Versión estenográfica de la presentación del libro: La reforma en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género su homologación a nivel local

Escrito por: INE
Tema: Discursos

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO LA REFORMA EN MATERIA DE VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES EN RAZÓN DE GÉNERO Y SU HOMOLOGACIÓN A NIVEL LOCAL: AVANCES Y DESAFÍO, EN EL MARCO DEL EVENTO CONMEMORATIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, REALIZADA EN EL AUDITORIO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Presentadora: En este momento damos inicio a la segunda parte del evento conmemorativo y damos la palabra a la Consejera Adriana Favela Herrera quien será la moderadora de esta presentación.

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: Gracias.

Bueno primero gracias a las personas que nos siguen aquí en el foro, aquí en el INE y la gente nos sigue a través de las redes sociales, gracias por continuar con nosotros en este evento.

Y vamos a dar paso a la presentación del libro, denominado: “La Reforma en Materia de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género y su Homologación a Nivel Local: Avances y Desafíos”.

Pero precisamente como hemos estado un poquito atrasadas con este evento, le cedería casi casi de manera inmediata al consejero Ciro Murayama el uso de la palabra, porque él ha estado aquí toda la mañana, esperando su participación, y también tiene algunas circunstancias que atender de manera urgente, entonces adelante querido consejero, no te presento a todos porque te conocemos perfectamente bien, y quiero también decirles, eso sí de mi parte, es un gran aliado de las mujeres.

Adelante consejero Ciro Murayama.

Consejero Electoral del INE, Ciro Murayama Rendón: Gracias, Consejera Favela.

Muy buenas tardes, me da mucho gusto estar con ustedes hoy en esta fecha tan emblemática para la causa de los derechos, de los derechos por supuesto de las mujeres pero, mujeres que ejercen sus derechos y que viven libres de violencia, también implican una extensión de los derechos de toda la sociedad, de todas las personas, no solo de las propias mujeres.

Entonces esto es una causa colectiva, yo agradezco mucho la invitación a la Presidenta de la Comisión de Género y No Discriminación, a la Consejera Norma Irene De La Cruz, me da mucho gusto coincidir con distintas consejeras autoras de los textos desde los Organismos Públicos Locales en la presentación de esta obra : “La Reforma en Materia de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género y su Homologación a Nivel Local: Avances y Desafíos”.

Yo les voy a ofrecer una disculpa porque justamente para no incurrir en abusos de género, tengo repartidas ciertas responsabilidades domésticas y me toca también recoger hijas y llevarlas, entonces para no dejar a mi hija porque su mamá también trabaja, en la calle, pues voy a tener que salir corriendo en unos minutos de este foro, yo tenía programado justo que acabara a las tres y cuarto, pero pues ya lo ven la dinámica no permitió iniciar a tiempo.

Pero déjenme entonces centrar mi comentario en esta obra que me parece importante por qué, porque retoma la experiencia desde los 32 Organismos Públicos Locales para echar a andar una ambiciosa reforma constitucional y lograr que este cambio aterrizara en el Proceso Electoral 2020-2021 es más fácil hacer reformas que llevarlas a la práctica, la prueba del ácido de las reformas es justamente que funcionen y a veces lo último que cambia y creo que eso es algo que la obra nos dice, son las culturas y las prácticas cotidianas.

Entonces, yo celebro que desde la Unidad Técnica  de Género y no Descriminación del INE y de la respectiva comisión, se haya tomado la iniciativa de confeccionar esta obra; dos, que tuviera la perspectiva local, es decir, que involucrara a las autoridades encargadas de materializar en las 32 entidades federativas, las medidas a través del Procedimiento Especial Sancionador, para erradicar, para combatir la violencia política en razón de género y que, pues nos presentará lo que ya sabemos, que somos un país muy heterogéneo, muy diverso y en este tema no estamos ante una excepción.

Ustedes mismas en sus textos nos demuestran cómo hubo algunas entidades que incluso ya habían dado pasos en la dirección correcta, es el caso de Coahuila, por ejemplo, donde fue más fácil avanzar y otras entidades donde las legislaturas fueron omisas, como puede ser el caso de Durango en el impulso de esta importante agenda.

Pero también nos señala la manera en que los distintos OPLE lograron o intentaron desarrollar la norma propia y llevar a cabo los procedimientos especiales sancionadores, con las diferencias que también hay en la legislación donde hay algunos OPLE que no solo son la autoridad encargada de hacer la investigación, sino incluso de tomar resoluciones, cuando en la mayoría de los casos se trata de una responsabilidad que recae en otras instancias en las autoridades jurisdiccionales.

Yo quiero poner énfasis en las conclusiones que desde un panorama general y permítanme advertir que esto no implica que nos saltemos las particularidades locales, porque justo en cada, en la distinción en entender lo que pasa en cada entidad, de por sí que también adentro de cada entidad, las dinámicas son distintas, no hagamos tabla rasa, pero sí nos permite este conjunto de texto, tener un fresco, un panorama, una visión amplia del asunto.

Y entonces, yo quiero subrayar que lo que nos están diciendo las autoras que en buena medida las entidades federativas cumplieron con armonizar sus regulaciones estatales para dar cabida a la reforma en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género.

Se destaca, como ya decíamos la participación de los congresos locales y pues muestra cómo hay estados que pudieron ir a la vanguardia y como la, como es el caso de Coahuila, pues la armonización fue relativamente sencilla y rápida.

Un indicador importante que apunta que la atención de la violencia política contra las mujeres en razón de género ha mejorado, es el incremento en el número de las quejas atendidas.

En entidades como Quintana Roo y Yucatán, se registró un aumento más que significativo, lo que refleja la expansión del conocimiento sobre los mecanismos para detener y erradicar este tipo de violencia y, sobre todo, que las mujeres están identificando que tienen derecho a no ser víctimas de este tipo de violencia y que empiezan a familiarizarse con los mecanismos para buscar la protección y ésa es una buena noticia, porque pues lo que no se ve, de lo que no se habla, es más difícil combatirlo. 

También encontramos condiciones institucionales donde es difícil, lento, desarrollar los procedimientos, son los casos nos dice el libro de Michoacán y Nuevo León, y también se señala un tema transversal que es la necesaria capacitación porque ésta es una limitante para implementar la reforma.

Y para combatir actitudes permeadas de estereotipos, prejuicios de género entre el propio personal encargado de ejecutar los lineamientos, pues la principal medida para combatir la reproducción de estos comportamientos es el fortalecimiento de los programas de capacitación, de acuerdo con lo propuesto, por ejemplo, en el Estado de México.

Más allá de las instituciones, se coincide en la prevalencia de roles de género tradicionales que impide el cese de la reproducción de la violencia política, es decir, los mecanismos implementados por la reforma, están viéndose impedidos por un contexto cultural prevaleciente que, insisto, es lo más difícil de vencer. Es más fácil cambiar una norma que cambiar las conductas, pero pues esta obra nos ayuda a identificar, justamente, estos retos.

Ahí hay propuestas concretas como la que surge de Campeche, donde se sugiere fortalecer el empoderamiento de las mujeres políticas, justamente para revertir este tipo de violencia.

Me parece, en general, entonces, que es una obra, la primera creo yo, que se hace cargo de analizar, de reflexionar cuáles fueron los desafíos, cuáles han sido los avances y cuál es la ruta para no abandonar este tema.

Yo creo que, en efecto, hay muchísimo por hacer, pero se trata de una causa que no tiene la posibilidad de ser revertida, incluso yo diría, ni siquiera de ser frenada, por la gran movilización social de las mujeres en defensa de sus derechos, porque este tema se ha vuelto una agenda transversal entre las distintas fuerzas políticas, lo cual es de reconocerse cuando se habla de que los políticos solo ven para sí, que no están atentos a los reclamos de la ciudadanía, creo que ésta es una excepción, es una agenda que además, desde la participación de las mujeres en política, puede fortalecer otras esferas de la vida de las mujeres donde también hay discriminación y violación de derechos como es, obviamente, el ámbito laboral, también puede ser el de la seguridad pública, incluso la propia esfera privada en los hogares, donde la violencia hacia la mujer también está presente, no por razones políticas necesariamente, pero sabemos que es donde también se atropellan los derechos y la integridad de las mujeres, pues deteriorando la calidad de vida de todas y todos en la sociedad.

Entonces, yo celebro la publicación de esta obra, les agradezco mucho a mis colegas de esta mesa, sus contribuciones desde sus entidades federativas y, pues ya está la obra, hay que difundirla, hay que invitar a leerla y hay que preparar la agenda para, en cada proceso electoral, yo creo que va a ser obligado hacer un recuento de este tipo para ver si avanzamos o no, y si lo hacemos en la velocidad y dirección correctas.

Les agradezco mucho entonces la publicación y el invitarme a compartir con ustedes estas reflexiones.

Gracias, de nuevo.

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: Gracias, Consejero Ciro Murayama, por la explicación del contenido de esta obra y efectivamente, es muy importante.

Y ahora sí, empiezo como la gente normal porque empecé así muy arrebatada, precisamente, para que tuviéramos la oportunidad de poder escuchar al Consejero Ciro Murayama, agradecerle todo su esfuerzo y obviamente que estuviera aquí siempre dispuesto a participar, aunque tuvimos estos atrasos de la agenda.

Y está con nosotros también las distintas autoras de ese libro, que son consejeras, además electorales de diversos OPLES, la Consejera Dulce Merary Villalobos, del estado de Guerrero; Zoad Jeanine, si lo dije mal de lo corriges, García González de Jalisco y Gloria Icela García Cuadras de Sinaloa, además de la Consejera Norma que está aquí.

Y ahí voy, Karina, está Karina Vaquera del Estado de México y también está la Consejera Carla Humphrey, que también nos está pues acompañando de manera remota.

Y obviamente, bueno, vamos a empezar con la presentación de, bueno, los demás comentarios en relación con este libro.

Yo creo que lo que ha dicho el doctor Ciro Murayama es cierto, hacer la reforma costó mucho trabajo, muchas luchas desde hace muchos años, pero finalmente se logró, ¿no?, pero luego lo teníamos a nivel nacional, pero luego era armonizar las distintas legislaciones en cada entidad federativa y eso también se fue logrando de manera paulatina.

Pero cambiar la manera de pensar y de actuar de cada una de las personas y hacer un cambio cultural que es lo que finalmente necesitamos, eso es lo verdaderamente difícil, ¿no?

Pero bueno, hay que seguirlo intentando y no desistir en este camino.

Y ahora, y también me voy a saltar la presentación de, bueno, de la lectura de las fichas curriculares porque creo que es más importante dedicarle tiempo, precisamente, a poder escuchar a nuestras invitadas, ¿sí?

Entonces, sería el turno de la consejera Zoad Jeanine García González del estado de Jalisco, para que…

Sí, donde tú quieras, si quieres sentada, si quieres estar ahí, adelante.

Gracias, hasta por 10 minutos.

Consejera Electoral del IEPC de Jalisco, Zoad Jeanine García González: Bueno, en primer lugar, agradezco la invitación de la Consejera Norma Irene De La Cruz y saludo, por supuesto, a las consejeras Adriana Favela y Carla Humphrey, y al Consejero Ciro Murayama, y a mis colegas, Dulce Villalobos, Karina Vaquera e Icela García.

Aplaudo y reconozco la iniciativa del Instituto Nacional Electoral, especialmente de la Comisión de Igualdad de Género y no Discriminación, de la Unidad Técnica, también por coordinar y emitir este libro.

Gracias por hacerme participe del mismo.

Bien, el capítulo de Jalisco da cuenta, en términos generales, de las diferencias y similitudes entre la reforma federal sobre violencia política contra las mujeres en razón de género, y su armonización en la normativa del estado de Jalisco.

También de los obstáculos y resistencias que se presentaron durante el proceso de construcción y aprobación de las reformas locales, de los mecanismos y acciones implementadas por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco para materializar dichas reformas.

También de los retos que enfrentaron las mujeres víctimas de violencia política contra las mujeres en razón de género, de algunos de los casos emblemáticos, así como de los aciertos y la agenda pendiente, de lo cual, por respeto al tiempo, voy a destacar solo algunos aspectos.

El 1° de julio del 2020, para armonizar la legislación estatal a las reformas constitucional de 2019, conocida como paridad en todo, y las legales en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, se reformó la Constitución Política y el Código Electoral del Estado de Jalisco, así como las leyes de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia; de responsabilidades políticas administrativas; la correspondiente a los servidores y servidoras públicas del estado de Jalisco y sus municipios; y la orgánica de la Fiscalía.

Con ello, se incorporó el concepto de violencia política contra las mujeres en razón de género sus conductas, y se otorgó competencia a diversas autoridades para conocer y, en su caso, resolver estos asuntos con la finalidad de implementar los mecanismos de acceso a la justicia de las víctimas de este tipo de violencia.

Si bien dicha armonización es similar a la legislación federal, existen ciertos aspectos que distinguen a la legislación de Jalisco, dado que incluyó algunos criterios novedosos. Solo mencionaré pocos.

En primer término, la reforma federal estableció como requisito para acceder a un cargo de elección popular no estar condenada por violencia política contra las mujeres en razón de género, por el delito. No obstante, la reforma local incorporó una condición adicional para ser titular de una gubernatura, diputación, presidencia municipal, sindicatura o regiduría, y ésta es no ser deudor alimentario, declarada judicialmente morosa, o en caso de serlo, demostrar que ha pagado en su totalidad los adeudos alimenticios.

Con esto, Jalisco avanzó en la búsqueda no solo de erradicar la violencia contra las mujeres, sino también contra las infancias y adolescencias.

Otra de las diferencias importantes es que a nivel federal existen 22 conductas, que pueden constituir violencia política contra las mujeres en razón de género, mientras que en Jalisco existen 25.

Es decir, se adicionaron tres conductas al Catálogo, esto con la intención de ampliar la protección legal a periodistas, activistas y defensoras de derechos humanos; así como, expresamente establecer como conducta el causar o poder causar feminicidio o la muerte violenta de estas mujeres.

Como se imaginarán, la homologación enfrentó resistencias, no obstante, al final se lograron consensos para incluir modificaciones de avanzada; sin embargo, a decir de las activistas y colectivos, dejó fuera varias propuestas, entre ellas, una de sus demandas que era la causal de nulidad de una elección por la presencia de violencia política contra las mujeres en razón de género.

Al igual que la Legislación Federal, la reforma local en materia de violencia política estableció los medios de acceso a la justicia, lo que generó una distribución de competencias entre las distintas autoridades en materia electoral, penal y de responsabilidades administrativas, similar a la que existe a nivel federal.

Consecuentemente, la reforma trajo consigo la necesidad de adecuar diversa normativa interna del IEPC, para recortar, Instituto Electoral del Estado de Jalisco, dado que dotó de atribuciones al Consejo General para emitir los lineamientos para que los partidos políticos prevengan, atienda, y erradiquen la violencia política. Asimismo, otorgó el carácter de permanente a la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación.

En tal virtud, se modificó el Reglamento Interior para actualizar la temporalidad de la referida comisión, y facultarla para proponer al Consejo General esos lineamientos.

Asimismo, se adecuó el Reglamento de Quejas y Denuncias para establecer particularidades del Procedimiento Especial Sancionador en los casos de violencia política contra las mujeres en razón de género.

Y hablando de estos procedimientos especiales, desde la fecha de la reforma a la conclusión del Proceso Electoral Local, se recibieron 53 quejas y denuncias que dieron origen a 49 procedimientos, de los que voy a destacar tres, que fue en los que se sancionó a las personas agresoras.


En el primero, se sanciona a un Presidente Municipal por utilizar su posición para cuestionar los conocimientos de una… pensé que me iban a decir que parara.

Bien, en el primero, les decía que se sanciona a un Presidente Municipal, fue la primera resolución que sancionó en Jalisco, por utilizar su posición para cuestionar los conocimientos de una Regidora, y evidenciar su supuesta superioridad en el dominio de datos e información del tema que discutían; con lo cual, convirtió el debate en una manifestación de micromachismos.

Este precedente es muy importante porque el estudio de fondo realiza un análisis del discurso con una perspectiva de género.

El segundo de los casos, se sancionó al director de un medio de comunicación por la publicación, en primera plana, de la imagen de dos mujeres tomadas del cabello con el título “Mujeres pelearán por la alcaldía de Zapotlán”, lo que acreditó como un acto de violencia simbólica y reproducción de estereotipos de género.

A esta persona fue inscrita en el Registro de Personas Sancionadas por Violencia Política, y en este asunto, la Comisión de Quejas y Denuncias, como medida cautelar, ordenó el inmediato retiro de esa publicación.

El tercero de los casos se sancionó a una, una periodista, digo una porque es mujer, por la publicación de cinco videos en Facebook que contenían expresiones que dañan la dignidad e integridad de una regidora con licencia y precandidata a una presidencia municipal. Y, por supuesto, también, atentó contra el ejercicio de sus derechos político electorales.

En esa también, la Comisión de Quejas y Denuncias ordenó el inmediato retiro de estos videos, y si bien la infracción fue catalogada como leve, cabe resaltar que para determinar la temporalidad en el registro de personas sancionadas por violencia política, se sumaron dos agravantes: uno, el que la persona agresora fuera periodista; y el otro, que la persona víctima era una mujer con discapacidad.

Bueno, además de las reformas a sus reglamentos, el IPC implementó una serie de acciones para atajar la violencia política como: charlas, talleres, capacitaciones, reuniones con candidatas, difusión de material, la implementación de la red de candidatas. Sin embargo, voy a destacar solo algunas:

La emisión de los lineamientos para los partidos políticos locales, para que prevengan, atienda, sanciones, reparen y erradiquen la violencia política, así como los lineamientos de registro de candidaturas, que en ambos se impuso la obligación a partidos políticos nacionales, locales y candidaturas independientes, de presentar junto con su solicitud de registro de candidaturas la tres de tres contra la violencia.

Así como también la emisión de los lineamientos relativos al registro de personas sancionadas por violencia política.

En cuanto hace al monitoreo de la cobertura noticiosa en radio, televisión y medios impresos, por primera vez se incorporaron los indicadores: género, discriminación y uso del lenguaje incluyente, que arrojaron datos que requieren análisis y que nos revelan una impersistente inequidad en la cobertura de medios.

En radio y televisión, la cobertura noticiosa por género fue del 69 por ciento para los hombres y del 31 para las mujeres; y esto si se desagrega por tipo de elección.

En munícipes, el 76 por ciento fue para los hombres, y el 24 para las mujeres.

En diputaciones, esto se invierte y el 36 por ciento fue para hombres y el 64 para mujeres.

Curiosamente, le digo curiosamente porque depende de muchos factores, pero coincide más o menos con la representación que en Jalisco actualmente tiene tanto el Congreso como en los municipios.

Y en medios impresos, las menciones a candidaturas fueron 2 de cada 3 para los hombres, y esta tendencia fue mayor en las campañas de munícipes, dado que el 70 por ciento fue para hombres.

Bien, después de la jornada electoral, implementamos un programa que… ¿ya?, ¿ya?

Perfecto.

Bueno, en fin.

Para concluir, bueno, hicimos unas reuniones con candidatas con la intención de identificar cómo vivieron sus campañas.

En éstas, pues, identificamos toda una serie de violencias, pero creo que lo más, con lo que podemos destacar mayormente, es la normalización de la violencia y su renuencia a denunciar por miedo o por desconfianza y/o por desconfianza en las instituciones en virtud de la impunidad.

Y hemos avanzado, falta mucho por hacer, y solo me permite cerrar con una frase que les quiero compartir de Alma Delia Murillo, en el libro “Te quiero viva: Historias que no debieron suceder, con relación a la renuencia a denunciar, nunca más tendrán la comodidad de nuestro silencio”.

Gracias.

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: Gracias, querida consejera.

Digo, perdón, me toca ser la mala del cuento del día de hoy, pero de verdad gracias por todas tus aportaciones.

Y bueno, ella nos está diciendo precisamente, sobre todo de las novedades en relación con el estado de Jalisco que es, por ejemplo, ya estar incluyendo como una causa de ilegibilidad, entiendo, la cuestión de que se sea una persona deudora alimentaria, de adicción a varias conductas que no están prevista a nivel federal, en relación con periodistas, con activistas que defienden los derechos humanos, que eso me parece súper importante.

Y qué bueno, querida consejera, que diste ejemplos de los casos que se han estado resolviendo en el estado de Jalisco, porque creo que también con los ejemplos uno puede aprender muchísimo más de cómo es la violencia política contra las mujeres en razón de género, y bueno, siempre vemos casos que nos sorprenden, y esta cuestión de encasillarnos en un estereotipo, como lo que decías en una primera plana, diciendo, dos mujeres se pelean o se agarran del chongo casi casi por una postulación, precisamente, replicando esos estereotipos de género, que también a final de cuentas se vuelve una cuestión de violencia contra las mujeres contra las mujeres.

De verdad, muchas felicidades por todo lo que nos compartiste.

Y ahora sería el turno de…se me hace que me la salté, no.

Ahora sería el turno de Dulce Merary Villalobos, les decía que ella es Consejera del estado de Guerrero.

¿Te sientes más cómo allá?

Ah ok, donde quieras.

Consejera Electoral del IEPC de Guerrero, Dulce Merary Villalobos Tlatempa: Buenas tardes a todas y a todos.

Muchas gracias por la espera y muchas gracias a las consejeras del Instituto Nacional Electoral por la invitación, por supuesto, saludo a mis compañeras de panel, muy buenas tardes a todas y todos.

Bueno, en el casi del estado de Guerrero, yo voy a comentar que de manera general voy a avanzar algunas diapositivas, pero me pareció muy importante y muy interesante las reflexiones que se vertieron acá en la actividad anterior, en la que cuestionaba un poco el tema de la paridad, y la viabilidad o no.

Y en este sentido, bueno, hay una reflexión desde quienes nos asumimos feministas de, en torno a la exigencia de la mitad del espacio del mundo, del universo y, por supuesto, de los espacios de la toma de decisión.

Y en este sentido, ha sido como una consecuencia casi natural, desafortunadamente, el hecho de que a una mayor participación de mujeres en el espacio público, en el espacio político, pues, evidentemente, se ha incrementado la incomodidad que ello ha significado para quienes hasta hace algún tiempo pues detentaban el poder y sobre los espacios de privilegio en la toma de decisiones.

En este sentido, la reforma en materia de violencia política que fue aprobada en 2020 y armonizada en la mayoría de las entidades, bueno pues nos genera una reflexión importante y yo agradezco muchísimo al Instituto Nacional Electoral, a las consejeras, a la Unidad Técnica por supuesto que realizan este trabajo de compilación, de revisión y sobre todo este espacio que nos permite reflexionar y analizar hasta donde hemos avanzado desde nuestro ámbito local y en armonía con el ámbito federal.

La reforma nos presentó retos por supuesto a los institutos electorales y casi la mayoría hemos tenido el mismo tránsito, en ese sentido en guerrero tuvimos como reto la ausencia que hasta 2020 de un marco legal, no existía en nuestra normativa y que únicamente digamos que teníamos permitido a través de herramientas metodológicas y secretarias jurisprudenciales, así como protocolos la atención de la violencia política.

Y en segundo momento también, el reto de la homologación una vez logradas las reformas a nivel nacional, en torno al reconocimiento y garantía de los derechos políticos electorales de las mujeres guerrerenses, especialmente con respecto a la violencia política, bueno pues la armonización a nivel local de tal forma que la entidad contara con un marco jurídico sólido.

En este apartado, damos cuenta del resumen, del camino realizado previamente a la reforma incluso del 2020 y en el caso de guerrero específicamente bueno tenemos antecedentes importantes que tratan de, no el proceso electoral anterior sino desde el 2015 y el de 2018 y tuvimos el caso específico de la ciudadana Felicitas Muñiz Gómez, Presidenta Municipal electa, del ayuntamiento de Mártir de Cuilápan Guerrero que fue un asunto muy sonada a nivel nacional, quien denunció violencia política desde la campaña electoral hasta el ejercicio del cargo. En este sentido, bueno fue una violencia sistemática que por supuesto las organizaciones de la sociedad civil de mujeres organizadas en Guerrero, acompañaron, impugnaron y muchos casos bueno, mantienen todavía este acompañamiento a mujeres que sufren violencia política.

Y bueno es importante identificar que las organizaciones de la sociedad civil han tenido un papel importante en el reconocimiento normativo digamos, de la violencia política y la inclusión de la misma, en la normativa que tenemos ya actualmente en nuestra entidad.

Y bueno finalmente el 13 de abril de 2020 se tiene este reforma sobre violencia política y en nuestra entidad, en la entidad en Guerrero, tuvimos la aprobación de la reforma leyes locales, el 1° de junio del mismo año.

Pero únicamente tuvimos esta reforma o esta homologación en dos leyes, la número 483 que es la ley local electoral y la 456 que es la ley de medios de impugnación, en este sentido, las leyes locales relevantes que no fueron impactadas con las reformas, fue la 553 de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia,  en el estado de Guerrero, la 760 de responsabilidades política, penal y civil de los servidores públicos, de la Fiscalía General y Civil de los Servidores Públicos, de la Fiscalía General de Estado, de Poder Judicial del Estado Libre y Soberano de Guerrero y el Código Penal para el Estado Libre y Soberano del Estado de Guerrero.

Dejando un importante pendiente en la armonización legislativa integral en nuestra entidad.

Por eso es que yo decía que independiente de la reforma a nivel, pues federal nacional, pues a nivel local aún tenemos muchos pendiente y precisamente este libro que ha coordinado el Instituto Nacional Electoral, pues es un libro que nos invita a la reflexión, para ver cómo está el estado de las cosas, no solamente a nivel nacional, sino en cada una de las entidades y cómo podemos ir caminando de manera conjunta sorora.

Bien lo comentaba Olimpia hace unos momentos, sororidad al interior de los congresos locales que es un paso importante que se tendría que dar, para que de manera conjunta las mujeres que se encuentran integradas ahora, en, por ejemplo en el caso del estado de Guerrero, en paridad 50/50, puedan lograr esta reforma a las leyes que todavía tenemos pendientes en nuestra entidad. 

Y bueno, las diferencias entre la reforma federal y la local, si bien se lograron homologar las dos leyes que yo he mencionado, también hubo ciertas reformas en materia electoral que se declararon como no procedentes.

Y en este caso, digamos las tres reformas que se declararon improcedentes, fue: establecer como delito electoral la violencia política por razón de género, porque legislar sobre delitos electorales no es competencia de los congresos locales y sí del congreso de la unión.

La configuración como causal de nulidad de una elección por actos sistemáticos de violencia política, cuando incidan en un procese electoral de forma determinante y constituya violaciones graves que afectan la valides de proceso comicial en su integridad, así como establecer como requisito de legibilidad para la gubernatura, diputaciones y en general los cargos de elección popular, el certificado de no inscripción o de no adeudo del Padrón Estatal de Deudores Alimentarios Morosos.

Y en este sentido, yo me quisiera detener un poco, porque esta reforma que fue considerada no procedente.

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: Perdón, Consejera.

Perdón que te interrumpa, pero es que alguien tiene activado su teléfono y están viendo un video o hay algún problema en la transmisión, pero se escuchan otras voces.

Entonces, les pido que apaguen sus teléfonos o se salgan, si les interesa más ver eso, pero para que continúes, Consejera.

Gracias.

Consejera: Si me avisan.

¿Ya?

Okey.

Y en este sentido la configuración como causal de nulidad de una elección por actos sistemáticas de violencia política, no fue una reforma, más bien que fue considerada improcedente y curiosamente, coincidentemente, desafortunadamente también, en nuestra entidad tuvimos la nulidad de la elección por violencia política, el caso histórico de Iliatenco, ¿no?, que la Sala Superior lo catalogó de esta forma, lo identifican como la sentencia histórica por ser la primera sentencia que emitió Sala Superior para la nulidad de una elección en tanto que se configuró la existencia de violencia política.

Y en este sentido, bueno, si no reflexionamos desde estos espacios en los que las mujeres que nos dedicamos al ámbito electoral, pues quién lo va a hacer.

Comentaba hace un rato, que las mujeres, por ejemplo, en el caso de paridad, pues no generalmente, no necesariamente van a aprobar reformas o van a empujar la agenda de las mujeres y, en este sentido, es importante la paridad en tanto que tenemos estos espacios de reflexión y seguramente estaremos hablando de toma de decisiones con respecto a los derechos políticos y electorales de las mujeres, en el caso específico guerrerenses en la entidad.

Y bueno, las reflexiones finales sobre la homologación, se reconoce que actualmente mi entidad, Guerrero, cuenta con un marco legal fortalecido en la materia comentada, a partir de lo siguiente:

Introduce una definición única de violencia política que está homologada con la reforma federal y establece ésta misma como una nueva modalidad de violencia.

También instituye para denunciar la violencia política a través del juicio electoral ciudadano, la administrativa a través del Procedimiento Especial Sancionador, que aunado a la penal, al configurarse este tipo de violencia como delito en la Ley General de Delitos Electorales, se convierten en tres opciones y ninguna excluye a la otra.

También en la Ley de Instituciones, la 483 que yo mencionaba, se incluye un catálogo de conductas y también se fortalecen las atribuciones del Instituto Electoral del Estado de Guerrero, para que a través del Consejo General se vigile en el ámbito de nuestra competencia, a los partidos políticos, a fin de que cumplan con las obligaciones al que están sujetos en la ley correspondiente.

Y bueno, también hay algunas actividades, digamos, de manera general que se van incorporando como esta reforma que adiciona diversas disposiciones para que los organismos públicos locales, a través de la Secretaría Ejecutiva, tramiten y sustancien los procedimientos administrativos sancionadores ordinarios y especiales, y llevemos el registro de antecedentes de los agresores de violencia política, que en el caso de Guerrero, desde que lo aperturamos hasta el momento, hemos tenido seis personas inscritas en este registro de personas agresoras.

Y bueno, desde el ámbito de educación cívica, también que se desarrolla y ejecutan acciones para prevenir, atender y erradicar la violencia política, así como refuerza las atribuciones a las autoridades, de ordenar medidas cautelares o de protección.

Si avanzamos dos más, por favor, porque sé que tengo poco tiempo, entonces, me quiero ir hasta el caso emblemático.

El caso emblemático que yo comentaba de la ciudadana Ruperta Nicolás Hilario, quien a través de un Procedimiento Especial Sancionador, marcó un precedente histórico a nivel nacional respecto a la anulación de elecciones ordinarias por violencia política y que, bueno, finalmente se encuentra también en análisis en distintos espacios de reflexión, esta sentencia de la 1861 de Sala Superior, y que hay un apartado muy importante que a mí me gusta siempre recordar en cualquier espacio, porque en la reflexión que se hace a través de Sala Superior, se establece la responsabilidad de los partidos políticos, por no haber cuidado las candidaturas, en su mayoría, de mujeres para este municipio.

Entonces, es importante que no solamente realicemos todas nuestras acciones con la perspectiva de género, sino el análisis y, sobre todo, la incorporación de la interseccionalidad, dado que la ciudadana Ruperta, además de ser una mujer candidata, es una mujer indígena, en un municipio de extrema pobreza.

Y quisiera…

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: Ya estamos para terminar, dos segundos.

Consejera Electoral del IEPC de Guerrero, Dulce Merary Villalobos Tlatempa: Dos segunditos.

Me quiero ir hasta una lámina, en la que también quisiera mencionar que en este, digamos, en este marco de análisis desde el Instituto Electoral llevamos un monitoreo de medios en el que, por supuesto, hemos incorporado indicadores no únicamente que diferencien el trato de los medios de comunicación por sexo, sino también a través de estas menciones que yo he hecho, de mujeres indígenas, personas con discapacidad y algunos otros indicadores.

En este sentido, bueno, los retos siguen siendo, digamos, los mismos que teníamos desde, en el ámbito normativo, que teníamos desde 2020, sin embargo, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana ha asumido más que como reto, como compromiso institucional, la responsabilidad de difundir los derechos políticos y electorales de las mujeres guerrerenses, pero sobre todo, difundir los medios a través de los cuales realizamos la atención de estos casos que se presentan de las quejas que llegan a nuestro Instituto.

Muchísimas gracias a todas y a todos.

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: Gracias, querida consejera Dulce.

Y perdón, lo digo por andar viendo lo del tiempo, pero ya no queda otra opción.

Ahora sería el turno de la consejera Icela García, que ella escribió el artículo en relación con el estado de Sinaloa.

Adelante, querida Icela.

Consejera Electoral del IEE de Sinaloa, Gloria Icela García Cuadras: Muchas gracias.

Muy buenas tardes y agradezco la presencia del auditorio, esta tarde hoy aquí.

Agradezco, por supuesto, al Instituto Nacional Electoral, la invitación que en un principio hicieran para escribir acerca del diagnóstico que hay en cada estado, porque la armonización tuvo sus colores y matices, dependiendo de las entidades federativas, muchas gracias a las consejeras integrantes de la comisión, a la titular, por supuesto y a los consejeros que nos acompañaron hoy en este evento.

Miren, partimos de una falta de legislación hasta 2020, de lo que entendíamos por violencia política en razón de género. Esta homologación, esta reforma se da con un precedente de un protocolo que teníamos de un trabajo interinstitucional entre diversas instituciones, entre ellas el INE, y entonces, eso, voy a decirlo así, sirvió de una muy buena base para incorporar algunas cosas a la reforma.

Lo primero que nada, conceptualizar de qué estábamos hablando en materia de violencia política hacia las mujeres en razón de género. Primero que nada, buscábamos de qué manera conceptualizar esto y como bien mencionó hace un momento mi colega Zoad, efectivamente, hubo un catálogo en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de cerca de 20 acciones, en Sinaloa tenemos 22 de ellas catalogadas porque el 1º de julio, curiosamente también, dio Sinaloa su publicación de la reforma en materia de armonización.

Pero si bien fuimos de los primeros en reformar, esto lo he dicho en diferentes foros, no quedó en Sinaloa de manera completa, el marco normativo, porque les voy a poner dos ejemplos en los cuales, desde el decreto estuvimos, desde antes del decreto estuvimos insistiendo, pero bueno, no tuvimos ese eco.

Pero en primer lugar, solo pusieron como cuestión de requisitos de elegibilidad a las diputaciones, a quien se postulara para las diputaciones, el no tener una sentencia por delito en materia de violencia política en razón de género, y eso, pues obviamente está bien, pero no es suficiente, no es suficiente porque no abarca las demás candidaturas, estamos hablando de gubernatura, de presidencias municipales, de sindicaturas de procuración y de regidurías, esos quedaron fuera de este escenario.

Pero además, en ese momento en 2020 y hasta ahorita ando un poco fuera de estas cifras, no quisiera dar un dato impreciso, pero hasta el 2021 no contábamos con una sentencia en materia de delitos por violencia política en razón de género; no sé si en el transcurso de este año ya haya causado ejecutoria que eso es un efecto también muy importante.

Sabrán que, pues aunque haya una sentencia de primera instancia, tendrán que esperar las pautas legales para ver si esto queda firme.

Entonces, pues yo creo que desde ahí partimos con un escenario un tanto equívoco de arropar la armonización en Sinaloa.

Luego se da otro efecto, como bien se mencionó ahorita, se dan estas dos vías para conocer de los asuntos de violencia política en razón de género; por un lado, los procedimientos sancionadores especiales, que si bien en Sinaloa tienen el mismo modelo federal que se conoce por parte de la autoridad administrativa, la sustanciación de un procedimiento, vamos a homologarnos o a tratar de ser análogos con el Ministerio Público que solo hace una investigación, integra un expediente, pero lo pasa a un juez para que el juez determine lo conducente en materia de violencia política en razón de género. Eso hacemos la mayoría de los institutos electorales, solo tres o cuatro tienen a su cargo resolver este procedimiento y determinar si la conducta es o no infractora.

Pero en resumidas cuentas, yo puedo decir que el hecho de terminar o no al final, lo que sí convierte es que el dictado de medidas cautelares en muchas de las ocasiones, pues no se comparte por los tribunales, y estas medidas cautelares fue un aporte de la reforma en materia de violencia política en razón de género, porque necesitábamos dictar estas medidas para poder prevenir que la afectación al derecho del político electoral que estaba siendo violentado en ese momento no sufriera más daños, es el efecto de una medida cautelar.

Y entonces, estamos en circunstancias, en Sinaloa hubo pocos casos, yo, desafortunadamente, no puedo decir que porque en Sinaloa no haya violencia política en razón de género, hay otras cuestiones o factores que creo que están afectando de manera directa el que las mujeres presenten pocas denuncias en materia de violencia política.

Pero la que tuvimos fue una candidata a la gubernatura por uno de los partidos nacionales, que anunciaba o denunciaba que no le daban fondos para hacer su campaña, que a ella solo le entregaron un número determinado de carteles que le dijeron “cómprate tu cinta o y engrapadora, y ve, pégalos en los postes, o en las bardas que te permitan, o en los coches. Pero no tenemos más”.

Entonces, ella decía “no, yo necesito para hacer mi campaña pues dinero para trasladarme, para los viáticos, gasolina, mi equipo”, y además que había una conducta muy directa para promocionar a otros candidatos de otros cargos, y no al de ella, que ella era candidata a la gubernatura.

En Sinaloa, el proceso pasado tuvimos ocho registros de candidaturas, solo tres de ellos eran mujeres, y bueno, una se bajó antes de terminar la contienda, y las otras dos declinaron en favor de los candidatos hombres, justo al momento de la jornada.

No tenemos números muy alentadores en esta materia, pero en violencia política puedo decir que hay el libro, precisamente, habla de cuáles son los desafíos, y me voy a centrar en los desafíos en estos minutos que me tocan.

Primero, instaurar como requisito de legibilidad para todas las candidaturas, y voy más allá, pese a que sé que está en análisis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación unas acciones de inconstitucionalidad en materia de reformas a la Ley Electoral y a otras disposiciones que prevén como requisito para ocupar un cargo público el no contar con sentencias en materia de violencia, resoluciones en materia de violencia política, subrayo resoluciones, porque una resolución no solo es en materia penal, puede ser en materia administrativa, o puede ser en cualquier otro tipo de autoridad jurisdiccional determinada.

Y bien, en este apartado, además aunado a lo que acaba de decir Zoad en Jalisco, que sí lograron tener una reforma en la que como requisito de agilidad está el no ser deudor alimentario moroso.

Esta es una cuestión de mucho interés, y a veces pareciera que está un poco lejos el tema de violencia contra las mujeres, pero no, no si lo vemos desde la perspectiva en la que lo vemos nosotras.

A veces se dice, “bueno, es que qué tiene que ver”,  y me voy a ir al documento de la acción de inconstitucionalidad que está en la Corte, es un documento que ahí está, que dice “que qué tiene que ver el desempeño o el perfil de un funcionario el que no cumpla con sus deberes alimentarios para sus hijos o hijas”, pues tiene mucho que ver, porque el hecho de que no les den el alimento a los hijos obliga a las mujeres a dejar al lado un ejercicio profesional, un estudio profesional, por trabajar horas extras para poder mantener a esos hijos.

Y eso limita el desarrollo profesional y personas de las mujeres, Cómo eso no puede ser violencia contra ellas.

Entonces, si lo analizamos desde este punto de vista, veremos que tiene mucho sentido el determinar que ninguna persona que tenga una sentencia como deudor alimentario moroso con una resolución en materia de violencia política o con una resolución en materia de violencia sexual, tiene posibilidad de ocupar un cargo público, de elección popular o cualquier otro, me atrevo a decir que eso englobaría también acá.

Y bien, el tema de la integración de los procedimientos sustanciadores que hacemos nosotros, y dije, ya sea que lo resuelva o no lo resuelva, tiene una celeridad el procedimiento que tenemos en los administrativos, pero no hay un tiempo para que los órganos jurisdiccionales resuelvan, y esto lo subrayo con doble rayita y hasta marca texto de color fluorescente me permito poner, porque es imposible que presenten un procedimiento, un juicio, vaya, y esté meses sin resolver una denuncia sobre una violación al ejercicio de sus derechos políticos electorales para cuando un Tribunal resuelve. A la mejor cuando resuelve ya renunció el cargo público porque no soportó estar meses aguantando esta circunstancia.

Yo creo que debe tener un tiempo en el que los juicios de violencia política en razón de género se deben de resolver.

Y en particular, en las medidas de reparación yo me apego a lo que dice la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que si bien se pueden efectuar medidas de reparación como las disculpas públicas, sí nos falta perfeccionar de qué manera vamos a hacer éstas, o exigir que estas disculpas públicas se efectúen.

Porque tenemos casos, como Baja California, donde un comunicador le encuentran que es infractor de violencia política, le dicen que se tiene que disculpar en el mismo medio en el que difundió esa noticia de la candidata o servidora pública, y lo que hace es decir, “pues bueno, aquí estoy porque me dijeron que tenía que disculparme, porque me dijeron que esta circunstancia era contraria a la ley, pero bueno, yo ofrezco disculpas”.

Esto no puede ser de ninguna manera una disculpa y una medida de reparación para la mujer.

Y ahorita me trae a colación la reciente participación de mi colega Dulce Merary, que bien señala el caso Iliatenco en el que eran unas pintas de bardas en un municipio chico, y en el que pintaron bardas diciendo “Ni una mujer al poder”, “Las viejas a su casa”, y demás cuestiones.

En éste no hubo medida de reparación, en éste sí se dio la nulidad de la elección, pero, ¿saben quién tuvo que pintar las bardas para blanquearlas y evitar esos mensajes? Ella y su familia, la señora, la candidata, su esposo y su hijo estuvieron borrando las pintas.

Entonces creo que sí nos falta perfeccionar el tema de las medidas cautelares, y sobre todo las medidas de reparación, cómo las estamos determinando, cómo las vamos a determinar.

Y para terminar, me permito mencionar que es importante la sensibilización, hace rato nos dio un claro ejemplo Olimpia de cómo fue tratada en el ministerio público al momento de ir a presentar su denuncia.

El establecer como un protocolo de sensibilización a todas las personas que están atendiéndose casos de violencia política, es fundamental el no enjuiciar el no tratar de cuestionar si a la candidata merece que le digan o no merece que le digan o merece que le den el presupuesto o no, si la postularon…yo creo que las personas que atendemos los temas de violencia política ya sea en los juicios, en los tribunales, los procedimientos administrativos con nosotros, las denuncias por materia de denuncia en los ministerios públicos, tenemos que tener personal capacitado con esta sensibilización y precisa para ésta y atender de una buena manera y eficaz estas denuncias.

Muchas gracias por su atención.

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: Bravo, Icela, a tiempo.

Y bueno, lo que dice Icela, obviamente es súper importante, porque a ver tenemos esta reforma de violencia política y es un sistema separado, los institutos electorales administrativos como el INE, los OPLES, hacemos la investigación y emitimos medidas cautelares y una vez que ya se tiene el asunto para emitir una resolución se manda a un tribunal electoral, pero si el tribunal electoral como tú decías no resuelve rápido pues no nos sirve de gran cosa verdad y si va a resolver que hubo violencia en la compaña cuando ya terminó la campaña pues ya también no nos sirve de gran cosa y también como decías tú, si una persona esta, una mujer está desempeñando un cargo y está siendo violentada y no recibe una sentencia rápida pues también puede ser que se decida mejor por renunciar al cargo.

Entonces por eso siempre se insiste mucho desde el INE que tiene que haber una coordinación entre las distintas autoridades y ahí también los tribunales electorales, y por qué, van a decir ésta odia los tribunales, no, yo los amo, yo fui magistrada electoral, pero lo que sí es que, si no resuelven oportunamente, pero sobre todo, si una vez que resuelven no se pronuncia si la persona tiene o no un modo honesto de vivir, pues es sin nada, es exactamente lo mismo y ya estoy traumada ya lo sé, porque lo dije ayer en Veracruz, hoy lo dije en la mañana en un evento en Coahuila, pero ahí está el caso de las 12 sentencias que emitió el Tribunal Electoral de Veracruz en contra de un Presidente municipal de Movimiento Ciudadano y que jamás en la vida dijeron, ésta persona no tiene un modo honesto de vivir, yo lo hubiera dicho en la segunda sentencia.

Entonces, es terrible esta circunstancia y es ahí donde tenemos también que irnos enfocando porque salvo Chiapas, Durango, Tabasco y Tamaulipas, que ellos sí resuelven el fondo del asunto los institutos electorales locales, todos los demás depende de los tribunales electorales.

Entonces fíjense que situación tan complicada, se hace un procedimiento especial sancionador, ¿quién resuelve el fondo? salvo estas cuatro actividades federativas, los tribunales electorales, si es un juicio ciudadano que te vas también para denunciar violencia ya para que se repare tu derecho vulnerado, los tribunales electorales locales. Entonces ahí hay un área de oportunidad.

Ahora sería el turno de mi querida consejera Karina Vaquera Montoya, que ella es la autora del artículo del Estado de México.

Y adelante, querida Karina, tienes el tiempo hasta por 10 minutos.

Consejera Electoral del IEEM, Karina Ivonne Vaquera Montoya: Muchas gracias, Consejera Adriana Favela.

Saludo con mucho gusto a la Consejera Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y no Discriminación, maestra Norma Irene De La Cruz.

También a la Consejera Carla Humphrey y, por supuesto, a mis colegas Merary, Zoad Jeanine y Gloria, que me han antecedido en el uso de la voz.

Ha sido una jornada muy larga en función de este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, este evento, digo largo y muy interesante, pero quisiera ser breve en los hallazgos y en lo que se escribió en este libro que forma parte de la compilación de todos los Organismos Públicos Locales, sin dejar de mencionar que, el motivo por el cual conmemoramos el 25 de noviembre, que es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, pues tiene que ver con una violencia política que se ha dado y que se diferencia de la violencia de género porque la violencia política cuenta con elementos especiales, y depende de la procedencia, improcedencia de los mecanismos que lograron armonizarse con las reformas constitucionales también a nivel local.

Si nosotros recordamos histórica y emblemáticamente el caso de las hermanas Minerva, María Teresa y Patria, pues es un caso que fue emblemático y, tristemente, no por el hecho de ser las primeras y últimas mujeres asesinadas, sino porque la violencia que se ejerció en contra de ellas fue por el simple hecho de disentir y de no estar de acuerdo, de participar en la esfera pública, de asociarse, de opinar y de reclamar y pretender ejercer derechos políticos para generar un cambio de régimen en ese momento.

Quiero compartirles también que en el caso de los hallazgos que se observan en el Estado de México, en el mismo, el proceso legislativo que concluyó con la adopción de la reforma electoral en materia de violencia política, tuvo un rasgo distintivo que fue el respaldo de todas las fuerzas políticas de la entidad, así como la adhesión importante del mecanismo 3 de 3.

En el Estado de México, se cuenta con este 3 de 3 desde el ámbito constitucional, en donde se estableció que para acceder a una diputación, una gubernatura o ayuntamiento se requiere no ser una persona condenada por el delito de violencia política; no estar inscrito en el registro de deudores alimentarios morosos; no tener sentencia ejecutoriada por delito de violencia familiar, contra la libertad sexual o violencia de género; así como la adición también de cinco conductas adicionales a las contempladas a la reforma federal que constituye en violencia política.

Otra de las modificaciones y de lo que se pudo implementar es que la Comisión de Igualdad de Género y no Discriminación del Instituto Electoral del Estado de México cambió de ser una comisión especial a una comisión permanente.

Otro de los cambios favorables que se tuvo es que la Dirección de Participación Ciudadana de nuestro Organismo Público Local fue dotada de atribuciones para capacitar a las personas servidoras públicas del Instituto, para prevenir, atender y erradicar la violencia política contra las mujeres.

Otro punto importante de resaltar es que con esta modificación también se mandató la creación de una Unidad Técnica para atender la violencia política contra las mujeres.

Parte de lo que nosotros tuvimos que redactar y redactar en este artículo que forma parte de este libro fue algunas resistencias, que en algún momento se dieron; y es importante mencionar que en el caso de la legislatura como lo referí al inicio, todas las fuerzas políticas se sumaron y, en este caso, la creación de la Unidad Técnica para Atender la Violencia, pues también la legislatura en algún momento hizo un exhorto a nuestro Instituto Electoral, porque no contábamos con la misma, ahora ya tenemos esta Unidad Técnica para Atender la Violencia Política contra las Mujeres y, pues también vale la pena este espacio para mencionar los avances y los logros que se han tenido, pero también los retos ante los que nos encontramos.

Por ejemplo, en el caso de esta Unidad Técnica para Atender la Violencia, bueno, pues hay una auditoría que ha sido realizada y que en un análisis aleatorio de expedientes, pues se observan algunas deficiencias en la propia tramitación del Procedimiento Especial Sancionador, pero vale la pena también resaltar que esto, a pesar de que no está en el libro, sí es importante mencionarlo porque mediante un acuerdo del Consejo General, muy reciente que se aprobó el 5 de octubre del año en curso, pues hicimos modificaciones a nuestro reglamento para la sustanciación de los procedimientos sancionadores, en el que se incorporaron ya marcos normativos internacionales, se analizó la configuración de las medidas de apremio y se incluyeron medidas de protección de conformidad con la Ley de Acceso a las Mujeres, a una vida libre de violencia.

Aunque todavía existen deudas en materia probatoria, hay que decirlo, y un mejor análisis del contenido específico para determinar la violencia política, vale la pena resaltar estos temas.

Y me he permitido hacer una reducción, sobre todo por el asunto del tiempo, en el que lo que quiero compartirles a quienes nos están siguiendo en esa transmisión, es que cómo se ha homologado a partir de esta reforma federal y cómo lo ha hecho el Estado de México, ante qué nos hemos encontrado, ante qué resistencias.

Y retomar algo que decía mi colega de Guerrero, en el tema de la sororidad, porque la sororidad no solo debe ser en los congresos, sino en la sororidad debe presentarse también en los organismos públicos locales y los colegiados, porque a través de nosotros el INE nos ha dado un claro ejemplo de cómo se puede ir avanzando tanto en materia de paridad como en materia de lo que implica la erradicación dela violencia política contra las mujeres en razón de género.

Y lo digo porque en esta entidad, el congreso local se dio a la tarea de una manera unánime, a poder homologarlo, a incorporar la 3 de 3, pero también hacernos este requerimiento que ha sido subsanado y que seguramente tendremos que ir mejorando.

Casos emblemáticos en el Estado de México, quienes puedan leer este artículo del EDOMEX, en este libro, podrán observar que no mencionamos uno que es, digamos, sí el emblemático porque no había sucedido cuando lo redactamos que es el caso de la elección de Atlautla, que fue una elección que fue la primera elección que se anuló en el Estado de México por violencia política contra una mujer en razón de género.

Y ésta al igual que la que se ha compartido por parte de mi colega de Guerrero, la de Iliatenco, pues son dos sentencias que han marcado un análisis importante que tiene que hacerse sobre este tema y que, finalmente, los mecanismos que podamos generar siempre deberán estar acompañados, también, del cambio de una cultura para poder erradicar de una forma real la violencia política que muchas mujeres sufren por querer participar en la vida pública, cuando éste es un derecho que tienen.

La presente colaboración, como lo mencionaba, todavía no teníamos esta nulidad de esta elección, por pinta de bardas, por calificativos denostativos, pero también parte de las cosas que se han hecho en este Instituto es que, en el caso del monitoreo que se hace, se ha solicitado que el monitoreo tenga una perspectiva de género y esto también viene como parte de esta homologación que se ha hecho con la reforma a nivel federal.

Hay cosas que vale la pena mencionar como retos que se tienen, ya lo decía hace un momento, el tema probatorio, todavía en el tema de las pruebas hay un gran pendiente para poder, verdaderamente, ir erradicando estos casos de violencia, pero también existe, por ejemplo, la ausencia del domicilio para oír y recibir notificaciones de la admisión o prevención de la denuncia, el tema de la admisión posterior a las 24 horas, ausencia en las constancias de audiencias de prueba y alegatos, en fin, algunas series de cuestiones de inobservancia, las formalidades que se encuentran establecidas en el propio código.

Me gustaría finalizar mencionando que es importante valorar este esfuerzo que se ha hecho, desde el Instituto Nacional Electoral, para hacer esta compilación de lo que pasa en los organismos públicos locales, muchos de estos organismos públicos locales son punta de lanza en temas, no solamente de violencia, sino temas de acciones afirmativas.

En algunos otros casos algunos institutos nos encontrábamos todavía en una deuda con ese tema, pero en el caso de violencia política, esta incorporación de la 3 de 3, este monitoreo con perspectiva de género y los avances que podamos ir teniendo con esta unidad, que tendrá que irse fortaleciendo para dar cumplimiento, pues nos ayudan también a ver un panorama, una construcción en conjunto, de lo que la violencia genera y de lo que la violencia lacera en cada entidad y, por supuesto, a nuestro país.

Lamentablemente, pues el Estado de México no tiene cifras que sean de aplaudirse, todo lo contrario, en el tema de cuestiones de feminicidio, pero la violencia política es algo que tenemos que tratar, que tenemos que erradicar.

Agradezco mucho el espacio y, por supuesto, también de la moderación de la consejera Adriana Favela, espero no haberme excedido en el tiempo querida consejera.

Gracias.

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: No, muchísimas gracias, Karina, de verdad.

Hasta te sobró un minuto, no de verdad muchas gracias de verdad.

Y sí es cierto, tú refieres este caso de Atlautla, que precisamente también es otro de los casos emblemáticos de anulación de una elección a nivel de ayuntamientos por violencia política contra las mujeres en razón de género.

Y ahí, bueno, pues también la violencia es la que está siempre está presente.

Y ahí no estaban cuestionando tanto que si las mujeres eran capaces o no de gobernar, sino que estaban utilizando los calificativos que siempre utilizan en contra de una mujer cuando quiere avanzar y no es una mujer tan blandita, ¿no?, y tan dócil.

Entonces, bueno, tan modosita como dice aquí mi querida Norma.

Pues de verdad, gracias a todas por sus intervenciones, muy interesantes y creo que han resaltado lo más relevante de lo que ustedes escribieron y también datos adicionales que obviamente nos ayudan muchísimo también para entender mejor las cosas.

Y para continuar, vamos a enlazarnos con la consejera electoral, querida compañera Carla, que aquí está también con nosotros, para que escuchemos también tus comentarios, por favor.

Adelante, querida Carla.

Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias, querida Consejera Favela, Consejera De La Cruz y, por supuesto, a quienes me antecedieron en el uso de la voz, a la Consejera Zoad, a la Consejera Dulce Merary, a la consejera Vaquera y a la Consejera Gloria Icela; me parece muy relevante, y bueno, al Consejero Murayama que se tuvo que ir corriendo por sus hijas, como bien nos dijo.

La verdad es que creo que este es un esfuerzo interesante, relevante, que se hizo desde la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, que colaboraron todos los Organismos Públicos Locales. Es un interesante panorama para ver qué pasó con el tema de armonizar la reforma en materia de violencia política en razón de género, y es necesario difundirlo como en estos Foros.

Pero también es muy importante hacerlo justamente en este día, así que creo que es un acierto importante hacerlo, como ya lo dijo la consejera Karina, en el marco del 25N, el 25 de noviembre el Día Internacional del Combate a la Violencia de Género, porque justamente es un día para visibilizar la violencia en contra de las mujeres y las niñas que sufre no solamente en México sino en todo el mundo.

Y desafortunadamente el libro nos narra una y otra vez, en estas 32 entidades federativas, un binomio que por el momento es indisoluble, que es el de la democracia paritaria deseable y la violencia política claramente indeseable.

Me gustaría comenzar por decir que quien no esté de acuerdo con el principio de paridad pues me parece, en primer lugar, que todas y todos deberíamos estarlo, es un derecho humano que las mujeres podamos participar en igualdad de condiciones, en igualdad sustantiva de condiciones que los hombres para los cargos de elección popular.

Que se aprueben o no determinadas iniciativas no me parece que marca un derrotero o un fracaso en torno a un principio constitucional, que afortunadamente ya tenemos, es desconocer además las dobles o triples jornadas laborales de las mujeres, y es desconocer que no estamos en el mismo principio, punto de partida en este punto de discriminación histórica en que hemos estado las mujeres a lo largo de varios siglos ya, por decirlo así, no solo en México y en el mundo.

Así que me parece que no es cuestión de si estamos o no de acuerdo, afortunadamente ése ya no es un debate, es un principio constitucional. Y ahora la violencia política claramente se está instituyendo como un obstáculo más a la participación de las mujeres en la vida pública de nuestro país.

Siempre ha habido estos obstáculos, si no hay capacidad, si no hay tiempos si las mujeres por estereotipo tienen que dedicarse solamente a otras cuestiones, un largo etcétera, pero ahora lo estamos viendo también con la violencia política como un impedimento más al ejercicio pleno de los derechos político y electorales.

Me parece que la reforma tiene muchos aciertos, costó, como ya se dijo aquí, más de seis años, más de 40 iniciativas, muchas mujeres, distintas plumas de hombres y mujeres redactando distintos textos y reformas a diversas leyes, para definir la violencia política, para definir sanciones, para definir atribuciones, para definir competencias, para establecer sanciones.

Y lo que más costó trabajo, decía justamente en Sinaloa, ¿no?, cómo ayudó este primer protocolo para atender la violencia política en razón de género que hicimos, yo en ese momento era Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Superior, y se hizo desde ahí con el INE, con la FEPADE, con la FEDINTRA y con distintas autoridades, porque sin la colaboración de distintas autoridades no podemos combatir de forma adecuada y eficiente la violencia política en razón de género.

Así que creo que es muy importante la definición, el concepto, todo este marco normativo, y sin duda Adriana y yo lo hemos planteado varias veces, si hay un señor que es reincidente en once ocasiones, algo no está funcionando con la materialización o la puesta en marcha de esta reforma en materia de violencia política, porque claramente no están siendo inhibitorias las sanciones.

Y hay cosas que claramente hemos visto que no contemplaba la Reforma en Materia de Violencia Política, por ejemplo, la tres de tres, que nos decía Karina y algunas otras entidades que ya la tienen regulada. Creo que a nivel constitucional es el único estado, me parece que la tiene a nivel legal, ya hay otras nueve entidades federativas que ya lo tienen como requisito.

También el tema, por ejemplo, del registro nacional de personas sancionadas en materia de violencia política en razón de género, para inhibir y visibilizar este tipo de violencia. Y como decía la consejera Favela, los tribunales locales solamente en el 8 por ciento de los casos, una vez que acredita la violencia política, determina si una persona deja de cumplir con tener un modo honesto de vida, lo cual me parece muy grave, porque esta tiene que ser una consecuencia casi inmediata de una persona que violenta a una mujer, el que no pueda ser funcionaria o funcionario público.

Desde el INE, por ejemplo, también vimos que una de las primeras formas de violentar era no darles recursos para sus campañas, no darles acceso a radio y televisión; por lo tanto, hicimos estos lineamientos para que, al menos, el 40 por ciento del financiamiento público y de los espacios en radio y televisión fueran también destinados para las candidaturas de mujeres, que lamentable, y perdón que lo diga, el papel de la Comisión Nacional de Derechos Humanos presentando acciones de inconstitucionalidad por reformas en Yucatán y en Hidalgo, que pretenden que personas que tengan historial de violencia de género, de violencia política no puedan ocupar cargos públicos.

Afortunadamente en el caso de Hidalgo, la Suprema Corte ya resolvió que es un requisito que es válido el requisito de exigir que una persona no sea deudora alimentaria morosa porque atenta contra el derecho transversal a los alimentos, e incluso tener este requisito incentiva a que está en la vía en el cumplimiento de sus obligaciones alimentarias.

El libro nos relata también, claramente, cómo la pandemia es un obstáculo para poder modernizar, actualizar, perdón, armonizar mucho más rápidamente en esta materia en la legislación de las 32 entidades federativas.

Y también, pues, nos narra cómo se fueron dando estas distintas medidas cautelares por quienes las apoyaban, en dónde fue más fácil hacerlo, en los congresos locales, las medidas de reparación señalaban claramente pues que no están funcionando, sí, pues quien tiene que cumplir con una medida de reparación, dice: me están obligando, no es lo que yo quiero hacer, pero bueno, ni modo, me toca porque si no me van a volver a sancionar.

Pues es evidente que esto nos sirva.

Lo de Jalisco me parece relevante. Hemos tenido estudios en los que también hemos detectado la necesidad de proteger también a periodistas por violencia política en razón de género, esto, por ejemplo, de una de las nuevas causales también en Jalisco.

Y en Guerrero, esta deficiencia de que no todas las leyes que tenían que ser reformadas para combatir la violencia política en razón de género fueron efectivamente reformadas.

Yo tengo aquí un diferendo. Me parece que los congresos locales sí puedan legislar en materia de delitos electorales solamente en el ámbito local, y que claramente pues podrían estar legislando en el tema de violencia política en razón de género.

Y bueno, el ejemplo muy distinto del Estado de México, como quizá estas acciones no se dan desde el propio instituto, tienen que venir del congreso del estado, tienen que tener una unidad para atender la violencia política en razón de género; y me parecen importantes tres cosas o más bien los pendientes comunes que relatan en este libro, las 32 autores a quienes además les agradezco su esfuerzo, su cooperación y pues agradezco también el poder haber hecho la presentación de este libro.

Primero estos monitoreos en medios con perspectiva de género que nos hace falta, sobre todo también en redes sociales y en plataformas digitales, hablar de la violencia mediática y digital que si bien ya se incorporó a la ley general de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia en el año 2021, y que lástima que no puede estar en la conferencia y en la participación de Olimpia porque nos deja datos muy relevantes, sin duda el protocolo de Budapest, varias formas de combatir la violencia política digital y mediática que tenemos que incorporar las autoridades electorales, varias formas en las que tienen que defenderse los derechos de las mujeres en las redes digitales y en los medios de comunicación y me pareció muy interesante todo lo que ella comentó de lo que narró y tuvo que pasar para poder aprobar esta ley que ahora conocemos como Ley Olimpia.

Sin duda los mecanismos de defensa que se señalan como de alta tecnificación y por lo tanto, un difícil acceso a los procedimientos sancionadores.

En el INE he propuesto y mis compañeras me han apoyado en analizar la posibilidad de tener esta defensoría de mujeres, justamente para garantizar una tutela efectiva de los derechos de las mujeres, un acceso oportuno expedito y gratuito a la justicia para las mujeres y creo que es muy necesario darle seguimiento, darle control a todos los casos que se denuncien en materia de violencia política en razón de género.

Y sin duda legislar en materia de violencia digital inmediatica, si bien ya se incorporó como otro tipo de violencia, para el caso de…o en la ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, me parece que es urgente dado el anonimato que tienen estas fuentes, que se pueden violentar desde cualquier lugar, y además en la rápida propagación de la violencia en las redes sociales junto con la permanencia de estos contenidos digitales, lo que decía Olimpia de la obligación de las autoridades de retirar también de las redes sociales de retirar este contenido que violenta a una mujer, que violenta políticamente a una aspirante, a una pre candidata, a una candidata o a una mujer que ejerce un cargo público.

Me parece que son importantes retos que nos tenemos que llevar después de la participación por supuesto de Olimpia y también después de darle lectura a este libro que compila las 32 experiencias de las entidades federativas en armonizar la ley para combatir, prevenir, atender, prevenir, sancionar y erradicar la violencia política en razón de género.

Así que creo y agradezco este importante esfuerzo en este 25 de noviembre, creo que tenemos muchas cosas por delante que tenemos que hacer en las que tenemos que actuar de manera coordinada como autoridades electorales, locales y nacionales, como autoridades electorales locales y nacionales, como autoridades jurisdiccionales, me parece increíble que a nivel nacional no haya una sola carpeta judicializada en materia de violencia política, no tengamos la estadística con la que tienen que cumplir según establece en la propia Ley de Delitos Electorales.

Ya hay entidades federativas que están avanzando en esos temas… por ejemplo, en Jalisco, en Hidalgo están avanzando, pero…

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: Carla, ya casi tenemos que terminar, querida.

Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: …en las que eso se está quedando muy rezagado, y que tenemos que hacer énfasis en esta colaboración interinstitucional para garantizar la vida, sus derechos y la integridad de las mujeres en nuestro país.

Eso sería por mi parte todo, Consejera Favela.

Espero tampoco haberme pasado de tiempo y agradezco, de verdad, la oportunidad de comentar la obra de, pues resaltar algunos de los temas que comentaron nuestras participantes, nuestras consejeras que escribieron algunos de estos artículos.

Y felicitar a todas las demás consejeras que por cuestiones también de tiempo pues no pudimos invitar a todas y cada una de ellas, pero que en toda se recoge pues cada una de las experiencias en esta armonización, en este libro que, sin duda, merece la pena leer y merece la pena seguir analizando cuáles son los retos, hacia dónde vamos y cuáles son los pendientes, y cómo vamos a enfrentarlos.

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: Gracias, Carla.

Gracias.

Gracias, querida, Carla, por tu participación.

Y bueno, vamos a hacer también unos cambios porque nuestra querida Consejera Icela tiene que retirarse para tomar el avión de regreso a su casa.

Entonces, para que la Consejera Norma le tenga su reconocimiento, por favor.

Y también aprovechemos, no importa.

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: ¿Les entregamos los reconocimientos a las demás o todavía no?

¿Sí?

Pero bueno, es que hay unas preguntas que hay que, pero sí, ¿no?

Sí, Dulce, Dulce Merary Villalobos por la participación del día de hoy.

Gracias, querida.

Y sus libros que ahorita se los damos.

Gracias, de verdad.

Buen viaje, Icela, buen regreso.

Y bueno, ay, gracias,

Y nada más rápidamente, y también para agradecer la presencia de las personas que están aquí desde muy temprano, hay dos preguntas.

Obviamente, Karina, te vamos a mandar tu reconocimiento, y también a la Consejera Carla Humphrey, no crean que no las estamos tomando en cuenta, nada más que no las tenemos aquí para entregárselos ahorita.

Eduardo pregunta ¿qué aspectos identifican como las ventajas y retos en la coordinación entre los OPLES y el INE?, pero me imagino que en el tema de la violencia política contra las mujeres en razón de género.

Y luego también Gabriela nos dice, bueno, nos pregunta: ¿quiénes son los órganos encargados de dictar las medidas de protección y la elaboración de los planes de seguridad que se han, bueno, que están solicitados por víctimas de violencia política contra las mujeres en razón de género?

Y qué tal si les damos tres minutitos para que cada quien haga sus comentarios en relación con estas preguntas, ¿no?

Consejera Electoral del IEPC de Jalisco, Zoad Jeanine García González: Muchas gracias, consejera Favela.

Bueno, con relación a la primera pregunta y de hecho, bueno, no terminé con la exposición por cuestión del tiempo, bueno, específicamente con el Instituto Nacional Electoral, la coordinación con los OPLES ha sido o, bueno, desde mi perspectiva, muy cercana porque, incluso, cuando hemos solicitado y aun sin solicitar, han impulsado cursos de capacitación para fortalecer al personal que sea especializado en atender estos procedimientos especiales sancionadores en los propios OPLES y también una comunicación para poder estar alimentando también el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política.

Y bueno, este libro es también uno de los ejemplos, es decir, en términos generales puedo decir que hay una relación cercana y que coadyuva para atajar la violencia política.

Y a lo que iba con la necesidad de una mayor coordinación interinstitucional entre las diversas autoridades, incluso entre las que pueden dictar estos órdenes de protección que, pues uno de los retos que yo veo es que estas órdenes de protección sean eficaces y para ello se requiere que se fortalezca a las instituciones desde incluso dotarles de más recursos para que puedan contar con el personal suficiente y especializado y que éstas no queden en papel.

Luego hablamos de que algunas de éstas órdenes de protección es la custodia domiciliaria o la protección policiaca, sí, pero al final estas autoridades no tienen capacidad para darles, ya sea a candidatas o a otro, o mujeres funcionarias que están sufriendo este tipo de violencia y te dan una orden de protección en un papel que al final pues eso no te libra o no te es eficiente, es decir, en realidad no te está protegiendo.

No estoy culpando a las instituciones, creo que es algo sistemático, nos falta, los recursos son insuficientes, falta infraestructura, falta también contar, ahora que decía Karina, qué bien que tiene una unidad que se encarga específicamente de atender los procedimientos, en el caso de Jalisco no es así, lo hace la Dirección Jurídica, bueno, la Secretaría Ejecutiva a través de la Dirección Jurídica.

Sin embargo, pues nos hace falta más personal que atienda específicamente estos temas, que se especialice en estos temas, pero en la parte presupuestal no hemos ido, bueno, no contamos con los suficientes recursos para tener esta… a este personal que los atienda y esto pues pasa en muchas otras instituciones.

También otro de los tema era la defensoría, y pues también económicamente no podemos impulsarla en este momento, es un reto, ya sea para el propio Instituto o para el Tribunal del estado

Y bueno, ahí lo dejo.

Gracias.

Consejera Electoral del IEE de Sinaloa, Gloria Icela García Cuadras: Ya no voy a repetir lo que ya ha comentado la Consejera Zoad.

Yo más bien me quiero enfocar un poco en el asunto de violencia digital, tenemos creo que un reto importante con el Instituto Nacional Electoral en el sentido de, cuando tenemos violencia en redes sociales, los institutos electorales tenemos que recurrir al Instituto Nacional Electoral para que Facebook pueda bajar el contenido.

Y eso es un trayecto amplio que me parece importante que lo revisemos de manera conjunta, para buscar el mecanismo que nos permita acelerar que se bajen estos contenidos que, finalmente, bueno como lo había comentado Olimpia en la Conferencia, pues son contenidos que se reproducen de manera viral, en automático, y creo que será importante que hagamos este análisis y, sobre todo, tomemos acciones específicas.

Con respecto a las medidas de protección, bueno, los institutos locales, en el caso del estado de Guerrero también tenemos esta atribución de gestionar la coordinación con otras instituciones, para generar las condiciones que permitan que las mujeres que están sufriendo violencia política no estén siendo nuevamente víctimas, o que en todo caso estén protegidas por las autoridades.

Gracias.

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: Gracias, querida consejera.

No sé si Karina o Carla quieran hacer algún comentario.

Carla, adelante, por favor.

Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.

Yo diría tres cosas.

Sin duda tenemos retos de colaboración, y tenemos retos de colaboración importantes y ni siquiera nos provén de información las autoridades competentes en otras materias, como la Fiscalía General de la República, lo vemos en materia de fiscalización pero también lo vemos en este caso, las mujeres también denuncian, obviamente, porque es un delito la violencia política en razón de género, y no tenemos forma de ver cómo van esos expedientes, qué se ha acreditado, etcétera.

La segunda, el tema de las nulidades. Yo creo que fue un ejemplo clarísimo que ahora hay leyes que protegen a las mujeres, que hay consecuencias, que se pueden retirar candidaturas y se pueden anular elecciones.

Lo que creo que falta es que las personas que estén violentando a las mujeres no puedan participar en los procesos extraordinarios que se organicen, porque entonces me parece que es terrible ver en Guerrero que la mujer que comprueba que violentaron en el Estado de México, que la violentaron políticamente, tenga que contender con la misma gente que la violentó.

Me parece que es un tema que se debe regular, que la persona que violente y gane una elección, así como quien recibe financiamiento ilícito o quien rebasa por un cinco por ciento el tope de gastos de campaña, pues tampoco puede competir en la elección extraordinaria.

Y la tercera. Bueno, otra respecto al tema digital, creo que no solamente se basa en que los OPLE pidan al INE que pida a Facebook que bajen material.

Yo creo que tenemos que tener un cambio de ley, y espero que nos estén oyendo legisladoras y legisladoras para que cualquier plataforma digital, red social que opere en este país, como si fuera una filial o fuera una, pues sí, un afiliado, una franquicia, tengan que tener en México a autoridades y oficinas que resuelvan los temas, que contesten a las autoridades electorales, que den la información que están pidiendo, o cualquier autoridad pero ahorita estamos hablando de autoridades electorales y que bajen de forma inmediata esos contenidos que están violentando a las mujeres y que ya se acreditó que es violencia política en razón de género.

O sea, creo que estar buscando a Twitter en su sede en Australia o donde la tenga, pues, es claramente un (Falla de transmisión) autoridades electorales porque justamente no podemos entonces garantizarles contiendas libres de violencia.

Así que tenemos que repensar las leyes para que estas empresas que ofrecen estos servicio digitales tengan que cumplir con las leyes mexicanas y tengan que tener oficinas en México que se hagan cargo de estos asuntos, claramente en combatir la violencia política en razón de género.

Yo seguiré insistiendo en las defensorías para mujeres, afortunadamente ya hay una en Chihuahua que ya está puesta en marcha, hay seis defensorías en tribunales locales, están esfuerzos en algunas otras entidades, la unidad para combatir la violencia de género en el Estado de México es otra buena noticia para el país. Y creo que tenemos que seguir dando y garantizando este acceso a una tutela efectiva de los derechos humanos de las mujeres en la vía política electoral.

Muchas gracias, consejera Favela.

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: Gracias, Carla.

Ahora sería el turno de la consejera Karina Vaquera.

Consejera Electoral del IEEM, Karina Ivonne Vaquera Montoya: Muchas gracias, consejera Adriana.

Voy a ser muy breve.

En el caso del Estado de México, como lo mencioné, quien se encarga de determinar estas medidas cautelares es la Secretaría Ejecutiva y los retos que se tienen desde los OPLES, además de las ventajas que se tiene de trabajar con una gran cercanía con el Instituto Nacional Electoral. Creo que permiten visibilizar de una manera general en todo el país lo que está pasando, eso creo que debe continuar, debe seguir siendo de esa forma.

Sin embargo, creo que tenemos que trabajar mucho sobre la forma en la que haya especialistas. Ya lo decía otra de mis colegas que algún otro organismo público local, no tenemos de Jalisco, no tenemos personas especializadas en esta materia y esto es fundamentales desde el contacto que se tiene con la víctima y lo que implica también generar estos planes de seguridad para las mujeres que están siendo violentadas.

Esto es algo muy importante porque a pesar de tener mucha normatividad, si esta no es aplicada por personal especialidad, pues, también tenemos ahí un gran reto que podemos seguir avanzando en el tema pero que estos espacios sirven para ello. Y el acompañamiento que en el caso de los organismos públicos locales se tiene desde el INE, pues, es algo que nos ha hecho que en conjunto podamos ir avanzando, cada entidad tiene sus propias particularidades.

En el caso del Estado de México, bueno, pues, estos temas de la cuestión probatoria que he mencionado hay que modificarlo y hay que tener una estrecha relación con el congreso local, porque desde allá es donde puede también gestarse esta parte para que nosotros también podamos ir avanzando en estos retos.

Gracias, consejera.

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: Pues gracias y un aplauso muy fuerte a ambas, a Karina y a Carla por sus intervenciones.

Gracias también al público que todavía aquí subsiste acompañándonos, y gracias a la gente que nos sigue a través de las redes sociales.

Y bueno, le cedo el uso de la palabra a la consejera Norma De La Cruz.

Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Muchísimas gracias, Consejera Adriana Favela.

Ha sido una jornada bien intensa, bien interesante, nos ha ayudado también, no solo en revalorar lo que hemos avanzado, sino a identificar todos los retos que tenemos en frente y lo que nos falta por hacer.

Y hoy vimos que con la participación de los consejeros, las consejeras, podemos dar cuenta del trabajo institucional para generar condiciones más justas para las y los participantes en las esferas de la competencia político electoral en México,

Como es visible, pues ya les estamos aquí platicando lo que estamos haciendo las instituciones electorales, pues estamos actuando de manera coordinada, inmediata y estamos coordinando también nuestra respuesta para atender y eventualmente erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género.

Si bien, las reformas recientes nos han, en un solo año nos ha permitido avanzar tanto en este país, yo creo que eso sí es algo que tendríamos que celebrar, pero también nos va identificando los retos que ya aquí estamos hablando, identificando que hace 12 meses, cuando se empezó esta homologación, las cosas han cambiado, han cambiado y obviamente nos lleva también a redoblar esfuerzos a la hora de ir, pues, el reto que nos habla, la capacitación del personal, hacer una buena comunicación, porque no basta solo con informar, tenemos que facilitar las herramientas como bien nos decían, ¿cómo haces una queja?, ¿dónde la haces? ¿qué sigue?

Yo creo que eso nos queda como de estos retos hacia adelante.

Agradezco muchísimo a las compañeras de Jalisco, Guerrero, Isela se nos acaba de ir, Isela en el camino te felicitamos, gracias, Karina, gracias, Carla, ha sido súper enriquecedora la visión de los estados.

Y bueno, porque nos han platicado no solo de la experiencia, sino cómo han vivido y cómo también han sido participes en el avance de este, de la homologación de todas estas leyes y obviamente nos hablan, siguen retos, nos  falta mucho trabajo de sensibilización, no solo, digo al interior de nuestros consejos, de nuestra instituciones al interior de nuestros consejos de nuestras instituciones y al público en general.

Y si bien sabemos que hay algunos estados con procesos más sofisticados, con monitoreos y obviamente son como prácticas que tenemos que ir adoptando en los diferentes institutos, también es importante que sigamos recolectando estos datos que nos permitan hacer análisis cualitativos no solo cuantitativos para que podamos a partir de eso, ir diseñando políticas que nos permitan prevenir, sancionar, inhibir y eventualmente erradicar este tipo de violencia.

Si bien, hoy iniciamos hablando de la violencia digital y mediática porque al convertirnos, y bueno estamos avanzando ya este ejercicio de la ciudadanía digital, también, pues nos queda claro que debemos de contar con mecanismos que garanticen que las practicas, estas prácticas nocivas que vimos, qué tan fácil es, pero qué tan fácil podemos nosotros mismos participar o nosotras mismas participar y perpetuando esa violencia, esto nos hace otro elemento de reflexión, cómo compartimos, cómo vivimos, cómo vivimos nuestra vida digital y también es importante reconocer los riesgos para que podamos tener espacios seguros y naveguemos seguras.

Pero no en esta cosa como otra vez, “somos nosotras las mujeres que tenemos que hacer cosas para caminar seguras en la calle, para navegar seguras en el Internet”, o sea, esto nos habla de que tenemos que seguir avanzando.

Y bueno, obviamente, yo agradezco muchísimo a mis colegas y a mis “colegos”, ay, colegas, es que se fue Uuc-kib, no saben, el colega Uuc-kib, Uuc-kib gracias, y bueno, también a mis compañeras de las diferentes comisiones.

Y yo antes de, ya para terminar, primero me gustaría darle un reconocimiento a cada una de las áreas, en particular a la Dirección, a todo el equipo de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, que nos ayudó a protocolo, a nuestras colegas.

Por supuesto, de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación porque, bueno, finalmente, éste ha sido, sí, no, a toda la voz del INE, por supuesto y de esta manera, bueno, pero también aquí es importante, no vimos muchos partidos políticos presentes y yo… y aquí.

Lo que sí nos queda claro es que ellos, los partidos políticos como instituciones, son un elemento clave, tienen que… primero tienen que alcanzar las legislaciones, todas estas estas reformas que tenemos y los partidos todavía o cambian, todos, sus documentos básicos, no están creando espacios que puedan garantizar que las mujeres puedan participar en sus institutos políticos de manera libre, sin discriminación y sin violencia.

Eso requiere de una actuación activa y comprometida de los partidos políticos y también de las organizaciones, porque estas manifestaciones de violencia ya vimos, suceden, en todos lados.

Y bueno, también, queremos agradecer a nuestro público virtual, nuestro público presencia, por supuesto, han aguantado estoicamente, muchas gracias.

También a quienes nos han acompañado por las redes sociales y las diferentes plataformas, les agradecemos muchísimo su presencia.

Y bueno, también, sabemos que hoy estamos conmemorando, queremos visibilizar, y la violencia política contra las mujeres, y no solo la violencia política digital y mediática contra las mujeres debe cesar y debe parar, y lo que nos debe quedar muy claro, que algo nos llevamos este día y es que ya es ya y cero tolerancia a cualquier tipo de manifestación de violencia contra las mujeres.

Muchísimas gracias.

Con esto concluimos este evento.

Ha sido un gusto enorme estar con ustedes.

Muchas gracias. Buenas tardes.

Presentadora: Es así como concluyen las actividades del evento conmemorativo por el 25 de noviembre, día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.

El Instituto Nacional Electoral agradece a todas y a todos por su atención y participación.

Y gracias también a quienes siguieren la transmisión en vivo.

Que tengan excelente tarde.

-o0o-