Versión estenográfica de la mesa 1 del Foro Nacional con Autoridades Electorales, jurisdiccionales y Legislativas Locales para el análisis del proceso electoral 2020-2021 en materia de paridad de género

Escrito por: INE
Tema: Discursos

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA MESA DE TRABAJO 1. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL PROCESO ELECTORAL 2020-2021 EN MATERIA DE PARIDAD DE GÉNERO, VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES EN RAZÓN DE GÉNERO E INCLUSIÓN: AVANCES Y OBSTÁCULOS, EN EL MARCO DEL FORO NACIONAL CON AUTORIDADES ELECTORALES, JURISDICCIONALES Y LEGISLATIVAS LOCALES PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL PROCESO ELECTORAL 2020-2021 EN MATERIA DE PARIDAD DE GÉNERO, VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES EN RAZÓN DE GÉNERO E INCLUSIÓN, DESDE UNA MIRADA PROSPECTIVA HACIA LOS PRÓXIMOS COMICIOS LOCALES

Presentadora: Gracias por seguir en esta transmisión.

En este momento damos inicio a la mesa de trabajo titulada “Análisis de resultados del proceso electoral 2020-2021 en materia de paridad de género, violencia política contra las mujeres en razón de género e inclusión: Avances y obstáculos”.

Para lo cual, agradecemos la participación de las personas panelistas y de la maestra Laura Liselotte Correa de la Torre, Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, quien participa como moderadora y a quien le cedemos el uso de la voz.

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias.

Muy buenos días.

Saludo con gusto a todas las personas que nos acompañan en este Foro, y de manera particular a quienes el día de hoy habrán de presentar y conversar con nosotros en este diálogo interinstitucional que nos permite tener una valoración del Proceso Electoral 2020-2021, a fin de que se destaquen las principales medidas implementadas, los avances realizados, así como los obstáculos y retos que enfrentaremos en los próximos procesos electorales.

Doy la bienvenida y me permito leer brevemente la semblanza de cada una de las personas panelistas.

Y daré inicio con la lectura completa de las semblanzas de cada una de ustedes, a fin de abonar con los tiempos y brindarles a ustedes la posibilidad de su participación de manera inmediata.

Saludo con gusto a la maestra Dania Paola Ravel Cuevas, Consejera Electoral del Instituto Nacional Electoral e integrante de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación. Ella es licenciada en Derecho por la Universidad La Salle y maestra en Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez.

Cuenta con diplomados en Derecho Preventivo, en Juicios Orales y en Transparencia, Acceso a la Información Pública.

Antes integrar el Consejo General del INE, fue Consejera Electoral del Instituto Electoral de Distrito Federal; Titular del área Consultiva en la Dirección Jurídica del ISSSTE; asesora del Consejo General en el otrora Instituto Federal Electoral.

Y en la actualidad es consejera electoral del Instituto Nacional Electoral, preside en la Comisión de Vinculación con Organismos Públicos Locales, y el grupo de trabajo en materia de Transparencia.

Integra las comisiones de Capacitación Electoral y Educación Cívica; Prerrogativas y Partidos Políticos; el Comité de Radio y Televisión; Igualdad de Género y No Discriminación; y la Comisión Temporal de Seguimiento a Procesos Electorales Locales 2020-2021; así como el Comité Editorial.

Asimismo, saludo con gusto a la maestra Mónica Aralí Soto Fregoso, Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ella es abogada con estudios de maestría en Educación y especialidades en Derecho Electoral, Justicia Electoral y Estudios de Género.

Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para el periodo 2016-2025, nombrada por unanimidad por el Senado de la República; integra el Comité Académico y Editorial, la Comisión de Jurisprudencia; y coordina la Agenda de Género y Derechos Humanos del Tribunal.

Forma parte del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación, integrado por la Suprema Corte, el Consejo de la Judicatura y el propio Tribunal Electoral.

Fue Magistrada Electoral en su estado natal Baja California Sur, y ha desempeñado varios cargos en el Instituto Federal Electoral.

La maestra María de los Ángeles Lozano Mac Donald, Directora General de Política Criminal y Vinculación de la Fiscalización, especializada en materia de delitos electorales, es maestra en Derecho con especialidad en Amparo por la Universidad Latinoamericana.

Ha ocupado diversos cargos en la administración pública, en áreas especializada en materia de consultoría legal, derecho electoral, seguridad y justicia.

Asimismo, en diversas dependencias ha participado en la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, especializada en materia de delitos electorales, y en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México y la Secretaría de Gobernación.

Desde abril de 2019, se desempeña como Directora General de Política Criminal y Vinculación en la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales. 

La Diputada Sanjuana Martínez Meléndez, Diputada y Presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva, Equidad de Género del Congreso de Aguascalientes. Feminista, defensora de los derechos humanos y promotora de la educación sexual integral, licenciada en administración de empresas por la Universidad de Aguascalientes y estudiante de maestría por la Universidad Cuauhtémoc, campus Aguascalientes.

Regidora electa del PRD en el municipio de Aguascalientes, donde presidió la Comisión de Igualdad de Género, integrante de la Comisión de Derechos Humanos y Cultura. Por cinco años fue Secretaria de Equidad de Género en la Dirección Estatal del PRD e integrante de la Organización Nacional de Mujeres del propio partido. 

Es la primera mujer electa como Diputada Local por Mayoría Relativa del PRD en Aguascalientes. 

La licenciada Yolanda Hermosillo Hernández, Consejera Electoral y Presidenta de la Comisión de Igualdad Política y No Discriminación del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes. Licenciada en comunicación e información por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y magistrante en gobierno y administración pública por la Universidad Cuauhtémoc.

En 2008 y 2019 se desempeñó como periodista en distintos medios de comunicación locales, desde donde llevó a cabo la cobertura de temas relativos a derechos humanos, medio ambiente, política y procesos electorales. 

En 2019, incursionó en el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes como jefa de prensa y difusión institucional, y a partir de 2021 fue designada como consejera electoral del Consejo General del Instituto Estatal Electoral.

Actualmente preside la Comisión Permanente de Igualdad Política y No Discriminación, y el Comité Editorial. 

Presento con gusto también, a la maestra Claudia Eloísa Díaz de León, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes. 

Licenciada en Derecho por la Universidad Panamericana y maestra en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Fue Consejera del Instituto Estatal Electoral. Forma parte del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Aguascalientes y es coautora del libro El avance político de las mujeres en México. 

Ha impartido conferencias con temas especializados, entre ellos violencia política de género, inclusión política, entre otros. 

Ha sido catedrática en la Universidad Panamericana, en el campus Aguascalientes y en la Universidad del Valle de México. 

Cuenta con diversos estudios especializados en materia electoral, como medios de impugnación locales y federales, procedimiento especial sancionador, representación proporcional, régimen fiscal, entre otros. 

Asimismo, saludo a la licenciada Marisol Carillo Quiroga, Diputada y Presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género del Congreso de Durango. 

Licenciada en terapia física en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial. Diputada propietaria y Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la actual legislatura del Congreso del Estado de Durango. 

Es regidora con licencia de ayuntamiento del municipio de Durango en la actual administración, en donde presidió la Comisión de Equidad de Género y promovió iniciativas, proyectos y puntos de acuerdo, para combatir problemáticas sociales en el estado de Durango, tales como la Ley Olimpia, combate a la corrupción, pobreza y brigadas médicas.

En su trayectoria profesional, ha sido coordinadora de participación política en el municipio de Durango y regidora en el propio municipio, y coordinadora general de rehabilitación neurológica en el Centro de Atención y Desarrollo Infantil, cofundadora del Centro de Gimnasia Cerebral del Centro de Atención y Desarrollo Infantil. 

Asimismo, saludo con gusto a la licenciada Norma Beatriz Pulido Corral, Consejera Electoral y Presidenta de la Comisión de Paridad, Género, Igualdad y No Discriminación del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango. 

Ella es licenciada de Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Juárez del Estado de Durango. 

Ella es licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Juárez del Estado de Durango, estudió la maestría en derecho constitucional y amparo en la Universidad de España; licenciada especialista en menores inadaptados e infractores en la Ciudad de México.

En el Tribunal Superior de Justicia ha fungido como titular de Librería de Dirección Auditoria Jurisdiccional de la Dirección de Estadística Jurisdiccional y Secretaria Proyectista de la Sala Civil Unitaria; en materia electoral ha laborado en organismo jurisdiccionales y administrativos, el Tribual Federal Electoral, hoy Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y fungió como Secretaria de Estudio y Cuenta y como Juez Instructor por Oposición.

Pertenece a diversas asociaciones dentro de ellas, la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, y actualmente es Consejera Electoral del Instituto Estatal y de Participación Ciudadana de Durango.

Asimismo, presento a la maestra Blanca Yadira Maldonado Ayala, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Durango, ella es licenciada en derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Juárez del Estado de Durango, especialista en Justicia Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución. 

Dentro de su experiencia laboral se ha desempeñado como auxiliar jurídico en el DIF municipal de Durango, en la administración; en la Secretaría de Contraloría de Modernización Administrativa del Gobierno del Estado y en la Curaduría Publica número 2 en la plaza del estado de Durango.

En el ámbito electoral fungió como consejera electoral propietaria del cuarto Distrito Electoral Federal, y enlace al Instituto Federal Electoral; ingresó al Tribunal Electoral del Poder Judicial del estado de Durango, ahora Tribunal Electoral, en junio de 2017, ocupando diversos cargos designada magistrada electoral por el Senado de la Republica en diciembre de 2020, y elegida magistrada presidenta por el Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Durango en diciembre del mismo año.

Le doy la bienvenida a cada una de una de ustedes, recordándoles el tiempo que tenemos para su participación, y doy sin más preámbulo el uso de la palabra a la maestra Dania Paola Ravel Cuevas, consejera electoral del Instituto Nacional Electoral.

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchísimas gracias, muy buenos días.

Me da mucho gusto que estemos reunidas en el Marco del Día Internacional de las Mujeres, porque aún todavía hay mucho que reflexionar sobre los obstáculos que tenemos que resolver para ejercer nuestros derechos en igualdad de condiciones con los hombres.

Sin duda alguna hemos tenido avances constantes en el ámbito de la igualdad formal, pero aún no logramos consolidar un entorno igualitario en la vía de los hechos, eso sigue siendo un reto. Por ello me parece tan relevante este Foro, cuyo propósito es consolidar una agenda común para promover la participación política de las mujeres.

Quiero comenzar extendiendo un cordial saludo a todas las funcionarias con quienes comparto este panel, me da mucho gusto estar en esta mesa con ustedes, todas son mujeres comprometidas con la causa, y que desde su ámbito de atribuciones han abonado a los avances que hoy tenemos.

En el Instituto Nacional Electoral, también hemos hecho esfuerzos para garantizar cumplimento estricto al principio de paridad de género, además de avalar una serie de directrices, normativas e instrumentos de vanguardia como la Medida 3 de 3 contra la violencia, para combatir, prevenir, atender, sancionar, reparar y erradicar la violencia política contra las mujeres por razón de género, estos esfuerzos institucionales se han sustentado en perspectivas de género e interseccionales, con el propósito de garantizar el ejercicio efectivo de los derechos político electorales de las mujeres, los cuales, también hay que hacer énfasis, son derechos humanos.

Por ejemplo: a partir de la Reforma de 2019 el Congreso de la Unión, debió expedir la normativa necesaria para garantizar que la paridad fuera efectiva en todos los cargos de elección popular, lo cual, no sucedió, por lo que desde el INE aprobamos un acuerdo mediante el cual se establecieron las directrices que debieron seguir los partidos para garantizar el principio de paridad en las postulaciones de las 15 gubernaturas renovadas el 6 de junio de 2021.

Afortunadamente, a pesar de que la Sala Superior revocó el acuerdo por falta de competencias del INE para emitirlo, señaló que los partidos debían postular 7 mujeres para dicho cargo. Así tuvimos resultados históricos y 6 mujeres fueron elegidas como gobernadoras, con lo cual, a través de una sola elección, prácticamente alcanzamos el número de mujeres gobernadoras que habíamos tenido en México desde que se reconoció el derecho a las mujeres a ser votadas en 1953.

Dado que el Congreso de la Unión y la mayoría de los Congresos Locales no regularon la paridad en las gubernaturas antes del inicio de los procesos electorales de este año, tal como fue ordenado por la Sala Superior en la sentencia del SUP-RAP-116/2020, en el Consejo General tuvimos que aprobar un acuerdo, de nueva cuenta, para establecer los criterios que deben observar los partidos políticos para que las seis entidades que elegirán gobernaturas este año tengan postulaciones paritarias.

El INE no es la única instancia del estado obligada a garantizar el principio de paridad de género, es indispensable que los poderes legislativos emitan las normas correspondientes en la materia.

Otro de los retos que tenemos de frente, es la integración de más mujeres como presidentas municipales. A pesar de que las postulaciones a esos cargos, como todos, son paritarias, tan solo el 25.98 por ciento de las mujeres fueron electas, así, la pregunta para mí ahora es ¿por qué las mujeres no llegan a ocupar en igual proporción estos cargos?

ONU Mujeres realizó un análisis sobre las elecciones municipales en el proceso electoral 2017-2018 y llegó a conclusiones relevantes sobre los obstáculos que enfrentan las mujeres en estos espacios. Destaco tres que me parecen fundamentales:

1.- Las características sociodemográficas de los municipios tienen un efecto importante en el resultado de la elección. Es más común que las mujeres ganen en municipios con menos población no urbanos y con mayores niveles de educación.

2.- En el ámbito municipal, es más duro por razón de la cerrazón y donde se combinan, además, mecanismos de control masculino con formas autoritarias de ejercer poder.

3.- La política municipal, generalmente, tiene como escenario comunidades pequeñas, donde la mayor parte de la gente se conoce y las relaciones humanas son más estrechas y, por lo tanto, el control que se ejerce sobre las mujeres que transgreden las normas de género al participar en la política asume tintes particulares, se les acusa de libertinas, fáciles, locas, indecentes, chismosas, argüenderas. Además, son agredidas en su persona, familia y creencias.

En ese sentido, tenemos que seguir trabajando para combatir estos problemas. Tenemos muchos instrumentos a nuestro alcance para hacerlo desde el ámbito de las autoridades, por ejemplo, a través de la instauración de procedimientos sancionadores, reforzando las estrategias de difusión y educación en la materia e, incluso, trabajando con los partidos políticos para que sigan ciertas directrices que permitan que la participación política de las mujeres se dé en condiciones de igualdad.

La violencia política contra las mujeres por razón de género sigue siendo uno de los obstáculos más apremiantes que enfrentan las mujeres que desean participar o que han participado en el espacio público político. Esta violencia es producto de la reducción de inercias del sistema patriarcal para mantenernos circunscritas al ámbito privado doméstico, además de concebir ideas retrógradas que nos definen como personas poco aptas o inferiores a los hombres para tomar decisiones de estado.

En ese sentido, un paso contundente que se ha dado desde el ámbito jurisdiccional ha sido establecer la violencia política contra las mujeres por razón de género como una causa de nulidad en las elecciones, reconociendo la posibilidad de anular una elección, incluso cuando la diferencia de votación es mayor al cinco por ciento.

Por otro lado, una de las medidas innovadores implementadas durante el Proceso Electoral Federal 2020-2021 fue el formato 3 de 3 Contra la Violencia.

Lamentablemente esta medida, y aquí cito expresamente lo que se puso en un estudio que se presentó en la pasada sesión de Consejo General, esta medida no prosperó como se pensaba debido a que fue neutralizada a partir de una serie de impugnaciones presentadas ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, instancia que determinó que el INE no tenía atribuciones para analizar si las personas candidatas cumplían con el requisito de legibilidad de tener un modo honesto de vivir, lo que configuró escenarios para que quienes cometieran actos de violencia política contra las mujeres por razón de género, por la vía jurisdiccional pudieran eludir las consecuencias.

Como sucedió en el pasado proceso electoral, cuando en el Consejo General del INE determinamos cancelar las candidaturas de tres personas que habían presentado dicho formato, y a pesar de que lo firmaron y dijeron que no habían cometido ningún acto de violencia en contra de una mujer, identificamos que tenían sentencias firmes en su contra por actos de violencia política contra las mujeres por razón de género.

Sin embargo, la cancelación de las candidaturas, de dos de los tres casos, fue revocada por la Sala Superior. El otro caso fue revocado por la Sala Regional de la Ciudad de México, ordenando la restitución de los registros dado que se estimó que el INE no tenía facultades para determinar si una persona dejaba de cumplir el requisito de tener un modo honesto de vivir.

En suma, garantizar que existan las condiciones para la participación política efectiva de todas las mujeres, y digo todas dado que existe una amplia diversidad de mujeres, así como de grupos que han sido históricamente discriminados, es uno de los mayores retos para el fortalecimiento de nuestra democracia, por lo que debemos seguir trabajando conjuntamente para generar estrategias integrales encaminadas a redefinir el poder en clave de igualdad.

En ese sentido, resulta imprescindible que las medidas que implementemos se diseñen también tomando en consideración la perspectiva interseccional, debido a que el género puede no ser el único factor que genera discriminación en contra de una persona.


Esto es importante porque incide directamente en la efectividad propia de las acciones, las personas experimentan formas específicas de discriminación en función de la intersección de sus características identitarias y, por lo tanto, deben ser tomadas en cuenta para lograr la adecuada garantía de sus derechos.

Por ejemplo, las mujeres indígenas sufren al menos una doble discriminación, por ser mujeres y por ser indígenas.

Así, retomando lo que se establece en el protocolo para juzgar con perspectiva de género en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, reconocer el cúmulo de categorías que confluyen en una persona es esencial, ya que de esta forma es posible incorporar el análisis de manera integral, los estándares internacionales de derechos humanos y las normas aplicables, asegurando que las medidas que se implementen cumplan con su propósito.

En ese contexto, durante el Proceso Electoral Federal 2021 fue la primera vez que implementamos en un número inédito de acciones afirmativas, con el propósito de considerar la representación de personas indígenas, afromexicanas, quienes viven con alguna discapacidad, LGBTTTIQ+ y personas mexicanas migrantes residentes en el extranjero.

Así logramos 65 fórmulas electas al amparo de acciones afirmativas, lo que se tradujo en una representación del 13 por ciento del total de las curules de la Cámara de Diputadas y Diputados.

De modo que crear las condiciones de igualdad y libertad que posibiliten la inclusión real de más mujeres en el plano político electoral, que es una tarea que nos compromete con nuestro fin primario de ser guardianes de la democracia, y nos da la aliciente de saber que con ello coadyuvamos en la erradicación de la desigualdad y discriminación estructural, con el afán de construir una sociedad más justa.

Para cerrar mi intervención, quisiera recordar que juntas somos más fuertes, hay que dejar atrás la violencia y los discursos que nos dividen para caminar juntas desde nuestras diversidades.

Lo dicho en palabras de Marcela Lagarde, ¿qué habría sido de las mujeres en el patriarcado sin el entramado de mujeres alrededor, a un lado, atrás de una, adelante, guiando el camino, aguantando juntas?

Muchas gracias.

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias, Consejera Ravel.

Y ahora cedo el uso de la palabra a la maestra Mónica Aralí Soto Fregoso, Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Por favor, magistrada.

Magistrada de la Sala Superior del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso: Muchísimas gracias, Laura, querida.

Saludo a todas las compañeras, amigas, aliadas que están en este panel y, por supuesto, a quienes nos escuchan, aliadas y aliados, a través de las redes sociales, en la cual se transmite este evento conmemorativo al Día Internacional de las Mujeres.

Y bueno, en esta mesa nos han pedido que hagamos un análisis de los resultados del Proceso Electoral Federal 2021, en materia de paridad y violencia.

Y yo quisiera pues primero decirles que el día de hoy, como sabemos, pues nos toca conmemorar el Día Internacional de la Mujer, y me parece, o de las mujeres para ser más precisa e inclusiva.

Me parece que una de las mejores maneras de hacerlo es, precisamente, dando cuenta de lo que hemos hecho en la función con la competencia que tenemos en los órganos que integramos, lo cual es una obligación para todas y para todos contribuir pues, por supuesto, al avance de las mujeres en el ejercicio pleno de sus derechos político-electorales.

Y hoy quiero decirles que hablaré brevemente, por supuesto, de, primero, algunas sentencias de paridad en donde contribuyó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a abonar a la paridad en todo, que es resultado de una reforma constitucional. Y las sentencias que mencionaré de manera muy breve tienen que ver con cómo el Tribunal incidió y decidió para lograr la paridad en el ámbito legislativo a nivel federal y en los estados de la República, también en el Ejecutivo, a través de las gubernaturas de las entidades federativas, y en el Judicial en donde también incidimos, por supuesto, en la integración de los órganos electorales jurisdiccionales y en los OPLES.

Y entonces, bueno, quiero comentarles que en el periodo del 7 de septiembre de 2020 al 24 de octubre de 2021 se recibieron un total de 325 asuntos, en donde el acto impugnado o del acto impugnado se desprenden cuestiones relacionadas con la paridad de género.

Igualmente, en este proceso electoral que nos dio mucho, la verdad nos dio mucho para dar pasos contundentes en donde podemos decir que es un parteaguas este proceso electoral, también se aprobaron tres jurisprudencias y una tesis en la Sala Superior.

Y, bueno, les digo, les comentaré algunos de los casos como es, por ejemplo, la omisión legislativa en la que el Tribunal Electoral, la Sala Superior, le ordenamos al Congreso del Estado de Nuevo León, que realizara adecuaciones a la legislación electoral y a la normativa atinente, ¿por qué? Porque la laguna en la ley no puede ser justificación para limitar la paridad de género. 

Otro pues que ya se ha mencionado también, otra de las grandes, grandes decisiones que tiene que ver con el avance de las mujeres a los espacios que estaban vetados prácticamente, para ellas, tenemos de casi vamos a cumplir 68 años que se reconoció el voto de las mujeres en México, en donde habíamos tenido solamente siete mujeres electas gobernadoras por voto popular y en un solo proceso electoral, con la suma de las visiones de todas las instituciones que estamos en esta materia y de las mujeres que todavía tienen que ser valientes para impugnar, lamentablemente, pues llegamos a decidir que en una sola elección hicimos lo que tuvimos que hacer como interpretar la constitución de una manera con perspectiva de género para lograr que hoy por hoy, en un solo proceso electoral, casi igualáramos el número de mujeres que accedieron al cargo de gobernadoras. 

Y bueno, en términos de paridad cualitativa, por ejemplo, tenemos uno de los casos en donde el Tribunal determina que las (inaudible) y convencionales, por parte de las autoridades electorales o partidos políticos, no pueden ser una excusa para retrasar más la materialización de la paridad de género en la conformación de los poderes públicos. 

Por lo tanto, dijimos, se deben adoptar las medidas necesarias para asegurar las condiciones de competencia y resultado requeridas para cristalizar el principio de la paridad.

Como resultado, por ejemplo, de esta sentencia, el OPLE de Yucatán dio cumplimiento a la resolución local, implementando la acción afirmativa en al menos 15 postulaciones para mujeres, ¿no?

Esto es como un conteo de las acciones reales y contundentes en donde sí podemos cambiar, cambiar la realidad del acceso de las mujeres a la justicia. 

Otro método también, por ejemplo, el método de mayor subrepresentación de mujeres y en éste, pues es la sentencia 1414/2021, en donde garantizamos la integración paritaria perfecta de hombres y mujeres en la Cámara de Diputadas y Diputados a nivel federal, ¿sí?

Por otro lado, también la Sala Superior determinó que las acciones para compensar a grupos y remediar situaciones de vulnerabilidad, desventaja o discriminación, deben de ser emitidas antes del proceso en el que se aplicarán y se pueden implementar, aun cuando el proceso electoral ya está en curso; es decir, y que tengan, por supuesto, una temporalidad razonable para su cumplimiento.

Porque también puede ser un sesgo o una válvula de escape, un pretexto, el decir que no fueron tomadas en tiempo las acciones afirmativas, pero no podemos permitir que eso vulnere el ejercicio de las personas que se encuentran en alguna situación de vulnerabilidad.

Otro aspecto fundamental también, que me parece que avanzamos es en el hecho de que ya las comunidades afrodescendientes, comunidades indígenas, pueden tener candidaturas de manera independiente, ese me parece que también es otro paso fundamental.

Y bueno, quiero hablarles un poco, porque ya veo, el tiempo se va, de la violencia política en razón de género, pues no puedo dejar de mencionar, por supuesto, que este fue el proceso electoral en donde se puso un alto a la violencia hacia las mujeres y determinamos anular una elección por violencia política hacia las mujeres en Iliatenco, Guerrero, en una comunidad indígena y, además, también en el Estado de México, en Atlautla.

Me parece que estos son acciones contundentes y todos estos casos se han dado porque ha habido un juzgamiento con perspectiva de género. Que nos quede claro, es un camino diferente y el resultado de analizar un expediente con perspectiva de género o con perspectiva tradicional nos hace tener resultados absolutamente contrarios. 

Estos casos que he mencionado, sumados, por supuesto, a los que mencionó el magistrado Presidente Reyes Rodríguez Mondragón en el inicio de este evento, pues nos dan un resultado y una visión muy clara de lo que es juzgar con perspectiva de género.

Quisiera decirles también que, bueno, lamentablemente, hoy seguimos teniendo una lucha de las mujeres para ejercer su voto. Es mentira que en 1953 se reconoció de manera fáctica los derechos de todas las mujeres a votar y a ser votadas. Tenemos el caso, reciente, en donde apenas en el mes de febrero, también en una región de Guerrero, nueve mujeres valientes, hoy las mujeres todavía tienen que ser valientes para decidir poner en riesgo su vida, poner en riesgo su familia, para ejercer uno de los derechos fundamentales de la democracia mexicana y los derechos fundamentales de elegir y de ser electas que son derechos humanos, también, para las mujeres.

Estas mujeres lograron que en esta comunidad en Guerrero se votara, por primera vez, tenemos casi 69 años celebrando que las mujeres tenemos derecho a votar universalmente todas. La realidad nos dice que hay lugares en donde no conocemos qué está pasando, como en este caso, en donde por primera vez, por nueve mujeres valientes votaron 504 mujeres en esta comunidad, lo cual me parece que nos obliga a refrendar nuestra obligación de hacer y de deconstruir lo que se tenga que deconstruir para garantizar el ejercicio pleno de todas las mujeres y de ir más allá.

Tenemos que salir de nuestros escritorios y de nuestras áreas de confort para saber que allá, allá en tierra hay otra realidad, en las comunidades hay otra realidad en donde nadie traíamos el dato de que había todavía mujeres que no votaban en México.

Entonces, me parece, como nos lo ha dicho esta experiencia y los datos duros que hemos logrado recopilar en las instituciones públicas y también las organizaciones de mujeres de la sociedad civil, tenemos que ponerle una lupa en el ámbito municipal. Las mujeres que quieren competir en el municipio están siendo más violentadas y más obstaculizadas.


Entonces, ahí es donde se dio la primera nulidad de elección y, con ello, el Tribunal aportó para adelantarse a lo que es el proceso legislativo, tuvo un impacto en lo que es también ésta, digamos, este pendiente que nos queda todavía en nuestra legislación, y que no dudo que pronto podamos avanzar a legislar la nulidad de elección por violencia política hacia las mujeres.

Refrendo mi compromiso, ni un paso atrás; refrendo mi compromiso, no van a tener la comodidad de mi silencio.

Muchas gracias y vamos a seguir en esta lucha.

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias, Magistrada Soto.

Y sin mayor preámbulo, cedo el uso de la palabra a la maestra María de los Ángeles Lozano Mac Donald, Directora General de Política Criminal y Vinculación de la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales.

Por favor, maestra María de los Ángeles.

Directora General de Política Criminal y vinculación de la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales, María de los Ángeles Lozano Mac Donald: Muchas gracias, maestra Laura.

Saludo con mucho gusto a las y los representantes de las instituciones que integran este Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, y agradezco profundamente la atenta invitación a esta sesión.

De igual forma, saludo a todos y cada uno de las y los asistentes que hoy nos acompañan a través de los distintos canales de comunicación que abre, como siempre, el Instituto Nacional Electoral, así como a mis compañeras de panel, las saludo también.

Representa una oportunidad importante participar en esta mesa de trabajo, que tiene por objeto realizar un análisis retrospectivo de lo vivido en cada una de las aristas de nuestras respectivas instituciones acerca de las experiencias en torno a este tipo de violencia, que no hace mucho ha sido contemplada como tipo penal, y sabemos que estamos hablando de la violencia política contra las mujeres en razón de género.

Y qué mejor fecha para exponer este tema que un día como hoy 8 de marzo, en el que se conmemora el Día Internacional de la Mujer derivado del fatídico hecho de 1908, en donde mujeres trabajadoras murieron calcinadas por levantar la voz y hacer valer sus derechos laborales.

Grandes transformaciones se han producido a lo largo de estos 114 años para lograr igualdad de derechos y obligaciones entre mujeres y hombres; sin embargo, faltan muchos, muchos temas todavía por atender.

El 13 de abril de 2020 se les dio voz a las mujeres víctimas de la violencia política, plasmando en la ley que dicha conducta constituye un delito. A partir de ello, la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales tiene la obligación de iniciar carpetas de investigación por este delito de manera concreta, cuando así corresponda en el ámbito federal.


Por ello, la oficial cuenta con diversos canales de comunicación para la recepción y atención de denuncias, que ya conocemos, ya sea de manera presencial a través de la ventanilla única de atención, en las delegaciones estatales de la FGR, o bien, a través de los sistemas de atención ciudadana FEDETEL, pero, sobre todo FEDENET, en el cual se puede adjuntar evidencia.

Entre las actividades que realiza esta Fiscalía en pro, de la lucha contra la violencia política contra las mujeres en razón de género, destacan las capacitaciones a personas servidoras públicas y ciudadanía en general, la producción y difusión de material para el conocimiento, la denuncia, y la prevención de este tipo de violencia, no solamente se han diseñado en español, sino también en lenguas indígenas, así como también la generación de proyectos derivados de recursos del anexo 3 del Presupuesto de Egresos de la Federación, que coadyuvan a afinar la conceptualización, establecer mecanismos de coordinación interinstitucionales y proponer guías y protocolos respecto de este tema.

Siendo un camino nuevo todavía por recorrer, en cuanto al tema del ámbito penal se requieren pautas en la curva de aprendizaje, que implican, conocer, atender, investigar, perseguir, prevenir este tipo de violencia a nivel nacional. Es así que esta Fiscalía a través de esta Dirección General de Política Criminal y en coordinación con el Instituto Nacional Electoral, por medio de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, realizamos los días 14 de octubre, así como el día 11 de noviembre, del año pasado, tres foros regionales sobre resultados, buenas prácticas y prospectiva de las acciones de prevención y atención a este fenómeno durante el Proceso Electoral 2020-2021.

Los foros que se realizaron, tuvieron por objeto generar un espacio de intercambio, entre fiscalías electorales locales y organismos públicos locales electorales, acerca de los mecanismos y las rutas de acción institucionales en atención a los casos de violencia política contra las mujeres, implementadas durante el Proceso Electoral 2020-2021, así como identificar también las áreas de oportunidad y compartir buenas prácticas para poder mejorar la atención, la investigación y persecución del delito en prospectiva a los próximos procesos electorales, tanto locales como federales.

El alcance de estos tres eventos aumentó gracias a la transmisión por redes sociales, lo cual generó un impacto significativo en la población. Es importante destacar que se contó con la participación tanto de manera presencial, como a distancia de personas servidoras públicas, representantes de las fiscalías y de los órganos públicos locales electorales de las 32 entidades federativas, teniendo un total de más de 16 mil vistas en la modalidad a distancia en los tres días del evento.

A continuación, me gustaría compartir con ustedes para entrar al fondo de la materia, algunas de las principales conclusiones a las que se llegaron durante el desarrollo de los tres foros regionales.

Primero, fortalecer los vínculos institucionales entre los OPLES, y las fiscalías locales, para poder tener un adecuado siguiendo a las conductas que constituyen actos de violencia política contra las mujeres en razón de género.

2. Es necesario homologar criterios, indicadores y procedimientos para la medición, investigación y resolución de casos.

3. Ante el incremento en forma tangible de la violencia política contra las mujeres en los medios digitales, es imperante que las policías cibernéticas colaboren de manera permanente en la investigación de esta clase de conductas.

4. Diseñar medidas y capacitaciones específicas para impedir que estos actos de violencia se acrecienten al interior de los partidos políticos, como, por ejemplo, también adecuando sus documentos básicos a la realidad que viven las mujeres pertenecientes a los mismos. 

5. Fortalecer mecanismos de coordinación con las secretarías e institutos de las mujeres a nivel estatal, para la atención integral de los casos que se presentan. 

6. Igualmente, necesitamos estrechar lazos con las redes de mujeres, a fin de brindar acompañamiento y seguimiento a las mujeres víctimas de este delito, en el marco competencial de cada autoridad. 

7. No debemos olvidar que estas conductas aberrantes también se presentan con mucha frecuencia, en las minorías indígenas y en la comunidad LGBTTI, por lo que es preciso conocer de estos casos y atraerlos a las acciones de atención y prevención. 

8. Mayor capacitación y actualización de las personas servidoras públicas, para investigar con perspectiva de género, porque en eso todavía, a pesar de que se van dando pasos, todavía estamos muy rezagados, y brindar una atención especializada a las mujeres víctimas de este delito, sobre todo buscando evitar la revictimización. 

9. Realizar más investigación de tipo cuantitativo, a fin de indagar más sobre los efectos de este fenómeno. 

10. Llevar a cabo una revisión a fondo de cómo está en la realidad, en la vida cotidiana, funcionando la reforma, porque vemos que persiste, por una parte, la percepción de que, por parte de la víctima, y no es solo una percepción, es una realidad, de que en muchos casos se encuentra sola, en donde no saben ni siquiera a dónde acudir o cómo hacerlo. 

Y, por otra parte, tenemos que la realidad del ámbito local, en muchas ocasiones, las propias autoridades están coludidas o en complicidad, o en una posición de protección al propio agresor y es por eso que las mujeres no denuncian, por miedo. 

Y como ya lo decían ahorita, es una vergüenza que todavía se requiera que las mujeres tengan que ser valientes para poder reclamar estos derechos, por lo que resulta necesario que se revisen a fondo, a casi dos años de la implementación de esta reforma, estos vacíos legales o mecanismos que no están funcionando o surtiendo los efectos deseados. 

La realización de estos foros regionales hizo posible el intercambio de experiencias entre actores que participan en la prevención, atención, investigación y persecución de esta conducta, generando un acercamiento entre las autoridades penales y electorales, competentes, en búsqueda de mejorar la coordinación y establecer líneas de acción específicas para dar respuesta a este fenómeno que vulnera los derechos político electorales de las mujeres, impidiendo su participación política, libre (inaudible).

Interesante, a lo largo de los tres foros, observar cómo las personas integrantes de los OPLES y de las fiscalías locales, de cada entidad federativa, los que acudieron de manera presencial, que además por el tema del COVID no podía ser un aforo muy elevado, pero era impresionante ver cómo, por ejemplo, algún estado, ¿no?, decía: a ver, OPLE Hidalgo, Fiscal Electoral Hidalgo”, y esta van juntos, incluso con el lápiz arrastrando para ponerse de acuerdo qué estaba fallando, qué se podía hacer.

Ese tipo de intercambio de experiencias es muy importante porque vamos cada quien de pronto en su campo de acción que, obviamente, tiene que ser, pero también necesitamos encontrar herramientas, encontrar como un clic de haber en dónde están esos huecos por donde todavía no logramos darles el apoyo a todas las mujeres.

Sin duda alguna, queda mucho trayecto por recorrer en materia de atención a este tipo de violencia que tanto afecta a las mujeres en nuestro país; a cada institución, como decían, nos toca cumplir con nuestras tareas para el logro de las metas establecidas desde el inicio de la reforma.

Pero el trabajo y esfuerzo conjunto de las autoridades electorales debe contribuir para que sigamos avanzando con paso firme hacia la igualdad entre mujeres y hombres en este ámbito político.

Y con lo que siempre suelo cerrar, que me gusta cerrar, el desafío de nuestra sociedad en conjunto debe ser que nunca más una mujer sea víctima en razón de género no solo de violencia política, sino de cualquier tipo de violencia.

Muchas gracias.

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias, maestra Lozano.

Y ahora, sin más, doy el uso de la palabra a la diputada Sanjuana Martínez Meléndez, Presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género del Congreso de la Aguascalientes.

Por favor, diputada.

Una disculpa, no veo a la diputada.

Bueno, si me lo permiten, en lo que la diputada se conecta, le voy a ceder el uso de la palabra a la licenciada Hilda Yolanda Hermosillo Hernández, ella es consejera electoral y Presidenta de la Comisión de Igualdad Política y no Discriminación del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes.

Por favor, licenciada Hermosillo, consejera.

Gracias.

Consejera electoral del instituto Estatal Electoral de Aguascalientes, Hilda Yolanda Hermosillo Hernández: Muchísimas gracias.

Saludo con gusto a las distinguidas autoridades presentes en este espacio de diálogo a quienes externo mi reconocimiento y admiración.

También aplaudo la presentación del protocolo para la atención integral de la violencia política en razón de género que nos acaba de presentar el Instituto Nacional Electoral.

Lo que nos divide no son nuestras diferencias, sino nuestra incapacidad para reconocerlas y celebrarlas.

Inicio mi reflexión citando a Audre Lorde, escritora y feminista afroamericana, para referir que la lucha por la paridad históricamente ha sido una búsqueda de condiciones por superar la desigualdad de garantizar el derecho a participar en la vida política en la misma proporción que los hombres, como su nombre lo indica, como pares.

Pero hago énfasis en la pluralidad, porque en Aguascalientes la Elección de 2021 nos dejó un cúmulo de enseñanza sobre democracia paritaria, pero también respecto a la inclusión desde el enfoque del ejercicio igualitario de derechos, las medidas afirmativas ampliaron su cobertura hacia grupos en situación de discriminación, a quienes prefiero referirme como grupos de atención prioritaria por origen étnico, racial, identidad y expresión sexo genérica, así como condición de salud, quienes, de igual forma, han padecido la exclusión del espacio de la toma de decisiones.

Estas acciones afirmativas se materializaron en forma de cuotas para la conformación de Consejos Distritales y Municipales, así como para la postulación de candidaturas sobre las que próximamente abundaré.

Porque si nuestro propósito es acabar con la concentración del poder político en un estrecho perfil hegemónico mediante el empoderamiento de las mujeres y de los sectores que, al igual que nosotras, han enfrentado la exclusión de las democracias y de los procesos de construcción de política pública androcentristas, ha sido necesaria la interseccionalidad para comprender cómo otras identidades además del género se conjuntan en distintas experiencias de opresión, discriminaciones múltiples que, dolorosamente, atraviesan a nuestra sociedad.

Vayámonos por partes, en el proceso electoral pasado, mismo que permitió la renovación de 272 cargos en Aguascalientes, 27 diputaciones locales, 18 de éstas de mayoría relativa y 9 de representación proporcional, así como 11 presidencias municipales, 43 regidurías y 12 sindicaturas, 86 regidurías, perdón.

En ese contexto se registraron 2 mil 610 candidaturas, entre las que se cuentan mil 160 mujeres, 965 hombres, así como 15 personas no binarias, es decir, que no se auto adscriben a las categorías antes mencionadas. Equilibrar la participación es una realidad posible gracias a las reglas para garantizar la paridad de género, a saber, la paridad en fórmulas, paridad horizontal, vertical o alternancia, paridad en regidurías de representación proporcional, sesgo y alternancia electiva.

Para procurar que esta contienda, robusta en cuanto a participación, se desarrollara, pues, en condiciones equitativas, se estableció como requisito el 3 de 3 contra la violencia política en razón de género, así como la activación del protocolo por renuncias masivas y sistemáticas de las fórmulas conformadas por candidaturas de género femenino, así como la Red de Comunicación entre Candidatas.

El ejercicio de la ciudadanía de las mujeres y, sobre todo, su participación política, encuentra sus principales obstáculos en los estereotipos de género y la división sexual del trabajo, que resultan de la distribución de funciones dependiendo de la anatomía y corporalidad de las personas. Esta creencia equívoca de que la esfera pública es territorio de varones, mientras que nosotras debemos restringirnos al ámbito privado y doméstico es responsable de la violencia política que en razón de género busca defender a ultranza los roles tradicionales asociados a esta división sexual del trabajo. Creencia que, lamentablemente, continúa vigente hasta nuestros días, cuando en la antesala de la sucesión del poder ejecutivo se sigue reflexionando en torno a si en Aguascalientes se encuentra preparado para ser gobernado por una mujer.

Comentar a manera de recuento, que en el pasado proceso electoral se tramitaron 19 procedimientos especiales sancionadores, con motivo de denuncias por violencia política de género, en las cuales en seis fueron implementadas medidas cautelares y/o de protección, y en cuatro se acreditó la existencia de esta figura.

Derivado de la jornada electoral del año pasado, la LXV Legislatura del Congreso del estado de Aguascalientes, por el periodo del 2021 a 2023, fue integrada por una composición mayoritariamente femenina, con 14 mujeres y 13 hombres, condición lograda gracias al progresivo reconocimiento de los derechos que culminó con el principio de paridad de género en la Constitución. 

Es de resaltar que, en sus 175 años de historia, el 90 por ciento de las curules de nuestro poder legislativo, han sido ocupadas por varones. 

De un total de 816 diputaciones que hemos tenido, solamente se cuentan 81 mujeres. 

Si bien, en 1846 se instaló el primer congreso del estado libre y soberano de Aguascalientes, tuvo que transcurrir más de un siglo para que una mujer ocupara un espacio al interior de este órgano de decisión. 

Mientras tanto, de los 11 municipios de Aguascalientes, cinco lograron, en el proceso pasado, la paridad de género en sus ayuntamientos y seis cuentan con mayoría femenina. 

En total, 60 mujeres forman parte de los cabildos, lo que representa un 55 por ciento de los cargos de orden municipal, ocupando 49 regidurías, nueve sindicaturas, pero solamente dos de las 11 presidencias municipales. 

En los municipios de San Francisco de los Romo y Tepezalá. Aunque los avances son importantes, como mencionaba la consejera Dania, vemos avances en materia de igualdad formal que no han sido suficientes en la realidad y en los hechos, bueno, estamos lejos de echar las campanas al vuelo. 

Aún quedan pendientes en la paridad por parte de quienes encabezan los ayuntamientos y la composición de gabinetes paritarios, donde los cargos de primer nivel sean ocupados por perfiles capacitados en igual proporción, tanto de hombres como de mujeres y, sobre todo, no escatimar esfuerzos en la atención a las problemáticas que aquejan a la población femenina, garantizando en cada uno de los gobiernos municipales, las instancias encargadas de ello. 

Desde el enfoque interseccional, el acceso a efectivo a la integración de órganos electorales y postulación de candidaturas y sin dejar de lado la acción estratégica de la sociedad civil y la voluntad de las autoridades jurisdiccionales, los 18 consejos distritales y 11 municipales electorales durante el proceso electoral pasado, se estableció una reserva del 10 por ciento, tanto cargos propietarios como suplentes, para personas identificadas como adultos mayores, personas con discapacidad, miembros de pueblos originarios y de la comunidad LGBTTTIQ+.

Por medio de esta cuota se realizaron 24 designaciones en 18 cargos propietarios y seis suplencias; además, se agregó un tercer casillero en el rubro de género, en el que además de seleccionar mujer u hombre, se podía dar clic en la opción no binario. 

Otro de los aspectos más sobresalientes del anterior proceso electoral, fue la implementación de cuotas en favor de las personas que integran la comunidad de la diversidad sexual, y con alguna discapacidad para asegurar la representatividad de estos colectivos en la postulación de candidaturas a diputaciones y planillas de ayuntamientos.

Como resultado de esta medida afirmativa, se consiguió la postulación de 18 fórmulas de candidaturas que manifestaron tener alguna discapacidad, y 46 pertenecientes a la diversidad sexual de género, para sumar un total de 64 candidaturas propietarias y suplentes.

Desde su reconocimiento, ya para finalizar, como entidad independiente, en el año de 1835 y hasta nuestros días, el ejercicio del Poder Ejecutivo en Aguascalientes nunca ha recaído en una mujer, el estado, en ese periodo, ha sido gobernado por 41 varones.

El próximo 5 de junio tendremos una boleta electoral con los nombres de candidatas, única y exclusivamente mujeres, con lo que es prácticamente un hecho que el próximo sexenio será encabezado por alguien del género femenino.

En un anterior Foro, celebrado en conjunto con el Instituto Nacional Electoral, ya advertíamos que la feminización de las elecciones encontrará no pocas voces inconformes en una sociedad profundamente conservadora, la respuesta es que los procesos legales, políticos y  socioculturales en los que se ha gestado este fenómeno no son un favor o concesión, sino que son fruto de una lucha histórica constante y sistemática por los espacios que nos han sido privados desde los comienzos de la democracia en nuestro país.

Tampoco quisiera omitir, rápidamente, que quienes gozamos de un cargo público, en virtud, sí, claro, de nuestras cualidades, pero también gracias a los mecanismos de la democracia inclusiva, somos responsables de representar los intereses y atender las necesidades de los sectores a los que pertenecemos, desde nuestras respectivas trincheras, evitar la simulación y participar activamente.

Las autoridades electorales, administrativas y jurisdiccionales, los tres órdenes de gobierno, los partidos, asociaciones civiles y la ciudadanía en general, somos corresponsables de la construcción de una sociedad democrática más justa e igualitaria.

Por su atención, muchas gracias a todas, todes y todos.

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias, Consejera Hermosillo.

Y ahora, sin mayo preámbulo, cedo el uso de la palabra a la maestra Claudia Eloísa Díaz de León, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes.

Magistrada, por favor.

Magistrada Presidenta del Tribunal del Estado de Aguascalientes, Claudia Eloísa Díaz de León González: Muchas gracias.

Agradezco la invitación que me hicieron para participar en este evento, para mí es un honor poder compartir con ustedes en este espacio.

Pero también es mi responsabilidad hablar de estos temas que nos obligan a visualizar los procesos democráticos de una manera integral, pues, aunque existe ya un marco que regula nuestros procesos comiciales, subsisten escenarios donde resisten construcciones sociales que se imponen a la igualdad y que obligan a las autoridades a velar y a salvaguardar los derechos político-electorales de la ciudadanía.

Así, al hablar de paridad necesariamente nos debemos enfocar en una evolución histórica en favor de la democracia. La participación paritaria de las mujeres ha tenido que solventar conductas que en otros tiempos eran evidentes y notorias y muy normalizadas.

Esto permitió iniciar esta lucha incansable donde usamos diversos sistemas de análisis, hoy día, que nos permiten visibilizar lo que antes se pasaba por alto, sobre todo, en un mundo donde la política sigue siendo cosa de hombre.

Por eso, en estos tiempos modernos aun es necesario crear acciones afirmativas y normas que garanticen, cuando ya debería de ser una normalidad, pero no, seguimos enfrentando un mundo donde el hombre, aparentemente, sigue siendo la mejor opción.

En la actualidad, la paridad de género se ha consagrado como un principio fundamental en nuestra Constitución Federal, buscando en todo momento una participación equitativa y justa, que asegure que, al igual que los hombres, las mujeres tengan una representación igual y efectiva en el ámbito político.

La primera prueba de aplicación del principio de paridad fue el Proceso Electoral 2014-2015, la cual generó múltiples impugnaciones y diversos criterios en los que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que la igualdad, que la paridad era obligatoria en sus dos dimensiones: la vertical y la horizontal.

Además de reconocer el interés legítimo de las mujeres y de los integrantes de los grupos vulnerables para impugnar determinaciones que transgredieran sus derechos constitucionales.

Ocho entidades federativas consiguieron la paridad en las diputaciones por el principio de mayoría relativa a nivel federal: Baja California, Baja California Sur, Colima, Campeche, Durango, Guanajuato, Estado de México, Zacatecas.

Además, en dos entidades federativas: San Luis Potosí y Tlaxcala, se superó la paridad derivada de los triunfos obtenidos por mujeres.

Es importante destacar que en más de 40 casos las candidatas recuperaron para sus partidos distritos que habían perdido en la elección próxima pasada.

Hoy día, con la reforma constitucional de 2019, denominada De paridad total, estamos frente a una realidad histórica en la que los puestos de poder son y serán ocupados por lo menos por el 50 por ciento de mujeres y el 50 por ciento de hombres, dentro de diferentes funciones del estado, en los tres niveles de gobierno, y en organismos autónomos y en candidaturas de los partidos políticos a cargo de elección popular.

Sin embargo, la efectiva observancia del principio de paridad no se cumple únicamente con la postulación paritaria en diversas candidaturas, sino que es imperante que se genere en igualdad de oportunidades. Es decir, que estas personas tengan una posibilidad real de ocupar el cargo e integrar los puestos políticos por los que contiendan.

En Aguascalientes se han materializado importantes avances respecto a la participación política de las mujeres, pues en las dos últimas integraciones del Congreso Local se ha logrado la paridad. En la primera, gracias a los bloques de competitividad se logró que, de los 18 distritos uninominales, nueve fueron ganadas por mujeres; y nueve, por hombres.

Después, en las elecciones celebradas el año pasado, se logró constituir un congreso paritario conformado en su totalidad por 14 mujeres y 13 hombres.

No obstante, en los ayuntamientos, en los 11 ayuntamientos que conforman Aguascalientes, como ya lo dijo la consejera, únicamente San Francisco de los Romo y Tepezalá fueron ganados por mujeres, subrayando que en San Francisco de los Romo fue una reelección.

Retomando los resultados de la integración de la legislatura actual, quisiera apuntar lo siguiente:

Las medidas afirmativas lograron esta paridad, aplicaron un modelo de acción afirmativa empleada a nivel federal, donde tres de las cinco circunscripciones tenían que ser encabezadas por personas del mismo género. Sin embargo, al importarse esta medida a la realidad de Aguascalientes, se obligó a los partidos políticos que quienes hubieran postulado en la elección pasada a un hombre como uno en la lista de representación proporcional, para esta elección tenían que postular a una mujer.

Esto obligó y como resultado dio que ocho de las nueve postulaciones primeras en la lista de RP fueran para mujeres, lo cual tarjo como resultado que fueran 14 diputadas y 13 diputados, lográndose la paridad.

Sin embargo, este foro también es para hablar de retos y, si vemos, esta medida afirmativa a mediano y a largo plazo, vemos que esta acción se va a revertir para el siguiente proceso, de volverse a implementar, lo que, por sí mismo, ya plantea un problema que deberá atenderse de raíz, porque deberá llevar al análisis de si su implementación cumplió con una visión progresista o si va a tener que reforzarse para asegurar una paridad en la integración del congreso.

Por lo tanto, tenemos que andar hacia una meta clara, que es la consolidación de temas, como la paridad, como una realidad que sea resultado de un verdadero empoderamiento de las mujeres y no nada más de medidas extraordinarias. 

Velar por los derechos político-electorales, por la paridad, por erradicar la violencia, por ser justos, implica un convencimiento personal, ideológico y moral de quienes son y somos responsables de administrar los procesos comiciales y de quienes nos toca garantizar la legalidad y el respeto irrestricto a los principios constitucionales al momento de juzgar.

En el contexto del proceso electoral de Aguascalientes nos encontramos ahora ante una situación histórica, como ya lo comentó la consejera, donde la boleta será plasmada el nombre de candidatas mujeres y, ante tal situación, voy a pasar al tema de violencia política contra las mujeres en razón de género.

Considero que no es una casualidad que mujeres sean las que compitan por una gubernatura, las mujeres han logrado importantes logros que nos han permitido demostrar con hechos que tenemos la preparación y las capacidades necesarias para participar activamente en la solución de la problemática social de Aguascalientes y en el país.

Aguascalientes no se escapa a temas de violencia política. Nos hemos topado con diversos incidentes violentos en su contra, pero que ahora son provenientes, también, de los propios partidos políticos, de sus dirigentes y de sus representantes populares. Hablar de un balance es complicado, la naciente regulación y protección en el ámbito constitucional nos permite tener datos, pero creo que todavía es pronto para hablar de un balance como tal. Tenemos un punto de partida y de ahí debemos buscar una progresividad para tener procesos electorales mucho más garantes y efectivos en materia de violencia. 

En Aguascalientes, ahora tenemos un reto importantísimo que será, seguramente materia de análisis, porque veremos cómo se comportan candidatas, militancia, ciudadanía, redes sociales, en la forma de hacer y de construir el debate político en estas campañas. Esto es sumamente interesante, porque lo normal es que un hombre violente a una mujer, pero cómo se van a comportar las candidatas entre ellas.

En el tribunal local durante el proceso electoral 2020-2021 y en lo que va del actual proceso, hemos conocido 22 asuntos de violencia política en contra de la mujer. Vemos asuntos como ruedas de prensa done los propios miembros de los partidos políticos estereotipan a las mujeres y las encasillan como imposiciones, como candidaturas impuestas debido a nexos familiares, como esposa de, hija de, y eso materializa una violencia política de género, porque reitera patrones socioculturales que las colocan en planos desiguales, y también son motivo de varios señalamientos que también destruyen su honra o su reputación.

Voy a tratar de terminar, porque el tiempo ya me está ganando.

Debemos tener una especial lupa en las redes sociales, ya que son un espacio de formación de opinión, pero esto no es óbice para que pueda llegar a determinarse responsabilidad por infraccionar una normativa electoral, también los medios de comunicación tienen el compromiso de protección de las mujeres para lograr una vida libre de violencia política, debido a la importancia que tienen en la formación de la opinión pública que generan en la sociedad.

Creo que por mi parte es todo, muchas gracias por todo, el tiempo me ganó, gracias.

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchísimas gracias.

Y a usted, magistrada Díaz de León, agradecemos mucho su participación y el respeto que ha tenido por el tiempo de que se le asignó.

Ahora cedo el uso de la voz a la diputada Marisol Carrillo, Presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género del Congreso de Durango.

Por favor diputada.

Estaba conectada la diputada, no…

No sé me imagino que tuvo alguna situación, estaba conectada hace un momento.

En lo que se conecta la diputada nuevamente, voy a ceder si me lo permiten el uso de la voz a la licenciada Norma Beatriz Pulido Corral, ella es consejera electoral y presidenta de la Comisión de Paridad de Género, Igualdad y No Discriminación del Instituto Electoral de Participación Ciudadana del Estado de Durango.

Por favor licenciada Pulido, muchas gracias consejera.

¿Consejera Pulido?, no sé qué está pasando con las conexiones, si me lo permiten.

Consejera Electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango, Norma Beatriz Pulido Corral: Muchas gracias, Licenciada, inicio.

Buenas tardes a todas y a todos, doctor Lorenzo Córdoba Vianello Presidente del Instituto Nacional Electoral, y Presidente del Observatorio Nacional de Participación Política de las Mujeres en México, mi agradecimiento por la invitación para participar en este evento, en su persona, saludo a las personalidades presentes en este evento y con quienes comparto esta mesa de trabajo, saludo también a quienes nos siguen en redes sociales.

Este día 8 de marzo, se conmemora en el mundo el Día Internacional de la Mujer, es un buen momento para reflexionar sobre su empoderamiento, sobre el ejercicio de sus derechos, sobre las garantías para su protección, sobre la igualdad de oportunidades, pedir y generar más cambios y celebrar la decisión de las mujeres de a pie, que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades. 

En materia político electoral, la igualdad como derecho se constituye como elemento esencial de las democracias, ya que legitima el actuar de las instituciones formales e informales de la sociedad, pues atiende valores ético-jurídicos, en un mismo plano, bajo el concepto de que todos los ciudadanos tenemos el mismo valor en votación y en capacidad de ser votados, sin ser discriminados. 

Bajo este contexto, instituciones, asociaciones y académicos, actúan o actuamos para lograr una sociedad más igualitaria. Tenemos este reto. 

En este año, en Durango, celebramos elecciones para elegir al titular del Poder Ejecutivo y a los integrantes de los 39 ayuntamientos que conforman el estado. 

Esta mañana mi participación la dividiré en dos temas: por una parte, les hablaré de los resultados en materia de paridad de género e inclusión en el proceso electoral 2020-2021; y, por otra parte, sobre las estrategias para la prevención y atención para la erradicación de la violencia política contra las mujeres en razón de género, que implementa el Instituto Electoral de Durango. 

Refiero que el Instituto, desde el proceso electoral 2018-2019, 2020-2021, y en el actual proceso, aplica mecanismos para lograr la paridad de género en la integración de los órganos del estado, como lo son las acciones afirmativas, entendidas como medidas extraordinarias de carácter temporal, correctivo y compensatorio, que tienen como objeto el aceleramiento de la igualdad sustantiva entre géneros, en el ámbito de la participación política y la inclusión, y así revertir las desigualdades.

Además, por supuesto, aplicamos el marco jurídico de la materia. 

En términos generales, en estos procesos hemos dictado medidas afirmativas tanto para las candidaturas de mayoría relativa como para las candidaturas de representación proporcional, indicando criterios para garantizar la paridad en la postulación de candidaturas a los ayuntamientos y a las diputaciones, siendo dentro de otras las siguientes: 

Si el número de candidaturas postuladas es impar, la mayoría correspondería al sexo femenino. 

La totalidad de la lista de candidaturas de representación proporcional deberían ser encabezadas por fórmulas pertenecientes al género femenino. 

Además, las candidaturas deberían ir alternadas. Tratándose de la postulación de fórmulas encabezadas por hombres, la posición del suplente podía ser ocupada por una mujer. 

Para cumplir el criterio jurídico de evitar que alguno de los géneros fuera asignado exclusivamente a los distritos o a los ayuntamientos en los que los partidos políticos hubieran obtenido los porcentajes de votación más bajos, en el proceso electoral se establecieron bloques de competitividad.

Derivado de la observancia de las acciones afirmativas en relación a las Elecciones Municipales de 2018-2019, se obtuvo como resultado que 12 mujeres presidieran el ayuntamiento frente a 27 hombres; 27 mujeres en sindicaturas frente a 12 hombres; y 201 mujeres frente a 126 hombres en las regidurías.

Como lo pueden observar, pese a las medidas afirmativas que emitimos, si bien hubo un avance substancial en los cargos públicos al haberse posicionado 240 mujeres, desafortunadamente, no se alcanzó la paridad de género para las presidencias municipales, seguramente por los motivos que ya señaló la consejera Dania Ravel.

Mencionar que en el actual proceso electoral esperamos que se dé la paridad con la aplicación de la reciente reforma electoral aprobada por el Congreso del Estado, y las medidas afirmativas que acordamos, señalando que además y por primera vez determinamos, mediante medida afirmativa, que de no lograrse una integración paritaria de estos órganos de gobierno después de la elección, este Instituto puede desplegar acciones para que se integren los ayuntamientos bajo el principio de paridad que nos ocupa.

En relación a la elección de 2020-2021, correspondiente a la elección de diputaciones como resultado de las medidas afirmativas que emitimos, se obtuvo que 12 mujeres ocuparan curules frente a 13 hombres.

Es esencial puntualizar que este Instituto también emitió acciones afirmativas en favor de grupos y sectores sociales en desventaja en los Procesos Electorales 2020 y 2021, pero además también en el actual, es decir, el 2021-2022.

En 2020-2021, emitimos acciones afirmativas para jóvenes, para personas indígenas, para personas de la diversidad sexual, migrantes y discapacidad; de lo anterior se logró que un indígena y una joven accedieran a este cargo.

En el actual proceso electoral, emitimos de igual forma acciones afirmativas para estos grupos vulnerables, exceptuando los migrantes.

Mencionar que el segundo punto relativo a los retos para la prevención y, en su caso, atención a la violencia política contra las mujeres en razón de género, sabemos que las dificultades para esta erradicación de violencia no son menores.

La mujer en la política se ubica en el debate férreo de los cotos de poder frente a los hombres y frente a las mujeres, frente a una sociedad que apenas si la visibiliza en el ámbito público.

La descalificación que se le hace tiene como trasfondo generar una desconfianza sistemática e indiferenciada de sus capacidades, su desempeño, entonces, no se reconoce o inclusive la obtención del triunfo se vuelve dificultosa.

En el proceso de elección y/o de integración de los órganos de gobierno las manifestaciones de violencia y discriminación se hacen visibles, por ejemplo, en las campañas, con la divulgación de imágenes, de mensajes ofensivos basada en estereotipos de género, dentro de otros, que tienen como objeto menoscabar y lacerar la imagen pública de la mujer.

Las ofensas de violencia tienen magnitudes que puede escalar hasta causar la muerte de la mujer participante en la política; y qué decir del trato cuando ocupan un cargo público.

La violencia política podemos decir que se da en dos momentos, cuando son candidatas y cuando ya se está en el cargo público.


Para este Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Durango es de suma importancia generar políticas públicas de prevención para la erradicación de la violencia política, encaminadas a que las mujeres puedan ejercer sus derechos político-electorales de manera plena, libre, sin sufrir discriminación y en igualdad de condiciones que los hombres.

Por ello, nos incorporamos a la Red de Candidatas, la cual se instaló por tercera vez en nuestra entidad, y tiene como objetivo informar, monitorear, canalizar y registrar los casos de violencia política en razón de género durante las campañas.

En el proceso pasado se incorporaron o nos incorporamos a esta Red, y finalmente, 201 candidatas se incorporaron a la misma, lo que corresponde a un 78.51 por ciento; se realizaron mil 950 monitoreos; y como eventos relevantes, realizamos unas jornadas por la igualdad y un diálogo internacional, además de la firma de 10 convenios con instituciones y asociaciones civiles.

De igual forma, en este año instalamos la Red de Mujeres Electas, y al igual que en la Red de Candidatas, en coordinación con el Instituto Nacional Electoral y la Asociación Mexicana de Consejeras Electorales, esta Red tiene como objetivo ser el canal de comunicación institucional como estrategia en pro de la erradicación de la violencia o el fenómeno que nos ocupa.

Además, el Instituto también se ha ocupado por atender este fenómeno a través de procedimientos sancionadores, cobra relevancia la reforma de agosto de 2021 efectuada por el Congreso del Estado, en la que se estableció que las quejas o denuncias por violencia política contra las mujeres en razón de género se sustanciarían y resolverían en este Instituto Electoral; sin embargo, la norma general establece que estas quejas serán resueltas por los tribunales electorales.

Y es que, en atención a los factores de cambio en el derecho, es indispensable que los legisladores locales, en un corto plazo, realicen una reforma respecto a este fenómeno o a este procedimiento.

Además, en nuestra legislación se prevé que las quejas o denuncias por violencia política contra las mujeres en razón de género, ya dijimos, se sustanciarán a través de un Procedimiento Especial Sancionador, en él recibiremos las quejas; se podrán emitir, en su caso, medidas cautelares; en caso de la procedencia, las medidas de reparación integral; también ahí se establecen cuáles son los sujetos de responsabilidad y, además, los órganos que sustancian y resuelven.

Finalmente, en Durango, y siguiendo el modelo nacional, se constituye o se constituyó el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Durango, integrado por el Instituto Estatal de las Mujeres, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, así como el Tribunal Electoral. Para estos efectos y lo que se intenta es coordinar los trabajos para identificar, observar, denunciar, impulsar y desarrollar estrategias que generen las condiciones necesarias para que la participación política de las mujeres sea libre de violencia.

Este mecanismo de coordinación resulta necesario, no sólo para respetar las atribuciones legales de cada una de las instituciones, sino también para conjuntar y potenciar los esfuerzos entre las mismas, además, con las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el ámbito de incidencia del observatorio.

Por mi parte es cuanto, muchísimas gracias.

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias, consejera Pulido.

Y ahora voy a ceder el uso de la voz a la maestra Blanca Yadira Maldonado Ayala, ella es magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Durango.

Por favor, magistrada, muchas gracias y buenos días.

Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Durango, Blanca Yadira Maldonado Ayala: Muchas gracias, muy…, bueno, ya tardes, a todas.

Quiero expresarles, primeramente, que, bueno, para mí es un honor compartir esta mañana-tarde con ustedes. Creo que soy muy privilegiada del panel que me tocó compartir esta mañana, la consejera Dania Ravel, la magistrada de la Sala Superior, Mónica Aralí Soto Fregoso y además con mis compañeras de instituciones electorales locales que nos toca coincidir en este foro de Aguascalientes. De verdad, es muy enriquecedor ver las circunstancias en que nos encontramos en cada uno de los estados y, sobre todo, basado en que estamos coincidiendo también en un proceso electoral de renovación de gubernatura para este año y bueno, ir manejando nuestros antecedentes y directrices es siempre importante para nuestro trabajo.

Y así, pues bueno, yo también voy a hacer referencia de algunos datos y de los logros obtenidos en este estado en relación al proceso electoral que acabamos de concluir y bueno, los retos que vamos a tener en este, en el que ya nos encontramos inmersos en razón de paridad y violencia política de género.

Y bueno, así, sin más preámbulo, y nuevamente agradeciendo también la convocatoria del Observatorio de Participación Política de las Mujeres, en esta ocasión encabezado por el INE, esta deferencia.

Y bueno, comenzando con el tema y con lo que a mí me corresponde, pues tenemos que ya lo han mencionado quienes me antecedieron en la voz, que desde muchas concepciones, tenemos que históricamente las mujeres hemos sufrido grandes rezagos en el acceso y participación, en los cargos de todo tipo de ámbito, ya sea público o privado. Esto viene que tenemos una cultura patriarcal que durante siglos ha prevalecido, ha establecido diversos constructos sociales sobre lo que significa ser hombre o ser mujer y su rol en la sociedad.

Esta situación ha generado que subsista la supremacía del hombre sobre la mujer, vulnerando los derechos humanos de éstas y por eso se ha construido un status quo en que dichas violaciones fueron consideradas normales o naturales. Se van normalizando estas situaciones que es lo que ha imperado en estas circunstancias. 

Entonces, uno de los ámbitos sociales donde la violencia hacia las mujeres ha generalizado, de manera sistemática en razón de género es, precisamente, el espacio público, esto es en la ocupación y el desempeño de los cargos públicos en la toma de decisiones. 

Se ha sostenido que la política solo es para hombres, al exigir la participación de personas con liderazgo y facilidad para debatir y deliberar en público, cualidades que siempre se les han atribuido a los hombres, mientras que a las mujeres se les ha excluido de tales funciones, ya que se considera que no poseen dichas características.

Por el contrario, pues sabemos que históricamente, se les ha atribuido esa falta de liderazgo y sumisión y, pues evidentemente que sus labores son eminentemente, únicamente al cuidado de los hijos y del hogar. 

Entonces, así tenemos estos cimientos, estas circunstancias han cimentado las barreras estructurales comúnmente, como las llamamos, como techo de cristal, suelo pegajoso, techo de cemento y techos diamante. 

Como consecuencia de dicho contexto, pues durante las últimas décadas y aun así gracias a la lucha de centenares de mujeres, se han hecho avances notorios en la inclusión y participación de las mujeres en la vida política, en el acceso de los cargos públicos y jerárquicos mediante la instauración de políticas públicas, orientadas a complementar con el principio de paridad de género. 

Esto tenemos el gran referente que tenemos al respecto, pues obviamente de las cuotas de género en el ámbito legislativo que fueron el 70/30, 60/40 y hasta lo que hoy impera en nuestros días que es la reforma de paridad en todo que ya también han hecho referencia quienes me antecedieron y que con esto se ha consolidado uno de los logros históricos más grandes en la lucha por la promoción, el respeto, la protección, la garantía y la progresividad de los derechos humanos de las mujeres en nuestro país; en particular, en sus derechos en la participación política. 

Entonces, bueno, haciendo referencia a la paridad en todo, pues tenemos que éste es un compromiso, es un compromiso que ya deben de cumplir y una obligación que deben de cumplir todas las instancias, como también ya se hizo mencionar, hacer cumplir este principio constitucional que va a tener como finalidad, la igualdad sustantiva entre los sexos y adoptar…que adopte nuestro país como parte de estos compromisos institucionales que ha adquirido, con el objeto de que los derechos político-electorales de las y los ciudadanos, se ejerzan en condiciones de igualdad.

La paridad es una medida permanente para lograr la inclusión de las mujeres en los cargos de decisión pública. 

Y entonces, bueno, para efecto de cumplir esta real paridad y en una…, las acciones que sí se evidencian de una manera sustantiva, es de que vamos a tener que tener las acciones oportunas para poder garantizar el acceso de las mujeres a todos los niveles de gobierno y que, bueno, obviamente, por lo menos, que sea de igual proporción a los hombres. 

Y bueno, con esta introducción del tema, hoy vamos a ver cuáles han sido los logros alcanzados y los retos que estamos por enfrentar para garantizar este principio, y los que hemos tenido también en el desarrollo del pasado proceso electoral del 2021-2022.

Y si bien hoy en día es un hecho que la presencia de las mujeres en el ámbito público ha ido aumentando, lo cierto también es que, para llevar a cabo una verdadera paridad en todo, debemos propiciar todas las condiciones necesarias e idóneas para que las mujeres puedan acceder y permanecer en el cargo público especialmente aquellos cargos de mayor nivel o de la toma de decisiones.

Es decir, las mujeres deben tener la oportunidad de acceder a cualquier cargo en las mismas condiciones de los hombres, así como permanecer y ejercerlos sin el riesgo de verse afectada en integridad física, psicológica, o inclusive la familiar.

Y así, bueno, pues por cuestión de tiempo, me voy a adelantar un poco porque también quiero hacer mención de estos avances que hemos tenido en el estado de Durango, que es lo que nos atañe en esta mesa para, bueno, señalarles que, obviamente, pues también en Durango hemos sido testigos de un avance paulatino en el acceso de las mujeres a los cargos de elección popular.

Y para efecto, bueno, pues hago referencia propiamente a los resultados del pasado proceso, en el que se renovó la integración del Congreso del Estado.

Y haciendo una referencia a ello, para ver esta evolución que hemos tenido, hago mención que la LXVI Legislatura en la cual fue del periodo del 2003 al 2016, con una integración de la Cámara de 28 diputados, hacemos referencia que únicamente cinco estaños correspondían a mujeres, esto es únicamente el 17.85 por ciento de su integración.

En la siguiente Legislatura, la LXVII del 2016 al 2018, esta Legislatura se conformó con 25 diputados, y a los cuales 11 eran mujeres y 14 hombres, con una representación del 44 por ciento de la Legislatura.

Posteriormente, en la Legislatura del 2018-2021, se integró con 10 mujeres y 15 hombres, esto tenemos relación a la anterior, tuvo un descenso hasta el 40 por ciento.

Y así llegamos a la actual integración, la LXIX, la cual está integrada por primera vez, como lo hizo mención la consejera Norma Pulido, de una forma paritaria, integrada por 12 mujeres y 13 hombres. Ello, por supuesto, fue gracias a las reformas constitucionales y legales, pero, sobre todo, la eficiencia de las acciones afirmativas que han sido implementadas, precisamente, por la autoridad electoral local, la administrativa.

Entonces, en la que principalmente se adoptó con acción afirmativa que las listas de representación proporcional fueran encabezadas por las fórmulas del género femenino, y bueno, y así su conformación de forma alternada entre géneros.

No obstante, a pesar de estos logros señalados, aún sigue siendo un reto lograr la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, son diversos los obstáculos que las mujeres pueden ocupar y desempeñar para los cargos públicos y la toma de decisiones, mismos que se ven materializados en el ejercicio del voto, y al momento de ser electorales en los comicios.

Ahora bien, de los retos que tenemos establecidos, pues bueno, ustedes también tienen conocimiento que además de la gubernatura en el estado de Durango, tenemos la renovación de las 39 ayuntamientos, los cuales significa la elección de 39 presidencias municipales, 39 sindicaturas y 237 regidurías.

Entonces, será principalmente el reto conformado, de forma paritariamente los ayuntamientos.

Tenemos que actualmente estos se encuentran integrados en la conformación de los ayuntamientos de los 39, únicamente tenemos 12 presidentas municipales, 37 sindicas y 201 regidoras.

En términos porcentuales, podríamos hablar de un conjunto de 61 por ciento de todos estos cargos integrados por mujeres, pero tenemos que ver que no, podríamos decir que podría ser un porcentaje aceptable la integración; propiamente también devienen de la implementación de las acciones afirmativas, pero únicamente alcanzan en mayor proporción a los cargos de las regidurías.

¿Cuál es el reto? Que encontremos o que lleguemos a alcanzar esta paridad en la integración de los cargos de alta dirección, como son las presidencias municipales, que a efecto también, obviamente, ya se encuentran establecidas las acciones afirmativas, y lo ha mencionado la consejera Norma, ahora desde la autoridad administrativa electoral se tendrá que garantizar la integración paritaria de los ayuntamientos.

Y bueno, ya se me comió un poco el tiempo, pero bueno.

Igualmente seguimos refrendando el compromiso institucional que debemos de tener todas las autoridades para poder garantizar este acceso libre y, sobre todo, sin violencia de las mujeres a los diversos cargos de elección popular y, sobre todo, su participación auténtica en cada uno de los procesos electorales.

Muchas gracias.

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchísimas gracias, Magistrada Maldonado.

La Diputada Sanjuana Martínez está en el Parlamento, le consultaría si ya tiene la posibilidad de intervenir.

Listo, me está diciendo que listo.

Entonces, cedo el uso ahora de la palabra, sin más presentación a la Diputada Sanjuana Martínez, ella es Presidenta en la Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género del Congreso de Aguascalientes.

Por favor, diputada, muchas gracias.

Diputada del Congreso de Aguascalientes, Sanjuana Martínez Meléndez: Muchas gracias.

¿Sí me escuchan?

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Sí, sí la escuchamos, diputada.

Diputada del Congreso de Aguascalientes, Sanjuana Martínez Meléndez: Muchas gracias.

Hoy, como cada año, es 8 de marzo que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, no solo por haber nacido mujeres sino por la lucha cotidiana que por nuestros derechos hemos y seguimos haciendo y exigiendo, la incomodidad que generan en algunos sectores de la sociedad es increíble, nos llaman “necias, tercas, argüenderas” y con otros epítetos más; ¿y saben qué? Es cierto, las mujeres por nuestros derechos hacemos lo que sea necesario para legitimarnos socialmente y que las mujeres gocen de ellos.

Cada 8 de marzo nos reivindicamos, pero además, hacemos un balance de lo avanzado y de todo lo que falta por hacer, es común escuchar que ya tenemos todo en leyes e instituciones, que ya basta de seguir pidiendo más; sin embargo, no se dan cuenta de que los derechos ganados no los pueden eliminar, así como las guarderías y la jornada extendida en el ámbito educativo que invalidaron los derechos laborales de muchas mujeres que no pudieron continuar su trabajo, pues tuvieron que renunciar para cuidad a sus hijas, hijos e hijes.

Como este ejemplo podemos poner muchos y una diversidad de situaciones que las mujeres viven cotidianamente en las cuales existe una profunda desigualdad, muchas de nosotras tenemos privilegios que otras no tienen, y sabemos que tenemos que seguir luchando para que se conozcan, ejerzan y exijan sus derechos.

Hoy por hoy, muchas mujeres desde los diversos ámbitos y tribunas estamos haciendo lo conducente para lograr la igualdad sustantiva, tenemos muchos pendientes aún, ésta es una de ellas.

En los primeros dos meses de este año, hay una situación grave de violencia, tenemos leyes e instituciones para atender de manera eficaz, eficiente, y cálida, rebasadas por la cantidad de víctimas de violencia que acuden a denunciar, tenemos un porcentaje importante de mujeres que no tiene trabajo, pero muchas trabajan en la informalidad sin ningún beneficio social, tenemos mujeres y niñas que no tienen agua, y que se las tienen que ingeniar, (inaudible)pendientes que tenemos, pero hoy, por el lugar en el que estoy, por ser una mujer política y dedicarme a la misma, no puedo dejar de hablar sobre la violencia política de género, fui candidata por mi partido a diputada local en la contienda 2020-2021 y sufrí violencia política en razón de género, el problema, es que al denunciar no hay pruebas, pues siempre se genera a través de un tercero.

El miedo y el terror porque a veces se vive, porque amenazan no solo a una sino a toda la familia, vives con la seguridad de ser perseguida, observada, para detectar en qué momento pueden lastimarte, y cuando llegas al espacio de poder, te señalan y te dicen que llegaste a ese lugar gracias a favores especiales y no por tu trabajo, y mucho menos por tu capacidad, no cabe duda que aún falta mucho por hacer, que desde cada trinchera las mujeres tenemos que seguir luchando para no permitir que se eliminen los derechos ganados, y que se ganen más para las mujeres que viven en desigualdad, ¡nos queremos vivas, ni una más! derechos para todas.

Muchas gracias.

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias, diputada Martínez.

Al parecer la diputada Marisol Carrillo, tiene dificultades para poder volverse a conectar, me informan, estoy verificando tenemos un espacio, para preguntas y respuestas, pero me están informando que por el momento no tenemos ninguna pregunta, para este panel.

Para finalizar me gustaría solamente hacer una breve reflexionar de lo que en este panel tan enriquecedor se ha evidenciado, las experiencias de trabajo, desde las diferentes visiones, y responsabilidades en los ámbitos de competencia en cada una de las panelistas que hoy nos acompañaron, nos han permitido contar con un  análisis interdisciplinario e interinstitucional, reflexión que nos permite dar cuenta de avances y logros, pero también de tareas pendientes en diferentes ámbitos que tienen que ver con la paridad, sobre todo y de manera particular lo que se refiere a la paridad en ayuntamientos, la implementación de la mediad de 3 de 3 contra la violencia hacia las mujeres como un elemento fundamental para garantizar que los espacios de toma de decisiones estén libres de violencia.

Por otra parte, el fortalecimiento de las diversas acciones afirmativas tanto a nivel federal como a nivel local, y acciones contundentes que nos permiten y dieron cuenta de la anulación de elecciones en dos municipios, Iliatenco, en Guerrero y Atlautla, en el Estado de México y que dieron cuenta de que la violencia política contra las mujeres es inadmisible en el espacio político electoral.

El enfoque de género, el enfoque con perspectiva de género e interseccionalidad ha estado presente en los diferentes retos que se han enfrentado tanto a nivel federal como a nivel local, y también se dio cuenta de las realidades del México actual. En el ejercicio del sufragio efectivo de las mujeres y del ejercicio y el acceso a una vida libre de violencia.

Asimismo, tuvimos la oportunidad de conocer de mecanismos implementados y diversas rutas de acción que posibilitaron el acceso en condiciones de mayor igualdad a las mujeres, sin embargo, también se da cuenta de los retos que todavía enfrentamos. 

En materia penal se dio cuenta de los avances que se han logrado y de la importancia de establecer la vinculación y coordinación con diferentes entes e instituciones en los ámbitos legislativos, en el ámbito penal, administrativo y electoral.

Asimismo, se comentó sobre las acciones afirmativas implementadas a nivel local y, de manera particular, el avance que se tiene para la inclusión de personas no binarias en el contexto de la diversidad sexual, lo cual representa un tema pendiente en la agenda político electoral. 

Asimismo, se comentó en materia sobre la progresividad y las garantías efectivas que se han implementado para garantizar el acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, la paridad y se identifican otros actores, así como se destacó la firma de convenios de colaboración con diferentes entidades y dependencias gubernamentales, lo que permitió el avance en diferentes contextos.

Se dio cuenta de la paridad en ayuntamientos y, finalmente, consideramos que estas experiencias nos permiten ir avanzando en los temas que ya hemos referido, paridad, inclusión y el acceso a las mujeres a una vida libre de violencia.

Con estas reflexiones veo aún que la diputada Marisol Carrillo no ha podido conectarse, entonces, me permitiría agradecer, nuevamente, la participación de cada una de las panelistas que hoy nos acompañaron. Todas sus contribuciones seguramente nos permitirán ir avanzando en los temas que ya hemos referido, las reflexiones que se han vertido nos permiten tener contextos que impliquen, no solo la reflexión, sino también el compromiso de revisar lo ya realizado y, en consecuencia, trabajar implementar mecanismos e instrumentos que nos permitan en próximos procesos electorales, y los que están en puerta, en los casos de procesos locales de los estados de Aguascalientes, Durango, Tamaulipas, Oaxaca, Hidalgo y Quintana Roo, pues avanzar hacia la igualdad sustantiva y el acceso a las mujeres a una vida libre de violencia.

Pues, sin más, les daría las gracias y nos prepararíamos para la siguiente mesa de trabajo, que iniciaríamos en unos minutos.

Muchas gracias a todas y todos ustedes y les invitamos a todas las personas asistentes y que nos están siguiendo a través de las redes sociales que continúen en los trabajos de este foro y daríamos inicio en unos momentos a la Mesa 2, titulada: “Hacia los próximos comicios: La agenda en materia de paridad, inclusión y violencia política contra las mujeres en razón de género”, misma que contará con la participación de también consejeras electorales, magistradas y diversas personalidades, diputadas, que estarán compartiendo con nosotros sus experiencias.

Pues muchas gracias y muy buenas tardes. 

Presentadora: Muchas gracias, maestra Liselotte.

Vamos a hacer una breve pausa y regresamos. 

(RECESO)