquí en la isla, el poder ingresar, observar los debates y posteriormente participar en diferentes discusiones acerca de los puntos que estaban comentando los políticos; los debates la primera ocasión incluyeron preguntas directamente del público hacia las redes sociales y esto se hizo de la siguiente manera: 

Tuvimos a un periodista en el set y él escogía aleatoriamente las preguntas y se las enviaba a los políticos, esto tuvo un gran éxito, sin embargo elevo algunas preocupaciones, y ustedes nos preguntarán, ¿cómo se pudo realizar esto?, ¿cuál fue el mecanismo que existió detrás de la inclusión de las redes sociales en este programa, en este proyecto que hicimos?

Nosotros tuvimos una actividad, tenemos una actividad en Jamaica que en la comisión se desarrolla y que se utiliza para incrementar la participación comunitaria en los debates electorales. 

Esta actividad se llama, las partes del debate y este evento se hace a lo largo de toda la isla y lo que hicimos es que nosotros reunimos audiencias en los centros comunitarios y ellos podían ver los debates en la televisión, en una gran pantalla de televisión y después del debate la gente se reunía en ese lugar y participaban en una discusión que estaba guiada por un facilitador; la gente que asistió al debate pudo discutir o hablar de los puntos que se comentaron y que no se comentaron durante los debates y nos dieron ideas muy útiles que se podían utilizar y, por supuesto, preocupaciones que los jamaiquinos tenían dentro de sus propias comunidades, y con esto podíamos convertirnos más activos en toda la cuestión de la política en Jamaica. 

Entonces, ¿cómo incorporamos a nuestras redes sociales en este proceso?, lo que sucede es que la persona que estaba en el debate, también se comunicaba a través de las redes sociales, de Twitter o de cualquier plataforma que ellos escogieran o a través de la página de la Comisión y se llevaron a cabo muchas discusiones en cuanto a lo que habían visto en el debate, y también las discusiones que se daban o que se llevaban a cabo entre a gente que había asistido a esas reuniones. 

Sin embargo, como el resto del mundo, Jamaica tenía como obligación implementar las restricciones del COVID-19 y drásticamente tuvimos que dejar de tener acciones uno a uno, entonces movimos el concepto del debate, de que la gente se reuniera en las comunidades, al mundo virtual. 

¿Cómo hicimos esto?, esto se hizo utilizando la tecnología de teleconferencias, se hizo muchísima investigación y decidimos utilizar una plataforma de software especifica que tenía mucha popularidad, era muy popular en Jamaica, que tenía un costo bajo también y la gente sabía cómo utilizarla, sabía cómo utilizar esta plataforma. 

En esa instancia nosotros tuvimos como 525 participantes que reclutamos en Jamaica y tuvieron una muy buena respuesta y participaron en todos estos debates y tengo más información en cuanto a cómo lo hicimos y podría yo compartirla con ustedes, pero como mi tiempo está terminando voy a detenerme ahí.

Pero, quiero decirles que debido al uso de las redes sociales que se incorporaron en nuestros debates tuvimos dos efectos, por primera vez mucha gente joven en Jamaica y los jamaiquinos que no viven en Jamaica sino en otros países pudieron participar e involucrarse y ellos pudieron proponer cuestiones, elevar sus preguntas y sus voces y esto nos proporcionó información sumamente valiosa de lo que está sucediendo entre ellos y por el propósito muy práctico, la segunda parte es que nos proporcionó una base de datos para saber de qué es lo que gusta hablar, qué debemos abordar, etcétera.

Entonces, si ustedes quieren posteriormente entraré más a detalles en cuanto a cómo hicimos los grupos pequeños en Zoom, etcétera, etcétera, pero por el momento me detendré. Muchísimas gracias.

Consejera Electoral Carla Humphrey: Muchísimas gracias, Jennifer.

Ahora ya tenemos aquí a Marty Slutsky.

Creo que ahora sí ya nos escucha.

Si es así, por favor, Marty.

Adelante, con tu intervención.

Marty Slutsky: Todos me escuchan.

Consejera Electoral Carla Humphrey: Sí, todos te escuchamos.

Marty Slutsky: Ok. Correcto. Bien me parece que ya pueden escuchar todos.

En este corto tiempo que tengo me gustaría hablar acerca de los debates de las alcaldías y me gustaría comenzar con la preparación de los participantes que van a participar en la televisión en estas reuniones ciudadanas.

Aquí en Estados Unidos tratamos de elegir personas que no está acostumbradas a trabajar en la televisión y que son votantes que no están decididos por quién votar y que quieren venir a donde nosotros estamos y quieren participar.

El otro tipo de criterio que utilizamos es que son votantes indecisos que no son parte de un partido político en ese momento, que no están activos o que no son miembros activos de un partido político.

Creo que es importante desde el punto de vista de la producción, que cuando los participantes llegan al lugar el día del debate el productor y el moderador se reúnan con ellos en una sala de conferencias de forma tal que empecemos a tratar de hacerlos sentir cómodos, que no se sientan tan nerviosos de estar en la televisión.

Y después de reunirnos con ellos, generalmente nos sentamos con ellos y les respondemos cualquier pregunta que pudieran tener acerca del proceso en general de cómo funciona.

Y posteriormente, los hago que suban al estrado, que se sienten el estrado. Eso es antes de que haya nadie y ahí todavía no estamos transmitiendo, apagamos todas las cámaras y hacemos que el moderador les hable y se asegure de que ellos pueden escuchar bien, que escuchan al moderador haciendo las preguntas, etcétera.

He encontrado que esto es de suma importancia para que cada uno de los participantes durante ese tiempo de práctica se sientan cómodos, hablen al micrófono de forma tal que se sientan cómodos y no se sientan tan nerviosos y sientan que es lo que es estar frente a una cámara de televisión.

Sí siento que el hecho de mantenerlos relajados es de suma importancia y también estarles poniendo atención mientras están en la sala de espera antes de pasar al estrado, tenemos gente que los está cuidando, que los está atendiendo. En caso de que vean que alguno de ellos tiene alguna cuestión rara que pudiera suceder tenemos que tener muchísimo cuidado con esto.

Otra cosa que nosotros hacemos es que tratamos de que los electores que no están decididos le pedimos al moderador que se siente con ellos unos 40 minutos o, incluso, una hora antes del debate, que hable un poco con ellos.

La parte importante de utilizar al público es que no van a tener el punto de vista político que obtenemos con los profesionistas o con los profesionales sino que van a tener esta visión, esta sensación de que, es decir, van a tener, van a ver el punto de vista desde la ciudadanía y no de los candidatos.

Yo creo que es muy importante tratarlos con mucho respeto y hacer la práctica adecuada con ellos con anterioridad.

En algunas ocasiones también es muy benéfico cuando ellos los ciudadanos hacen alguna pregunta, que el moderador haga la pregunta a ambos candidatos o a varios de los candidatos no nada más a uno para que tengan una perspectiva y puntos de vista diferentes.

Es también muy importante que esta atención, esté cuidado que les damos sea bueno.

Como les dije, cada uno de los participantes se tiene que parar durante el ensayo, va a hablar al micrófono y les decimos, cuenten del 1 al 10, por ejemplo, o hagan cualquier pregunta aunque sea una pregunta tonta, para que empiecen a desestresarse y a sentirse cómodos.

Lo que hemos encontrado es que la cantidad de tiempo que nos toma preparar a un participante que no es profesional en la televisión, vale muchísima la pena, porque se nos hacen preguntas que no se escuchan en los medios de comunicación.

Nosotros obtenemos preguntas de ellos que son del público, que son reales. Hemos encontrado el tiempo de preparación vale muchísimo la pena dedicárselo a ellos, cuando están invitando al público, a los ciudadanos a estas reuniones ciudadanas.

Así es como yo veo esto, éste es mi punto de vista.

Y si hay alguna pregunta en cuanto a la manera en la que la hacemos, con mucho gusto responderé a sus preguntas.

Gracias.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchísimas gracias, Marty.

Muy importante pues todo lo que nos han compartido aquí desde distintos países, las experiencias que han tenido.

Y a mí me gustaría pues a manera de pregunta a todas las personas que están participando en este panel, ¿qué cambiarían para favorecer pues un mayor interés en que la ciudadanía vea estos debates, que esté atenta de los debates, que hablen de los debates?

Ya hablamos del pre con Marty, incluso de la realización de los debates, Ecuador que son obligatorios; Chile tener este tema de equidad, de que sientan que los tiempos y los espacios son los mismos; incluso Argentina, hablando de que pues tendrán un siguiente debate ya el fin de semana, las complicaciones que tienen, los ejemplos de mirar también a otros países en Latinoamérica, como ejercicios para ver qué extraer de estos debates.

Y por supuesto, Jamaica, muy interesante con el tema de las redes sociales que han tomado mucha relevancia, incluso en el pos-debate ya, no solamente quedarnos en el debate y lo que dicen las y los candidatos, sino lo que se discute después del debate, con estos facilitadores.

En ese contexto, me gustaría preguntarles qué ustedes agregarían, citarían, modificarían para hacer estos debates más cercanos a la ciudadanía, a los intereses, a las preguntas que quisieran hacer, o a lo que nos preguntamos todas las y los ciudadanos en la calle de a pie, y que quizá es muy difícil llegar hasta un debate presidencial.

En México, estamos pensando que sería probable quizás tener, estoy hablando, “futureando”, digamos, pero cuatro candidaturas presidenciales a lo mucho, y ¿pues cómo favorecer esta interacción?, ¿y cómo favorecer que los temas de relevancia que queremos las y los ciudadanos que se discutan estén, justamente, en los debates?

Si me permiten, le daría el uso de la voz primero a Marcelo, si nos ayudas con tu intervención, Marcelo.

Marcelo Bonelli: Sí, ¿cómo no?

Hay dos Marcelos, por eso yo tomé la delantera.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Ah, cierto, perdón.

Marcelo Bonelli: No, no hay problema.

Mira, yo creo que, o sea, en Argentina, te digo, la experiencia del Argentina, los debates presidenciales también es reciente.

El primero fue en el 2015; el segundo fue del 2019; y ahora se está realizando o echado debate presidenciales los dos debates a vicepresidente, y ahora, digamos, hoy, bueno, como te decía, revisamos el segundo debate a vicepresidente, y el domingo se hace el debate con los dos candidatos a presidente como tal.

Yo, digamos, un poco lo que comentaba la máxima mía, Marcelo, en el sentido de que el mejor debate es el debate que se hace, por supuesto se puede agregar muchas cosas para la participación ciudadana, lo que sucede es que habitualmente los candidatos rehúsan eso, por ejemplo, yo creo que, sería muy positivo en un debate presidencial, tener un bloque o de preguntas de un panel de periodistas, pero, lo que yo digo, lo ideal a veces es enemigo de lo bueno, el tema del periodista, los candidatos le rehúyen porque le tienen mucho miedo a una pregunta incisiva, a un periodista que tiene una posición digamos contraria a un candidato.

Eso yo creo que mejoraría muchísimo, en esta experiencia presidencial, en esta vuelta de debates presidenciales la Cámara Nacional Electoral que organiza obligatoriamente los debates presidenciales, yo digo, por suerte si bien, el hecho de que sean obligatorios a nosotros nos complica como una cadena privada de televisión organizar otros debates porque los candidatos dicen, bueno, voy a lo obligatorio y no voy más, pero yo digo por suerte porque si no sería obligatorio, seguramente habría muchos debates y no se harían.

Bueno, la Cámara Nacional Electoral propuso incluir de una preguntas formuladas por el público a través de las redes sociales, obviamente con un comité asesor de expertos, iba a filtrar para que no sean insultos ni ese tipo de cosas, tampoco los candidatos presidenciales aceptaron, es decir, yo creo que hay muchos mecanismos desde el punto de vista televisivo para que haya una mayor participación ciudadana, pero hay que franquear la actitud conservadora de los candidatos.

En esta oportunidad, en Argentina hubo dos de los temas, o sea hubo dos debates presidenciales ya, en cada uno de los debates presidenciales hubo un tema que lo eligió la gente a través de las redes sociales, incluyó los temas que quizá nos son, por supuesto en Argentina hay grandes problemas económicas y es la prioridad hay grandes problemas de inseguridad también; incluyeron dos temas que uno era, derechos humanos, que para Argentina también es importante y el otro era medio ambiente, y también para que ahora por supuesto, todos ustedes saben y digamos, los debates son finitos, tampoco pueden durar muchísimo porque se pueden hacer aburridos y al incluir esos temas elegidos por la gente, se excluyó algunos temas importantes como por ejemplo fue el tema de la salud, cosa que si ahora se va a debatir el domingo próximo y hoy también, porque bueno no había tema, habría que elegir tres temas y dos los eligieron los organizadores y uno la gente.

Entonces yo creo que hay múltiples formas para que la ciudadanía participe pero hay que vulnerar esa actitud conservadora de los candidatos y ese temor a encontrarse con algo desconocido.

Consejera Electoral Carla Humphrey Jordán: Muchas gracias, Marcelo, ahora sí, el otro Marcelo tu tocayo, adelante, por favor.

Marcelo Hilsenrad: Muchas gracias, consejera.

Sin duda, primero, no hay una receta mágica y de haberla me encantaría como productores de debates conocerla.

Yo estoy convencido que lo más cercano a una receta mágica es disponibilizar buenos contenidos para la audiencia.

No solamente como explicaba Marcelo a través de la selección de temas, la selección de preguntas, la selección de moderadores, sino también, por ejemplo, a través de una comunicación efectiva.

El debate no comienza cuando el moderador dice “Buenas noches”, el debate tiene muchos hitos previos y esos hitos tenemos que entenderlos, conocerlos y hacer que jueguen a favor de nosotros, desde el punto de vista de cuando se anuncia el debate, cuando se dice, por ejemplo, en el caso de países, ustedes mismos, cuando en México seleccionan distintas ciudades donde se van a realizar los distintos debates son hitos noticiosos que hay que destacar y que hay que hacer que jueguen a favor de la comunicación política.

Quienes son los moderadores, cuáles son los temas que se van a escoger, cómo se va a realizar el debate, cuál es el formato, cuando se han utilizado en el caso del última debate de la elección anterior, en el Museo de la Historia Maya que fue de verdad una puesta en escena muy linda; lo mismo cuando se hizo en México el primero.

Entonces, son distintos hitos que, sin duda, juegan a favor de la comunicación política.

Otro elemento que yo llamaría clave y no quiero que se mal interprete, es el de los influencers, pero los influencers políticos, los influencer de contenido no un influencer comercial o quien vive para un público muy de nicho en redes sociales.

Jennifer lo explicaba muy bien sobre su ponencia sobre la integración de redes sociales. 

Hoy el público no está exclusivamente frente al televisor, el contenido lo ve en el celular, en el iPad, en el televisor, no necesariamente soy de la generación que nació viendo las noticias, el contenido en los debates en vivo. Hoy día no es necesariamente así.

¿Cómo se va a disponibilizar para que quienes no ven el contenido a través del televisor?

Cómo, por ejemplo, a través de redes se generan distintos segmentos temáticos para que sean atractivos para cierto público que tal vez no están interesados en un tema más general, pero nos permite aumentar el alcance, alcance desde el punto de vista que buscamos que la mayor cantidad de personas posibles a través de distintos medios accedan a parte o al total del contenido que generamos.

Obviamente, ahí hay un riesgo que hay que ir revisando respecto a cómo se edita el material para evitar, obviamente, las fake news que lamentablemente son parte ya de nuestro día a día.

Pero en parte, sin duda, importante de cuando queremos disponibilizar el contenido y queremos que más gente pueda ver la ponencia de los candidatos pueda hacerlo de la mejor manera posible.

Y lo otro yo creo que también es muy relevante, es a través de los distintos medios, de los periodistas, sobre todo, que son los principales comunicadores e intermediarios con el público hacer ver lo relevante que son los debates para el futuro de un país, no sólo presidenciales, los debates, la conversación el intercambiar ideas es fundamental para la madurez política.

Y probablemente, mucho de los conflictos o los problemas que hoy día tenemos es, justamente, por falta de diálogo y generar una cultura de la conversación, del debate y del intercambio respetuoso de ideas, sin duda, es un aporte que cada uno desde el distinto lugar donde se encuentre podemos y debemos hacer si queremos también ayudar no solamente a fomentar la realización de debates sino también hacer cada vez una mejor sociedad.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Marcelo.

Carlos, por favor.

Carlos Yaguachi: Hola.

Creo que escuché mi nombre. Tengo el audio un poco bajo, pero si me estás presentando nuevamente a mí.

Coincido un poco con lo que dicen ambos Marcelos en relación a ir combinando estos aspectos como el formato, generar estas alianzas importantes con los medios de comunicación.

Yo les ponía de ejemplo que en el caso de Ecuador, existe este principio de obligatoriedad, y que también hace que los medios de comunicación tradicionales tengan de forma obligatoria que transmitir los debates, y eso también constituye algo a favor de la organización de los debates en el caso de Ecuador.

Creo que otra forma también de generar esta atención que requiere el ciudadano es también exigiéndoles a los candidatos una preparación permanente. 

Dentro de las organizaciones de los debates nosotros hemos procurado tener espacios en donde los candidatos con sus equipos se involucren en la organización, y que, por tanto, conozcan también cómo va a ser el desarrollo del mismo, desde cómo se tienen que familiarizar con el escenario; que conozcan, a través de varios insumos que nosotros preparamos, cómo tiene que aplicarse la metodología y lleguen totalmente preparados al día del debate.

Creo que son aspectos claves para también generar desde un momento previo, no solamente el día del debate, ya esta expectativa en la ciudadanía.

Ha pasado algo muy particular en el caso de Ecuador, nos pasó ahora el pasado 13 de agosto nos pasó ahora también con los debates del 1° de octubre del balotaje, que la gente tenía tanta expectativa en relación a lo que iban a decir los candidatos, que el debate se convirtió en este espacio de reunión de la familia.

Entonces, como se desarrollan los días domingos, la familia estaba esperando para reunirse y ver, muchos colocaron sus televisores en la sala, con espacios de mayor concentración de su gente para ver el debate.

Eso también parece que fue un factor importante, que también hace que como organizadores tengamos que poner la vara mucho más alta.

Estamos trabajando ya en lo que será una reforma al reglamento. Habrá que pensar también un nuevo formato.

Lo que decía también Jennifer en relación al tema del uso de las redes sociales eso también es un aspecto que probablemente nos pone a pensar e innovar.

En algún momento se pensó la posibilidad de que en cada uno de los espacios o pausas informativas que tiene el debate podamos hacer videos cortos, o capsulas pequeñitas que resuman, digamos, el desarrollo de la primera tanda, o del primer bloque del debate. Y eso lo pongamos circular en redes sociales.

Es parte de las cosas que estamos pensando, que también podrían incorporarse para los futuros debates electorales del Consejo Nacional y Electoral en Ecuador los organice.

Ya se nos viene también una elección presidencial, la del 2025. Es probable que también ahí pueda entrar este tipo de iniciativas, y por supuesto, nos retroalimenta también de las experiencias que he escuchado aquí de ustedes, que también son importante, y que van a depender, por supuesto, de circunstancias políticas.

Muchos buenos casos que podrían aplicarse, Ecuador va en esa línea, creo que el sendero al que hemos dirigido es el adecuado, y caminamos a seguir innovando y hacia siempre ofrecerle un producto nuevo a los ciudadanos.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias.

Jennifer, por favor.

Jennifer Grant: ¿Ya me pueden escuchar?, muy bien, maravilloso.

En Jamaica estamos esperando la convocatoria para las elecciones que se van a llevar a cabo en febrero del próximo año y aunque no se han anunciado de manera oficial estamos en la fase preelectoral y una de las cosas, igual que el colega que habló antes de mí lo mencionó, tenemos que involucrar más al público en este proceso. 

Entonces, hemos trabajado en la inclusión de las redes sociales pero desafortunadamente tenemos una muy baja participación electoral.

Entonces, una cosa que la Comisión de Debates de Jamaica en lo que está trabajando esta comisión adicionalmente a incluir las redes sociales como lo hemos hecho y los vamos a seguir haciendo aparte de esto también queremos crear sensibilización o concientización del público sobre temas relacionados con las elecciones venideras y las situaciones desafortunadas en Jamaica es que realmente nos estamos enfocando más en las elecciones generales y desafortunadamente a nivel comunidad esto es un tema que afecta a todo el país.

Entonces, para contestar la pregunta en cuando a lo que quisiéramos ver y en lo que estamos trabajando en la Comisión de Debates de Jamaica, es aumentar la participación de la población y para eso tenemos que concientizar los votantes, cuáles son nuestras responsabilidades como ciudadanos para presionar a los políticos para que vayan a hacer el trabajo que nosotros queremos que hagan como nuestros representantes políticos.

Y, por supuesto, que las campañas ahora están muy basadas en redes sociales y plataformas sociales, y uno de nuestros desafíos a los que nos enfrentamos es que el público en general se involucre más en las elecciones, porque creo que la mayoría de las personas o de los ciudadanos aquí realmente no aprecian la gran responsabilidad que es el poder emitir un voto. 

Las próximas elecciones, como ya mencioné, se van a llevar a cabo en febrero del próximo año, pero tenemos una muy baja participación electoral en Jamaica y es algo en lo que hemos estado trabajando y también estamos.

Lo que estamos haciendo es, obviamente, el pago de espacios comerciales puede ser bastante costoso, pero las redes sociales, obviamente, como todos sabemos se están volviendo más y más importantes, incluso, más que en los medios tradicionales y esto está cambiando la opinión de las personas.

Entonces, es algo en lo que tenemos que enfocarnos, tenemos que enfocar en aumentar nuestra presencia en redes sociales para que las personas puedan entender la necesidad de salir y emitir su voto. 

Gracias.

Consejera Electoral Carla Humphrey: Muchas gracias, Jennifer.

Marty, por favor, para que puedas intervenir en esta última ronda.

Marty Slutsky: Muy bien.

Pues hablando de los debates, como ya se ha mencionado, yo creo que el tiempo que tenemos, que nosotros le llamamos tiempo de ensayo para ensayar estos espacios, y esto lo tenemos que hacer de manera conjunta con los ciudadanos para que estén tranquilos.

Y también creo que, el hecho de que los ciudadanos hagan las preguntas en los debates, es algo muy importante para realmente entender el punto de vista de los ciudadanos, para entender qué es lo que quieren de los candidatos que están participando.

Entonces, es muy importante no siempre utilizar solamente el punto de vista de un moderador, que puede ser de los medios de comunicación o de cualquier otro lugar, y a veces el moderador lo que puede hacer es incluso ayudar a la audiencia, al público, cuando los ciudadanos están ahí en la sala de espera antes del debate, para que el moderador llegue antes del debate, hable con ellos, pase un poco de tiempo con ellos y vea qué tipo de preguntas tiene cada quien, porque algunas personas van a tener muy buenas preguntas, algunas preguntas tal vez pueden ser realmente no muy significativas, no muy relevantes.

Entonces, para mí algo muy importante es el tiempo que pasa el moderador o la moderadora con los participantes, conociéndolos, conociendo sus preguntas antes del debate. Ese tiempo que pasan juntos estas personas es algo muy importante, en mi opinión.

Y como ya mencioné antes, hacemos un gran, gran esfuerzo para que los participantes estén tan cómodos y tan relajados como es posible, y por eso, creo yo, que es de gran importancia hacer un ensayo antes, entonces, que se suban al estrado antes de que llegue cualquier persona en donde se esté llevando a cabo el debate, para que se sienten ahí, hablen en los micrófonos, hablen con el moderador, y es como un tipo de práctica, como un ensayo.

Y para mí esos son los puntos más importantes para organizar un debate con el público y para que funcione este debate de manera adecuada.

Y yo realmente agradezco a todas las personas en este Foro por sus comentarios, y gracias por su tiempo.

Esos son mis comentarios al respecto.

Gracias.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias.

Les quiero agradecer a Marcelo Hilsenrad, Marcelo Bonelli, a Xabier Fortes, a Carlos Yaguachi y a Jennifer Grant y a Marty Slutsky, su participación en este Foro.

La verdad es que ha sido muy importante esta interacción, ver cómo se han llevado a cabo los debates en otros países, ver cómo podemos mejorar o innovar en los formatos, hacerlos más flexibles, más cercanos a la ciudadanía.

Tengan por seguro que nos llevaremos sus experiencias, los hemos anotado, participación ciudadana, redes sociales, tener este trato cercano con las y los candidatos, que conozcan la metodología, que conozcan el foro, que se sientan cómodos, que tengan igualdad para responder las preguntas.

Y creemos que estamos ahora apenas justamente en la organización de estos debates, pero, sin duda, sus aportaciones han sido muy importantes para nosotros, las tomaremos en cuenta para planear los formatos de los debates.

Les agradezco de verdad su presencia en esta mesa y les deseo que tengan muy buenas tardes.

Hasta luego.

-o0o-