Versión estenográfica de la Sesión 5 Implementación del voto electrónico en América Latina, en el marco del Foro de Voto Electrónico

Escrito por: INE
Tema: Discursos

Presentadora: Gracias por seguir la transmisión del Foro Voto Electrónico, Posibilidades y Desafíos para su Instrumentación en México.

Implementación del Voto Electrónico en América Latina, es el título de la mesa que inicia en este momento, y para la cual agradecemos la presencia y participación como moderadora de la Consejera Electoral del Instituto Nacional Electoral, maestra Norma Irene De La Cruz Magaña, a quien damos la palabra

Consejera Electoral del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muy buenos días a todas las personas que nos acompañan a esta Quinta Sesión del Foro Implementación del Voto Electrónico en América Latina.

Es un gran gusto estar con nosotros esta mañana, le damos la más cordial y cálida bienvenida a cada uno de nuestros panelistas.

Y bueno, el objetivo de esta mesa es conocer la experiencia de los países donde se ha instrumentado el voto electrónico, y esto es, Brasil, Perú, Venezuela, y reflexiones sobre México que estaremos hablando el día de hoy.

Entre los aspectos que estaremos abordando, la motivación para transitar al modelo de votación electrónica, algunas de las especificaciones a las diferentes modalidades de voto electrónico utilizadas en estos países, incluyendo cómo van a hacer la identificación de la persona votante, los procedimientos para emitir el sufragio, el escrutinio, la transmisión de resultados, y también cómo se ha dado esta gradualidad al irse implementando instancias responsables, el desarrollo y actualización del software, los mecanismos de verificación, beneficios, experiencias y, sobre todo, los principales retos que han enfrentado y cómo le dieron solución.

Yo creo que la experiencia que tenemos en el continente nos puede ayudar muchísimo a tomar mejores decisiones.

Y bueno, esta es una mesa muy ambiciosa, como pueden ver, y sobre todo cuando tenemos varios procesos electorales en camino.

En Brasil, el próximo 2 de octubre, se va a elegir la Presidencia, se renovará toda la Cámara de Diputados, un tercio del Senado, las seis gubernaturas y todas las cámaras legislativas estatales, y van a utilizar voto electrónico.

Y en Perú, el domingo 6 de noviembre, tienen elecciones municipales.

En Paraguay, pues bueno, es un caso muy especial que ya podremos conocer ahora que nos platiquen cómo ha sido su experiencia con el voto electrónico.

Bueno, nos acompañan nuestros panelistas y voy a presentarlos, y les comento que sus semblanzas de cada uno de ellos están colocadas en el micrositio de la página pública del Instituto ine.mx/forovotoelectronico.

Y para que les demos más tiempo en las exposiciones, y les platico, estarán en este orden participando:

El licenciado Fausto Von Streber, espero que lo haya pronunciado bien, buenos días, Director de Tecnologías de Información y Comunicación del Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay; la más cordial bienvenida a Carlos Enrique Quintero, Rector de la Junta Nacional Electoral de Venezuela; al maestro Luis Espíndola Morales, Magistrado de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; al doctor Piero Corvetto, Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales en Perú, que nos acompañará por medio de video que nos remitió amablemente; y cerrará esta mesa el doctor Julio Valente, Secretario de Tecnología de la Información del Tribunal Superior Electoral de Brasil.

Y también le damos la más cordial bienvenida.

Y en nombre del Instituto Nacional Electoral, agradezco su participación en el evento.

Les recuerdo que los integrantes de esta mesa contarán con hasta 15 minutos para su intervención, y posteriormente pasaremos a una etapa de retroalimentación de preguntas y respuestas; y cada uno de los integrantes de la mesa contará hasta con tres minutos para contestarla.

Comenzaré dando el uso de la voz al licenciado Fausto Von Streber, Director de Tecnologías de la Información y Comunicación del Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay.

Y le damos el uso de la palabra hasta por 15 minutos.

Adelante, por favor.

Director de Tecnologías de la Información y Comunicación del Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay, Fausto Von Streber: Muy buenos días.

Muchas gracias por la invitación, para nosotros es un honor estar acá y hablar un poco de nuestra experiencia con el voto electrónico.

Un saludo cordial de parte del Presidente del Tribunal.

Y bueno, en Paraguay es valorado porque creo hay poco tiempo, si vamos a hablar de la experiencia en Paraguay, yo creo que podemos hablar todo el día al respecto, porque ya tenemos experiencia con voto electrónico en años anteriores.

Pero voy a repasar, enfocarme más en la experiencia que tuvimos ahora reciente.

Bueno, Paraguay veníamos votando de una manera, o sea, teníamos elecciones con papeletas, veníamos votando de una manera en 2007 hasta ahora con listas cerradas y bloqueadas para los cargos plurinominales.

Paraguay tenemos elecciones generales, donde se eligen los cargos del Presidente de la República, Senado, diputado, gubernamental y gobernadores, y elecciones municipales, donde se eligen cargos regionales, digamos, para intendente y juntas municipales.

O sea, dos tipos de elecciones generales, donde vota toda la población.

Entonces, nosotros, en Paraguay hubo una ley en el 2019, donde cambia drásticamente la manera de votar, la manera de elegir a las autoridades plurinominales. Entonces, esa ley salió en 2019, en agosto, y en la ley dice que tenemos que implementar voto electrónico en un 100 por ciento de las elecciones a partir de la siguiente elección, luego promulgada la ley.

Entonces, para 2020, nosotros teníamos elecciones municipales, entonces, para esas elecciones ya teníamos que tener implementada la tecnología en un 100 por ciento de las mesas.

Y en la ley, digamos, era extensa con respecto al desbloqueo de listas, y en un solo párrafo hablaba del voto electrónico, y en ese párrafo decía que se deberá arbitrar lo necesario para una eficiente implementación del sistema de votación y escrutinio a cargo de la justicia electoral.

De verdad, disponer de la utilización del sistema de voto electrónico, incluido sistema de voto electrónico que expida una versión impresa del voto emitido por el elector, acto seguido, debidamente firmado por la autoridad de mesa, será depositada por el elector en las urnas convencionales previstas para el voto con papeleta o boletines, los cuales deberán quedar debidamente resguardados.

O sea, ésa era el párrafo, ése es el párrafo de la ley donde dice cómo tenemos que implementar, era muy particular en la forma en que teníamos que implementar nosotros los votos electrónicos.

Teníamos poco tiempo, un año para buscar una tecnología que se adecue a la ley, entonces, buscamos nosotros, y también nos basamos en la experiencia que tuvimos para elegir el tipo de tecnología que utilizamos, queríamos utilizar en ese momento en el 2020.

Entonces, encontramos en la clasificación de voto electrónico una máquinas que se llaman sobre clasificación, le llama boleta pública electrónica, entonces este tipo de máquina digamos que tiene que ser adecuada bastante a lo que nosotros estamos buscando, hoy se hizo una licitación pública internacional y se presentaron varias empresas a ofrecernos este tipo de tecnologías, entonces ahí hubo un concurso, una prueba de funcionalidad a las empresas que se presentaron; entonces las empresas tenían que hacer una mini elección digamos así al llamado, con varios parámetros que nosotros le pusimos, que la tecnología debía de tener un comprobante físico de voto, ese comprobante físico de voto, también se tiene que utilizar para el escrutinio en la mesa, y también se tenía que generar actas de resultado y esas actas de resultado se tienen que utilizar también para la transmisión del resultado preliminar que entre.

O sea, yo ya no he llamado a una empresa argentina que se llama MCA, esta tecnología se utilizó en algunas provincias argentinas, en Salta, Córdoba, en dos o tres provincias más, de resistencia también; hubo un gran piloto también en Ecuador, donde se utilizó esta tecnología, cuando esa máquina nosotros la rentamos, o sea fue alquilada.

Las elecciones tendrían que haber sido en el 2020, pero por el tema de la pandemia se pasó para el 2021. Entonces en el 2021 tuvimos elecciones con estas máquinas de votación, nosotros le llamamos máquinas de votación…

Se utilizó en un 100 por ciento de las mesas en una elección nacional, nosotros tuvimos 15 más una votación y tuvimos aproximadamente 12 mil a casi 13 mil mesas habilitadas; entonces también las máquinas se utilizaban para dos cosas, para la emisión del voto, para el elector emita su voto a través de la máquina de votación, le expida un comprobante y luego ese comprobante se deposita en una urna de plástico; con ese comprobante o con ese boletín, luego los miembros de mesa utilizan las máquinas también para contar los votos o para hacer el escrutinio, eso al finalizar la elección; entonces ahí se utiliza para el conteo de votos los boletines que están guardados en la urna de plástico.

Entonces hay un proceso semi, no le digamos automático sino es una mezcla del automático proceso del escrutinio; para repetirlo, la máquina nos sirve para dos cosas, para dar lectura de su voto, la emisión del comprobante impreso y después la máquina sirve también para el escrutinio; para ese escrutinio se sacan todas las boletas de la bolsa y se van pasando por un lector, y ahí en el escrutinio de la mesa es público y fiscalizado, es lo que la ley también nos exige, que el escrutinio de la mesa sea público y fiscalizado; entonces está tecnología nos permite a nosotros hacer el escrutinio en la mesa públicamente digamos ante los miembros de la mesa.

Y luego de hacer el conteo se expide que la máquina expide un acta de resultado impreso, entonces esa prueba para nosotros también fue un avance demasiado grande, porque ante las actas eran llenadas a mano, los resultados era llenados a mano por los miembros de mesa.

Entonces, eso nos daba muchos errores en la confección de las actas cuando se hacían manualmente.

Con la máquina de votación nosotros tenemos acta de resultados que sale ya impreso después de un proceso de conteo que también es público.

Entonces, para nosotros esta tecnología fue demasiado buena para poder hacerla y también para transparentar varias partes del proceso.

O sea, una máquina que tiene aproximadamente 20 pulgadas, tiene una pantalla tax, donde el lector, o sea, toda la interacción será según la pantalla y tiene también un módulo de impresión, o sea, una ranura y tiene una impresora y un lector de chip RFI.

Entonces, en la boleta es como un cartón, el boletín de votos es como un cartón que tienen un chip adentro. Tienen un chip de tecnología RFI.

Entonces, cuando el lector lee el boletín en la ranura de la máquina ahí automáticamente en la pantalla le aparece la opción electoral. Entonces, el elector presiona sobre el candidato de su preferencia, le da confirmar y se imprime el voto en el boletín, se imprime así. Este es un ejemplo para 11 candidaturas. Acá, por ejemplo, se elige el presidente de la república, senado, diputado, 11 categorías.

Entonces, se imprime así el voto y guarda en un chip también la información. ¿Para qué sirve el chip? Para el escrutinio. Cuando el elector dobla este boletín y se va y deposita en una urna de plástico. 

Entonces, todos los votos están guardados en la boleta, están guardados en la máquina. Eso también es un requerimiento que nosotros pedimos y es también una bondad que tiene esta tecnología, los resultados no están guardados en la máquina, sino que están guardados en la boleta.

Entonces, se da un mix entre el voto electrónico puro y voto tradicional. Entonces, eso también lo vimos como positivo para aplicar en una elección acá en Paraguay.

El no perder todo el manejo logístico de la mesa, la mesa mantiene siempre el padrón impreso, todas las incidencias que pasan en la mesa se anotan en el expediente electoral y la máquina lo que sirve es para es la electrónica de su voto y luego les sirve a los miembros de mesa para hacer el conteo de una manera eficiente y rápida.

Y el problema de que las actas salen impresas y nos sirven a los resultados, una para la transmisión preliminar y luego las actas oficiales que van en los sobres.

Es un resumen así rápido de lo que es nuestra tecnología. Yo les quería mostrar un video de un minuto para que vean cómo es la votación, no sé si es que yo pueda hacer esto y mostrarles ese video, ya compartirlo.

(Se reproduce video)

Director de Tecnologías de la Información y Comunicación del Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay, Fausto Von Streber: Se muestran todos los procesos que tuvimos alrededor de la máquina de votación.

Lo tuvimos que implementar, o sea, fue un desafío demasiado grande para nosotros y una tecnología en un 100 por ciento en todas las mesas, nosotros lo que teníamos de tecnología era la transmisión de resultados preliminares que eran mil 200 equipos de transmisión y ahora nos llevamos esos mismos equipos para transmitir los resultados, más 15 mil máquinas de votación.

Entonces, tuvimos muchísimos procesos nuevos dentro de la aplicación de la tecnología y ése fue un desafío muy grande, teniendo también época de pandemia.

Entonces, lo que van a ver ahora en el video es un poco en dónde estaban alojadas las máquinas.

Todos los procesos se llevaron con esa aplicación de tecnología.

(Se reproduce video)

Director de Tecnologías de la Información y Comunicación del Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay, Fausto Von Streber: Entonces, ahí ustedes vean un poco también la marcha, cómo era, ¿no?

(Se reproduce video)

Director de Tecnologías de la Información y Comunicación del Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay, Fausto Von Streber: Ahí les está mostrando un proceso de auditoría que hicimos, o sea, esta máquina tiene una, como no guarda nada dentro de la máquina lógicamente, o sea, no tiene un disco duro fijo, todo el software, el sistema operativo y todas las candidaturas el software es continúo y de votación, están alojados en un DVD.

Entonces, ese DVD es fundamental para nosotros, hay un proceso de auditoría del DVD, entonces se cierra el software y se saca el pass, el contenido DVD y eso se le da valor a los partidos políticos, por eso ahí ven ustedes todo el proceso de copia del DVD, es un DVD único para toda la elección.

Entonces el DVD, o sea, cómo sabe la máquina o la mesa qué opciones más le vamos a dar a los electores, cómo sabe que está en tal mesa de tal local, es por una credencial. Hay una credencial que se le da al miembro de mesa con mayor apoyo de seguridad, que es lo que habilita a la máquina, y ahí el software sabe qué máquina me va a dar y qué opciones nos va a mostrar.

Por eso en el video ven mucho de las credenciales y los DVD, o sea mucho del tema de proceso de preparación de todo lo que la elección lleva a esta tecnología.

Bueno, ahí creo ya está terminando el tiempo.

Me hubiera gustado hablarles muchísimo más y explicarles más cosas, pero bueno, ese es un resumen así de lo que nosotros tuvimos acá con respecto al voto electrónico.

Muchas gracias.

Consejera Electoral del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchísimas gracias, Fausto Von Streber.

Lo que nos… esta experiencia que nos vas platicando nos ilustra muchísimo, uno, desde que tener un marco legal claro, el tipo de máquinas que se  utilizan, y además, cómo se va adaptando esta nueva tecnología con los… y comprobando que en cada uno de los pasos todas las medidas de integridad se van cumpliendo, el hecho de que pueda, o sea, es muy revelador tener este modelo híbrido de votación, porque sigue sucediendo en una misma casilla electoral, con una mesa electoral, una parte del proceso, como bien nos decía, la emisión del voto.

Y aquí nos muestra, por ejemplo, cómo con el voto electrónico en una sola máquina puedes participar y tener varias elecciones en una misma boleta.

Yo creo que eso (Inaudible) algunas de las ventajas, también el hecho, y aquí a mí esto me parece súper importante que, uno, tienes un testigo, ¿no?, aquí el voto, el que se da se combina este aspecto físico, esta impresión, se da este conteo manual, y cómo se va escaneando y se va sumando, y las garantías de integridad para que ninguna de las máquinas esté conectada al exterior, y eso también es otra medida de seguridad.

Obviamente, en este último video que también nos va mostrando la parte operativa, lo que todo el espacio que se tiene que pensar a la hora de donde se van a almacenar, se van a organizar toda esta información, las medidas no solo logísticas operativas, hasta la temperatura que necesitas tener para guardar todas las máquinas, pues obviamente nos está hablando que es una, nos parece que es una experiencia muy interesante, muy enriquecedora y que en el contexto de la Elección de 2021 fue un éxito, y nos va mostrando que hay adaptaciones tecnológicas que los procesos electorales no solo suman, sino van agregando niveles de integridad, y que es trazable todo el tiempo, y que se sigue cumpliendo con la parte básica de un escrutinio público abierto, y que se puede fiscalizar.

Y nos parece que es una experiencia súper rica y agradecemos muchísimo que nos compartas, Fausto.

Bueno, ahora vamos a continuar con la participación de nuestro amigo de Venezuela, Carlos Enrique Quintero, que es Rector de la Junta Nacional Electoral y es licenciado.

Y le damos la palabra.

Adelante, por favor.

Rector de la Junta Nacional Electoral de Venezuela, Carlos Enrique Quintero: Buenas tardes a todos los presentes de los diferentes países de nuestro continente, que participan en este importante Foro de Voto Electrónico.

Asimismo, agradezco al Instituto Nacional Electoral de México por la invitación realizada al Poder Electoral de la República Bolivariana de Venezuela.

En la segunda década del siglo XXI, el uso de la tecnología en los procesos sociales es una necesidad inevitable, que sin duda contribuye a mejorar la eficiencia de ellos. Su aplicación en los sistemas electorales es algo inédito, que sin duda genera un reto a los entes electorales.

En Venezuela, iniciamos este desafío hace 18 años, desde nuestra experiencia podemos decir que un factor fundamental es la adecuación del marco jurídico, el cual debe tener suficiente amplitud para garantizar un proceso de automatización robusto, seguro, auditable y con plena garantía para las electoras y electores, y las organizaciones con fines políticos en cuanto al respeto a la expresión de su voluntad política.

En la República Bolivariana de Venezuela, la organización de los procesos electorales es competencia de un poder público autónomo, consagrado en la Constitución en vigor desde 1999, y en la que se estableció un nuevo modelo republicano que trascendió a los tres poderes al incorporar al poder ciudadano y al poder electoral.

Un nuevo modelo de república, en la que el poder electoral representa la transformación de la clásica democracia representativa en una democracia participativa y protagónica, tal como está establecido en la Carta Magna.

Sobre la evolución de sistema electoral venezolano, para el 2004, una interrogante era cuál era el sistema electoral que debía superar el poder electoral, a un sistema que se caracterizaba por la exclusión de gentes, grupos de la sociedad, del ejercicio efectivo del derecho al sufragio, pues no estaban inscritos en el registro electoral a pesar de que para el momento el voto era obligatorio.

Para el año 1999, tres de cada 10 venezolanos no estaban habilitados para votar, la mayoría de las personas que no estaban inscritas en el registro electoral, su causa era que no tenían cédula de identidad, es decir, no tenían documento de identificación.

La ausencia de políticas que facilitaban el ejercicio del voto de los sectores más desposeídos, expresada en una infraestructura electoral escasa, en malas condiciones físicas y distribuida bajo el criterio cegado de mantener alejados de los centros de votación a las zonas más pobres.

Un sistema electoral manual sin ningún dispositivo de seguridad, lo que facilitaba las posibilidades de fraude, pese a los intentos de esos años por automatizar el proceso.

Para vencer este sistema de cualquier principio básico democrático, el Consejo Nacional Electoral ejecutó en el 2004 un plan estratégico que tenía tres objetivos fundamentales: el primero de ellos, incluir a todos los venezolanos en edad de votar en el registro electoral; el segundo, automatizar el proceso electoral en todas y cada una de sus fases; adecuar la infraestructura de centros de votación y mesas electorales de manera cuantitativa y cualitativamente.

Estos tres elementos vitales en cualquier proceso electoral, estarán acompañados de otros que hoy día forman parte medular del evento comicial.

Lo importante, quizá, y donde se han realizado grandes esfuerzos para brindar el voto es el sistema de garantías electorales, respaldado en un sólido marco jurídico, constitucional y normativa.

Como lo vemos en la siguiente gráfica, hasta 1997 en Venezuela, el sistema era 100 por ciento manual, es decir, las elecciones eran manuales.

Desde 1999 a 2003 se hicieron algunos intentos por automatizar de manera integral el sistema electoral, pero no hubo éxito en ese propósito, sin embargo, pudieron automatizarse parte de esos procesos medulares como la automatización y parte del sistema de totalización.

Sin embargo, no habían garantías suficientes para determinar, efectivamente, se respetaba la voluntad de la expresión de cada uno de los electores y las electoras, al momento de votar, es decir, no se contaba con un marco de garantías, de auditoría que le dieran a las organizaciones políticas, a las electoras y a los electores, esa garantía de certificar que el proceso era íntegro en cada una de sus fases.

No es entonces sino hasta el 2004, que el Consejo Nacional Electoral incorpora el concepto de voto electrónico y hace un proceso y automatización integral donde garantiza, entre otras cosas, como punto fundamental, el secreto del voto.

Y como segundo punto, empieza un desarrollo de un plan de garantías electorales a través de auditorías técnicas, que se da a lo largo d todo el programa electoral, donde las organizaciones, los técnicos de las organizaciones con fines políticos, pueden certificar y pueden auditar el software, los datos, los archivos de configuración en cada una de sus fases y así poder tener siempre la cadena de confianza desde el punto de vista técnico, para certificar que lo que fue auditado no ha sido cambiando en ninguna de las fases posteriores.

Luego en el 2012 el Consejo Nacional Electoral hace una reingeniería al sistema electoral, incorporando el proceso de autenticación biométrico como principal proceso que fue innovador ya que con ese proceso cumplíamos con un mecanismo más amplio de la seguridad del sistema y garantizábamos el principio de un elector, un voto, ya que este proceso tiene como mecanismo identificar y autenticar al lector a través de la huella dactilar antes del proceso de votación.

Luego, en el 2020, el Consejo Nacional Electoral ya venía trabajando en el 2018 en diseñar una nueva máqu8ina de votación que fuera mucho más amigable hacía el elector y cumpliera con características mucho más modernas con la tecnología actual y la robustez y todos los mecanismos de autonomía que tiene que tener este tipo de máquinas, pero además se hizo una reingeniería al software de votación, totalización y escrutinio de manera de hacer más eficientes los procesos, haciéndolos mucho más agiles y garantizar mucho más la transparencia al momento de las auditorías por parte de las organizaciones con fines políticos, pero también por parte de los observadores internacionales que nos acompañan en los procesos electorales.

Podemos ver en este esquema, podemos ver que el proceso electoral tiene varios subsistemas que lo conforman y además esos subsistemas se integran para poder interactuar entre ellos y poder tener digamos el producto final que es la configuración total de la elección.

En Venezuela, tenemos por supuesto automatizado lo medular, como es el proceso de votación, el proceso de escrutinio, el proceso de transmisión y el proceso de totalización, abdicación y proclamación de los cargos y la divulgación de resultados; pero aparte de eso hemos desarrollado sistemas importantes como el sistema del registro electoral que garantiza, que la base de datos del proyecto electoral la electora y los electores puedan inscribirse y actualizarse en un sistema automatizado donde es también utilizado el proceso de validación a través de la huella dactilar.

También se desarrolló un proceso automatizado de postulaciones donde as organizaciones con fines políticos, pueden postular sus candidatos y candidatas al evento electoral que se esté desarrollando en ese momento, un sistema mucho más rápido que elimina mucha burocracia y hace mucho más eficiente este proceso de postulación.

A aparte de eso, hemos automatizado el sistema de acreditación de testigos de la organizaciones que participan en los proyectos electorales de las organizaciones con fines políticos, ellos pueden generar sus credenciales a través de un sistema automatizado; también tenemos un sistema de capacitación de miembros de mesa, donde los miembros de mesa pueden ingresar al sistema web, se capacitan y se les genera una credencial que los certifica como miembros de mesa para el proceso electoral.

También un sistema de monitoreo de medios y un sistema automatizado de fiscalización que es un muy importante porque en la etapa de campaña se hace un proceso de seguimiento a todos los contenidos de las redes sociales, la parte de radio y televisión y todo lo que son los implementos que se utilizan en las campañas electorales para fiscalizar y determinar que cumplan con lo establecido en las normativas que es aprobada para el seguimiento y cumplimiento de este proceso.

También tenemos un sistema de capacitación para el personal técnico operativo que es el responsable de operar a las máquinas de votación y dar soporte técnico. Este sistema da la garantía que ese personal técnico tenga la capacitación suficiente para operar de manera eficiente todo el parque tecnológico desplegado para un evento electoral.

En este diagrama general podemos mostrar cómo está estructurado el sistema electoral venezolano.

Al lado izquierdo tenemos toda la base legal y normativa que es la que, de alguna manera, es el marco, elige un proceso electoral. Y en la parte de arriba tenemos el proceso de generación de datos que, como lo es el registro electoral, que es un registro definitivo que va para un proceso electoral que contiene a todas las electoras y los electores con su huella dactilar.

Y, por otro lado, todo lo que son los datos de los datos de los candidatos, candidatas y las organizaciones con fines políticos que postulan sus candidatos para el evento electoral.

Esos procesos alimentan, a su vez, a los procesos medulares para configurar todos los sistemas de votación, de escrutinio, totalización, divulgación de resultados que a la vez esos procesos generan insumos como los insumos de lo que es el material electoral, los instrumentos electorales que se usan en el proceso electoral y todo lo que es la configuración de las máquinas y producción de las máquinas que se despliegan para el evento electoral; y los procesos operativos que tienen que ver con la capacitación de todo el personal que va a participar en el proceso electoral.

Para finalmente tener como resultado un evento electoral que satisfaga las necesidades de los electores y también de las organizaciones con fines políticos.

Sobre el sistema automatizado venezolano sus principales características, el voto es electrónico, es decir, el voto se deposita en la máquina de votación con todas las garantías para garantizar el secreto del voto, garantizar el principio de un elector, un voto, garantizar la integridad de los datos a través de mecanismos de seguridad, tanto en la fase de votación como en la fase de escrutinio como en la fase de transmisión y totalización de los resultados.

La máquina imprime un comprobante de votación donde le permite al elector certificar que su voto, su expresión que realizó en la máquina de votación está reflejado de manera correcta en la máquina de votación a través de la papeleta.

Se imprime un acta de escrutinio con un código QR, hay eficiencia y simplicidad en la generación de los procesos de totalización, adjudicación y toda la generación de los documentos legales que se realizan en un proceso electoral para hacer la proclamación a los ganadores de cada proceso electoral.

Otra característica fundamental es un sistema que es auditable en todas las fases y garantiza para ello la cadena de confianza que un elemento fundamental a las organizaciones con fines políticos, donde ellos pueden en cada fase certificar que lo que han auditado no puede ser modificado.

Sobre el hardware de la máquina de votación, de una máquina de votación moderna, con elementos técnicos esenciales, que se adapta a nuestro modelo de sistema electoral de voto electrónico con integración al dispositivo de autenticación biométrico.

Las características de esta máquina tiene una pantalla táctil, es robusta, moderna, modular, arquitectura abierta, escalabilidad para prolongar su vida útil, y tiene una batería de litio integrada, que garantiza el respaldo de autonomía eléctrica por más de 12 horas.

El dispositivo de autenticación integral es un componente que está integrado a la máquina de votación, y cuya función principal es la autenticación de la identidad del elector antes del proceso de votación, a través de la validación de los datos, de las cédulas de identidad y la huella dactilar.

Una vez validada la identidad del elector, el sistema de autenticación integral habilita la experiencia de votación para que el elector pueda ejercer el derecho al voto de manera segura.

Las características de este dispositivo es un dispositivo con un diseño compacto; robusto; resistente para uso exhaustivo; teclado de alta resistencia; un control sobre el sistema manejador del dispositivo que permita adaptaciones futuras, como la cédula electrónica, por ejemplo; cable de interconexión pasiva que garantiza la integración entre la máquina de votación; y el dispositivo que ven en pantalla.

Sobre las garantías electorales, las garantías electorales son un tema estrechamente vinculado al desarrollo, evolución de los procesos electorales en Venezuela en las últimas dos décadas.

Desde el año 2004, el Consejo Nacional Electoral ha venido construyendo un sistema de garantías que hace efectivo el ejercicio de los derechos de las electoras y los electores, le da seguridad a los candidatos, a las candidatas y a las organizaciones con fines políticos.

Hemos construido un sistema de garantía único en el mundo, éste es un hecho objetivo que puede ser estudiado, analizado y comprobado científicamente.

Gracias a este sistema de protección de derechos, garantizamos la integridad del sistema electoral con resultados electorales transparentes y confiables que son la fiel expresión de la voluntad soberana del pueblo.

Este sistema de garantías ha sido construido conjuntamente con los partidos políticos, los cuales en cada proceso electoral y conjuntamente con los candidatos y candidatas presentan sus solicitudes, las cuales son recibidas, discutidas y evaluadas técnicamente por el Consejo Nacional Electoral, y son aplicadas a través de planes de mejora continua del sistema electoral.

El sistema de garantías electorales involucra todos los elementos del proceso electoral en las auditorías de software, de infraestructura tecnológica, de los archivos de configuración, de la infraestructura tecnológica, de las redes, de transmisión de datos, etcétera.

En Venezuela se hacen 17 auditorías al sistema electoral durante la fase del programa electoral: 13 de ellas se hacen previo al evento electoral, una auditoría se hace en días del evento electoral, donde se audita 53 por ciento de las mesas electorales por parte de las electoras, los electores, los testigos de las organizaciones con fines políticos.

Y el objetivo de esta auditoría es determinar que los resultados que están expresados en la máquina de votación e impresos en el acta de escrutinio, se contrasten contra los comprobantes de voto que han sido depositados en la caja de resguardo de votos o conocida como en la urna electoral.

Tres auditorías se hacen posterior al evento electoral, una de las más importantes es la auditoría de las huellas dactilares, donde se hace una auditoría para certificar que los electores que votaron son los electores que estaban autorizados y estaban en el registro definitivo que fue auditado previamente por las organizaciones con fines político.

Una de las plantillas más…se dio en el año 2021 en elecciones de gobernadores y alcaldes, fue que se introdujo el código QR del acta de escrutinio, donde los testigos de las organizaciones con fines políticos que participa, pueden escanear el código QR donde van a leer los resultados de la mesa electoral y pueden transmitirlo a sus centros de cómputo para que puedan contrastar posteriormente estos resultados con los resultados que el CNE anuncia de manera oficial y luego publica en la página web del Consejo Nacional Electoral, lo cual significa que las organizaciones con fines políticos tienen un mecanismo más de garantía para validar lo resultados electorales.

Sobre la bioseguridad, es importante también señalar que Venezuela, el Consejo Nacional Electoral, ha hecho dos elecciones bajo pandemia, para ello el Consejo Nacional Electoral fue todo un reto, desarrolló protocolos de seguridad o de bioseguridad para resguardar la salud de todas las electoras, los electores y todo el personal técnico operativo que se despliega a nivel nacional en un proceso electoral.

Estos protocolos también se desarrollaron en los centros de votación, en las mesas electorales, para cumplir con todos los mecanismos de bioseguridad establecidos por las Organización Mundial de la Salud.

Por lo tanto, lo hemos colocado como una garantía más que ya un proceso que está consolidado dentro de los protocolos que tenemos nosotros dentro del programa electoral.

Sobre las ventajas y retos que ha significado la evolución del sistema electoral venezolano, podemos decir que el sistema electoral es un sistema inclusivo, confiable, con una interfaz amigable, es seguro, auditable, verificable, accesible y neutral.

Aquí es importante decir que desde el punto de vista de la seguridad, se da a través del protocolo que garantizan el secreto del voto, se garantiza el principio de un elector un voto, garantiza la integridad de la información que no va a ser modificada desde que se ejecuta el voto, se resguarda en la máquina y luego que se realiza el proceso de escrutinio, se transmite a través de protocolos de seguridad hacia los centros de contabilización y luego se realiza todo el proceso de cifrado de paquete para totalizar los resultados.

Y neutral porque obedece un marco jurídico que está establecido y aprobado previamente, por el Consejo Nacional Electoral y discutido con las organizaciones con fines políticos.

En Venezuela, Venezuela ha realizado más de 23 procesos electorales desde el año 2004, en cumplimiento a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Desde que se implementó el voto electrónico estas elecciones han sido año a año hasta el año 2021, que fue el último proceso electoral de las elecciones de gobernadores y alcaldes.

Además, hemos realizado dos procesos de reingeniería a nuestro sistema de votación, lo cual nos pone, sin duda, a la vanguardia de los sistemas electorales del mundo.

Desde el Poder Electoral venezolano abrimos las puertas para apoyar, con nuestro humilde conocimiento, a los países del hemisferio que así lo requieran.

Finalmente ya para concluir, queridas amigas y amigos, desde el Poder Electoral de la República Bolivariana de Venezuela, le deseamos éxito al Instituto Nacional Electoral de México en este paso trascendental para la transformación de su sistema electoral que, sin duda, marcará un hito en la democracia de este gran país.

Buenas tardes queridos participantes.

Muchas gracias.

Consejera Electoral del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, licenciado Carlos Enrique Quintero.

Ha sido muy interesante escuchar la evolución de la adopción tecnológica en el sistema electoral de la República Bolivariana de Venezuela, y cómo se fue esto ir adoptando desde una adecuación del marco legal las diferentes pruebas que se van haciendo, hasta ir mejorando cada uno de los procesos, garantizando tanto la integridad, la transparencia, que sea auditable cada uno de los sistemas que se va utilizando.

Y antes nos tocó un tema bien interesante sobre las personas y la identidad de quiénes pueden votar, la necesidad de tener un documento nacional de identidad que te permita elaborar una lista, un registro de electores confiables, y donde cada una de las personas que tienen derecho y la obligación de votar sea incluida.

Obviamente también nos habló de los pasos para garantizar la secrecía del voto, que en nuestro país eso ha sido uno de los puntos de debate, cómo se garantiza la secrecía del voto cuando se utiliza la tecnología o el voto electrónico.

Y también, bueno, nos va hablando de cómo estas medidas, esta cadena de confianza, la cadena también de custodia que se va consolidando y se va garantizando en cada uno de los procesos, es una experiencia que bien, como bien decía el licenciado Carlos, nos da muchas referentes para observar y adoptar en México cuando hagamos nuestras adecuaciones necesarias.

Muchísimas gracias, licenciado.

Vamos a dar la voz en este momento al Magistrado, perdón, maestro y Magistrado Luis Espíndola Morales, que está ahorita en la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación aquí en México, y le damos la voz hasta por 15 minutos.

Adelante, por favor, Magistrado.

Magistrado de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Luis Espíndola Morales: Muchas gracias, estimada consejera Norma Irene De La Cruz.

Pues primero que nada, muy buenas tardes a todas y a todos, tanto a quienes nos siguen en el panel virtual, también quienes nos siguen a través de las redes sociales.

Saludo con respeto y agradecimiento a todos quienes han organizado esta mesa virtual, esta serie de conversaciones, de diálogos, en torno al voto electrónico y las experiencias internacionales.

Por supuesto, a quienes nos acompañan en esta mesa virtual, pues representantes de Brasil, Perú, Venezuela, Paraguay quienes, con sus aportaciones, desde luego, que desde el punto de vista de la atención de las necesidades de cada caso y en cada país, pues bien pueden enriquecer esta inquietante necesidad que tiene México de transitar hacia el voto electrónico en los procesos electivos.

Que no es novedoso, ya me referiré en el ámbito local, en el ámbito estatal los institutos electorales en las entidades federativas iniciaron aquí en México estos procesos, me parece que no es el único ejemplo que los institutos electorales han puesto de que las grandes reformas no necesariamente van del centro a la periferia, sino van de la periferia hacia el centro y ahí se replican en un estado federal como el nuestro.

Es una de las grandes aportaciones y hay que reconocerla y reconocerlo con todas sus letras de los institutos electorales locales. 

Y que me parece que el INE ha tenido, me parece muy bien a retomar, a implementar y, desde luego, a replicar y reflexionar en estos puntos.

Quiero agradecer también de manera muy puntual a la consejera Carla Humphrey por la invitación y la consideración a este foro.

Y señalar algunos aspectos que en México, de los cuales tenemos en México alguna serie de inquietudes que invitan a la reflexión y, por supuesto, a la necesidad de adecuar los procesos, los procedimientos, toda la logística y la capacidad estructural, institucionalmente hablando, para poder ir transitando de manera paulatina hacia la implementación del voto electrónico.

Primero tenemos que pensar qué es lo que queremos, si queremos un modelo preponderantemente electrónico y qué tipo de modelo electrónico necesitamos, si a través de la urna electrónica, a través del voto vía internet, a través del voto de los mecanismos móviles, celulares, tablets, etcétera.

Entonces, me parece que la diversificación en estos puntos es importantísima e invita a la reflexión.

Ejemplos de elecciones locales en los que se haya implementado en México como Estado Federal, en Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Tamaulipas, Yucatán, Zacatecas, principalmente.

Coahuila ha sido un referente y la Ciudad de México en la implementación del voto electrónico. Estamos hablando en la Ciudad de México desde los primeros simulacros en 2003 y en Coahuila en 2005 en elecciones diversas, gobernador, diputados, ayuntamientos, procesos de participación ciudadana, entre otros.

Mucho tenemos que aprender de la experiencia en los Institutos Electorales Locales. Dicho sea de paso, antes, siempre lo he dicho, antes de estar actualmente integrando la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tuve la fortuna, el privilegio y el honor de ser consejero electoral en un Instituto Electoral en Querétaro, en mi tierra.

Y bueno, pues, precisamente, ¿qué aspectos son los que tenemos, que me parece que reflexiona? Primero, aprender de la experiencia nacional, la que ya se tiene, explotarla, enriquecerla, y por supuesto, de las experiencias internacionales.

Los ponentes que me han antecedido han traído muy buenas ideas que, desde luego, pueden ser retomadas para identificar aquellas áreas de oportunidad que, desde luego, son útiles y que bien pudieran transitar y también aterrizarse en el ámbito nacional.

¿Qué necesitamos en México? Pues necesitamos reformas estructurales, esto pasa por reformas estructurales; tenemos que pensar no solamente en nuestro sistema electoral, sino se tiene que pensar fuera de la caja, y pensar fuera de la caja implica pensar en el desarrollo de políticas públicas, pensar en cultura ciudadana, en educación digital, en alfabetización digital.

Las generaciones de ahora los niños, los adolescentes de ahora serán, desde luego, los ciudadanos digitales del mañana.

Y me parece que además de reducir costos como se ha dicho, de pensar en la seguridad, en la certeza, en la transparencia, en la auditabilidad de los procesos en los mecanismos de participación a través del voto electrónico, es necesario pensar en qué planes educativos, qué planes y programas tienen que ver con la concientización desde temprana edad en el uso de las nuevas tecnologías, desde planes educativos, cultura democrática, educación cívica, uso responsable de tecnologías de la información.

Y que, desde luego, también tiene que ver con pues implementación de acuerdo a los momentos y los tiempos que se requiere, en la etapa preelectoral, en la etapa electoral y en la etapa poselectoral.

La educación digital, desde mi punto de vista, es la mejor forma de prevención de las malas prácticas y de la desconfianza ciudadana en los procesos.

También me parece que la modificación de las estructuras organizacionales, tal y como las tenemos ahora, pues están diseñadas y orientadas al voto tradicional.

Entonces, tenemos que pensar en la modificación de estructuras y organismos al interior del INE, al interior de los institutos electorales locales, pensando en unidades o áreas especializadas en la implementación logística y desarrollo de las nuevas tecnologías, y por supuesto, del voto electrónico.

En el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pues desde luego este aspecto no es ajeno, y me parece que la digitalización de los procesos pues tiene que ir muy de la mano con la lógica y con la implementación de los trabajos que en su caso lleven a cabo los órganos electorales.

Tener un entendimiento mutuo, que permita agilizar los procesos, sobre todo en temas de medios de impugnación, en temas de reclamaciones de cualquier tipo de circunstancias que tuvieran adaptabilidad en esta serie de circunstancias.

Me parece que también en el ámbito de las faltas y los delitos electorales es importante pensar en unidades especializadas, en capacitación, en concientización, qué instituciones pueden estar involucradas en la adecuación de situaciones de esta naturaleza, organizacionales institucionales.

Además del INE, el Tribunal Electoral y de la Fiscalía, pues estamos hablando de la Secretaría de Educación Pública; de la Guardia Nacional; de la Policía Cibernética; de la Policía Científica; del CONACYT; el Instituto Federal de Telecomunicaciones; el CINVESTAV del IPN, del Instituto Politécnico Nacional; la universidades; las organizaciones de la sociedad civil.

Desde luego, las aportaciones que traen para todas y todos nosotros, los organismos internacionales y las experiencias que para tal efecto tienen los estados de la región en Latinoamérica y en otras regiones, por supuesto, que pudieran enriquecer la implementación y adecuación a las necesidades mexicanas.

Pasa por reformas orgánicas, institucionales, pero también pasa por reformas legales, ¿qué leyes tendrían que adecuarse? Recordemos que son leyes generales las que nos rigen en materia electoral y hacer leyes generales se busca, las leyes generales buscan homologar, unificar los procesos y a través de las leyes generales se establecen principios generales que, en su caso, tendrían que implementar las entidades federativas, dependiendo de cada una de las necesidades en México, porque no solamente México es un estado federal, México es muchos méxicos y tiene necesidades propias en la implementación de los procesos electivos que en cada casos se tienen.

Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, Ley General de Partidos Políticos, Ley de Revocación de Mandato, Ley de Consulta Popular, Ley de Medios de Impugnación, Ley General en Materia de Delitos Electorales, entre otros.

Me parece que también es importante repensar la idea de las secciones electorales, si vamos a continuar en el voto electrónico con la idea de secciones electorales, con la idea de casillas especiales o vamos a transitar a una idea de centros de votación electrónico o mixto, que permita dar mayor facilidad a los electores para emitir su voto.

Si va a ser el día de la jornada, de la votación, el único día de la emisión del voto o vamos a transitar también a un modelo de voto anticipado como ya sucede en el caso del voto desde el extranjero.

Me parece que también tenemos que pensar en la atención, en el caso de urna electrónica, voto electrónico, de personas en situación de vulnerabilidad, me parece, pienso en el caso de comunidades incomunicadas en donde no sea posible el acceso a Internet o el acceso de las urnas electrónicas, me parece que el déficit de mecanismos de comunicación y del servicio de Internet y de tecnologías de la Información debe ser puntualmente atendido, de personas con discapacidad, de personas hospitalizadas, de personas en tránsito o personas de comisión, los reclusos sin sentencia.

Me parece que tenemos que pensar en toda esta serie de circunstancias y me parece que todo esto engloba la necesidad de que los procesos sean auditables, por supuesto, ya se ha dicho de fortalecer la transparencia en los procesos, de tener un proceso claro, permanente, continuo de observación electoral, de auditabilidad de los procesos, de seguridad, objetividad y de certeza, de máxima publicidad que son principios constitucionales que desde luego tienen que aproximarse y de manera muy puntual estar presentes, sobre todo en el voto electrónico.

Y eliminar cualquier atisbo de duda o cualquier mito que pudiera derivar de esta circunstancia.

Subrayo, la educación digital es importantísima en ello para eliminar cualquier mito, cualquier circunstancia o cuestionamiento de esta naturaleza.

Me parece que tenemos que pensar en otros aspectos.

El estado mexicano debe actuar en su conjunto, me parece que la colaboración, la apertura, el diálogo y la contribución de todas las instituciones que pudieran estar involucradas debe ser continuo o debe ser permanente.

Y me parece que, desde luego, tiene que estar presente.

¿Qué beneficios se tienen? Se tienen que en México existen estudios que habría una reducción significativa de costos, por lo menos habría un ahorro de al menos el 70 por ciento de los costos actuales del voto tradicional, transitar de elecciones ordinarias, de elecciones con el papel, a elecciones con mecanismos electrónicos, y me parece que también pensar fuera de la caja es algo que me parece que no solamente implica la implementación del voto electrónico en los casos ya mencionados, sino también en casos como el INE y los institutos electorales, primero los institutos electorales locales, han venido implementando que es elecciones sindicales, elecciones de consulta infantil y juvenil, elecciones me parece que también estudiantiles entre otros.

Y me parece que esto implica la promoción de la cultura democrática y la inserción de los mecanismos de participación a través del voto electrónico de manera cotidiana, ordinaria y desde luego cercana a la ciudadanía.

Me parece que esto tiene que ser en México, yo soy partícipe de un proceso paulatino pero constante de implementación en el voto electrónico, me parece que tenemos que transitar del voto tradicional al voto electrónico de manera paulatina, me parece que tendríamos que pensar no sé en una agenda 2030 en que lleguemos al voto electrónico de manera preponderante en México en un proceso de avance en esta materia, me parece que tenemos que pasar del voto tradicional al voto tradicional como lo que se ha hecho con pruebas piloto al voto preponderantemente tradicional, al voto mixto, donde se manejan los dos tipos de participación, tanto el tradicional como el electrónico, del mixto al preponderantemente electrónico y llegar a un modelo electrónico con excepciones del tradicional.

Eso es lo que me parece que pudiera señalar en mi participación, yo gradezco muy puntualmente la invitación que se me ha dado al respecto y pues estamos alado, gracias a todas y a todos.

Consejera Electoral del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, magistrado.

Bueno, hace una serie de reflexiones muy interesantes, porque bueno plantearnos qué sistema electoral queremos, no solo para los próximos 5 días, 20, 30 años ¿no? la necesidad de una estrategia nacional de educación cívico digital, porque si nos cerramos la brecha en lugar de tener mecanismos de inclusión, pueden separar a las diferentes personas, porque como bien lo dices México es muy diverso, tenemos diferentes características y diferentes grados de desarrollo, la necesidad de las reformas estructurales electorales que nos van a redefinir  nuestro sistema ¿cómo vamos a votar?

Es todavía sostenible el hacerlo todos el mismo día a la misma hora, es necesario ir explorando otras modalidades, reconocer que podamos tener el voto adelantado que aquí ya hemos hecho pilotos, el voto de las personas en prisión, dos pilotos hemos hecho y como a mí este enfoque de ir haciéndolo paulatinamente de ir transitando, yo creo que nuestros amigos en Venezuela ya nos contaron el camino, les llevó más de 20 años ¿no? vamos a escuchar la experiencia en el Perú que va siendo gradual ¿no? ya nos contarán también en Brasil y en cómo va de la mano ¿no? porque efectivamente la gobernancia electoral no solo depende de las instituciones que la organizan los partidos políticos sino también de una serie de instituciones del Estado que garantiza que cada una de estos pasos durante el proceso y las medidas, se pueda dar garantía de transparencia, de que es trazable, de que no se puede alterar y, sobre todo, cómo con una  perspectiva también transversal y de inclusión a la hora de ir diseñando estas reformas que nos van demostrando el camino cómo las vamos a ir aplicando cada una y en cada etapa.

Yo creo que nos da mucho material para reflexionar y para ir alimentando este debate de repensar cómo queremos y qué elecciones queremos, cómo las queremos para el 2030, 2040, 2050, sobre todo, cuando tenemos una población joven que se está integrando cada año a ejercer sus derechos como ciudadanos al alcanzar la mayoría de edad y donde ya estamos con estas generaciones digitales completamente y su relación con la tecnología es completamente diferente a esta generación nuestra que venimos del siglo pasado y que nos hemos ido integrando a este mundo de la globalidad, de este mundo digital.

Nosotros que veníamos de los casetes, ahora estamos en las plataformas sociales.

Muchas gracias, magistrada. Ha sido un gusto enorme escucharlo.

Vamos a dar en este momento al equipo, si nos da oportunidad, que podamos escuchar el mensaje que nos mandó el doctor Piero de la ONPE, por favor.

Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú, Piero Corvetto: Muy buenas tardes con todas y con todos.

Para mí es un honor el poder participar en este evento tan importante realizado por el INE en México.

Quiero agradecer la inmensa generosidad de Lorenzo Córdova, de cada uno de los consejeros y consejeras del INE, de los funcionarios y funcionarias que hace que el INE sea un referente electoral para todos nosotros en América Latina.

Quisiera aprovechar este inicio introductorio para pedir mis más sinceras disculpas por no estar, digamos, en el mismo momento que ustedes, tener que grabar este video, pero por cuestiones ajenas a mi voluntad y de agenda inamovible en cuestiones de estado, hoy día voy a tener que solamente poderlos acompañar a través de este video.

En esa misma idea, quisiera agradecerles por la gentileza, pedirles disculpas por tener que compartir a través de un video y pediría permiso, además, para poderles presentar una pequeña TPT que va a intentar, de alguna manera, mostrarle lo que hemos venido haciendo en estos años.

Vamos a tratar algunos puntos, marco legal, la evolución del voto electrónico, la solución que nosotros estamos apostando ahora que es el estado y el voto digital con una mirada, por supuesto, hacia el futuro.

Miren, cuando se concibe la organización general de la elección a partir de las reformas de la Constitución de 1993 que además separan funciones en tres organismos electorales, antes solamente existía uno.

Se genera la Ley Orgánica de Elecciones del interés de poder regular todas las consultas populares, los referéndums, toda la participación, el control ciudadano, y obviamente las elecciones, ya sean de carácter nacional y subnacional.

Y es bueno destacar que esta legislación es una legislación eminentemente reglamentarista, incide en muchos aspectos de manera muy precisa, dejando ámbitos muy pequeños para que puedan ser resueltos a través de reglamentos por parte de los organismos electorales.

Así en nuestra organización, Jurado Nacional de Elecciones es la máxima instancia en materia jurisdiccional, fiscalización del proceso también, nosotros vemos la organización del proceso y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil se encarga del padrón electoral.

Es bajo esa organización de los organismos electorales y bajo esta legislación muy reglamentarista, muy detallista, es que se comienza a debatir de manera un poco más sólida a nivel del Congreso de la República, al inicio de los 2000 y luego de ello, sobre la necesidad o no de utilizar voto electrónico.

Y es a partir del 2010 que se autoriza a que la ONPE reglamente el voto electrónico en el Perú, y obviamente eso le brinda un nuevo impulso a lo que habían comenzado a ser experimentos, ejercicios, aplicaciones acotadas no vinculantes del voto electrónico.

Pasamos a tratar de darle una mirada bastante más precisa, a partir de 2011 comenzamos a hacer algunas aplicaciones en un distrito, una consulta popular en otro distrito; pero como verán, de forma bastante acotada.

Es a partir del 2016 y hasta el 2018 donde uno puede percibir un gran salto en la aplicación de la solución de voto electrónico presencial en el Perú.

En el 2016 contamos con 19 distritos; ya en el 2017 algo bastante más pequeño, 15 distritos y hasta el 2018 se utilizaron tanto para referéndums como en 39 distritos. Habíamos dado un salto muy importante en uso del voto electrónico presencial.

Sin embargo, creo que hay que tener una mirada autocrítica a este ejercicio. En principio, es un ejercicio que se había hecho al interior de la institución bajo una mirada, no necesariamente tan convocante como creemos que debería ser la aplicación del voto electrónico en general, nosotros estamos convencidos que el voto electrónico debe nacer de una necesidad, por una parte; por otra parte, debemos convencer a los actores políticos, a los partidos políticos, de la necesidad, del beneficio de utilizar esta modalidad de votación.

Y creo que ahí ONPE pudo hacer bastante más.

Y había sido durante los últimos años, la aplicación del voto electrónico, toda una discusión teórica, política, si realmente debíamos aplicar o no voto electrónico, tomando en consideración que era una solución hecha en casa, una solución que no había sido nunca auditada, y que no convencía necesariamente a la gran mayoría de actores políticos, a candidatos y partidos políticos.

Es por eso que cuando nos tocó llegar en el 2020 a la institución, una de las primeras decisiones que tomamos fue dejar de utilizar el voto electrónico no porque haya funcionado mal, no porque haya contado mal los votos, al contrario, nosotros consideramos que había sido muy útil.

Sin embargo, nosotros creemos que para poder aplicar una solución de voto electrónico primero tenemos que tener un consenso político, tenemos que ganarnos a los actores, seducir a los actores, convencer a los actores de la necesidad de su aplicación, sobre todo, además, tomando en consideración que su aplicación implicaba necesariamente cuando menos una inversión económica muy importante al inicio de su aplicación.

Y ésta debía ser necesariamente auditada, y en esa auditoría, por supuesto, participar necesariamente, gente de la academia, de los partidos políticos y empresas de prestigio nacional que puedan darle una mayor confianza a la modalidad de voto electrónico, tomando en consideración que en medio papel se dejaba de lado para poder avanzar como una lógica en la cual esta caja negra que es el voto electrónico dejaba, pues, el escrutinio básicamente en manos de quienes dejamos a bien diseñado la modalidad de voto electrónico presencial.

Es la máquina la que asume la función de contar los votos, de escrutar, y no es el ciudadano, los miembros de mesa, en nuestro caso, elegidos de manera aleatoria en presencia, por supuesto, de los representantes de los partidos políticos.

Podía ser, entonces, entendido el voto electrónico como un acto de fe, la verdad no estaba auditado, no se entregaba en el sobre, ni el hardware a los partidos, no es verdad. Y nosotros aquí estamos con una responsabilidad mayor, la verdad, nosotros no solamente revisamos elecciones.

Alguna vez escuché a una persona que muchos conocemos y que yo quiero muchísimo, que es Alejandro Tulio, decía que nosotros, los administradores electorales, no solamente organizamos elecciones, sino administramos confianza.

Entonces, para nosotros fue muy importante tomar la decisión con los costos que ello podía acarrear de parar el proyecto de voto electrónic y pensar realmente qué es lo que necesitábamos cómo avanzar y cómo generar, además, los consensos para avanzar con alguna modalidad, con alguna solución que pueda incorporando tecnología, digamos, poder mejorar aspectos que la elección en el Perú requerían mejores ideas.

Y es importante que, como pueden apreciar en esta fotografía adjunto, es trabajada con una tarjeta, una tarjeta que se iba rotando, una pantalla touch scree de una tableta, no es verdad y digamos que, fue una aplicación interesante la que se tuvo.

Sin embargo, obviamente, no se hicieron planes a largo plazo y obviamente la tecnología, tanto el software como el hardware, fueron obviamente deteriorándose y perdiendo vigencia con el transcurso del tiempo.

Pero fue muy importante porque ésta fue una solución hecha en casa y eso creo que es uno de los elementos más importantes a tomar en consideración.

Llegó un momento que fue una solución utilizada por más de 1 millón 700 mil personas, ciudadanos y ciudadanas, redujo obviamente la posibilidad de error material en el llenado de actas, nos permitió tener obviamente resultados rápidos en esos casos.

Sin embargo, nunca tuvimos una aplicación realmente masiva, uno dice 1 millón 700 mil, sí, pero nuestro padrón electoral está por encima de los 24 millones de personas en una elección subnacional y 1 millón más cuando menos en una elección nacional que incorpora a los peruanos residentes en el exterior.

Entonces, si bien es cierto, era una tecnología que funcionaba y funcionaba bien, ya digamos, con el transcurso del tiempo, tecnología diseñada para la elección del 2016, ya las tablets presentaron unos problemas, los cargadores, las maquetas sobre las cuales se sostenían, la ausencia de auditoría, las dudas, ¿no?, de diversos actores políticos hicieron que en el 2020, cuando nosotros asumimos la responsabilidad de conducir la OMPE, tomamos la decisión de descartar la aplicación del voto electrónico no presencial.

En cambio, nosotros consideramos que necesitamos tecnología en la mesa.

Somos conscientes que uno de los grandes problemas de la elección en el Perú, son el número de actas observadas, ¿no?, actas observadas que tienen que ir, no se contabiliza nuestro centro de cómputo, sino que pasan a decisión de los jurados electorales especiales, eso obviamente retrasa los resultados finales y además sobrecargan a los órganos jurisdiccionales para que resuelvan éstas.

Entonces, nosotros hemos apostado por una tecnología hecha en casa también que se llama Solución Tecnológica de Apoyo al Escrutinio.

Esta solución tiene grandes ventajas, ¿no? Primero no necesitamos más que una laptop y una impresora, por mesa de sufragio, podríamos utilizarlas por más de una mesa, pero consideramos muy importante, por ahora, utilizarla solo en una mesa con personal técnico que asiste a los miembros de mesa y a los personeros.

Y una solución que tiene entre sus ventajas, el que contribuye a poder facilitar la labor de los miembros de mesa en el llenado de las actas.

Los errores en el llenado de las actas pasan por dejar de consignar determinados datos, ya sean escritos o numéricos, determinados espacios, la diferencia obviamente entre electores que han emitido su voto y los votos consignados, el problema de la legibilidad, no son legibles las actas.

Y hay también, obviamente, errores en la aplicación de temas aritméticos, de sumas en las propias actas.

Y este sistema, entre otras virtudes, te alerta sobre aquellas inconsistencias. Tú siempre como miembro de mesa o quienes fungen como tales, tienen la posibilidad de proseguir, según vaya avanzando este programa, que es casi un Excel formateado que te va guiando de tal manera que tú sepas alertando si existe algún tipo de inconsistencia.

Y nosotros con esta modalidad de votación que es previa también, que tenemos ya varios años en la aplicación desde 2014 para que seamos absolutamente claros, hemos ido avanzando su aplicación. Y ahora en las elecciones regionales y municipales vamos a llegar al punto máximo de su aplicación con 8 mil de las más de 84 mil mesas de sufragio, 8 mil mesas de sufragio van a tener esta solución tecnológica de apoyo al escrutinio que se aplica desde 2014, pero que tenía otro nombre, por ejemplo. Se denominaba Sistema de Escrutinio Automatizado y se consideraba como voto electrónico.

Para nosotros el Sistema de Escrutinio Automatizado no es exactamente el sistema tecnológico de apoyo al escrutinio, no es solamente es una versión bastante mejorada, ahora va a tener firmas digitales y va a ser un acta bastante más segura, sino que además no es un sistema que escrute, el que escrute, el que cuenta los votos es el miembro de mesa en papel y el escrutinio es público.

Esto es simple y llanamente una solución que apoya el escrutinio y que facilita el trabajo de los miembros de mesa.

Es importante para que tengan a la mano el éxito de este sistema, es que, por ejemplo, de cuatro mil 200 actas por las cuales trabajamos en las internas 15 de mayo del presente año, las internas de partidos políticos, solo tuvimos como actas observadas el 0.12 por ciento de actas observadas, un valor bastante reducido tomando en consideración los volúmenes tradicionales de actas observadas en el Perú.

Hay que decir, además, que el acta observada no solamente es un acta observada, sino que en muchos casos terminas anulando los votos. Cuando se anula el acta, se anulan los votos de los 300 electores y electoras que emitieron su voto por tanto porcentaje y nivel del número de actas observadas va a tener un impacto directo en el número de votos nulos.

Entonces, la mejor forma de respetar la voluntad popular es contando los votos, es haciendo volar la voluntad popular, en no dejando contar ninguno.

Y es en esa línea de ideas que creo que nuestra experiencia de las internas últimas muy recientes no hace más que poner en evidencia que este es un sistema que a nosotros los peruanos nos está funcionando y nos viene funcionando bien. Y el escrutinio es un escrutinio público, incorporamos tecnología, ayuda en un ámbito que es fundamental, ¿cómo puedes llenar el acta? que es una de las mayores trabas, problemas, dificultades, que los ciudadanos y ciudadanas sorteados de manera aleatoria como miembro de mesa fungen como tales.

Es importante también decir que la percepción de la solución tecnológica que nosotros aplicamos para los miembros de mesa, para los integrantes, junta  receptora de escrutinio como se denominan en otros países, termina siendo muy positiva porque simplifica el trabajo, porque les ayuda, porque los tiempos posteriores al sufragio, todo lo que tiene que ver con escrutinio y el llenado de actas se hace bastante más rápido.

Sin embargo, nosotros creemos y nuestra puesta es, que el stay es la apuesta para el voto presencial.

Sin embargo, tenemos que tomar en consideración que existe un porcentaje importante de peruanos, cuando menos un millón de peruanos inscritos según el Ministerio de Relaciones Exteriores, migraciones entre otros, ese número podría ser mucho mayor entre dos y tres vece el número que hoy día tenemos en el exterior, existe un gran subregistro de peruanos en el exterior y esto se produce porque les es muy complicado llegar a un consulado, les es muy complicado inscribirse en un consulado y también por supuesto ir a votar.

Entonces del millón de peruanos que tenemos un 30 por ciento termina votando y nosotros queremos incrementar ese porcentaje de participación, para nosotros es fundamental poderlo hacer.

Y es por eso que OMPE ha venido trabajando desde 2019 en casa, como un desarrollo en casa, en nuestros propios servidores con el voto electrónico no presencial, que creo que ha funcionado de manera muy adecuada, tenemos ya cientos de procesos de asistencia técnica a la sociedad civil, por ejemplo: profesionales, sindicatos, municipios, que han hecho uso exitoso del voto electrónico no presencial, y es por eso que nosotros creemos que en este 2022 estamos en condiciones de dar un salto adicional; y es así que hemos comenzado a desarrollar un sistema de voto electrónico no presencial, no sólo con correo electrónico, no solo con sobre ciego, tipo tarjeta de crédito, no es verdad, sino fundamentalmente apostando a que se use el DNI electrónico que es un instrumento muy potente que tiene el Remiec y que teniendo una clave, teniendo DNI electrónico y un lector para el mismo o un sistema si tu teléfono celular es muy moderno se pueda hasta por contacto o cercanía poder validar y enviar y poder brindarle al millón de peruanos y peruanas inscritos y esperamos que este sean un elemento que pueda promover la inscripción y participación de más peruanos en las competencias electorales, en las elecciones, pueda ayudar obviamente a que se pueda incrementar la participación y facilitar la participación, sin que el elector o electora tenga que moverse a un consulado por votar desde su teléfono, esa es una de nuestras apuestas.

Entonces, este año hemos comenzado con los diseños para hacerlos nube, para que pueda atender de manera masiva a los electores y electoras, y esperamos que en dos o tres años poder tener este sistema listo a disposición de todos y todas pensando en las elecciones generales del 2026.

Obviamente para nosotros es fundamental que esto vaya de la mano con la masificación del DNI Electrónico, porque esto va a presentar la posibilidad de poder hacer un voto electrónico seguro, ¿no es verdad?, sin importar en dónde estemos residiendo.

En principio, lo estamos concibiendo para peruanos residentes en el exterior, sin embargo, creemos que nosotros debemos cuando menos iniciar su aplicación a partir de la voluntad de los electores y electoras; no pretendemos hacer una aplicación de voto electrónico no presencial para todas y todos de manera obligatoria, sino de manera voluntaria, esto quiere decir que el padrón de las personas residentes en el exterior, de los ciudadanos y ciudadanas residentes en el exterior, podrán ellos elegir con un tiempo de anticipación cuál va a ser la modalidad, presencial o no presencial.

En caso, si ganó presencial, utilizarán este sistema; si este sistema logra, luego las auditorías y termina siendo cómodo y aceptado por los actores políticos y por la ciudadanía residentes en el exterior, debemos incorporarlo luego, posteriormente, a nuestra baraja de oportunidades para el voto de peruanos pero ya residentes en el Perú.

Nosotros estamos absolutamente convencidos que el avance de la tecnología, la seguridad que brinda el DNI Electrónico y un desarrollo en casa de voto electrónico, va a ser muy potente para mejorar los servicios electorales del Perú en el exterior, y en un segundo momento en el interior del país.

Estamos, digamos, desarrollándolo de una manera bastante seria, estamos ejecutando el proyecto, queremos tener una auditoría internacional, creo que hay algunos institutos electorales de México que han hecho ejercicios muy, muy exitosos, y nosotros queremos, digamos, seguir esa misma línea de tener aplicaciones exitosas que permitan brindar mejores servicios electorales a la diáspora del Perú en un primer momento, y en un segundo momento a los peruanos residentes en el exterior.

Los avances del voto electrónico no presencial, como les decía hace unos minutos, están muy ligados a la necesidad de facilitar el sufragio de peruanos en el exterior. Como ustedes podrán ver, hay una caída desde el 2006 hasta la fecha, en los últimos 15 años, sostenida de la participación de peruanos en el exterior.

Y nosotros consideramos que a través del voto digital, el voto electrónico no presencial con DNI Electrónico con un desarrollo en casa, va a permitir que participen de manera activa los peruanos y peruanas residentes en el exterior.

Tomando en consideración, además, que desde las elecciones generales del 2021 ya existe, por primera vez, una circunscripción de peruanos residentes en el exterior con dos representantes.

Por tanto, es cada vez más valioso, más importante promover y facilitar el sufragio de los peruanos y peruanas residentes en el exterior.

Quiero no quitarles más tiempo, agradecerles por la inmensa generosidad de compartir esta tarde. Disculparme por no estar en vivo con ustedes, pero hay algunas responsabilidades próximas al proceso electoral del 2 de octubre, elecciones nacionales con dos mil en las elecciones nacionales en Perú el que nos exigen estar fuera de aquí.

Pero quiero agradecerle a Lorenzo, a cada uno de los consejeros y consejeras del INE, a sus funcionarios y reiterar mi agradecimiento por la invitación y mi admiración al INE como uno de los órganos electorales más prestigiosos de la región y para muchos de nosotros un punto de partida para poder reflexionar sobre lo que debemos hacer de la organización electoral.

Consejera Electoral del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias.

Escuchamos el mensaje y la experiencia de Perú que, bueno, ahí también nos va mostrando cómo se ha ido adoptando la tecnología de manera pausada, cómo han ido experimentando con diferentes aguas. Porque además este es uno, recordemos que el Perú, es uno de los países donde sus máquinas para votar son de elaboración propia.

Y ahí, por ejemplo, algo que comentaba el magistrado de irlo haciendo paulatinamente, en el Perú se ha hecho con distritos electorales donde se utilizan estas máquinas para votar, pero no solo para votar. También nos explica el sistema para el conteo.

Y aquí, obviamente, resuenan varias de las experiencias cuando nos hablan del voto de los peruanos en el extranjero, cuando en México también tenemos un programa de voto en el extranjero para mexicanas y mexicanos, donde ahí sí se permiten otras modalidades de votación.

Tenemos la modalidad postal, la modalidad electrónica por internet y nosotros ahora en este proceso electoral que viene el próximo año, tendremos el primer piloto para voto presencial.

Y muchos de los retos que nos mencionan los colegas en Perú, son muchos de los que enfrentamos nosotros. Cómo involucramos más a las y los residentes en el extranjero a participar de manera activa en cada uno de los procesos y cómo les acercamos las herramientas para que puedan ejercer su voto.

También recordemos que en el caso del Perú el votar es obligatorio. Obviamente, nos da una serie de recomendaciones y de experiencias que nos van compartiendo sobre los diferentes retos para garantizar no solo la confiabilidad en los procesos, sino cómo se van mejorando cada uno de estos elementos para garantizar una mayor confianza en los resultados electorales.

Vamos a continuar con la siguiente presentación. Ahora es el turno del doctor Julio Valente que nos acompaña, del Tribunal Electoral de Brasil.

Adelante, por favor.

Secretario de Tecnología de la Información del Tribunal Superior Electoral de Brasil, Julio Valente: Si, gracias.

Quisiera, en primer lugar, disculparme por hablar en inglés. Agradecer la invitación del Instituto Nacional Electoral, agradecer a los demás ponentes, principalmente la moderación de la consejera electoral, la maestra Norma De la Cruz.

Como ya les dije anteriormente, voy a hablar en el idioma inglés, y bueno, lo hago porque me siento más cómodo en este sentido.

En la próxima vez les prometo que la próxima vez que nos reunamos, voy a intentar hablar en español, estoy trabajando arduamente en mis clases de español, de verdad, créanmelo.

Y bueno, yo he dividido esta presentación, esta plática o disertación en las siguientes secciones. Tengo 15 minutos, tengo cinco secciones:

En la primera, hablaré acerca de las tecnologías que estamos implementando o usando aquí en Brasil. Probablemente saben que en Brasil nosotros utilizamos máquinas electrónicas, nuestro sistema electoral en su mayor parte está automatizado, utilizando soluciones computarizadas a lo largo del proceso electoral.

Y voy a hablar un poco acerca de la experiencia en cuanto a nuestras decisiones en este sentido, en las decisiones que nos llevaron a este tipo de sistemas y para computarizar los procesos electorales, y hablaré también un poco acerca del proceso para la selección del tipo de tecnología que seleccionamos, nuestros principales éxitos y fracasos, esperando que podamos compartir experiencias en este marco de ideas.

Y para empezar, como probablemente saben ustedes, en Brasil tenemos un tribunal electoral, un Tribunal Superior Electoral, que junto con el Tribunal de Regionales Superiores, integran lo que conocemos como nuestro Sistema de Consejo Electoral.

Dependemos mucho en nuestro sistema de máquinas electrónicas, que han representado una gran experiencia en los últimos 25 años.

Nuestras máquinas electrónicas para votación nos permiten mejorar el sistema electoral con características positivas a tales como accesibilidad, facilidad de uso, y vaya, esta accesibilidad y esta facilidad de uso han hecho posible abarcar grandes sectores de la población que no estaban ejerciendo su derecho al voto en el pasado. Por ejemplo, pueblos indígenas y/o personas con problemas visuales, deficiencias visuales o personas que no saben leer y escribir, y en los otros hemos visto qué uso de teclados es universal.

Sin embargo, los teclados los puede utilizar cualquier persona, pero también tienen, digamos, mecanismos visuales o táctiles que nos permiten servir también a personas invidentes, o con otro tipo de discapacidades.

Tenemos cantidades de sistemas de información que están involucrados en todo el proceso, desde registro o la postulación de candidatos y votantes, hasta la transmisión de resultados.

Y como les dije anteriormente, bueno, tenemos tecnologías, identificación biométrica a través de lectura de huellas dactilares y también tenemos una solución en máquina electrónica que no es necesariamente la típica máquina DR, sino TDRE, Trusted Direct Recording Electronic, de registro electrónico confiable, lo cual significa que tiene hardware específico, que está, digamos, incrustado o embebido en máquina y con el uso de nuestro software.

Voy a hablar, por lo tanto, acerca de nuestra experiencia; probablemente no lo sepan, pero nosotros hemos tenido pues una experiencia complicada en lo que respecta a fraudes electorales en Brasil, lo mismo que con situaciones de violencia electoral y nuestros procesos o jornadas.

Esto nos llevó a la decisión de automatizar nuestros sistemas con soluciones computarizadas para nuestras elecciones y esto ha facilitado de manera importante, lograr que la población acepte el cambio o aceptan el cambio.

Empezamos este cambio en la década de 1990, había en ese entonces una atmósfera más favorable que la que existe ahora y la aceptación de manera general, de verdad fue bastante buena, no tuvimos problemas en esa década de 1990.

No teníamos problemas desde el punto de vista cultural porque en las máquinas tenían un sistema bastante intuitivo, amigable al usuario, con una gran facilidad de acceso a través de un teclado.

Y no hemos tenido problemas desde entonces con la aceptación de nuevas tecnologías, en la década de 1990 estábamos apostándole a la tecnología ya desde entonces, a la solución de nuestros problemas.

Sin embargo, a años recientes como probablemente saben, hemos tenido las situaciones más difíciles, con una serie de intentos en Brasil, en el sentido de que retrocedamos en algunos aspectos.

El año pasado, por ejemplo, hubo un gran debate en el país en lo que respecta a la necesidad de imprimir en las boletas, que era una demanda de algunos sectores, vaya, llegó hasta un punto filosófico porque yo no creo en imprimir en las boletas, yo no creo que ésa sea la solución porque en el caso de la impresión de boletas o con boletas impresas, tienes que hacer recuentos y tienes una serie de retos del punto de vista de conciliación, papeletas, que no se han resuelto todavía.

Existen estos desafíos de conciliación y eso significa que tendríamos que añadir, si quisiéramos regresar a las boletas impresas, un día entre el uso de las máquinas de votación y la generación final de resultados.

Y muchas personas piensan que la solución está en esas boletas físicas, pero eso es una concepción errónea, no necesariamente es cierto.

Porque las boletas físicas son un eslabón débil en la solución, la papeleta física no garantiza la autenticidad o la integridad que se necesita, que no existe y que se puede garantizar con el sistema electrónico.

Después de un gran debate en Brasil, bueno, pues ha habido una mayor consciencia social acerca de la importancia de defender el sistema electrónico.

En Brasil, como ya les dije anteriormente, nosotros desarrollamos un proyecto y la arquitectura de nuestras máquinas electrónicas, estamos hablando de sistemas desarrollados y actualizados por el Tribunal Superior Electoral, lo cual significa que no utilizamos equipos comerciales, no adquirimos equipos de fabricante, nosotros desarrollamos el equipo. Tenemos ingenieros que han desarrollado la solución.

Además hemos desarrollado un modelo que yo creo que se adapta a nuestra realidad, que es una realidad muy difícil. Tenemos un continente con lugares difíciles de acceder y diferencias inmensas en infraestructura a lo largo del país, por lo tanto, necesitábamos una máquina que pudiéramos usar en el Amazonas, en la capital y São Paulo​.

En São Paulo​, por ejemplo, es la ciudad más desarrollada. Nuestro sistema electoral no tiene fábricas, entonces, mantenemos el modelo a través de licitaciones públicas con empresas privadas, reguladas por ley y estas plantas nos dan las máquinas que son auditadas por nuestro equipo.

Si yo pudiera describir un poco lo que hemos visto es que tenemos ya una historia de 26 años del uso de las máquinas de voto electrónico, comenzamos en el 96, comenzamos en el 96 en ciudades principales y luego tardamos cuatro años para incluir a toda la población, tardamos cuatro años en ir de la boleta física a las máquinas de voto electrónico.

El primer problema o el problema primordial tiene que ver con el intento de reintroducir la boleta de papel, después de las primeras elecciones de las máquinas de voto electrónico.

Después de esto hubo una exigencia al sistema electoral de reinsertar la opción de las boletas impresas, lo intentamos en el 2002 y éste ha sido un fracaso importante porque hubo problemas mecánicos y técnicos con las impresoras, tuvimos el problema de reconciliación porque no ves que tienes el resultado en la máquina electrónica y tienes que hacer el escrutinio de las boletas, pues tiene que reconciliar si hay una diferencia, entonces, cómo haces esta reconciliación.

Es algo que tuvimos que enfrentar en el 2002.

Y fue más complicado salvaguardar las boletas físicas, porque una vez que tienes la boleta física, pues tienes problemas tanto con la protección física como la salvaguarda de estas boletas, y luego hay ataques a las boletas que son más fáciles que a las máquinas, porque es más fácil, por ejemplo, incendiar las boletas que por ejemplo, eliminar las boletas digitales que se pueden copiar infinitamente y se pueden garantizar las características de integridad y transparencia.

Como les dije también, hay un aspecto filosófico de este debate, el papel es más frágil que el mecanismo electrónico y existe una necesidad de hacer este cambio de paradigmas, es un cambio cultural y ese cambio cultural se ha visto en muchos aspectos de la vida moderna.

Hay un debate en relación al entendimiento del proceso tecnológico, saber si es necesario o no es necesario entender el proceso tecnológico, si el ciudadano común debe o no debe entender cómo funciona la máquina.

Nos gusta responder esta pregunta con una analogía. En los tiempos modernos la gente no entiende lo que necesitan para sobrevivir, no entendemos cómo funcionan los aviones, no entendemos cómo funcionan los medicamentos.

Entonces, ¿por qué tendríamos que entender cómo funcionan las máquinas de voto electrónico? ¿Y por qué nos subimos a un avión? ¿Por qué tomamos medicamentos si nos sentimos cómodos con este proceso?

¿Por qué? Porque en tiempos modernos tenemos algo que se llama “el tercero confiado”, es decir, tenemos instituciones que auditan, que inspeccionan a las plantas, a los fabricantes, aviones y medicamentos y confiamos en estas instituciones.

Creo que, en esta relación entre el órgano electoral y el ciudadano común, debe de haber un tercero confiado que yo creo deben de ser los partidos políticos que son los que deben inspeccionar el desarrollo y las máquinas de voto electrónico. Y también, a su vez, garantizar la integridad del proceso ante el ciudadano común.

De tal manera que el ciudadano común no tenga que entender todos los aspectos tecnológicos para usar esta solución.

Como casi siempre les digo a mis colegas, aquí en el Tribunal Superior Electoral no entendemos cómo hacen nuestra ropa. Entonces, ¿por qué tendríamos que entender el equipo electrónico? No lo tenemos que entender, más bien, tenemos que tener un tercero en el que confiemos que pueda inspeccionar la producción y desarrollo de las soluciones y que a su vez puedan garantizar a la sociedad que tiene la obligación constitucional de garantizar a la sociedad la integridad general del proceso.

Ahora, en cuanto al éxito. Yo creo que uno de los elementos de éxito más importantes que hemos visto hasta ahora, es el uso del hardware. Tenemos un circuito muy específico en el hardware que garantiza que nuestro software sea el que se utilice.

Es decir, nos sentimos muy cómodos en afirmar que no estamos propensos a virus de software o software externo que corra en nuestras máquinas de voto electrónico. Esta es una diferencia que tenemos

Como también ya había mencionado, tenemos un DRD de confianza, significa que nuestras máquinas no graban directamente, sino que hacen guardado electrónico de toda la información.

Ya casi se me acaba el tiempo, entonces, quisiera cerrar con un consejo que es lo que nos une el día de hoy.

Todo cambio en elecciones debe hacerse paso a paso, es decir, lentamente, no todo de un jalón.

Eso es todo.

Muchísimas gracias.

Consejera Electoral del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Agradecemos a Julio Valente con esta exposición que nos llevó de la mano y no solo nos da el camino que han recorrido y cómo en 25 años, o sea, una vez que se empieza a implementar tuvieron en un plazo pequeño, porque tuvieron cuatro años para lograr la universalidad del voto electrónico, entonces nos habla de que es posible hacer estos grandes saltos, también nos hablan de los riesgos que tuvieron que sortear, uno para dar, como también una solución tecnológica, fue la respuesta tanto a la desconfianza electoral a la violencia electoral que se generaba en estos procesos y una medida de mitigación para posibles actos fraudulentos que pudieran alterar la voluntad popular.

Bueno, creo que también el hecho de darnos los ejemplos de cómo un desarrollo propio y tener una autonomía propia que se va obviamente acompañada de un proceso de licitaciones públicas que tiene el marco legal para garantizar que todas las fases del proceso de organizar esto, sea posible darle un rastreo y también hacerlo de fácil acceso, una interfaz donde las personas puedan sin importar la brecha digital, porque sabemos es un país enorme y con unas grandes diferencias.

Y, bueno, le damos también, claro que tomamos este consejo, creo que algo que hemos aprendido es que se tiene que modelar y hacer paso a paso, adaptar el marco legal y también adaptarse a las necesidades y a la realidad digital en la que estamos, porque es tan dinámico el cambio tecnológico que es fácil caer en las…los equipos, los programas, también tienen una vida útil muy corta, entonces ir pensando en el diseño para que nos permita alargar la vida útil de todos estos programas, el hardware, el software, y sobre todo mantener el control desde, el control en el sentido de la propiedad y no la dependencia de software o hardware que se tiene que comprar de otra que viene de fuera, sino en este control y en esta autonomía.

Perdón que interrumpa, tenemos una serie de preguntas súper interesantes, despedimos al magistrado Luis Espíndola que por un evento previo se despide, le agradecemos infinitamente que haya participado en esta mesa.

Voy a permitir ¿les parece? Les voy a leer el grupo de preguntas y vamos a dar hasta tres minutos a cada uno de los panelistas para que puedan responderlas.

La primera que nos hacen es: ¿cuáles son los costos de compra de cada urna y cuánto cuesta su mantenimiento? Esa es una pregunta.

La segunda, ¿ha habido menos impugnaciones en las casillas donde se ha incorporado el voto electrónico?    

Otra pregunta, ¿hay representantes de partidos políticos que intervengan en las auditorias de las urnas?

Y otra pregunta, ¿con la implementación de este tipo de voto, el nivel de abstencionismo ha aumentado o decrecido? ‘cuáles son los procesos y seguimientos que se da a las impugnaciones de los resultados en una urna electoral.

Y ¿cómo  se realizó la capacitación a los electores por primera vez que votaron con la modalidad electrónica y cómo se ha acercado su electorado para reducir la desconfianza a la modalidad del voto electrónico?

Entonces, si les parece, podemos ir dando la voz en el mismo orden que hablamos, y bueno, sería el turno de Fausto. Tiene hasta tres minutos, y bueno, ya elegirá las preguntas.

Adelante, por favor, Fausto.

Director de Tecnologías de la Información y Comunicación del Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay, Fausto Von Streber: Claro, sí, cómo no.

A lo mejor… más de 10, 15 minutos hace rato, pero bueno.

Hay muchas cosas que decir con respecto a las preguntas.

Con respecto al costo, nosotros tuvimos la modalidad de alquiler, entonces el costo de la primera elección que tuvimos para las municipales fue aproximadamente de 22 millones de dólares para 15 mil máquinas de votación, pero no era solo el alquiler de las máquinas, sino también incluían el insumo, el software, el soporte técnico.

Y el tema de capacitación, bueno, la capacitación a los soportes técnicos, pero ése fue el costo.

Ahora vamos a alquilar para estas elecciones que tenemos, o sea, y fueron dos elecciones: las primarias y las municipales, que se hicieron en el 2021.

Ahora para el 2022, vamos a tener también en diciembre una elección, y luego en abril del año que viene, que son las generales, entonces vamos a necesitar, vamos a tener más mesas y más complejidad en la elección, digamos, entonces vamos alquilar 22 mil máquinas. Y el costo es 34 millones de dólares.

Bueno, con respecto a las impugnaciones, tuvimos pero drásticamente bajo el porcentaje de impugnación en las mesas.

En el escrutinio oficial, o sea, nosotros tenemos varias etapas de juzgamiento en la elección, en los primeros en la mesa donde los miembros de mesa cuentan los votos; y luego, pasa a una instancia de juzgamiento jurídico, digamos, que es juzgamiento oficial.

Casi fue nula las impugnaciones, porque las impugnaciones que se daban antes con el voto manual eran, justamente, por discrepancia en la redacción de las actas.

Entonces, casi no se dio, pero, o sea, eso fue muy importante recalcar.

Con respecto a las auditorías, bueno, solo tuvimos auditorías antes, durante y después del proceso. Y sí tuvimos auditoría con los apoderados técnicos de la  organización de políticas que les dimos dos semanas, a tres semanas de jornadas de laboratorio y de auditoría de todo lo que es la tecnología.

Entonces, yo podía, les mostramos el código fuente, pero también armamos laboratorios donde ellos podían probar todo lo que es con respecto al voto electrónico y a la transmisión de resultados.

Luego tuvimos auditoría posterior a las elecciones, donde también podíamos, se podía verificar el contenido del chip con respecto a lo que estaba impreso en el boletín.

Y también tuvimos auditoría el día de las elecciones, donde con los apoderados de los partidos nos llamó local de votación, y traíamos un DVD de cualquier máquina que yo elegía y corroboramos el número de…

Eso fue el proceso de auditoría.

Con respecto…

Consejera Electoral del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Gracias, Fausto.

Vamos a darle oportunidad al licenciado Carlos Enrique, que nos tome algunas de las preguntas.

Adelante, por favor, licenciado.

Rector de la Junta Nacional Electoral de Venezuela, Carlos Enrique Quintero: Gracias.

Bueno, sobre el tema de los costos de los equipos, siempre hay que ponderar el costo y el beneficio, ¿no?, también hay un costo intrínseco en una elección manual, y el costo donde una máquina, en el caso de Venezuela que tiene una máquina de votación y tiene integrado un dispositivo de autenticación para validar la identidad del elector, está cerca de los dos mil 200 dólares, digamos, la máquina más el dispositivo.

Pero más allá de eso, es la eficiencia que significa la automatización en cuanto a tiempos, mayor seguridad en los procesos, lo cual tiene que ver un poco con el tema de la impugnación.

Si tenemos un lapso de, digamos, en el programa electoral donde participan los técnicos de las organizaciones con fines políticos en las auditorías, en el caso de Venezuela se realizan cerca de 17 auditorías en cada una de las fases. En la fase previa se realizan 13 auditorías, y el día del evento se realiza una auditoría que participan los electores, las organizaciones con fines políticos que estén en el centro de votación, y los testigos de esa organización; y después se hacen tres auditorías más.

El hecho de que las organizaciones tengan, digamos, esta garantía, esta cadena de confianza, y que hayan participado en estos procesos de auditorías, pues van al evento electoral mucho más seguros de la transparencia del proceso, y obviamente que los resultados son, digamos, acogidos por parte de las organizaciones de manera satisfactoria.

Eso digamos que es un valor importante, el tema de las auditorías, de las garantías electorales que dé el ente electoral con participación de las organizaciones con fines políticos es una gran ventaja.

Sobre el proceso de la participación, en la experiencia de Venezuela, la participación de los electores a los procesos electorales cuando se… en el 2004 se hizo por primera vez la incorporación del voto electrónico, la participación fue del 80 por ciento en el referendo de ese momento que se celebró en 2004.

Y bueno, digamos que a partir de ahí empieza a girarse una confianza de los electores al comparar lo que era el sistema anterior al nuevo sistema automatizado, las garantías que ofrece el ente electoral, y esto afianza una confianza.

Y hoy día, estamos seguros de que el elector sabe que el voto electrónico es mucho más seguro y mucho más confiable que un sistema manual.

Sobre la capacitación a los electores, ¿cómo fue esa transición del voto manual al voto automatizado?

Son mecanismos que nosotros le llamamos ferias electorales, que durante todo el proceso del cronograma electoral se hacen ferias electorales donde se distribuyen máquinas para que los electores puedan hacer interacción con la máquina; también se hacen simuladores a través de Internet para que puedan simular el proceso de votación del tipo de elección que se vaya a celebrar.

Y esto, digamos, que entre más procesos electorales hayan hay mucha más confianza en la interacción entre el elector y la máquina de votación.

Esta transición creo que es un proceso importante, como lo dije al principio yo tenía una presentación, lástima que no se vio, pero bueno, ahí yo creo…

Ahí yo creo que los pasos importantes previos a la automatización, es el marco jurídico. Porque no puede ser el marco jurídico una camisa de fuerza para el desarrollo de lo que va a ser el sistema automatizado.

Y luego importante es que para que el sistema electoral automatizado, el voto electrónico tenga éxito, deben existir garantías plenas que sean verificables. O sea, no que sean un acto de fe porque lo decrete el órgano electoral, sino que sean verificables y la participación de los técnicos de las organizaciones con fines políticos, son los que van a determinar a través de las auditorías la transparencia del proceso electoral y la garantía de la integridad del software que se va a auditar, de los datos, de los archivos de configuración de la infraestructura tecnológica.

Y eso va a ser un factor fundamental para que las organizaciones con fines políticos tengan confianza en el proceso electoral y, a la vez, divulguen esa confianza a las electoras y a los electores.

Consejera Electoral del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, Luis Enrique.

Ahora es el turno a Julio Valente, que nos comparta su reflexión y las respuestas a estas preguntas.

Adelante, por favor.

Secretario de Tecnología de la Información del Tribunal Superior Electoral de Brasil, Julio Valente: Okey.

(Interpretación): Primero que nada, quisiera hablar un poco acerca del costo.

Nuestra máquina cuesta alrededor de mil dólares y se mantiene durante un periodo de uso de 10 años. Cada máquina electrónica la usamos como 10 años y cuesta alrededor de mil dólares.

Y hablamos de las impugnaciones. Yo creo que han bajado y con las máquinas electrónicas hemos podido eliminar los fraudes comunes que teníamos en el escrutinio de votos y recolección de votos y, obviamente, con menores fraudes hay menos impugnaciones.

Si hablamos de la participación de los partidos políticos, se supone que los partidos políticos en Brasil deben de ser el tercero de confianza que mencioné en mi presentación. Tenemos que tener terceros en esta relación entre el organismo electoral y los votantes y este tercero debe de ser de confianza para la población. La sociedad debe de confiar en este tercero.

Y creemos que los partidos políticos, así como el Congreso Nacional y la Corte Superior, son los terceros de confianza que deben de inspeccionar y participar en el desarrollo de soluciones.

En Brasil los partidos políticos sí inspeccionan el desarrollo del software y sí realizan pruebas, inspecciones y también revisan las firmas digitales del software.

Y esto es fundamental porque con base en esta firma digital, nosotros podemos evitar cualquier software externo que corra en nuestras máquinas.

Como ya les había dicho, tenemos un hardware específico que calcula la firma digital del software y éste nos permite correr solamente el software inspeccionado y firmado para que pueda correr en las máquinas electrónicas.

Y para cerrar, en cuanto al cambio cultural, en cuanto a la educación de la población, yo solamente puedo hablar de la experiencia que tuvimos en Brasil.

Cuando comenzamos con este proceso, llevamos las máquinas electrónicas a todos lados, a centros comerciales, a programas de televisión, a escuelas, a plazas públicas y esto es lo más importante, una vez que uno comience, es fundamental diseminar la información lo más que se pueda y llevar estas máquinas electrónicas a todos lados.

Eso es todo, gracias.

Consejera Electoral del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias.

Bueno, obviamente estas reflexiones nos dan un gran panorama porque no solo es cuando hablamos de costo, las opciones que hay desde rentar los equipos, desde ir elaborando tus equipos que no solo votan como en el caso de Venezuela, sino que también te hacen la identificación biométrica a la experiencia en Brasil, que además algo que marca muy interesante es la vida útil de estas urnas, ¿no?

Ése es otro elemento que tenemos que considerar a la hora de elegir una solución tecnológica, ¿no?, porque desde la experiencia de Brasil, el voto electrónico se vuelve una solución que por medio de la tecnología va garantizando la integridad y le da certeza al proceso electoral.

Algo que mencionaba también Carlos Enrique que es súper importante y también lo retomaban, es también la participación activa de los partidos políticos o las agrupaciones políticas nacionales que son actores importantísimos que también les demanda tener una capacidad técnica para poder darles seguimiento y poder dar la certeza y la garantía de que, efectivamente, una vez que se cierra el código, se sella, en fin, que puedan ser copartícipes a la hora de las medidas de integración.

Lo que nos… bueno, y también nos hace repensar qué es, como bien lo dicen, las experiencias que nos cuentan a la hora de transmitir ese cambio entre el voto tradicional manual con una papeleta al voto electrónico por medio de urnas, es la información por todos lados para todos, ¿no?

Es también en esta perspectiva, es algo que no haces para los partidos o para la ciudadanía, sino con los partidos, con la ciudadanía, porque si no hay este proceso de apropiación del proceso electoral y que vamos a tener las garantías que los votos serán contados de manera adecuada, y como bien decía Carlos Enrique, no puede ser un acto de fe, tenemos que dar todas las garantías de transparencia, de integridad, ¿no?, y obviamente aquí con el principio de máxima publicidad para que cada uno de los pasos que se van tomando, la ciudadanía y los actores políticos estén informados, y asimismo las instituciones que son parte de la cadena de gobernanza electoral.

Ha sido un foro súper enriquecedor, nos dejan muchas experiencias, nos dan mucho qué pensar, nos están aportando muchos elementos que van a enriquecer el debate que tenemos en nuestro país y, por supuesto que es a partir de compartir con ustedes, de aprender con ustedes de los éxitos, los retos que hubo y cómo también en algunos casos se tuvo que ir más despacito para lograr que se cumpla esta función.

Entonces, les damos las gracias, ha sido un placer escucharlos a todos ustedes, que podamos conocer más de sus sistemas, y les damos las gracias a todas las personas que nos han acompañado al foro, y los invitamos a seguir en la próxima sesión.

Y los esperamos mañana, porque vamos a dar las conclusiones que van a resumir toda esta rica experiencia que hemos tenido toda la semana, que estaremos compartiendo con todos.

Muchísimas gracias y buenas tardes.

Presentadora: El Instituto Nacional Electoral agradece a cada una de las personas participantes del Foro Voto Electrónico: posibilidades y desafíos para su instrumentación en México.

El día de mañana, a partir de las 10:00 horas, tiempo del centro de México, les esperamos con las mesas “Mecanismos de votación electrónica en México: instrumentación del voto electrónico, perspectivas de los partidos políticos nacionales”, así como las conclusiones del Foro.

Muchas gracias a todas y a todos.

Que tengan excelente tarde.