Versión estenográfica de la mesa de diálogo: Erradicación de la violencia contra las mujeres en razón de género

Escrito por: INE
Tema: Discursos

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA MESA DE DIÁLOGO PUBLICACIÓN: “ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES EN RAZÓN DE GÉNERO”, REALIZADA EN EL MARCO DE LA SEGUNDA EDICIÓN DE LA FERIA DEL LIBRO INE “DEMOCRACIA, IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN”

Presentadora: Muy buenos días. Gracias por seguir con nosotros. 

En este momento, inicia la Mesa de Diálogo sobre la publicación “Erradicación de la violencia política contra las mujeres en razón de género”, para lo cual agradecemos la presencia y participación como moderadora de Dulce Merary Villalobos Tlatempa. 

Ella es Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. 

Maestra en Estudios Socio-Territoriales y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Guerrero. 

Formó parte del equipo fundador de la licenciatura en Gobierno y Gestión Pública de dicha Universidad, en la cual impartió unidades como Sistema Política Mexicano, Derecho Electoral y Estudios de Género.

Fue Coordinadora de Actividades del Museo de la Mujer de la UNAM.

En el ámbito electoral, formó parte de la rama administrativa permanente en la Vocalía de Organización Electoral de la Junta Local Ejecutiva en el Estado de Guerrero e ingresó al Servicio Profesional Electoral como Vocal de Organización Electoral de la Junta Local Ejecutiva del INE en el estado de Guerrero. 

Fue Subdirectora de la Cuarta Circunscripción Plurinominal en la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral. 

Actualmente es Consejera Electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado de Guerrero y es asociada de la Federación Mexicana de Mujeres Universitarias, A.C. y de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales. 

Consejera, bienvenida. Le damos el uso de la voz. 

Consejera Electoral del IEPC de Guerrero, Dulce Merary Villalobos Tlatempa: Muchísimas gracias. 

Muy buenos días a todas y a todos quienes nos siguen a través de las redes sociales del Instituto Nacional Electoral y a quienes se encuentran de manera presencial en este foro, que es en el marco de la Feria del Libro “Democracia, Igualdad y No Discriminación”. 

Ello, en el marco de la conmemoración del Día Naranja a celebrarse el próximo 25 de junio de este año, con una temática enfocada en la prevención de la violencia política contra las mujeres en razón de género en los ámbitos digital y mediático, así como en el reconocimiento a la diversidad entre las propias mujeres en el marco del mes del orgullo LGBTTTIQ+.

El día de hoy, estamos pues presentando esta mesa de diálogo “Erradicación de la violencia política contra las mujeres en razón de género”. Y ello, por supuesto, de manera homónima al libro del mismo título de la autora que se encuentra el día de hoy con nosotras y con nosotros, la doctora Daniela Cerva Cerna, quien es autora del libro y de quien voy a leer una breve semblanza curricular, así como de quienes nos acompañan en este panel el día de hoy.

La doctora Daniela Cerva Cerna, es socióloga chilena. Doctora en Ciencias Políticas por la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y maestra en Ciencias Sociales por la FLACSO-México. 

Con una estancia Postodoctoral en el CRIM UNAM, es experta en representación y participación política, políticas públicas, gobernanza y análisis organizacional. 

Actualmente investiga movimientos feministas y criminalización de la protesta en México. 

Se ha desempeñado como docente, directora y lectura de tesis en la UAM, FLACSO, UNAM y la UAEM.

Ha coordinado y participado en proyectos de investigación aplicada y consultoría a nivel nacional e internacional. 

Ha participado también como conferencista y ponente en diversos congresos, cursos y diplomados sobre políticas públicas y derechos de las mujeres, violencia contra mujeres y niñas, movimiento y protesta feminista. 

Desde febrero de 2015, es profesora e investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del estado de Morelos en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, en el área de Seguridad Ciudadana, Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, bienvenida y muchas gracias por acompañarnos. 

También nos acompaña la doctora Sarah Patricia Cerna Villagra, doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México; investigadora asociada en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de San Luis Potosí; e integrante del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT en el nivel 1.

Bienvenida también doctora a este espacio.

Y bueno, adicional a la academia, nos acompaña el día de hoy la licenciada Gloria Alcocer Olmos, es licenciada en Ciencias de la Cultura por la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Fue Directora Regional de la Red de Jóvenes Desarrollando Iberoamérica; fundadora y Directora Ejecutiva de Organización Fuerza Ciudadana A.C.

Desde 2005, ha sido activista por los derechos cívico-políticos de las juventudes en México e Iberoamérica; coordinó el Observatorio Ciudadano de Políticas Públicas para la Juventud y los Observatorios de Educación Cívica y Fomento al Voto Joven en sus ediciones 2009, 2012, 2015 y 2018, y el actual Observatorio en el Proceso Electoral Federal 2020-2021.

Se desempeña como Directora de la revista Voz y Voto, ha escrito diversos artículos en diarios impresos y digitales sobre temas como la observación electoral, la participación política de las juventudes y las mujeres, y la violencia política contra las mujeres.

Ha participado como oponente en diversos espacios nacionales e internacionales, relativos a la educación cívica, participación ciudadana, observación electoral y violencia política en razón de género.

Fue asesora técnica de instancias gubernamentales federales como el Instituto Mexicano de la Juventud, y de organismos internacionales como el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Actualmente es asesora técnica de IDEA Internacional Paraguay.

Bienvenida también, licenciada Gloria.

Muchísimas gracias a todas por su presencia.

Esta mesa de diálogo pretende generar un espacio de análisis de diálogo y de reflexión en torno pues a una temática importante que se aborda en un libro, precisamente que he comentado, titulado Erradicación de la violencia política contra las mujeres en razón de género.

Quisiera comentar de manera breve la dinámica de esta mesa de diálogo. Tendremos tres rondas en las cuales en la primera, cada una de nuestras integrantes del panel dispondrán de ocho minutos para intervención de una pregunta detonadora, de una reflexión general inicial que estaré realizando.

Y posterior, en una segunda ronda, contarán con otros ocho minutos, ya sea para concluir una idea que no hayan finalizado en la primera ronda, o en su caso, para aquellas preguntas que se pudieran generar, tanto de manera presencial como en las redes sociales en las que se está transmitiendo este evento.

Finalmente, está integrado este espacio por una tercera ronda, en la cual cada una de nuestras panelistas contará hasta con ocho minutos para reflexiones generales y finales del diálogo y la reflexión que tengamos pues en este espacio que el Instituto Nacional Electoral, en el marco de esta segunda Feria de Libro pues ha identificado y ha integrado como una necesidad primordial en el marco de, el título de esta feria, democracia, igualdad y no discriminación.

Bien, pues vamos a iniciar, ya he hechos las presentaciones correspondientes.

Y de manera general, bueno, yo quisiera comentar que tengo aquí algunas preguntas guía, sin embargo, quisiera que pudiéramos iniciar con una reflexión general.

El libro aborda el análisis de 10 años prácticamente de discusión y construcción en materia electoral, sobre mecanismos que puedan erradicar la violencia política en contra de las mujeres en razón de género, y ha sido identificado como un tema central en nuestro modelo electoral actual.

Esta discusión histórica que se presenta en el libro, pues aborda dos importantes momentos en el que ha existido una, digamos, una modificación normativa, 2014 con la reforma electoral, y 2019 con la reforma a diversas leyes en materia de violencia política.

En este sentido, si bien es cierto que ha habido amplias conquistas por parte, tanto del movimiento de mujeres organizadas como de legisladoras y también el aporte de las instituciones, pues aún existen muchos retos para generar o para garantizar la igualdad sustantiva y el pleno ejercicio de la ciudadanía de las mujeres, no únicamente a través del voto sino también de la participación política, tanto en procesos electorales como en el ejercicio del cargo.

En este sentido, pues quisiera iniciar preguntando cuáles consideraron que fueron los principales desafíos para, en su momento, lograr el reconocimiento legislativo de la violencia política en contra de las mujeres en razón de género en nuestro país, ahora que este reconocimiento ya está garantizado en esta modificación de las leyes que he mencionado, y qué retos identifican todavía para erradicar, lograr erradicar este fenómeno que afecta a las mujeres que participan en política y las diversas manifestaciones que se generan, dependiendo también de distintos contextos.

Entonces, pudiéramos iniciar con la autora de este libro, hasta por ocho minutos.

Adelante, por favor, doctora Daniela.

AutoraDaniela Cerva Cerna: ¿Me escucho? Bueno.

Buenos días a todas y todos.

¡Qué bueno ver gente joven!

¿De dónde vienen?

Ah, muy bien. Bienvenidas, bienvenidos.

¿Están estudiando Ciencias Políticas?

¿No?, ¿qué están estudiando?, ¿sí?, por acá Ciencias Políticas

.

Bueno, ¿han hecho estudios de género?, ¿no?, entonces vamos a tener que empezar con una pequeña repasadita primero sobre eso, digo, para que podamos hacer un diálogo que aborde a la temática del libro.

Este libro trabaja principalmente una modalidad en un ámbito de, digamos, de ejercicio de la participación política de las mujeres, la idea de reflexionar las limitaciones que tienen las mujeres, que han tenido las mujeres, que todavía tienen para participar en política.

Como fenómeno, la violencia que pueden sufrir las mujeres en el ámbito de su participación política pues es algo que siempre ha existido, basta recordar cuando se conforma el Estado moderno, se piensan ustedes en la Revolución Francesa, en la idea de separar a la monarquía del estado, en fin, las mujeres dijeron “queremos también ser consideradas como ciudadanos”.

¿Qué les pasó?, ¿se acuerdan? Les cortaron la cabeza, la guillotina, la famosa Olympe de Gouges, todas estas son expresiones de un deseo de querer participar en la toma de decisiones de los asuntos que se consideran importantes en un país, en una nación, en una localidad.

Las mujeres históricamente han sido separadas de los procesos de toma de decisión, el Estado es un Estado que se ha conformado con una presencia, pero también con una visión masculina y durante todo el siglo XX las luchas feministas principalmente no solo se dirigieron a que las mujeres participaran en la política, sino también a que sus problemas, sus necesidades, sus discriminaciones fueran tomados en cuenta como problemas públicos.

Ahora, en México se consiguió el voto para las mujeres en 1953, un poco antes en las elecciones municipales, pero desde que se consiguió el voto en 1953 hasta ahora, no muchas mujeres participaban como candidatas, incluso electas, porque son varios procesos, el proceso es tratar de conseguir que te den una candidatura, pero ya de ahí a que te la ganes, implica ¿qué cosa? que la gente te vote ¿cierto?, que en este país no hay espacios reservados para nadie; se llegan a través del voto.

Entonces, en los procesos también de democratización de México, que ahí va a entrar en profundidad en estos procesos, pero sabemos que la democracia empieza a contar también cuando las instituciones como el INE, antes el IFE, empiezan a tener un papel importante, ¿para qué? Para que nuestro voto cuente, para que los procesos de elección tengan certeza, no solo jurídica sino también para que la gente sepa que su opinión es importante.

Y en este proceso de democratización pues empiezan las feministas locochonas, dentro de los partidos como fuera de los partidos a exigir queremos estar.

¿Y por qué las mujeres quieren estar? Podríamos decir, porque hay un cumulo de necesidades que solo las mujeres por ser mujeres podemos expresar a la hora de estar en los órganos de representación, pero también podemos decir que lo foto de la sociedad, si usted le saca una foto a la sociedad, el criterio básico de distinción es que la mitad son mujeres y la mitad son hombres, de ahí tutti frutti, ¿cierto?, si usted le saca una foto nunca va a encontrar que la mitad sean indígenas y la otra mitad no sean indígenas, o la mitad sean heterosexuales y la otra mitad, o sea como criterios de distinción.

Pero la foto más real de la sociedad, sí, y que incluso somos masa, más del 50 por ciento de la población; entonces eso es lo que denomina la representación descriptiva, tratar de que, esto quiere la sociedad, esté en nuestros órganos de representación, de ahí a que, las demandas, las preocupaciones específicas de las mujeres, y no necesariamente son llevadas por mujeres, hombres también pueden llevar las demandas, pero en general la teoría nos dice que más mujeres, la masa crítica que se forma, y más mujeres en puestos de decisión, aseguran que problemas específicos relacionados con las mujeres.

Por ejemplo, qué problema específico podemos tener en la maternidad, sexo, salud y una serie de cosas que están, digamos, con el sello de, por la construcción de género, somos más destinadas a cuidar etcétera, a que nos preocupa más dónde van a estudiar nuestros niños, el tema por supuesto de nuestros derechos sexuales reproductivos, en fin, una serie de necesidades que necesitamos que se aborden.

Por ejemplo, el tema del aborto, de la despenalización del aborto, no de la promoción del aborto, de despenalizar el aborto, es decir, que ninguna mujer vaya presa por el simple hecho de decir en este momento no puedo, no quiero ser madre. 

Ésas son agendas que han impulsado a las mujeres y algún otro varón, sí, pero en general son agendas de preocupación de las mujeres. 

Por eso es importante que estén las mujeres, pero en este proceso una cosa es lo que resuelvan las leyes y otra cosa es que lo que resuelvan las leyes redunde en cambio de prácticas sociales.

No tienen ustedes que suponer que porque tengo una ley, inmediatamente todos nuestros comportamientos se van a ajustar a       esa ley. 

Entonces, ahora respondo si es que no me pase del tiempo, lo que preguntaba la consejera, ¿cuáles son los desafíos en términos legales que nos presenta?, todas las leyes a favor de prevenir y erradicar la violencia política contra las mujeres. 

Uno de los principales desafíos es que podemos tener marcos normativos sumamente importantes, bien descritos, bien hechos, sí, con rutas críticas, con seguimiento, ¿qué pasa si una mujer le pasa esto?, ¿dónde tiene que ir a reclamar?, ¿qué tiene que hacer?, pero eso es la parte legal. 

Ahora lo que tenemos que pensar en cómo cambiar las prácticas sociales, cómo cambiar que, por ejemplo, los partidos políticos, la lógica que se da dentro de los partidos políticos, deje de promover prácticas de violencia, a veces sutiles. 

Mi experiencia investigando este tema es, por ejemplo, que a las mujeres cuando quieren ser candidatas les dicen: “oye, ¿y por qué no te tiñes el pelo?”, “oye, ¿y por qué no cambias de ropa?”, “oye, te haría bien bajar de peso”; hay una exigencia, por ejemplo, de estética a las mujeres que los hombres no tienen. Ésa es una forma de violencia. 

La violencia que podemos ver también a través de las redes, sí. 

Yo haciendo investigación con mujeres indígenas, me sorprendió mucho por mi…, digamos, por mi tiempo, por mi aproximación al tema, una de las violencias que más me señalaban las mujeres indígenas era a través de las redes, por el WhatsApp, por el Facebook. 

Claro, ellas también están sumamente conectadas a las redes y por ahí sufren violencia. 

Entonces, creo que eso es un desafío, cambiar prácticas y las prácticas se cambian a través del control social entre pares. 

Es importante la ley, pero por ejemplo, todos los varones que estén presentes acá, cuando vean una situación de violencia, sean ellos los que actúen, no esperen que las mujeres seamos las que digamos “eso no me parece”.

Control social entre pares, yo llamo a los varones para que ustedes, cuando vean que su amigo hacen mensajes de WhatsApp con fotos indebidas, ustedes sean los que corten ese mensaje. 

Lo dejo hasta acá y seguimos discutiendo después, ¿vale?

Consejera Electoral del IEPC de Guerrero, Dulce Merary Villalobos Tlatempa: Muchas gracias, doctora Daniela. 

Sin duda, bueno, ésta última reflexión de cambiar prácticas vinculadas con los mandatos sociales culturales, que han identificado las mujeres en el espacio privado y no en el espacio público. 

Muchas gracias. 

Bien, pues ahora corresponde la intervención de la doctora Sarah Patricia, hasta por ocho minutos. 

Adelante con la reflexión, por favor. 

Coordinación de la serie Paridad de Género y Respeto de los Derechos Humanos de las Mujeres, Sarah Patricia Serna Villagra: Muchas gracias. 

Un gusto, justamente, tener un público tan joven, parece que en la línea de lo que presentaba la doctora Daniela, una de las cuestiones y empezaría por el final, es importante el tema de sensibilización, educación, nombrar, lo que no se nombra dicen los estudios de género, no existe. 

Entonces, desde cuestiones tan básicas como micromachismos, piropos, todo lo que tiene que ver con violencia digital, México ha avanzado, digamos, si lo miramos en una perspectiva de América Latina, es uno de los países con mayor, en este caso cuestiones legales, avances legales, pero a la vez tenemos una cuestión importante de rezago en cuanto a cultura política, y sobre todo, también sanciones e impunidad.

Entonces, en ese marco un poco, y voy a relacionar con el tema de cuáles serían los desafíos, quiero un poco mencionarles que este libro, en el cual se inserta la cuestión de la erradicación de la violencia en razón de género contra las mujeres es parte de una serie de libros que están bajo mi coordinación académica, que son en total 10 libros, y ahí tiene relación con la pregunta porque es un esfuerzo importante, en este caso, la propuesta que me llegó para poder coordinar la serie.

Se hacen febrero, marzo del 2020; luego nos cae la pandemia; luego viene una serie de cuestiones relacionadas con cuestiones económicas, con cuestiones de carácter de arreglo familiar.

Yo hice esta serie siendo madre de dos niños, niñas, igual que varias colegas, compatibilizar la parte académica, que muchas veces no ve la cuestión de género como tenemos que hacer una carrera, a la par que hacemos roles reproductivos y productivos.

Entonces, sí en ese sentido, digamos, el desafío fue importante, yo quiero comentarles brevemente este libro, donde la doctora Daniela participa. Ella está en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, y ella juntaba, junto a otras 14 autoras, este año salen otros tres libros de la serie.

Quisimos, y un poco el enfoque para que ustedes entiendan dónde se marca este libro, es tratar de descentralizar los estudios de género y ciencias sociales, más allá de la Ciudad de México, sobre todo el Distrito Federal, ex Distrito Federal, hoy Ciudad de México.

Y el conjunto de profesoras que son el pedido específico del INE es que sean profesoras investigadoras en universidades, y bueno, preferentemente que formen parte del SNI.

Todas las profesoras que participan en la serie son de Ciudad de México, de la UNAM; de la UAM Iztapalapa; de Jalisco, básicamente de las universidades; y tres Universidad de Guadalajara; de Chiapas, CESMECA de Chiapas; y de San Luis Potosí, donde actualmente yo soy profesora investigadora.

Otra de las características que van a ver si ya pueden consultar, los libros están en línea, la serie Paridad y Derechos Políticos de las Mujeres. Un poco la idea con esta serie es que ustedes, ayer estaba mi hijo en la presentación del libro que tuvimos en San Luis Potosí, él tiene 14 años, ustedes tienen más o menos, me imagino, 20, 22.

La idea con este libro es que un equipo de profesoras investigadoras, expertas en temas de género desde sociología, ciencia política, historia, antropología principalmente, puedan reunir una serie de autores y autoras especializados, especializadas, pero con una mirada que sea de divulgación.

Entonces, si ustedes consultan el libro, son personas de chicas y chicos que de repente no conocen a ciencia política, ya la doctora Cerva les hizo una breve introducción.

Poco la idea es eso, ¿cómo están las mujeres?, si miramos desde Brasil, por ejemplo, dicen de México ya están geniales, ya tienen paridad legislativa; ahora tienen paridad en todo.

Hay el tema de la tipificación del feminicidio, hay ahora la Ley de 3 de 3, que está también próxima a toda esa implementación.

Entonces, en ese sentido, podemos verlo el vaso medio lleno como un avance importante en toda la región, junto con la Argentina que no tenía paridad, fueron los primeros países en alcanzar la paridad. El caso de México, a través de la norma; en el caso de Argentina, a través de la cuota de género.

Somos un país de avanzada, pero a la vez es el mismo país donde hay casos, como el que van a ver en el libro, donde hay un fuerte ejercicio de la violencia.

Y acuérdense nada más, a modo de ejemplo, lo que pasó con Marichuy Aparicio, como precandidata a las elecciones presidenciales del año 2018.

O sea, si queremos ver una forma clara y contundente de cómo es la misoginia, el racismo y el clasismo en este país, acuérdense lo que mencionaba la doctora Daniela cómo trataron a Marichuy sin ser candidata, ya no llegó a ser candidata o precandidata y aparte de manera independiente, una candidatura independiente, cómo la trataron medios de prensa, comunicadores, bueno, y la sociedad en general. 

Entonces, un poco la mirada es eso, que puedan apropiarse una persona de 15 años como una persona retirada, pensionada, de 65, que quiera saber dónde están las mujeres. 

El otro libro es “Ciudadanía e insurrección”, el que presentamos también ayer en San Luis que es de las profesoras Vanesa Góngora y Cinthia Plascencia, ellas están en la Universidad de Guanajuato.

Y el libro de hoy, un poco para ir cerrando, se enmarca también otra de las características de la serie, tiene que ver con la perspectiva de género, con la perspectiva de interseccionalidad también y de inclusión. 

Vienen una serie de libros. Uno de los próximos que tiene que salir este año, es específicamente sobre participación de las mujeres indígenas y afrodescendientes en México.

Otro es también relacionado con más allá de los números, que en eso hay muchos estudios en el país y fuera del país sobre dónde están las mujeres, qué lugares ocupan, bueno, qué hacen las mujeres, ya lo adelantó Daniela. 

Muchas veces son las mujeres, pero también son hombres presentando iniciativas, sobre todo, el 2014 para acá en temas relacionados con la igualdad de género que no es exclusivamente hombres y mujeres, incluye a muchas otras poblaciones.

Y otra cuestión importante un poco para ir cerrando la intervención, es que queremos con este libro haya un cuidado importante de autores y autoras, predominantemente son autoras, más del 60, 70 por ciento de la bibliografía es femenina, pero es importante la cuestión del cómo se inserta la teoría, en este caso, al análisis de los avances de las mujeres, de cómo ha cambiado la representación que pasó de ser de mujeres a hablar ya de población con diversidad sexogenérica.

También las mujeres han puesto en la agenda, por ejemplo, en legislación para naciones originarias, para personas con discapacidad, adultos, adultas mayores. 

O sea, es en ese sentido a partir de un 30 por ciento, dice la literatura, se forma una masa crítica, ahí lo mencionaba, desde mujeres que dicen: No, esto no va, porque es con un claro sesgo de género hasta mujeres y hombres jóvenes que participan y dicen una población, digamos, donde hay paridad democrática debemos avanzar más allá de mirar el Estado y las leyes como algo exclusivamente masculino, heterosexual, blanco.

Y para cerrar una de las cuestiones importantes y van a verlo en el libro de Daniela, es que quisimos presentar rostros, caras con casos emblemáticos. Por ejemplo, en el caso del libro de Daniela, sobre violencia política. 

Muchas veces hablamos de los estudios de género como números, como leyes, pero queremos dar un rostro como el que les acabo de mencionar de Marichuy Aparicio, que decimos cómo la violencia en un solo caso se junta no solo la cuestión de género, sino también la cuestión en un país tan grande, tan diverso de racismo y de clasismo, en particular, hacia una persona. 

Entonces, bueno, en ese sentido, un poco ese es el marco general y creo que el reto hoy principal es formación, capacitación, discusión. La universidad, los institutos, en este caso, federales y nacionales y estatales tienen la obligación de discutir para que cada vez seamos más personas conscientes de diversos tipos de violencias y podamos combatirlos. 

Muchas gracias. 

Consejera Electoral del IEPC de Guerrero, Dulce Merary Villalobos Tlatempa: Muchas gracias, doctora Sara por esta presentación amplia del contenido del libro. 

Sin duda, las instituciones electorales han estado comprometidas, llámese Instituto Nacional Electoral u Organismos Públicos Locales, en la difusión de materiales y documentos de investigación, pero no solamente con una base teórica sino también con una incorporación empírica sobre casos específicos relacionados, en este caso con violencia política.

Esta serie que comenta, paridad de género y respeto de los derechos humanos de las mujeres en el ámbito político y electoral, pues sin duda será un aporte de la ya amplia tradición del Instituto Nacional de editar documentos de divulgación para la educación cívica y, sobre todo, en este propósito que comentaba de sensibilización a la ciudadanía, bien es cierto, hemos escuchado en muchas ocasiones “lo que no se nombra no existe”, y desafortunadamente la normalización de la violencia tiene que ser visibilizada, identificada, nombrada, para sacarla de ese ámbito de normalización.

Y bueno, continuaríamos con las participaciones.

Ahora corresponde a la licenciada Gloria Alcocer, con su intervención sobre la reflexión en torno a esta edición del Instituto Nacional Electoral.

Directora Ejecutiva de Organización Fuerza Ciudadana A.C, Gloria Alcocer Olmos: Hola a todas, a todos y a todes.

Hay un mundo más allá de lo que nos dijeron que existe, y que nos dicen esta visión clásica y hegemónica de las mujeres y los hombres.

Y yo empezaría por ahí, celebro el libro, me parece un buen ejercicio de recuento histórico de lo que ha sucedido, me parece, como ven yo vengo de la sociedad civil, soy Alcocer Olmos, tengo mamá, a veces lo dudan, pero sí la tengo y la uso, digamos, ese apellido en una reivindicación incluso política.

Y lo primero que les diría es que celebramos, o celebro yo este ejercicio de divulgación, este primer libro que me tocó analizar lo sigo viendo un poco lejano, por ejemplo, a ustedes, tengo 20 años trabajando con personas jóvenes como ustedes, y sigo viendo que la academia tiene todavía allí una, en estos desafíos que nos preguntan, esta pedagogía de comunicar, y de comunicar desde otras realidades, de comunicar más allá de solo el mundo hombres y mujeres, hay todo un mundo en las disidencias, hay todo un mundo en las periferias que existe y resiste.

Y ahí en ese mundo están las mujeres trans, están las mujeres con discapacidad, las mujeres migrantes, las jóvenes, las adultas, y muchas veces una de esas categorías no es suficiente para entender a las mujeres, ya no solamente podemos hablar de mujeres, nos quedamos cortas.

Tenemos que entender las categorías, porque esas categorías, ¿saben por qué son importantísimas? Porque nos hacen ver las discriminaciones más allá de solo ser mujer. Yo ahí, por ejemplo, pues no coincidiría en decir “la mitad del mundo es así, la mitad del otro mundo es así”. No, y no solo lo digo yo, hay que ver los criterios de la Sala Superior en las últimas cuestiones que tienen que ver con violencia política en razón de género.

Hay casos emblemáticos, están muy bien los ejemplos que ponen en el libro, pero les diría uno más que es más nuevo, Salma Luévano, ¿alguien la conoce?, ¿ha oído hablar de ella? Salma Luévano es la, hay dos diputadas mujeres trans en este momento en la Cámara de Diputados, Salma Luévano es una de ellas, y Salma Luévano, siendo mujer trans, tiene una resolución de la Sala Especializada que es a la que le toca el tema de violencia política en razón de género sobre violencia contra una mujer trans.

Y fíjense qué interesante, fue un caso que se dio dentro de la Cámara de Diputadas y Diputados y Diputades, porque también tenemos personas no binarias, “lo que no se nombre no existe”, tienen toda la razón, por eso es tan importante nombrar.

Desde ahí es donde hay que empezarle a rascar, vean este caso de Salma Luévano, porque ese es un caso que nos implica muchas de estas categorías que les decimos, el ejercicio de las normas, muy bien, recordemos que la norma, esa cosa rara que en realidad se llama ley; la ley es un piso no un techo, ¿ya han oído hablar de los techos de cristal?,  estos que dicen que las mujeres los tenemos arriba porque no nos dejan avanzar y que hay que racionarlos, pues qué creen, que muchas de estas mujeres que rompen esos techos de cristal tienen muchos privilegios, son mujeres que viene de la academia, son mujeres blancas, son mujeres heterosexuales, que,  miren rompen así, les cuesta trabajo, por supuesto eso sin duda, pero las que están hasta abajo, estas de las periferias no están ahí, ni siquiera saben que ese techo existe.

Entonces yo lo primero que me pregunto cuando leo este tipo de análisis que me parecen muy buenos, repito, son muy útiles para quienes comienza a hacer investigación por su categoría de divulgación, pero ¿para quienes están hechos? para quién estamos produciendo conocimiento, a mí me encanta por eso trabajar con gente joven, porque la gente joven está produciendo ya otro tipo de conocimiento y está mirando el mundo desde otras categorías.

El libro recoge una parte súper interesante y me parece que la que me toca a mí sobre todo analizar en su capítulo cinco sobre las redes de mujeres y las organizaciones, están mujeres en plural, están digamos organizaciones históricas, pero ¿dónde están estas otras disidencias? dónde está Repare, están en Chiapas, dónde está el Instituto Simón de Beauvoir, que tiene todo un tema de capacitación, violencia política y mujeres desde esas otras maneras de mirarse y de verse, dónde están estas colectivas de chavas que no necesariamente están institucionalizadas, no tienen un acta constitutiva, pero están ahí, están peleando.

Entonces hay veces en que hablamos de categorías ya muy complejas cuando lo básico no lo estamos viendo. Y entonces estamos hablando de un grupo de mujeres, de un sector de mujeres, de mujeres que han estado en estas batallas, claro que se les reconoce, digamos se les agradece, pero qué pasa con estas otras periferias, qué pasa con estas otras mujeres jóvenes cómo ustedes que no necesariamente están en universidades privadas.

Y les doy un dato nada más para que vean cómo está la cosa; más o menos el seis por ciento de la población joven en este país, llega a la universidad, o sea, que de ese grupo es al que le va a llegar este libro, ¿entonces qué hacemos? Yo lo que les diría es, si les llega este libro, léanlo, analícenlo, coméntenlo, platíquenlo con otras personas, porque la producción de conocimiento si la seguimos haciendo de autoconsumo, no va a funcionar.

Entonces tendríamos que estar pensando en estas otras categorías y creo que las violencias, no sé ustedes cómo se sientan, yo hice este ejercicio mucho con mujeres en violencia política y les ponemos otra categoría que además de ser género, que ya hay toda una discusión como bien lo dijo quién me antecedió, de que género ya no es hombres y mujeres, género tiene una discusión mucho más compleja y amplia y qué bueno, llegó para quedarse, a quien le guste qué bueno y a quien no pues ni modo porque eso es una realidad y existe y resiste.

Pero entonces vamos pensando si ustedes como mujeres jóvenes, se han sentido discriminadas solo por ser mujeres o solo por ser jóvenes; en Fuerza Ciudadana hicimos un estudio de eso y nos dimos cuenta que muchas de estas mujeres que entrevistábamos que ahorita por ejemplo una de ellas es Secretaria de Morena, ahí nomás, Citlalli Hernández, la entrevistamos cuando empieza en el Senado y nos dice, claro que me siento discriminada por ser mujer, pero también por ser joven; ahí está la otra categoría, eso es lo que les quiero decir.

Y cuando le preguntábamos a los hombres, incluso, oye ¿te discriminan por tu edad?, por supuesto que sí, y así empezamos a hacer esto, hicimos un observatorio que se llama “Del dicho al hecho”, entonces cuando a mí me dicen “nombre, es que con la reforma de violencia política quedó maravillosa, ya se resolvió todo”, no es cierto, y tan no es cierto que nuestro observatorio entrevistamos magistradas que resuelven casos de estos que están en el libro de violencia política. 

Y lo primero que nos dijeron y lo que vamos a hacer en el 2021 era “no usamos los criterios de la reforma porque no nos sirven” y uno de los casos que estudiamos que a lo mejor no es tan emblemático porque no es mediático, pero que sí era muy interesante, era una mujer del PRD, que aparte de ser mujer tenía discapacidad y decía que ella había vivido violencia política en razón de género. 

Desecharon su caso, entonces, también hay que entender que no, o sea, muchas veces, y esta reforma es lo que sucede, se queda en la parte de mujeres indígenas y afros, afros porque pues no les quedó de otra, pero estaban mujeres indígenas, pero esas reformas se quedaron cortas, lo hicimos en un análisis, búsquenlo en YouTube, es un foro que se llama “Las otras voces”, donde le preguntamos a estas mujeres con discapacidad, a estas mujeres indígenas, pero también a estas mujeres trans, a estas mujeres periodistas y activistas, dónde estaba la violencia política.

Yo les puedo decir que hago una cosa cada año que se llama “La cadena feminista MX”, si la han escuchado, pues me han tocado hacerla a mí y uno de los grandes ataques que recibimos fue aceptar que entraran mujeres trans y los recibimos de grupos feministas, y los recibimos de otras mujeres. 

Entonces, ¿dónde estamos ubicando la violencia?, ¿dónde está esa violencia política?, y lo primero que hay que entender es que la violencia política no solo es a funcionarias o a candidatas, también hay otro grupo y otro círculo que es el que protege, el que acompaña y el que difunde, que también está en esto y que muchas de esas mujeres requieren esa mirada.

Si no las vemos, nos estamos quedando cortas. 

Yo ahí me quedaría por el momento. 

Gracias. 

Consejera Electoral del IEPC de Guerrero, Dulce Merary Villalobos Tlatempa: Muchas gracias por la reflexión. 

Sin duda, hay un amplio debate en el movimiento feminista, sobre este asunto que has planteado, Gloria. 

Y bueno, aquí lo importante será, precisamente, identificar qué retos tenemos desde las instituciones, desde las organizaciones de la sociedad civil, desde los propios institutos electorales. 

Y bueno, la siguiente ronda abarca, específicamente, las preguntas de quienes nos encontramos en este espacio presencial, o en este espacio virtual, y que también podríamos continuar con esta parte de la reflexión inicial en caso de que hayan quedado algunas, me parece que quedaron algunas ideas pendientes por desarrollar. 

Sin embargo, sí quisiera tomar primero, esta pregunta, quien pudiera, en su intervención, responderla y de manera adicional pues continuar con la reflexión que se ha iniciado en esta primera ronda. 

Y la pregunta es: el INE trabaja en erradicar la violencia política en razón de género, pero, ¿no deberían de trabajar en la violencia en razón de género para promover una mejor cultura cívica?, no solo violencia política. 

En caso de coincidir, ¿qué más debería hacer el INE para erradicar la violencia de género?

Gracias. 

No trae nombre, la pregunta, pero me parece que pudieran, en sus intervenciones, a reserva de que alguna de ustedes quiera hacer una respuesta precisa.

Y esta segunda que tampoco trae nombre, ojalá nos pudieran regalar acá los nombres para identificar quién nos hace estas preguntas. 

Dice: pedagógicamente, ¿cómo se puede explicar la igualdad en el entorno infantil?, 

Aquí si alguna de nuestras panelistas en esta mesa de diálogo, tenemos muchas preguntas, esto es muy interesante. 

No sé si tenemos en el ámbito virtual, pero bueno, las presenciales están acá. 

Voy a hacer la lectura de estas 5, bueno, estaría yo identificando si algunas ya están repetidas.

La pregunta: ¿son las cuotas de género y cuotas arcoíris una combinación a la cultura cívica y política? De ser así, tendrán que implementarse cuotas en favor de otros grupos minoritarios. 

Esto yo pediría que, por favor, Gloria, nos ayudaras con esta respuesta, por favor, dado que hay un detonante de esta temática en tu intervención.

¿Cómo propiciamos el correcto funcionamiento de los mecanismos implementados contra violencia política de género en el sistema? Se han construido androcéntricamente y en el que convergen también cuestiones de raza y clase. 

Aquí pediría no sé, Daniela que nos pudieras apoyar con la respuesta de esta pregunta.

Y para Alcocer aquí sí es muy puntual.

¿Es cierto que en la academia se reproducen las ideas de las clases más privilegiadas? De ahí que las respuestas a los problemas no deben buscarse en las instituciones que los perpetúan, porque entonces conocer, perdón, reconocer al gobierno construido sobre prácticas machistas como legítima autoridad. 

Bueno, hay varias preguntas. 

Yo pediría que pudiéramos iniciar con la reflexión y la respuesta, en el orden de intervención, como ya estamos trabajando esta mesa de diálogo, si no tienen inconveniente. 

Entonces, doctora Daniela, no sé si tiene algunas reflexiones con respecto a estas preguntas, sobre cómo se puede explicar la igualdad en el entorno infantil y sobre pues cómo debería el INE erradicar la violencia de género. 

Autora, Daniela Cerva Cerna: A ver, cómo el INE. Yo creo que el INE puede erradicar la violencia, es una institución, es un actor más dentro de varios actores. Cuando sacamos como el mapeo de quiénes son los actores que han participado en la promoción de, digamos, políticas, leyes a favor de la no discriminación y la no violencia a las mujeres que quieren participar en el ámbito político-electoral, pues están las redes de mujeres. 

Creo que son sumamente importantes las redes de mujeres. Mujeres en la academia que trabajan específicamente este tema, que se han vinculado muchísimo con ello.

Mujeres en la academia que investigan, que hacen producción de datos, analiza los datos producidos por otras instancias. 

Tenemos los organismos internacionales, también son actores sumamente importantes que ven generando como marcos de discusión a nivel internacional que son retomados por los países.

En fin, yo creo que son distintos actores en distintos espacios, en distintos escenarios que están promoviendo este tipo de debates, ¿sí?

En algún momento pueden tener más peso algunos que otros, pero sin lugar a dudas yo, en el caso de México, creo que el actor sociedad civil ha sido sumamente importante.

Ahora, como mencionó Sarah, se está discutiendo la 3 de 3, me parece, se está discutiendo y algunos estados ya se está aprobando esta idea, que viene también de todo el debate de, bueno, qué ética hay detrás de los candidatos o de los que están ejerciendo cargos públicos, que ética en el sentido de si son deudores alimenticios, si son violentadores.

¿Realmente se vale que estén ocupando puestos de decisión?, sobre todo cuando vamos a discutir esos temas, por ejemplo, discutir si es la violencia contra las mujeres.

Quien ejerce violencia contra las mujeres y está ocupando un cargo de decisión, pues yo sospecho mucho que pueda tener una mirada que represente el interés general, y en este caso, pues el interés de más de la mitad de la población que en algún momento de la vida todas las mujeres hemos sufrido algún tipo de violencia en distintos tipos o distintas modalidades.

El papel del INE, bueno, el papel del INE, yo no trabajo en el INE, pero creo que ha sido una institución que se ha esforzado por construir una cultura cívica. Habría que ver qué evaluación hay de los programas, las políticas que ha desarrollado el INE durante estos últimos 20 años.

Pero sí creo que ha tenido un enfoque de generar una idea de que la democracia importa, de que la democracia importa no sólo en la aplicación de las leyes, sino en culturas, como hay una pregunta por ahí, culturas cívicas, que también hagan que las y los ciudadanos seamos responsables.

Yo creo que ése también es un tema muy importante que yo lo suelo trabajar mucho desde mi trinchera, que es la academia, ver el impacto de las culturas, de las culturas políticas a nivel nacional, pero también los estados en la forma en cómo se ejerce la política.

Ésa es una variable sumamente importante para ver la resistencia de las restricciones que tenemos a cambio, es importante en las prácticas, que es donde yo siempre pongo el acento.

Y sobre el tema de la niñez, la infancia, me parece súper linda la pregunta. La verdad es que creo que va un poco de la mano, también, de la formación en la cultura de participación, de qué tanto hacemos que niñas y niños sean responsables de su entorno.

Yo creo que, no sé qué tanto los programas de estudio a nivel preprimaria y primaria tienen incorporados estos elementos. Creo que en primaria tienen los libros de texto, un libro de texto de educación cívica, tengo la impresión.

¿Tú tienes?, yo ya tengo mi chamaco, está ya más grande.

Pero sería súper interesante discutir esto, cómo generar una, porque el tema de la ciudadanía nos habla de deberes y de derechos, y por lo general nos quedamos más en el tema de los derechos, qué derechos tenemos como ciudadanas, como ciudadanos. Pero qué deberes, también, deberes cívicos.

Hay toda una discusión desde las ciencias políticas que nos invita a reflexionar qué tanto yo, por ejemplo, no sólo verlo por mi metro cuadrado, me preocupo de generar comunidades amigables con mis vecinos, qué tanto conozco, no sé quién vive en edificio, qué tanto conocen a sus vecinos.

Pues bueno, ahí también la historia de México nos enseña que en situaciones de crisis, pues parece que somos bastante propensos a ser amigables, a cuidarnos, por ejemplo, los terremotos nos han enseñado que la gente es solidaria, y también podemos encontrar situaciones de no necesariamente responsabilidad cívica.

Pero sí, si la pregunta iba en ese sentido de promover que la formación, a ver, los niños no están exentos de las instituciones, nadie está exento de las instituciones, vivimos rodeados de instituciones, nadie puede decir que está afuera de todo, vivimos en un mundo de instituciones.

Quienes estamos aquí sentados en este momento estamos asumiendo que somos parte de las instituciones, y que reproducimos el disciplinamiento de las instituciones.

Ahora, ¿qué tanto nos hacemos responsables también de generar prácticas solidarias? Pues yo creo que también eso se tiene que ir como, me imagino, apuntaba la pregunta, a irse formando desde que son pequeños, son personitas, ir pensando en no velar solo por lo que te pasa a ti sino en lo que le incumbe a tu comunidad.

Pero me parece muy interesante la pregunta para quien la formuló.

Gracias.

Consejera Electoral del IEPC de Guerrero, Dulce Merary Villalobos Tlatempa: De acuerdo.

Muchas gracias por contestar estas preguntas, que si bien es cierto y comentas, doctora, no eres parte del Instituto, sino estás colaborando en este estudio, que analiza o que ha revisado este trayecto que ha tenido la atención de la violencia política dese las instituciones, al igual que con la participación de las organizaciones de la sociedad civil. 

Es un elemento muy importante que ya se refería también en comentarios anteriores, y que el propio libro incluso menciona esta emisión del protocolo para la atención de la violencia política, que integró o que propuso el Tribunal en coordinación con otras instituciones, y que de manera particular el Instituto Nacional a través de distintas acciones, que también vienen integradas en el propio libro, pues ha buscado difundir estas actividades o esta sensibilización para erradicar la violencia política en contra de las mujeres en razón de género.

Y pues bien, vamos a continuar con las intervenciones.

Y le pediría a la doctora Sarah, por favor, si nos…

Coordinadora de la serie Paridad de Género y Respeto de los Derechos Humanos de las Mujeres, Sarah Patricia Cerna Villagra: Brevemente voy a tomar algunos de los temas que me parecieron interesantes, una de las preguntas, y les quiero dejar ahí para que puedan tener como un pequeño faro sobre este tema que hablamos de interseccionalidad.

Una autora que profundiza el tema de interseccionalidad, cómo se cruza el ser mujer, el ser joven, el ser lesbiana, el ser indígena, el ser mujer sin estudios.

Una autora que profundiza es Patricia Hill Collins, que habla de la matriz de opresiones, dice mientras en un, por ejemplo, de un lado podemos tener a la juventud como, en el caso de lo laboral, como una ventaja, del otro lado tenemos adultos mayores en una situación de opresión con respecto a lo laboral.

Realidad, eso siempre, digo, hay que complejizarlo, en un país como el nuestro a los 25 años te piden que tengas licenciatura, hables dos idiomas, experiencia laboral; y en realidad, igual no te van a contratar porque puede llegar alguien con mayor influencia económica, etcétera.

Entonces, digamos, en México tiene esa cuestión, se ve como el lado de las juventudes como una cuestión de ventaja, pero en realidad es una cuestión de desventaja; no es exclusivo de México, hay unos autores en el Colegio de la Frontera Norte, el profesor José Manuel Valenzuela, que habla de un fenómeno después del feminicidio, un fenómeno en México que es el juvenicidio. Ustedes saben muy bien que al día mueren 100 personas de manera violenta en este país, de los cuales 35 son personas menores de 30 años.

Así como mueren 10 mujeres de manera violenta, tenemos ahí a, digamos, la mitad de las personas son mujeres y personas jóvenes.

Y luego la otra cuestión importante en esta perspectiva también de las juventudes es que con todos los procesos económicos de crisis que tenemos en este Siglo XXI, pues el de ser joven, no es que a los 30 ya eres adulto, sino que es un proceso mucho más amplio, es decir, bueno, a los 30 no tienes contratos, estás precarizado, no tienes acceso muchas veces a una educación de calidad.

No tienes como en otras épocas prestaciones sociales, no tienes asegurado la jubilación, entre otras cosas.

Entonces, creo que es importante, y ahí hago colación con algunos comentarios con respecto a esta serie, bueno, la academia, de donde yo medio pertenezco, porque entro y salgo, o sea, soy una profesora que tiene un pie en la academia, otro pie en las organizaciones sociales, es profundamente gerontocrática, es profundamente blanca, es profundamente, o sea, cuenten cuántas rectoras tenemos en México, cuántas de esas rectoras tienen, no sé, menos de 40 años.

Hago aquí una salvedad importante cuando a mí me invitaron a hacer el libro saliendo de la academia con estudio de doctorado, en promedio en América Latina tiene 34, 36 años, yo tenía 37, y fue una cuestión creo que aquí como es importante para decir qué tenemos que hacer jóvenes, la juventud es en general es ocupar espacios.

Es un desafío que digo, agradezco, celebro en este espacio que hayan apostado por una mujer bastante joven en el mundo de la academia, en este caso era candidata SNI, dije “voy a trabajar con estos perfiles”, candidata SNI 1, porque hay personas que ya, digamos, tienen toda una trayectoria que, de hecho, una de las colegas me decía “Sarah, te agradezco profundamente la invitación”, decía, “reconozco muchísimo su trabajo, yo ya lo hecho. Hay que abrir el espacio a otras personas como tú”.

Menor de 40, digo, no, es una cuestión como de criterio, la academia sí es joven, hay personas de 85, hay de 90 dentro de la UNAM hay persona en promedio. Uno logra su carrera, en este caso, los 50, 60 años como la plenitud.

Entonces, ahí creo que es una cuestión importante que un poco los retos, desafíos, ¿cómo hacemos para ocupar estas instituciones, que son blancas, que son adultocéntricas, que son heterosexuales? La manera de cómo combatir es ocupando espacios, y no solamente institucionales.

O sea, yo sé que tanto ustedes están, universitarias, pero también en espacios de organización de la sociedad civil, movimientos sociales.

México tiene eso. A mí me preguntan siempre a México, pues estoy constantemente viajando, me dicen “¿y qué pasó para que México tenga ahora estos avances legislativos, no solamente en paridad, sino en cuestiones de inclusión en general?”

Pues se han ocupado las calles y las instituciones, se han ocupado todos los espacios posibles, ya sea marchando, ya sea ocupando espacios de representación universitaria, ya sea ocupando.

Y sobre todo es importante, cuando no logran, porque también es una cuestión importante que analiza la sociología los estudios de género.

Las instituciones, las leyes cuentan, pero mucho más cuenta lo que mencionaba hace rato Daniela, la cuestión de un cambio evolutivo a nivel de educación, de valores, o sea.

Antes, y yo lo experimento cuando, igual que ustedes, salimos a las calles, dices la cuestión del piropo de que uno se siente niña, ¿se acuerdan?, el hashtag me too, el primer acoso, cinco años hasta que tienes 70 o 75. Eso en la actualidad uno puede hacer, y hay unos buenos videos que dicen ¿cómo vas y transformas eso a partir de experimentos sociales de ir a?, de hecho, lo hacen gente como de 25 años que dicen “voy a ir, y si alguien me acosa, voy y le enfrento”.

Pues ahora tenemos otros mecanismos de decir: No, eso no está bien que me acoses en la calle, que me hables o acuérdense de todos los escándalos que hubo en pandemia justamente, porque la universidad produce estos espacios misóginos, etcétera.

Y para cerrar, nada más qué podemos hacer nosotros con esta mirada de adultocéntrica que, efectivamente, es de clase y de raza. O sea, hay muy pocas personas que llegan a nivel de estudio, de posgrado en este país y ni qué decir si eres de una nación originaria, si perteneces a una clase desfavorecida. 

¿Qué podemos hacer?

Es la otra cuestión son alianzas. Ocupar espacios y alianzas. O sea, lo que ha significado en México y, por ejemplo, con relación a Argentina que les decía tuvo paridad antes de tener una norma de paridad, fue que se aliaron las mujeres a decir: bueno, yo estoy acá en el Tribunal. Esta lista que no cumple, devuelvo al partido. 

Mujeres en los partidos, mujeres en este caso como en el INE, mujeres activistas. Entonces, ya se dan temas de participación política, de violencia en razón de género y de otro tipo de cuestiones relacionadas con diferente tipo de exclusión. 

Hay que alzar la voz ya sea desde una mirada no solamente de género, también de perspectiva de juventudes, en este caso, pertenencia étnica o de clase. 

Cuando manifestamos una violencia decimos: No, no solamente como de manera unilateral, sino que conlleva una serie de privilegios y nadie renuncia a sus privilegios de manera, así como una opción. 

Realmente los espacios que se han conquistado, es importante mencionar, en México ya tiene el avance también para cuotas de representación étnica. Algunos partidos tienen, de hecho, estamos sacando ahora justamente con Idea Internacional un estudio sobre juventudes en partidos políticos en América Latina. 

Algunos partidos en México han metido y, bueno, en la región hay muchas. Entonces, les diría: ¿Les interesa la política, participen en las universidades, participen en los partidos y peleen, si bien es cierto, es declarativo, realmente hay muy poca representación descriptiva desde México a la Argentina, bueno, incluyendo Estados Unidos y Canadá, pero hay medidas afirmativas qué es lo que hace que estemos hoy acá presentes, en el sentido de decir, apostamos a partir de la pequeña ocupación de espacios que luego cambia con becas, cambia con presupuestos, con debates, enriquece la política y, sobre todo, le da ese matiz inclusivo que tanto necesitamos. 

Gracias. 

Consejera Electoral del IEPC de Guerrero, Dulce Merary Villalobos Tlatempa: Muchas gracias, doctora.

Sin duda, este asunto o estos pendientes o deudas que tenemos con las juventudes desde las instituciones, pues es un tema que esperemos que en el Proceso Electoral que está próximo a iniciar, pues las instituciones por lo menos en el ámbito político y electoral que somos las instituciones electorales, logremos atender estas demandas y estas exigencias de la población juvenil. 

Yo aquí tengo y permíteme, licenciada Gloria, antes de cederte el uso de la voz, tengo una pregunta que me ha hecho reflexionar con respecto a la participación de la doctora y lo que, pues esta audiencia tan joven, tan joven, yo ya no soy tan joven, por eso es que lo digo, pero bueno, ustedes son jóvenes, jóvenes universitarias y universitarios, dice: ¿De qué forma como población juvenil podemos erradicar la parte de la violencia, siendo que en algunas familias se vive de forma conservadora?

Entonces, sí es importante que las instituciones en nuestro ámbito de competencia, por ejemplo, en el espacio público, en el espacio político generemos acciones que atiendan estas exigencias y necesidades de las juventudes, como bien se ha reflexionado, bueno, pues las instituciones de manera general son gerontocráticas, privilegiadas, heterosexuales.

Y, en ese sentido, déjeme compartir que las juventudes, por lo menos en la entidad de la que yo vengo que es Guerrero, tienen un interés amplio de participación política y el no escucharle desde las instituciones, sería nuevamente reproducir un error que de manera constante las instituciones  del Estado mexicano han estado pues generando; tan así que tuvimos unas actividades recientemente en mesas de diálogo con juventudes, asistieron más de 100 jóvenes para participar, para proponer ideas con respecto a su participación política a través de acciones afirmativas, dado que la normativa en nuestra entidad, pues no considera la participación de las juventudes, sino a partir de 25 años, entonces en dónde queda ese sector etario, ese grupo etario de población que no se encuentra en el rango de 25 a 29 y a la que por esta cuestión normativa, pues se ha reproducido una discriminación en su participación.

Entonces pues, les dejo la reflexión a todas, de qué forma cómo población juvenil podemos erradicar la parte de la violencia siendo que algunas familias se vive de forma conservadora, pues las instituciones de alguna manera también han sido conservadoras del activismo, la alianza de las organizaciones de la sociedad civil, la participación directa de las juventudes, pues pudieran quizá ahí pues mover mucho de lo que se tiene en la normativa.

Entonces licenciada Gloria, ahora te corresponde a ti con la intervención, adelante, por favor hasta por ocho minutos.

Directora Ejecutiva de Organización Fuerza Ciudadana A.C, Gloria Alcocer Olmos: Bueno me preguntan sobre la academia si reproduce las ideas de clase más privilegiadas, sí, pero no toda.

Yo aquí por ejemplo les diría, en estos temas de violencia política en razón de género, entiendo el género cómo lo platicamos cuando menos como lo veo yo, pueden leer a Erika López de Guanajuato, pueden leer Esperanza, Alma de la UACM, pueden leer a Rebeca Garza que es una mujer trans, que por cierto fue, no sé todavía, pero es funcionaria electoral.

Este Instituto, tiene un protocolo trans, por si no lo sabían, el primero en la historia, ahora lo tiene Perú, lo tiene Colombia, es una de las mejores prácticas y deriva de la violencia política en razón de género a esta población.

Negarla, negar su existencia, incluso ponerla en debates es violatorio de derechos, es violencia, y eso hay que decirlo claro y fuerte, es violencia, y ésa tampoco se debe ver.

Y aquí voy a decir algo que desde mi feminismo me han criticado mucho, pero yo soy sincera, así soy, como decían, como soy, para qué me invitan, pero les diría una cosa, el ejercicio de la violencia no es solo de los hombres, el patriarcado no tiene género, las mujeres también violentan y violentan terriblemente; entonces cuando vemos esta mirada de la violencia, por ejemplo en instituciones electorales, que el INE no es la única, échenle un vistazo a lo que hacen los tribunales electorales, porque son igualmente importantes,  lo que se hace a nivel local y ahí, sí yo soy la defensora de la democracia desde lo local y lo voy a seguir siendo siempre; porque lo que le falta a este país aparte de arrastrar el lápiz es arrastrar la suela y de ahí entonces escribir, y que la vivencia no sea desde el escritorio, porque entonces hacemos solo datos, pero sí esos datos no van soportados con caras, con historias, con personas en todo este país, y ahí sí aplaudo enormemente lo que nos dicen, de sacar de esta idea de la Ciudad de México y de las universidades hegemónicas.

Pero también la sociedad civil produce conocimiento, y lo hacemos y lo hacemos bien, por ejemplo Fuerza Ciudadana lo hace con gente como ustedes, nosotros cada tres años abrimos observatorios electorales de voto joven, en el que les decimos qué es violencia política en razón de género, entendiendo género desde otras categorías, y siendo que ustedes sean quien nos lo digan, no nosotras. 

Yo tengo 44 años, empecé a los 25 en esto, mi trabajo y mi vocación, y en lo que me envuelvo en la bandera es que ustedes tengan ese derecho y que estén aquí, aquí arriba, no nada más yo. 

Yo no vengo a hablar por las juventudes ni vengo a hablar por las personas trans, vengo a hablar de lo que veo todos los días en mi trabajo, vengo de trabajar en Chiapas, he trabajado en Cuetzalan, he trabajado con indígenas, con afros, con todas esas categorías.

Yo creo que eso a la academia, pero repito, no toda, generalizar en nada es buena idea, pero sí hay mucha gente produciendo información y que entendiendo estas otras categorías. 

De las cuotas, la cuota de género, pues yo tengo muchos años estudiando las cuotas, por desgracia no hay una cuota federal para jóvenes, pero sí hay muchos estados que las tienen. 

Los partidos políticos también tiene en ciertas áreas, cuotas específicas, hay de jóvenes, sí, pero ahí les va una trampita que por ejemplo, hizo el PRI. El PRI movió jóvenes, ¿alguien sabe qué es ser joven en este país?, ¿la edad?, ahí échenle, díganme, grítenlo.

30 años, de cuándo empieza, cuándo acaba. 

Bueno, pues ahí les va, 12 a 29, eso es lo que dice la Ley Federal y que, por cierto, ya le van a dar cuello porque van a desaparecer el INJUVE, sino es que ya lo hicieron. Eso es ser joven.

¿Y qué hizo el PRI? Dijo: tengo cuota joven, nada más que para mí joven es hasta los 35 años, quihubo, ¿no?

Movimiento Ciudadano reconoce juventudes, a las juventudes como parte de sus congresos nacionales y de su militancia desde los 14 años. 

Todos hay que estudiarlo, hay que verlo, hay que trabajarlo para entender y ubicar esas violencias políticas que debemos, y las cuotas arcoíris funcionan, por supuesto, la cuota no tiene la culpa, tiene la culpa quien hace la trampa y esos son los partidos, y quien se presta a hacer las trampas y eso también es violencia política.

Y lo que también hay que entender, que me parece interesante platicarlo con ustedes, es que no todo es violencia política en razón de género, hay ciertas características y ciertas categorías que nos dicen: si yo le digo a la compañera, usted compañera es una ladrona, lo tengo que comprobar; pero si yo le digo “usted es ladrona porque es mujer”, ah, entonces ahí sí aplica.

Ahí es donde hay que entender, o sea, la categoría violencia política no se elimina, la que hay que analizar es la de género y desde dónde lo estamos mirando.

Y recuerden lo que les digo siempre, cuando todo es nada, cuando todo se vuelve violencia política en razón de género, a ver, en un debate si la compañera no está de acuerdo conmigo, eso no es violencia política en razón de género, pero si utiliza ciertas categorías, ciertas palabras, ciertos estereotipos, entonces sí, ahí es donde también hay que entender esto. 

Y me meto mi cuchara en lo de la niñez, aunque no fue para mí, pero les digo porque trabajo juventudes y ahora les dije la edad, 12 a 29, o sea, tenemos un cacho entre los 12 y los 17.

Educar para la igualdad, ésa es la clave de todo, no más rosas, no más azules, que decidan, sí, sí hay niñez, sí hay infancias transgénero, no, nadie las quiere hormonizar, nadie las va a atacar, con las niñeces no se metas, sí, no, no se metan porque son sujetas de derechos y esos derechos están, si nos gusta hablar de la ley, en la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes, y hay un mandato específico para el reconocimiento de su identidad. 

Por lo tanto, tenemos que entender que estas niñeces son sujetas de derecho, son… sí hay que acompañarlas, pero eso, pero eso, acompañarlas.

Sí, los libros de texto, algunos tiene educación cívica, pero es cantar la bandera, ¿no?, cantar el himno y saludo a la bandera.

El INE tiene programas de educación cívica específicos para violencia, no como tal, pero sí lo toca, y como bien lo dijeron, el INE no es la única autoridad, pero sí es una de las autoridades competentes en materia de violencia política en razón de género. 

Ahora, ¿ustedes sabían qué era? Probablemente no, probablemente escuchan por primera vez el término “violencia política en razón de género”, eso quiere decir que alguien está haciendo mal su chamba, porque ustedes no lo conocen y eso me incluye a mí, eh, que me dedico a eso. 

Pero entonces, ¿cómo vamos a traducir eso?

¿Las juventudes participan? Por supuesto, vean los grafitis, salgan a ver los “esténciles”, vean lo que está cantando Mare, vean lo que están cantando las chavas que están haciendo, todas ellas que están haciendo Vivir Quintana, ahí están, están resistiendo, pero si en las publicaciones no se refleja, entonces, ¿qué va a pasar? No les van a ver.

Cuando alguien le cierre la puerta, les voy a decir lo que nosotros decíamos en mi generación, nos tocó el año 2010 de jóvenes, cuando nos decían “te voy a cerrar la puerta”, tirábamos la ventana, pero nos metíamos, pero tampoco. 

Yo creo que trabajamos ahora en el mismo libro porque yo trabajé en un libro de participación en partidos políticos de NDA para Paraguay, y por ejemplo, ¿qué decíamos?

A mí me tocó hacer la investigación de los jóvenes del Caribe, porque nadie los voltea a ver, es como América Latina, está Estados Unidos, Canadá. Oigan, el Caribe también existe, eh, también resiste y hay países chiquititos, Granada todos éstos que están ahí haciendo cosas bien interesantes para jóvenes y ustedes tienen una ventaja maravillosa que es una arma de doble filo pero está, las redes. Ésas que sirven para joder, también sirven para construir y también sirven para hacer Tik Toks.

Y las autoridades electorales tienen que entender que ustedes no van a venir al INE, bueno, ustedes sí, no sé por qué, qué bueno, guerreras, guerreros, “guerreres”, bien ahí, bien ahí. 

Pero la realidad no es ésa, porque tenemos juventudes rifándosela todos los días para ver qué van a comer, todos los días tratando de migrar, todos los días que no les maten, ésas son las juventudes y esas son las violencias. 

Vuelvan su privilegio, porque con ese no se van a pelear, ustedes no decidieron dónde nacer ni qué color de piel tienen, pero sí pueden decidir qué hacen con eso. 

Constrúyanlo a partir de eso y sean la voz de esos que no tienen voz. 

Gracias. 

Consejera Electoral del IEPC de Guerrero, Dulce Merary Villalobos Tlatempa: Muchas gracias por la reflexión y por responder las preguntas. 

Bien, pues ya vamos a iniciar esta tercera ronda, tuvimos esta segunda en la que completamos ideas de las primeras intervenciones y se atendieron algunas de las preguntas. 

Todavía tengo algunas acá, pero están más identificadas con una cuestión de por qué el movimiento feminista discrimina a otras mujeres.

Aquí a lo mejor pudieran ustedes, si es que así lo determinan, incorporar en su intervención. 

Sin embargo, sí quisiera retomar un tanto de lo que el libro aborda que si bien es una publicación amplia y como yo lo mencionaba al inicio, hay un análisis importante de la reforma de 2014 hasta la fecha, incluso incorporando la reforma de paridad en todo que fue una reforma que pues ya mandata, o más bien, que el Estado mexicano tiene que implementar a través de las instituciones, para que los espacios en los que se toman las decisiones estemos integradas de manera paritaria.

Y esta reforma a las ocho leyes en torno a violencia política.

Y como también lo comentaba, ha sido una de las grandes conquistas del movimiento de mujeres organizadas el que la violencia política en contra de las mujeres en razón de género se haya incluido en estas ocho leyes.

Y comentaban aquí en alguna intervención que tenemos esta deuda también de identificar qué es violencia política, porque normalmente no identificamos como ciudadanía. Entonces, permítanme hacer la lectura de una breve conceptualización que hace Derechos Humanos.

La violencia política son acciones u omisiones de personas servidoras que se dirigen a la mujer por ser mujer, tienen un impacto diferenciado, o sea, no tienen un impacto igual en mujeres, hombres y en personas de la diversidad, en ellas, o les afectan desproporcionadamente, con el objeto o resultado de menoscabar o anular sus derechos políticos y electorales, incluyendo el ejercicio del cargo.

Y esta última parte es muy importante, porque la violencia política no solamente la podemos identificar durante las campañas electorales en contra, digamos, de las candidatas, sino cuando están en el ejercicio del cargo, ya hay un amplio listado de sentencias de tribunales locales, de salas regionales y de Tribunal Superior, de Sala Superior del Tribunal Electoral, con respecto a la sanción de violencia política; incluso tenemos una sentencia histórica, así fue denominada por Sala Superior, que fue la sentencia que anuló la elección del ayuntamiento municipal de Iliatenco Guerrero, precisamente una entidad, de la entidad de la que yo vengo.

Y también en el libro podemos identificar que se aborda una categoría de análisis que también ha sido mencionada en las intervenciones, que es la interseccionalidad, ¿no?, y cómo los contextos diferenciados precisamente van atendiendo, o más bien, cómo deberíamos ir atendiendo las instituciones con el propósito de erradicar la violencia, la atención a la violencia política con la mirada interseccional y el análisis contextual, porque no es lo mismo, no son las mismas prácticas de violencia política que pueden suceder en Guerrero, por ejemplo, como en un estado del norte del país o en un estado del sureste del país, ¿no?

Son prácticas distintas que tienen un mismo objetivo y que yo comentaba, o que más bien, leía en esta conceptualización, que tienen como objeto menoscabar o anular los derechos políticos y electorales, incluyendo el ejercicio del cargo. Es decir, no solamente se circunscribe a las campañas electorales, y también aquí habría que señalar un análisis que se realiza en el documento que se está analizando en este momento, que es, cuál es la responsabilidad de los partidos políticos, y el nivel de violencia política que las propias mujeres que militan en los partidos políticos reciben desde sus propios institutos políticos.

Y que también esta sentencia que yo he mencionado, un SUP-REP 1861, bueno aquí no voy a mencionar ya más datos técnicos, esta sentencia que Sala Superior emitió y que anuló esta elección de Iliatenco, pues señalaba que la responsabilidad de todos los partidos políticos al no haber cuidado a las candidatas durante ese proceso electoral.

Entonces, esta parte que se rescata también, o esta parte que se analiza en el libro con respecto a los, digamos, los pendientes que se tienen desde los partidos políticos es precisamente de donde emanan de manera general, también hay candidaturas internas y candidaturas independientes, pero es de donde emanan la mayoría de las candidaturas.

Entonces ahí es cuando entramos en este momento en el que pues las mujeres que participan en política, pues para acceder primero a la candidatura recorren un camino y después cuando están en el proceso electoral recorren otro. Y cuando están en el ejercicio del cargo, pues recorren otro.

Todo este camino desafortunadamente, la experiencia y la propia documentación de procesos electorales que realizan también algunas organizaciones de la sociedad civil que es importante señalar, en el libro se incorpora un apartado específico de la participación de las organizaciones de la sociedad civil en acompañamiento para aquellas mujeres que han sido víctimas de violencia política y también que este acompañamiento de las organizaciones, no es únicamente en este sentido, sino también para garantizar que el principio constitucional de paridad pues sea respetado desde los propios institutos políticos e institutos electorales. 

Entonces, sin duda, esta publicación que ya se encuentra disponible para quienes deseen consultarla, revisarla, si bien es amplia, tiene temas distintos y más bien, temas diversos de análisis sobre una misma temática.

Y, bueno, yo quisiera que pudiéramos continuar con las reflexiones finales, sobre todo, con la pregunta inicial, yo creo que ya hemos identificado los desafíos que tenemos con respecto a erradicar la violencia política en nuestro país.

El libro, por supuesto, nos integra algunas opciones en la parte final a través de un modelo integral, pero también si pudiéramos incorporar en esta reflexión final no solamente los desafíos que vienen incorporados en el libro, sino esta parte que se ha mencionado de la interseccionalidad y de cómo los contextos distintos también son parte de estos desafíos.

Entonces, en el mismo orden, yo les pediría que pudiéramos concluir con estas reflexiones finales.

Doctora Daniela, iniciaría usted, por favor. 

Autora, Daniela Cerva Cerna: Aquí la interseccionalidad que es un componente fundamental para observar el fenómeno, los fenómenos políticos, cualquier fenómeno. Yo creo que un gran desafío que se plantea ahora en las futuras elecciones, es la situación de inseguridad del país.

Yo, cuando hablamos de violencia hacia las mujeres en razón de género por participar en política, la verdad que es innegable dar la foto del país y no solo las mujeres están siendo violentadas por su afán por participar en política.

Lo comentaba ayer, no, Sara que México se ubica casi como en un país de guerra en los procesos electorales por la cantidad de asesinatos y vinculados con el proceso electoral. 

Algunas regiones son más graves que otras, pero en general asumimos que la vida política es conflicto. 

Quien quiera entrar al ruedo político no se va a encontrar con un camino lleno de rosas ni que todos se quieren, no. Porque es un camino de disputas, se disputan agendas, se disputan temas, se disputan estar ahí.

O sea, lo que quieren los partidos políticos es ganar, lo que quiere un candidato, una candidata es ganar. 

Y en ese contexto que per se es conflictivo y súmenle a eso que estamos en situaciones en donde el país a veces no tiene demostrada la capacidad para asegurar elecciones, tanto seguras para los candidatos y las candidatas como para la ciudadanía. 

Y yo creo que ése es un tema que tenemos que debatir, tenemos que discutir.

A veces vivimos en una burbuja, tal vez en Ciudad de México, que también pasan situaciones conflictivas. Pero en otras regiones del país, me acuerdo haber entrevistado a mujeres de comunidades indígenas que decían “a mí que me den la posibilidad de ser candidata, me están perjudicando porque yo no tengo seguridad para hacer mi campaña, el partido no me cuida, tengo miedo”.

Es decir, hay una situación compleja que creo que necesita atención no sólo en términos de mayor militarización del país, ni mayor cantidad de elementos de seguridad en las calles.

Yo creo que hay que reflexionar qué va a pasar en las próximas elecciones en este sentido, es un tema que creo que es un desafío que se conjura con el tema de per se a las mujeres, porque son sujetas vulnerables.

Dentro de los partidos políticos, las mujeres siempre se quejan que no tienen todo el acompañamiento necesario, principalmente en regiones, sí, o en localidades.

No tienen el acompañamiento de protección que aunque ustedes no lo crean, es sumamente importante.

Yo cuando reflexionaba en este libro sobre los momentos de violencia, algo que vengo trabajando desde hace 10 años, ayer lo discutíamos con Sarah, la primera investigación empírica que se hace sobre violencia política en razón de género, una investigación que hice, empecé en 2011, y salió una publicación en 2014, entrevistando a muchas mujeres, que me ha tocado hacer mucha capacitación a mujeres políticas a lo largo del país, pero también a expertas en el tema, que al igual que yo, hacían formación a mujeres en política.

Y traté de tipificar, de hacer como una especie de descripción de los momentos y los tipos de violencia a los cuales enfrentaban las mujeres.

Y es muy importante distinguir el momento en la lucha por una candidatura al momento cuando ya tienes la candidatura y tienes que hacer campaña, al momento en cuando ya eres electa y estás, por ejemplo, sentada en la tribuna, o sentada en la Cámara de Diputados o Senadores, las intensidades, los tipos son distintas.

De hecho, en el tercer momento, muchas de mis entrevistadas olvidaban las situaciones de violencia vividas en el primero y segundo momento, ¿por qué? Porque ya eran diputadas, ya eran senadoras, ya eran regidoras, y pues nadie quiere recordarse que vivió violencia.

En sociología decimos ningún sujeto quiere decir que es sujeto sujetado todo el tiempo.

Entonces, y las mujeres que en su caso no consiguieron una candidatura, eran más proclives a contar todas sus situaciones de violencia, a decir qué les pasaba, en qué momento, quiénes eran los principales victimarios.

Entonces, muy importante ver estos momentos.

Creo que yo pondría mucha atención ahorita, no tanto en el momento de la selección de la candidatura, sino en el momento de la campaña, como lo decía la consejera, los momentos de campaña son momentos muy complicados. Tenemos a varias mujeres asesinas, hombres también, en 2018 fueron realmente catastróficos.

Hay un tema de seguridad que me parece brutal.

Y también tenemos esta otra parte de, por ejemplo, la violencia que ejercen los medios de comunicación, la violencia que se puede dar en las redes, porque además en las redes funcionan con un anonimato brutal. O sea, quien hace un comentario de la diputada que muestra la minifalda, de la diputada no sé qué, ese es un tipo de violencia a las cuales se enfrentan pese a que ya tienen un cargo, pese a que ya tienen un nombramiento importante.

Sólo para poner un ejemplo, grandes mujeres en el mundo que el día de hoy siguen viviendo violencia por ser mujeres políticas, vean a Hillary Clinton, Condoleezza Rice, la forma en que los medios de comunicación las tratan, como hacen burla de vestimenta, la misma Michelle Bachelet que yo ya he hecho mucho seguimiento, fíjense que estuve con ella en un evento hace cuatro años y ella no podía reconocer la violencia política que sufrió, porque cuesta reconocerla, a veces no conviene reconocer que una es víctima de violencia.

Y a Michelle Bachelet en sus vacaciones, ha de tener más de 60 años, le sacaban fotos en traje de baño, los medios de comunicación y se burlaban que estaba rellenita, se burlaron de ella, y ponían como en primera portada Michelle Bachelet flotando con sus flotadores, así los medios tratando a la Presidenta de la República de Chile, estas son formas de menospreciar, menoscabar la presencia de las mujeres, y le puede pasar a cualquier mujer, no importa que sea la que dirige el país, con la cantidad de, digamos ventajas que puede tener, políticas, económicas, también sufre violencia, Michelle Bachelet un ejemplo y muchas otras.

Recordemos los discursos de Donald Trump también hacia muchas mujeres, cómo se burla de sus colegas políticas, nadie se salva, sí.

En cambio creo que la vara en la cual se los mide a ellos en política es totalmente distinta, nadie anda cuestionando la panza del diputado, del senador, o que quedó calvo, en fin, ese tipo de observaciones sobre el físico son muy constantes y son objeto, o sea son un elemento que hace que las mujeres se desincentiven de participar, porque si van a estar constantemente siendo cuestionadas, vigiladas por su apariencia y no por su capacidad o la agenda que promuevan, realmente que hubo un elemento desincentivo.

Bueno hasta aquí lo dejo, muchas gracias.

Consejera Electoral del IEPC de Guerrero, Dulce Merary Villalobos Tlatempa: Muchas gracias por sus reflexiones finales doctora Daniela, yo haré unos comentarios al final para ya no detener más la participación de nuestras panelistas el día de hoy, entonces doctora Sarah si nos compartes tus reflexiones finales con respecto a los desafíos que han identificado a partir de los análisis que se presentan en el libro.   

Coordinación de la serie Paridad de Género y Respeto de los Derechos Humanos de las Mujeres, Sarah Patricia Cerna Villagra: Coincido plenamente con mi colega, hicimos una investigación con otros colegas, más de 100 personas fueron asesinadas en el periodo electoral anterior entre la pre, el periodo pre candidaturas y propiamente las candidaturas, personas que fueron pre candidatas, que fueron candidatas y equipos de campaña.

Entonces, tristemente en el caso particular de México, cada nueva elección nos enfrenta a esa desafío de una violencia generalizada, como bien lo mencionada Daniela, que se parece mucho, termino comparado por ejemplo con otros contextos, como el caso de Colombia, con el conflicto interno armado que tuvo más de 30 años en ese país.

Entonces, una cuestión importante como para cerrar un poco las ideas de hoy donde se enmarcan un poco los desafíos de los partidos políticos de cara al combate de la violencia, pero también de una serie de exclusiones, una cuestión que creo que se habló bastante pero que no es menor, es que, así como hablamos del campo laboral, del campo académico, del campo de la política específicamente, premia trayectorias y premia en este caso a personas mayores.

Entonces, si bien ahora, con el proceso, nosotros lo que tenemos en México de paridad, han entrado por el método de selección de algunos partidos, entre ellos específicamente Morena, muchas mujeres jóvenes y se enfrentan a discusiones, a obstaculizaciones por ser mujeres jóvenes en el ejercicio del voto.

Otra cuestión importante, ya lo mencionaba aquí la consejera, que no es menor, también participé en un observatorio sobre violencia política, en el 2018, el tema de la geografía. Muchas, en el caso particular de la Sierra de Guerrero, hubo candidatas que fallecieron de manera, en este caso, una violencia feminicida, porque hay regiones donde, dependiendo del partido, o sea, son las variables, dependiendo del partido, dependiendo del contexto, dependiendo también de quién esté ahí pugnando por, en este caso, como el poder económico, no es lo mismo enviar a una,  y eso decían ayer también en la investigación, una mujer que está en un cargo importante, digamos, como una gubernatura, una legislatura federal, tiene una serie de ventajas con respecto a otra mujer que está en un contexto rural, en un contexto de mayor, en este caso, auge de la violencia que tenemos en todo el país.

Y un poco para cerrar, la ciencia política nos dice: para hacer, en este caso, campañas, para hacer elecciones, necesitamos capitales; uno puede ser el familiar que, por lo general, ahí siempre hay discusiones respecto a las mujeres, si vienen por una trayectoria, bueno, los hombres también lo hacen de cargar con un apellido.

Otra cuestión tiene que ver con el capital político, que es ahí donde muchas veces las mujeres dicen: “24 por siete durante tres años, tengo que empeñar mi vida”; entrevistando diputadas federales, me decían eso, o sea, a mí me propone, ser diputada federal, como yo, ¿verdad?, tenía una hija de tres años, decía, o la cuido, la veo crecer o me voy a ser diputada federal”.

O sea, en el costo específicamente del ejercicio de la política, nadie está preguntando si el diputado tiene que irse temprano porque debe ir a lactar, pues no, y de hecho justamente gracias a Eufrosina Cruz, que llega y es madre durante el ejercicio de su legislatura, ella promueve una iniciativa para que las diputadas y senadoras tengan permiso de maternidad, cosa que antes no tenían en este caso de la legislatura en la que entró ella, 2006, porque la mayoría que llegaban, llegaban con 45 años.

Y cierro con una cuestión no menor, que es el tema del financiamiento político.

Dicen, “sí vas de candidata, pero con qué recursos”.

Con qué recursos vas a disputar, porque a veces se tiene esa mirada justamente como decían de la política, es algo como perjudicial, es grilla, se ensucia uno y es costosa.

La democracia, los derechos humanos y, bueno, ahí también el tema de los partidos políticos, me faltó decir, hay que invertir mucho en temas de capacitación, formación y no solamente en temas de derechos humanos, en temas de género, sino también en temas de administración pública, políticas públicas y ahí agreguémosle ahora el tema importantísimo de cambio climático.

O sea, que lleguen personas militantes de los partidos con los conocimientos necesarios para dirimir temas políticos y el tema del financiamiento es crucial; ahí, el financiamiento político no tiene como esa cuestión, sí en México hay importantes reformas, también somos punta de lanza, pero el tema de las candidaturas y la democracia en sí, por eso celebramos este espacio, la democracia cuesta, la política cuesta y, bueno, tiene que ser en ese sentido muy transparente de la fuente de financiamiento y, sobre todo, esa perspectiva también, vuelvo a decir, de medidas afirmativas, ya si es una candidatura de mujeres, de la diversidad o, en este caso, de juventudes. 

Gracias. 

Consejera Electoral del IEPC de Guerrero, Dulce Merary Villalobos Tlatempa: Muchas gracias, doctora Sarah, por las reflexiones finales con respecto a este libro, a esta publicación.

Bien, ahora le corresponde a la licenciada Gloria Alcocer.

Adelante, por favor.

Directora Ejecutiva de Organización Fuerza Ciudadana A.C, Gloria Alcocer Olmos: Gracias.

Pues yo sí voy a caer en la provocación de nuestra moderadora de los feminismos.

¿Hay feminismos antiderechos? Sí, sí los hay. Lean a Dahlia De la Cerda, tiene un libro que se llama Perras de reserva, que es una cosa extraordinaria; lean sus blogs.

Y ella habla de una cosa, es filósofa, escritora, también esta parte académica, que sostiene todo su decir y pensar y sentir; y lo que dice es que es cierto, y esa idea la uno a los desafíos del ‘24.

Sí, sí hay feminismos antiderechos, sí, sí hay feminismos que niegan la existencia de mujeres trans, que niegan el derecho a las trabajadoras sexuales a ejercer su trabajo libre, de manera libre, que las mujeres elijan, por ejemplo, sus vientres subrogados. O sea, son temas muy complicados que van a estar en las agendas del 2024, y yo lo espero.

¿Dónde veo estos desafíos?, ¿dónde miramos las violencias? Las violencias no sólo son para las candidatas, eso hay quitárselo de la cabeza. Sus grupos de trabajo, quiénes defendemos estos temas.

Las activistas también somos sujetas de violencia, y ahí la reforma de violencia política en razón de género se quedó corta en lo federal.

Muchas, en los estados, lograron subsanar eso, pero tenemos que ubicar, incluso las periodistas que se meten a estos temas, vean lo que le ha pasado, por ejemplo, a Mónica Garza, a una… bueno, no me detengo en los ejemplos.

Pero hay muchas mujeres, Aristegui, que se meten en esos temas, que son sujetas y que muchos de los marcos no alcanzan para mirarlas.

Cambiar el lenguaje, no, como dicen, no falleció, la mataron y eso hay que decirlo. Las mujeres no fallecen, alguien las mata, y alguien las mata por estar en esto.

Ésos son los temas que en la prensa y en nuestras propias narrativas tenemos que empezar a cambiar.

¿Qué otra cosa? La diversidad, éste es un foro, no se nos olvide; este foro y esta feria de libro dice Democracia, Igualdad y No Discriminación.

Basta de discursos de odio, basta de discursos cobijados por un feminismo o por una libertad de expresión para discriminar.

El gran reto son estas cuotas, las cuotas existen; ojalá ahora sí en el ‘24 haya cuota para juventudes.

Pero hay que ser más exigentes con nuestras propias demandas. Ya no es suficiente votar por mujeres, ojo ahí, y esto es otro de los grandes debates; hay que exigirles agendas, porque hay mujeres antiderechos que quieren llegar y pueden llegar y representan agendas que muchas otras mujeres también están, no se confundan, las juventudes no son progresistas en este país, son sumamente conservadoras, se los digo con conocimiento de causa de 20 años de trabajo.

Y la Ciudad de México no es sólo la Condesa y la Roma; está Iztapalapa, está Milpa Alta, están todas estas zonas; ¿qué está pasando?, Tláhuac, ¿qué está pasando ahí?, ahí es donde hay que poner los ojos también.

Están sus universidades, está donde están ustedes, ahí es donde hay que exigirle a quien quiera un puesto de representación popular, qué les propone, porque están en un país que hoy por hoy no tiene política pública de juventudes, no tiene programas para ustedes, no más les billetea, y después ¿qué va a pasar?, porque van a dejar de ser jóvenes, de eso no hay duda.

¿Qué va a pasar con eso? ¿Dónde van a estar? ¿Dónde se van a mirar?

Miren estas otras propuestas y ahí está también otro de los desafíos institucionales; las juventudes no sólo están votando; estas instituciones están formando electorado, no ciudadanía; ahí es donde hay que cambiar y viene una nueva estrategia de educación cívica, ahí hay una ventana de oportunidad.

Pero ¿saben qué banda?, si no se involucran, alguien más se va a involucrar por ustedes. Alguien más va a tomar decisiones y no las que ustedes quieren, no las que les competen. Piensen en esta gente joven que va a votar por primera vez por quién va a votar. 

Ahorita nos están diciendo el relevo generacional, ¡eh!, está a todo lo que da. Ayer ya nombraron a una Secretaria de Gobernación, la más joven de la historia, una mujer. 

¿Eso es suficiente? No. Hay que estar sobres, hay que exigirles, hay que demandarles, porque su participación no es una buena onda, es un derecho. 

Véanse y siéntanse sujetas de derecho. ¿Y los hombres pueden ayudar? Claro, escuchando, acompañando.

Pero, entonces, no nos quejemos si las mujeres jóvenes participan, rompen y marchan.

Si a mí me matan mañana, salgan y quémenlo todo, porque no es posible que eso pase.

Y si a ustedes mañana les pasa algo, yo voy a salir y lo voy a quemar todo. Y eso también es participación política. Y eso es una realidad que pasa en este país todos los días, 10 asesinadas todos los días. ¿Y les cae que nos vamos a seguir preocupando solo porque las mujeres legislen?, no. Hay que ver por qué. Hay que ver a las mujeres que están en las cárceles por vender mota para defender un espacio, para darle de comer a sus hijos. Esas son las agendas que hay que ver. 

Y de verdad cuentan conmigo, yo soy tuitera y asexogeneración, no. Mi Twitter es mi nombre y aquí estamos y vamos a resistir y somos esa resistencia que nombra, menciona y pelea. 

Muchas gracias. 

Consejera Electoral del IEPC de Guerrero, Dulce Merary Villalobos Tlatempa: Gracias, muchas gracias, licenciada Gloria. 

Bien, pues en virtud de que tenemos un programa que continúa después de esta mesa de diálogo, únicamente agradecer la participación y las reflexiones de nuestras panelistas, de quienes participaron directamente en el libro y, por supuesto, quien desde las organizaciones y el activismo, en las organizaciones de la sociedad civil ha aportado una reflexión importante con respecto a la erradicación de la violencia política y, como se ha mencionado aquí, pues hay diversas reflexiones con respecto a un solo tema, pues únicamente me resta agradecer a quienes nos siguieron a través de las redes sociales y quienes nos acompañaron de manera presencial en esta mesa de diálogo en el marco de la Segunda Feria del Libro del Instituto Nacional Electoral “Democracia, igualdad y no discriminación”.

Y les invitamos a que, además de que consulten la publicación, pues continúen con las actividades que están programadas en estos días. 

Muchas gracias y muy buenas tardes a todas y a todos. 

Presentadora: Muchas gracias.

Es así como concluye esta mesa de diálogo. 

Gracias a las personas participantes. Gracias a las personas asistentes. 

Les invitamos a consultar las diferentes actividades virtuales en expo.ine.mx, en donde también podrán encontrar el recorrido virtual por los stands de las editoriales participantes de esta feria. 

El Instituto Nacional Electoral agradece a todas y a todos por su atención y participación.

Que tengan excelente tarde. 

-o0o-