Presenta INE resultados de estudio sobre Violencia Política por Razón de Género y su impacto en el Proceso Electoral 2020-2021

Escrito por: INE
Tema: Comunicados de Prensa

Número: 566

  • Este tipo de violencia lacera el tejido social al anular los derechos y libertades de mujeres y niñas: Norma De la Cruz
  • Partidos políticos no han cumplido con reglas de paridad y combate a la violencia: Claudia Zavala
  • Violencia política contra las mujeres es hoy por hoy el mayor obstáculo: Dania Ravel

El Instituto Nacional Electoral (INE) presentó los resultados del estudio que evalúa la prevalencia de la Violencia Política por Razón de Género y su impacto en el Proceso Electoral 2020-2021, en el marco de los 16 días de activismo contra las violencias de género.

Al participar en la presentación, la Consejera Norma De la Cruz, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, aseguró que “la violencia contra las mujeres es un fenómeno que lacera el tejido social, toda vez que daña de manera irreparable la dignidad y la vida de mujeres y niñas, limitando, restringiendo y anulando sus derechos y sus libertades fundamentales”.

En este sentido, destacó las acciones del INE para prevenir, atender y sancionar la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género (VPCMRG), como “la actualización del reglamento de quejas y denuncias, los lineamientos para que los partidos políticos instrumenten acciones específicas contra este tipo de violencia, la emisión de la 3 de 3 Contra la Violencia y el registro nacional de personas sancionadas por estas conductas”.

El estudio que hoy se presenta, recalcó, “tiene su origen en una petición formulada desde la otrora Comisión Temporal para el Fortalecimiento de la Igualdad de Género y No Discriminación en la Participación Política. Tomando en cuenta la experiencia del Proceso Electoral 2017-2018, se advirtió la necesidad de contar con una metodología para la determinación de indicadores que evaluaran el impacto de la Violencia Política en Razón de Género”.

Es así como para la realización de esta investigación se contó con la colaboración del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “el cual desarrolló la investigación denominada Diseño de una metodología triangulada de indicadores cualitativos y cuantitativos que evalúen la prevalencia de la violencia política por razón de género en México y su impacto en el ejercicio de los derechos políticos de las candidatas a puestos de elección popular en el Proceso Federal 2020-2021”.

Finalmente, reconoció el trabajo de todas las personas e instituciones que hicieron posible este proyecto. “Estoy cierta que este insumo nos permitirá avanzar en la consolidación de criterios e indicadores cualitativos y cuantitativos para exponer, analizar y eventualmente resolver este fenómeno. Contra la violencia de género, tolerancia cero”, concluyó.

Partidos políticos no han cumplido con reglas de paridad y combate a la violencia

En su intervención, la Consejera Claudia Zavala agregó que el informe deja claro algo que debemos evitar cuidadosamente en el contexto democrático: que las mujeres que participan en política tienen que enfrentarse por lo menos a dos clases de obstáculos.

“Primero, el que supone competir y ganar ya sea una precandidatura o una candidatura conforme a las reglas democráticas y, segundo, los obstáculos que enfrentan por su condición de mujer, esos que no se atienen a reglas y principios, sino a inercias negativas que intentan frenar sus posibilidades para competir con sus adversarios hombres o mujeres en un plano de igualdad de oportunidades, respeto y legalidad”, dijo.

Además, este estudio revela que “los partidos políticos han quedado a deber”, pues en contra de los avances, son los principales agresores y generadores de violencia en contra de las mujeres en razón de género, “no han cumplido con su responsabilidad de ajustarse a las reglas de paridad y combate a la violencia”,  dan a ellas menos apoyo logístico y de estructura que a los hombres para competir por los cargos partidarios y reproducen ese esquema cuando contienden por un cargo público.

Violencia política contra las mujeres es hoy por hoy el mayor obstáculo

Al exponer sus conclusiones respecto al estudio, la Consejera Dania Ravel señaló que “la violencia política contra las mujeres por razón de género es quizá hoy por hoy el mayor obstáculo al cual se están enfrentando para poder ejercer plenamente sus derechos políticos y electorales”.

Si bien las autoridades electorales, subrayó, “desde nuestros respectivos ámbitos de competencia hemos implementado diversos mecanismos encaminados a prevenir, atender, reparar y erradicar” este tipo de violencia, “estos esfuerzos tienen que ir siempre a la par de la elaboración de análisis académicos como el que se presenta el día de hoy, ya que a través de ellos es posible, por un lado, comprender cada vez mejor este fenómeno para poder combatirlo efectivamente y, por otro, optimizar las medidas y normativas que hemos adoptado en la materia”.

Estudios como el presentado el día de hoy, “resultan una herramienta útil que profundizan el tema, permitiéndonos reconocer los retos que todavía están pendientes en la materia para trazar rutas específicas para realizar las mejoras pertinentes”. Finalmente, llamó a continuar “con la creación de frentes comunes contra la violencia política contra las mujeres por razón de género y así garantizar que puedan competir cada vez en entornos más libres, sin discriminación y libres de violencia para así hacer realidad la igualdad por la que hemos aspirado por tanto tiempo”.

Necesario transitar de soluciones afirmativas a soluciones de transformación

Los resultados del estudio fueron presentados por la doctora en Antropología Social por la UNAM, Serena Eréndira Serrano, quien reconoció el apoyo del INE y de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, asimismo, extendió su reconocimiento a las académicas y los académicos que participaron en esta investigación, así como a todas las personas que la hicieron posible.

El primer apartado del estudio, explicó, correspondió al marco contextual histórico y jurídico de la Violencia Política contra las mujeres en Razón de Género, en el que se revisaron los derechos políticos electorales de las mujeres en los últimos dos siglos, además se dio cuenta del marco normativo internacional, regional y nacional relativo a la VPCMRG.

En el segundo, se llevó a cabo el análisis jurídico de los indicadores de estructura para medir la armonización legislativa de las entidades de la República Mexicana con los trabajos internacionales en materia de VPCMRG. El tercero correspondió al marco contextual de este tipo de violencia desde la justicia social: contextos, cifras, y conceptos fundamentales, en el que se incluyeron propuestas para combatir la injusticia social.

En el cuarto y quinto apartado, precisó la académica, se incluyó un análisis cuantitativo y cualitativo de la VPCMRG, cuyos resultados se sintetizaron en 11 categorías entre las que destacan la caracterización de este tipo de violencia, su precisión conceptual, la conciencia de la VPCMRG en mujeres que participan en política, así como la coyuntura por la pandemia de coronavirus.

El sexto apartado consistió en un estudio de medios noticiosos privados y redes sociodigitales como Twitter, sobre VPCMRG en el Proceso Electoral Federal 2020-2021. El séptimo, refiere alternativas de resiliencia en mujeres frente a este tipo de violencia, basado en 26 entrevistas en profundidad.

El último apartado del estudio corresponde a las conclusiones y recomendaciones, en el que se destaca que “se debe transitar de soluciones afirmativas a soluciones de transformación que corrijan los resultados inequitativos de las primeras mediante la reestructuración del marco general implícito que los origina. Para que el Decreto de Reforma del 13 de abril de 2020 incida realmente en la prevención, atención y erradicación de la VPCMRG, se debe acompañar de políticas de redistribución, reconocimiento y representación”.

La igualdad sustantiva debe enmarcarse en una democracia representativa

Al comentar la presentación, la doctora en Antropología Social por la UNAM,  Georgina Cárdenas resaltó la estructura académica del estudio y consideró que el diseño metodológico podría ser utilizado por los Organismos Públicos Locales para la construcción de sus propios indicadores, lo cual les permitiría evaluar la violencia política en razón de género.

Finalmente, advirtió que “la violencia política está ahí, es un instrumento y es un medio para llegar a un fin que es mantener el orden de género, mantener la hegemonía masculina en el poder. Las mujeres siguen enfrentando una serie de obstáculos estructurales que condicionan la igualdad sustantiva”.

Esta igualdad sustantiva, estimó, “se tendría que enmarcar en una democracia representativa intercultural y paritaria”. 

La mesa fue moderada por la Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre. El estudio completo está disponible para su consulta en el micrositio: https://igualdad.ine.mx/.

-o0o-