Intervención de Ciro Murayama, en el Foro Estatal de Distritación Nacional Electoral 2021-2023, Guadalajara

Escrito por: INE
Tema: Discursos

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA INTERVENCIÓN DEL CONSEJERO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (INE), CIRO MURAYAMA RENDÓN, EN EL FORO ESTATAL DE DISTRITACIÓN NACIONAL ELECTORAL 2021-2023

Muchas gracias, muy buenos días. Es para mí un gusto estar en esta tierra, en esta ciudad, que siempre nos recibe con tanta hospitalidad, y en particular quiero agradecer a ustedes por haber atendido a esta convocatoria del INE.

Saludo a mis compañeros y compañeras de mesa, a la Presidenta del OPLE de Jalisco, a Paula Ramírez; a nuestro Vocal Ejecutivo Local, el delegado del INE en este estado, quien encabeza la estructura del Instituto Nacional Electoral, Carlos Manuel Rodríguez; al ingeniero Miranda, Director del Registro Federal de Electores. 

Por supuesto, a Leticia Gerónimo y a Manuel Herrero, nuestros especialistas en distritación. 

Y de manera muy particular a las autoridades que hoy han acudido a este acto de explicación, de transparencia del INE; al maestro Enrique Ibarra, al Magistrado, Gonzalo Julián Rosa; al Fiscal Especial en Materia de Delitos Electorales; a la representación del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco; a la representación del INEGI. 

Por supuesto de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso del Estado; a los representantes de los presidentes municipales, muchas gracias a todas y todos ustedes por acompañarnos esta mañana a este acto con el cual iniciamos los trabajos de distritación en Jalisco.

Un ejercicio, ya lo decía Carlos Manuel, eminentemente técnico, pero que tiene una enorme relevancia política, de contar con una buena distritación depende el derecho a la representación en condiciones de igualdad para la población. 

Cuando tenemos una distritación desequilibrada en términos poblacionales, pues eso afecta el derecho a la representación, porque las diputaciones que representan a un mayor número de personas frente a otras que virtualmente representan a pocos habitantes, pues distorsiona el derecho a la representación. 

Por eso es que nuestra Constitución dice en su artículo 53, para la confección de los distritos electorales federales, ustedes saben que la Cámara de Diputados se integra por 500 diputaciones, de las cuales 300 surgen de elecciones distritales de Mayoría Relativa y 200 de Representación Proporcional.

Entonces, este trabajo es para delimitar, para afinar el mapa de los 300 distritos electorales federales y la Constitución instruye lo siguiente: “la demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales será la que resulte de dividir la población total del país entre los distritos señalados. La distribución de los distritos electorales uninominales entre las entidades federativas se hará teniendo en cuenta el último Censo General de Población, sin que en ningún caso la representación de una entidad federativa pueda ser menor de dos diputados de mayoría”. Fin de la cita.

Este artículo constitucional entonces nos dice. Uno, que la distritación la vamos a tomando en cuenta a la población del país no al Padrón Electoral, no a los votantes, sino, a todos los habitantes porque el derecho a la representación es de todas las personas. 

El derecho al voto es de las personas en edad de ciudadanía, pero quien está representado ante el Congreso es todo integrante de la sociedad. Los menores de edad tienen derechos, las decisiones que se toman en las cámaras afectan a todas las personas, decisiones en materia de educación, de salud, etcétera, etcétera, pues también involucran a las personas que no han llegado a la mayoría de edad.  Entonces la Constitución es muy clara al decir el total de la población. 

Siguiente cosa que dice este mismo artículo que les acabo de leer, ¿con qué vamos a hacer la distritación? con los resultados del censo poblacional. Que venturosamente en nuestro país hace un instituto autónomo y especializado como es el INEGI. 

México tiene una larga tradición de censos de población, empezamos en el siglo XIX, con una breve interrupción en la época de la Revolución, pero después, al inicio de cada década hacemos este ejercicio para contarnos y reconocernos, y saber cómo estamos asentados en el territorio, además de muchos otros datos importantísimos que nos aporta el censo. 

Bueno, pues 2020, inicio de década, fue año de Censo. Y yo quiero reconocer la valía, el profesionalismo del INEGI y de su trabajo, porque, como sabemos, 2020 pues fue el año que afectó al mundo entero por la irrupción de la pandemia COVID -19.

Y el INEGI había empezado su trabajo de levantamiento del Censo; ustedes quizá les tocó, como a mí, recibir en casa al encuestador, a la encuestadora del INEGI, y unos días después se decretó la emergencia sanitaria; y el INEGI ya no pudo continuar como tenía previsto el levantamiento del censo.

Pero venturosamente haciendo uso de las tecnologías y de métodos estadísticos probados concluyó el censo. Y así, en 2021, nos presentó los resultados agregados a nivel nacional, por estado, por municipio; y gracias a eso tenemos los insumos básicos para hacer el ejercicio que hoy nos convoca. 

En muchos otros países que también tenían previsto hacer el censo al inicio de la década del 2020 la pandemia llevó a que se pospusiera o de plano se cancelara la elaboración del censo. 

No fue nuestro caso, contamos con una institución robusta, a la que, de nuevo, agradezco por la seriedad de su trabajo. 

¿Y qué nos dijo el censo del INEGI? pues que en el país en 2020 vivíamos 126 millones 014 mil 024 personas.

126 millones es un crecimiento de 13 millones 677 mil respecto a la población de 2010, del censo previo, esto es un crecimiento poblacional del 12 por ciento.

Así que por cada 100 personas que vivíamos en México en 2010, pues había 12 más. 112 personas acabamos siendo en 2020.

Entonces, pues hay que dividir este volumen poblacional entre 300, obviamente, entonces la media de poblacional ideal de cada distrito, pues también va a crecer porque somos más habitantes. 

¿Cuánto da dividir esos 126 millones 014 mil 024 personas entre 300?, pues da un promedio de 420 mil 046 personas. Ese es el tamaño ideal que debe de tener un distrito electoral federal. 

Y entonces vamos a Jalisco. En esta entidad federativa el INEGI contó ocho millones 348 mil 151 habitantes. También Jalisco creció en población de manera importante. En 2010 eran siete millones 350 mil 682 personas, es decir, casi un millón más, 997 mil 469 personas. 

Es un crecimiento muy significativo de un poco más acelerado que el promedio nacional. Yo les decía que fue 12 por ciento del total del país, de la población del país, y en el caso de Jalisco fue un aumento en términos relativos del 13.56 por ciento.

Entonces, esto nos lleva a dividir la población de Jalisco entre la media distrital nacional para ver cuántos distritos electorales federales le corresponde. 

Estos ocho millones 348 mil 151 habitantes entre 420 mil 046, entre esa media, nos da 19.8, así que constitucional y matemáticamente a Jalisco le corresponden 20 distritos electorales federales, 20 diputaciones de Mayoría Relativa al Congreso de la Unión, que coincide con los existentes previamente. 

Porque también cuando se hizo la misma fórmula en la distritación anterior, Jalisco obtuvo un promedio de 19.6, 19 diputaciones aparte enteras y ese punto seis fue uno de los restos mayores más altos del país y por eso le correspondieron 20 distritos electorales. Vuelven a ser. 

¿Cuánto representa la población de Jalisco en el total del país? ¿Los ocho millones 348 mil de los 126, 014 mil 024?

Pues, representa Jalisco el 6.62 por ciento de la población nacional. ¿Y cuánto representan los 20 distritos de los 300? 6.6. 

Fíjense ustedes lo bien que está hecha la fórmula constitucional, Jalisco tiene el 6.62 de la población del país y tiene el 6.6 de los distritos electorales del país.

Esto demuestra que la distritación y la asignación de distritos por entidad se está haciendo sin ningún sesgo partidista. Frente a las voces que han llegado a decir, es que el INE quita y da distritos en función de quién gana una elección, pues es un invento sin ninguna base real.

En la distritación no se toman en cuenta a los electores y menos los resultados electorales, se toma en cuenta a la dimensión poblacional, vótese, por quien se vote, haya alta o baja participación, son los habitantes.

Entonces, no hay ningún sesgo partidista en la definición del número de distritos. Jalisco pertenece junto con otras 19 entidades, 20 en total, a aquellos estados que no van a cambiar el número de distritos que tenía respecto a la distritación previa. 

Es decir, aquellos estados que crecieron a un ritmo parecido al del promedio nacional, pues mantienen sus distritos, pero hay estados, entidades que por el contrario han perdido peso poblacional dentro del país.

Es el caso de la Ciudad de México que pasa de 24 distritos a 22 distritos, pero de nuevo es por el número de gente que vive en la capital del país. Vivimos un poco más de habitantes, pero cada vez pesamos menos, y si no se hiciera la distritación estaríamos los chilangos, digamos, sobre representados y, eso no tiene ninguna base jurídica para decir que como somos de la capital pues nos tocan los mismos distritos, aunque pensemos menos, sería una pretensión arbitraria respecto a los demás habitantes del país. 

En total hay seis entidades que pierden distritos porque su peso poblacional, insisto, es menor; es la Ciudad de México, con 2; y con un distrito menos son Guerrero, el Estado de México, Michoacán, Tamaulipas y Veracruz. 

Y en cambio, hay otras 6 entidades que ganan distritos. Es el caso de Nuevo León, con dos, y con uno Baja California, Coahuila, Puebla, Querétaro y Yucatán. 

¿Que explica esto? De nuevo la demografía. ¿Dónde ha crecido más la población? Pues, el crecimiento demográfico se explica en buena medida por razones económicas, de oportunidad de empleo, de educación, por expansión de la infraestructura habitacional y coincide con estos estados. 

Temas como inseguridad, falta de oportunidades pueden explicar que en algunos lugares la gente, pues se desplace a vivir a otros y que entonces el crecimiento poblacional de algunas entidades, pues sea menor, pero eso no lo determina el INE, la gente decide a dónde se va, y con la fotografía que toma el INEGI hacemos la distritación.

Insisto, con toda transparencia, objetividad, siguiendo la fórmula constitucional y sin ningún sesgo de tipo partidista. 

Generalmente en estos foros yo me refiero a la distritación federal y luego a la distritación local, hoy me voy a ahorrar esa parte porque Jalisco tiene una peculiaridad única en el país, que además facilita nuestro trabajo. 

Y es que el número de distritos electorales federales coincide con el número de distritos locales. Los distritos que la Constitución Política del Estado de Jalisco señala, pues son justamente, 20 distritos uninominales, que corresponden a las 20 diputaciones de mayoría en el Congreso del estado, además de 18 diputaciones de representación proporcional. Como ustedes saben mejor que yo.

Entonces, déjenme explicar cómo procedemos a la distritación. Si bien, ahora tanto el ingeniero Miranda, como Leticia y Manuel Herrero va a explicar a más detalle. 

El óptimo entonces de la distritación es equilibrar poblacionalmente los distritos, pero no es el único criterio, porque también procuramos que pueda mantenerse en medida de lo posible, la integridad municipal. 

Todos sabemos en qué municipio vivimos, pero no necesariamente nos acordamos cuál es el distrito en donde votamos, entonces para mantener cierta identidad, pues procuramos que los municipios queden completos siempre que sea posible, al interior de un distrito. 

Procuramos también que los distritos tengan un trazo claro y que se aproxime lo más posible a un cuadrado, que no tengan formas raras como salamandras. O formas que incluso compliquen el propio trabajo organizativo y de los partidos.

Se procura que no haya discontinuidad geográfica, es decir, se evita que existan islas de un distrito dentro de otro distrito. Tiene que haber plena continuidad, un distrito puede ser recorrido completo sin salirse de él. 

Asimismo, se procura que los tiempos de traslado al interior del distrito sean los menores posibles, de nuevo, para facilitar el trabajo organizativo y político de los distintos partidos.

Entonces, nuestros especialistas han convenido, después de hacer diversos análisis y construir escenarios, que puede haber un margen de tolerancia a la desviación poblacional de hasta más menos 15 por ciento. 

Ningún distrito va a ser 15 por ciento más pequeño en términos de sus habitantes que el promedio, ni 15 por ciento superior.

Entonces, ya decíamos que en Jalisco la población es de ocho millones 348 mil 151, dividámoslo entre los 20 distritos que le corresponden y nos da una población media, al interior del estado, de 417 mil 408 personas. Eso es el óptimo que debe tener cada distrito. 

Y con este margen de más menos 15 por ciento tendremos que ningún distrito podrá tener menos de 354 mil 796 personas, ni más de 480 mil 019 habitantes. 

Bueno, ya con estos datos vamos a revisar cómo están los distritos actualmente. Coincide número, ya decíamos, los mismos 20, ¿pues qué encontramos? que ya hay siete distritos de los 20, o sea, más de una tercera parte fuera de rango.

¿De quién es culpa esto? De nadie. La distritación todavía vigente se hizo con la foto de 2010 del censo. ¿Y qué pasó en 10 años? Que la población de Jalisco no sólo creció, ya decíamos, en casi un millón de personas, 997mil, sino que se asentó de manera distinta en el territorio del estado.  

Fíjense ustedes que, por ejemplo, el distrito 12, que tiene cabecera en Tlaquepaque creció a tal grado que hoy tiene 726 mil 488 habitantes. En cambio, el distrito 11, que también tiene cabecera en Tlaquepaque, hoy ya tiene… ¿en Guadalajara? Guadalajara, pues.

A mí aquí me lo pusieron mal, les agradezco, en Guadalajara. Tiene 342 mil 872 personas. Es decir, entre el distrito con cabecera en Tlaquepaque y el de Guadalajara.

¡Caray! Pues les agradezco. Tlajomulco. Ahí sí. Ojo. Por favor. 

Pero, entonces, entre el 12 y el 11 la diferencia poblacional es de 383 mil 616 habitantes. Fíjense, si la media debe ser 417 mil la diferencia en este caso, pues es casi del tamaño de un distrito.

Entonces, ¿qué hay que hacer? Hay que equilibrar. ¿Quiere decir que sólo se van a ajustar estos dos distritos? No. 

Déjenme decirlo así, en el ejercicio de distritación es sopa nueva del dominó. Todos los distritos van a ajustarse para acercarse a la media, al óptimo. 

Y corresponden el trazo, entonces, también en el escenario local, es decir, estas diferencias, estas características que sacan a siete distritos del rango permitido, pues es exactamente el mismo escenario local.

Entonces, vamos a proceder, a generar un escenario de distritación con estos criterios, que ahora se explicarán a continuación, y se los vamos a presentar, el 18 de abril se va a generar este escenario, se los vamos a presentar para que los partidos políticos, la autoridad local nos digan qué les parece ese escenario. 

Porque la máquina donde se meten los datos poblacionales, tiempos de traslado, en fin, pues no conoce de ciertas características del estado, dónde hay una barranca, dónde hay accidentes geográficos que complican tener un mismo distrito ahí, tampoco sabe de características sociodemográficas que también son relevantes a la hora.

Entonces, ese escenario neutral que da el modelo matemático corrido en la computadora puede ser corregido con la experiencia, con el conocimiento del territorio que tienen ustedes.

Entonces les invitamos a que estén atentos a ese escenario y nos hagan llegar sus observaciones.

Déjenme decirles, y con esto termino que, una de las características que tiene la distritación de acuerdo a los tratados internacionales que ha firmado nuestro país en materia de reconocimiento de la población indígena y, también, afromexicana, es que procuramos generar distritos llamados indígenas y afromexicanos, que es ahí donde el 40 por ciento de la población de un municipio, sea indígena o afro mexicana, procuramos que no se disperse la población, que estén en un mismo distrito, y con eso tratar de potenciar el derecho a la representación de la población indígena y afro.

En el país la población indígena ha crecido mucho más rápido que el promedio nacional, entre un censo y otro, en buena medida, no tanto por una natalidad muy acelerada, aunque las tasas de natalidad de algunas comunidades indígenas sí están por encima del promedio nacional, todos sabemos, sino sobre todo por un cambio metodológico que ya permite que el censo contabilice como indígenas a las personas que se consideran como tales que se auto adscriben. 

No sólo quienes hablan una lengua, y ese es un avance en reconocimiento de los derechos, porque se puede haber perdido la lengua que hablaban los padres, los abuelos, pero se puede mantener la identidad cultural, seguirse identificando con alguna comunidad indígena y reivindicarse como tal.

Eso permitió que pasáramos de 11 millones 131 mil 305 personas indígenas en 2010, 11 millones, a 023 millones 229 mil 089 personas indígenas en 2020. Es decir, un crecimiento de más del doble, de 12 millones de personas, que es el 108 por ciento. 

Ya les decía yo, la población del país creció un 12 por ciento, pues en 108 la población que se reconoce, que se identifica como indígena.

En el caso de Jalisco el crecimiento fue aún más acelerado, en 2010 se reconocían como indígenas, se contabilizaron en el censo apenas 96 mil 369; y ya en 2020, 544 mil 876; cuatro veces y media más, sí, un crecimiento del 465 por ciento.

Ahora, lo cierto es que, no sólo impacta en la distritación el número de población indígena, sino dónde vive. Y lo que encontramos es que de los 125 municipios del del estado, hay seis que tienen 40 por ciento o más de población indígena.

Son Mezquitic; Bolaños; Cuautitlán de García Barragán; Tuxpan, Zapotitlán de Vadillo; y Chimaltitlán.

Entonces, el día de hoy junto con esta reunión, se van a celebrar tres reuniones informativas, en lo que ya denominamos la consulta indígena, para explicar a representantes y líderes de las comunidades indígenas y de la población afromexicana, en qué consiste la distritación para que en el momento en que hagamos ese escenario, que les digo que estará listo el 18 de abril, la población indígena pueda decir dónde consideran que debe quedar ubicado su municipio, y también opinar sobre la ubicación de la cabecera distrital. 

En el caso de Jalisco, de los 20 distritos, ninguno, en la distritación anterior, logró ser denominado indígena, porque la población indígena del estado, ya les decía, era muy baja, era 96 mil de acuerdo al censo anterior, pero, además, pues dispersa en los municipios, entonces no es factible agrupar municipios con población indígena, hoy solo tenemos seis, y no son continuos contiguos. Entonces, puede ser complicado, pero vamos a esperar al escenario. 

Déjenme decirles que en el país de los 300 distritos hay 28 considerados indígenas, con la distritación previa, seguramente crecerá por este incremento importante de la población que el censo identificó como indígena, a más del doble. No quiere decir que se multipliquen por dos necesariamente los distritos indígenas porque, insisto, hay que ver dónde vive la población indígena. 

Hay alta migración también de la población indígena, por ejemplo, ya encontramos que, en Ciudad Juárez, en Tijuana, en Ecatepec, en el Estado de México, hay mucha población indígena por razones de migración interna en nuestro propio territorio, pero esa población indígena en Ciudad Juárez, pues no pesa dentro del total de los habitantes del municipio.

Entonces, Ciudad Juárez no es considerado un municipio indígena, aunque en términos absolutos vivan muchos indígenas, en ese municipio. Entonces, va a depender también de la distribución en el territorio de la población indígena para saber cuántos distritos tenemos.

En los distritos locales, que son mucho más que los que los federales, hay en total en el país 673 distritos locales que se desprenden de la constitución de cada una de las 32 entidades.

Aquí en Jalisco, ya decíamos, son 20, y coincide, es el único estado de los que tenemos el mismo número, en todos los demás hay más distritos locales que federales. Y, de estos 673 distritos locales a la fecha hay 56 distritos indígenas.

Para esta consulta que hoy va a tener lugar en el distrito 1, en Colotlán; el 10, de Zapopan; y el 18, de Autlán; hemos convocado a las lenguas Wixárika, Náhuatl, Purépecha, Mixteco, Zapoteco, Otomí, Tzotzil, Huasteco y Mazahua.

Son las lenguas más representativas que hay aquí en la entidad. A todos se les ha convocado, y de acuerdo al protocolo de la consulta indígena que diseñó el INE, hay un órgano garante para verificar que esa consulta es auténtica, que se está cumpliendo con el protocolo. 

Este órgano garante lo constituyen investigadoras e investigadores del Instituto de Geografía de Sociales y de Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, que en todo el país están verificando que la consulta se desarrolle como está previsto. 

Pues esa es la presentación del trabajo que estamos haciendo. El INE cumple con su obligación de hacer la distritación de manera imparcial, independiente, autónoma, con objetividad, como es la misión del Instituto Nacional Electoral.

Tener una buena distritación garantiza el derecho a la representación en condiciones de igualdad y eso permite recrear la democracia.

Esta distritación va a servir para las elecciones del Congreso del estado y de la Cámara de Diputados de 2024, de 2027 y de 2030. Ya después se hará el censo de 2030, nos dará los resultados el INEGI, y se hará la nueva distritación para 33, 36 39, pero falta mucho para eso. 

Para la década que corre, entonces el derecho a la representación va a quedar asegurado con este ejercicio, que, insisto, el INE hace con todo compromiso democrático.

El derecho a la representación es una extensión del derecho al sufragio, hay que contar los votos, pero hay que traducir también bien esos votos en escaños para que se refleje la pluralidad intrínseca a las sociedades complejas y a la vida democrática que tanto nos ha costado edificar en nuestro país y, sobre la cual, no podemos dar ningún paso atrás. 

Muchas gracias por su atención.

-o0o-