Intervención de Ciro Murayama, en el Foro Estatal de Distritación electoral Nacional Electoral 2021-2023 Guanajuato

Escrito por: INE
Tema: Discursos

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA INTERVENCIÓN DEL CONSEJERO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (INE), CIRO MURAYAMA RENDÓN, EN EL FORO ESTATAL DE DISTRITACIÓN NACIONAL ELECTORAL 2021-2023

…la presencia también de la Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, al Vocal Ejecutivo del Registro Federal de Electores del INE, a nuestros expertos del Comité de Distritación, muy buenos días.

Y, en particular, quiero agradecer a las autoridades del estado de Guanajuato, a representantes de la Secretaría de Gobierno, del Poder Judicial, del Tribunal del estado, magistrados, magistradas. 

Por supuesto, a compañeras y compañeros del OPLE y de nuestra estructura del INE aquí en Guanajuato, además de los funcionarios del INEGI que han atendido a esta convocatoria.

Y, por supuesto, a las representaciones de los partidos políticos con quienes haremos este trabajo conjuntamente.

Permítanme exponer la razón, los alcances, sobre todo, el propósito de la distritación electoral, un trabajo eminentemente técnico y neutral, pero con un enorme significado político del que depende que se ejerza bien el derecho a la representación popular, así que voy al grano.

Dice la Constitución en su artículo 53 a la letra: la demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales será la que resulte de dividir la población total del país entre los distritos señalados. 

La distribución de los distritos electorales uninominales entre las entidades federativas se hará teniendo en cuenta el último Censo general de población, sin que en ningún caso la representación de una entidad federativa pueda ser menor de dos diputados de mayoría. Fin de la cita constitucional.

El hecho de que se mandate desde la Carta Magna a seguir el Censo y no el Padrón Electoral hace sentido. Si bien la elección recae en los ciudadanos mayores de edad, quienes forman parte del Padrón Electoral y del Listado Nominal, la representación del Poder Legislativo o en el Poder Legislativo es de toda la población de los habitantes, no sólo de quienes tienen derecho al voto. 

Como es sabido en México el Censo de Población se realiza cada al inicio de una década y está en manos de un organismo especializado constitucionalmente autónomo: el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, el INEGI como le conocemos todos.

Así que en 2020 fue año de censo de población y venturosamente a pesar de la pandemia COVID-19 que, cabe decirlo, impidió que en muchos países del mundo no se llevara a cabo el censo que también tenían previsto para el inicio de la década

Sin embargo, en nuestro caso el INEGI mostró una vez más su profesionalismo y compromiso de servicio y realizó con toda pulcritud su trabajo de conteo total de la población que vive en el territorio, en cada estado y en cada municipio e hizo públicos sus resultados.

El Censo 2020, es así, la clave para la distritación, tanto en el plano federal, como al interior de cada entidad federativa.

Sabemos que en 2020 en México vivíamos 126 millones 14 mil 024 personas, así que, de acuerdo con la Constitución, esta es la cifra que debe dividirse entre los 300 distritos uninominales federales, para ver cuántos distritos corresponderán a cada entidad sin que, en ningún caso, algún estado pueda tener menos de 2 diputados de Mayoría Relativa.

Así, el promedio de habitantes por distrito electoral será la división de los 126 millones entre los 300 distritos, lo que da 420 mil 047 personas.

Ahora bien, como la constitución dice que ninguna entidad puede tener menor de dos diputados federales, aunque su población no alcance a sumar a los habitantes de los distritos, estos es 840 mil 094 personas, que es el caso de Baja California Sur y Colima. Esas dos entidades, por tanto, tendrán sus dos distritos, aunque tengan menos población que la correspondiente a los distritos, cuatro distritos entre ambas.

Quedar por asignar entonces296 distritos de los 300 en las 30 entidades federativas restantes donde viven 124 millones 484 mil 186 personas.

En promedio, en cada uno de estos 296 distritos habrá 420 mil 455 habitantes.

El paso que sigue para calcular el número de distritos por entidad federativa es dividir la población de los 30 estados que quedan por recibir distritos entre la cifra de 420 mil 459.

En el caso de Guanajuato que hoy nos recibe, la población del Censo de 2020 ascendió a 6 millones 166 mil 934 habitantes. Al dividir este número entre el promedio de habitantes por distrito, los 420mil 455 arroja un resultado de 14.66.

Esto es, a Guanajuato le corresponden 14 distritos por parte entera y tiene un resto mayor de .66.

Al hacer este mismo ejercicio en todas las entidades, tenemos 282 distritos de los 296 asignados a parte entera. Es decir, quedan 14 distritos por asignar a 14 entidades, por resto mayor.

Al ver los retos mayores de las entidades Guanajuato, con 0.66 está en el lugar 11 es decir, entre las entidades que ganan o reciben un distrito por resto mayor, por su población.

Así que 14 a parte entera, más uno por resto mayor, son 15. Matemática y constitucionalmente, Guanajuato merece 15 distritos electorales federales, los mismos, por cierto, que tiene la Distritación hoy vigente.

Ahora bien, tomando en cuenta la población total de Guanajuato, los 6 millones 166 mil habitantes, la media de personas en cada uno de los 15 distritos electorales, es de 411 mil129 individuos.

Para propósitos de garantizar no sólo que Guanajuato tenga el número de distritos que le corresponden, sino equilibrio poblacional entre los 15 distritos, se acordó por el Consejo General siguiendo la recomendación de los expertos, que la desviación poblacional en cada distrito no fuera mayor o menor a 15 por ciento.

Así que, revisando la situación actual de Guanajuato, tenemos la buena noticia de que los 15 distritos tal cual están hoy trazados, están dentro de estos rangos. Es decir, no hay grandes desviaciones de la población, esto quiere decir que entre un censo y otro el crecimiento, que sí lo hubo de la población en el estado, se dio de manera muy armónica y uniforme en el territorio.

Quiero aclarar, aprovechar este foro, para aclarar, incluso desmentir los dichos de quienes han llegado a señalar que el INE da o quita distritos electorales en función de las preferencias electorales. No es cierto, como se puede demostrar, toda entidad que respecto al censo de 2010 va a tener un distrito más o menos a partir del censo de 2020, lo hace en función de su población, no de cómo votan los electores.

Es el número de habitantes lo que determina el número de distritos, no las adhesiones políticas y lo mismo vale para las entidades cuyo número de distritos no se han modificado como el caso de Guanajuato.

Esta entidad, en el Censo de 2010 representaba el 4.88 por ciento de los mexicanos del total del país y en el censo de 2020 representan el 4.89 de los habitantes. Es decir, una variación de una centésima; es decir, la población de Guanajuato ha crecido al mismo ritmo que la población del país, ni pesa menos, ni pesa más. Y por tanto pues tendrá el mismo número de distritos.

Lo mismo ocurre en otras 19 entidades federativas donde no hay cambios en el número de distritos electorales federales, así que hay 20 estados de 32 que mantienen idéntico número de distritos y, por tanto, el mismo número de diputados federales de Mayoría Relativa en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Hay seis entidades que ven crecer el número de distritos y seis que lo disminuyen, pero eso se explica por la misma razón: el cambio en el número de habitantes y el peso que representa cada entidad en el total de la población nacional. Por ejemplo, Nuevo León que es la única que gana dos distritos, se explica porque su población creció en este periodo en un millón 131 mil personas.

Así que es la gente decidiendo dónde vive es la que determina dónde habrá más o menos distritos. La Ciudad de México que es la que pierde peso relativo en el total es la que pierde dos distritos.

Hay cinco entidades que ven a aumentar un distrito que es Baja California, Puebla, Querétaro y Yucatán, además de Coahuila y las que pierden además de la Ciudad de México que ya mencioné con dos, hay cinco que pierden uno que son Guerrero, Michoacán, Tamaulipas Veracruz y el Estado de México, todo aplicando la fórmula que acabo de hacer, es decir, si hay algo claro son los datos de un Instituto tan serio como el INEGI y luego las matemáticas que no tienen pierde.

Entonces pretender que son razones electorales o de preferencias electorales es incorrecto, es la población. 

Cómo se vota en un territorio o en otro, es algo que no gravita sobre la distritación, no importa en lo más mínimo.

Permítame señalar la importancia de la distritación desde el punto de vista de que la población esté bien distribuida entre distritos equivalentes. El diccionario electoral del Instituto de Derechos Humanos señala, la sobre y subrepresentación no solo afecta el derecho al voto igual de cada elector o el derecho a una representación igual de cada habitante, sino que también tiene consecuencias en la gobernanza generando ventajas a favor de algunos partidos políticos o corrientes ideológicas en detrimento de otras.

Dice el diccionario electoral que, si la gente no tiene el mismo derecho a la representación se hace daño al principio básico de voto igual, una persona un voto. Entonces es necesario, para mantener los principios y la salud del sistema democrático, que no haya diputados que representen a muchas personas y en la misma Cámara un diputado por otro distrito que represente a una fracción menor de la población porque entonces menos electores, tienen más poder o menos habitantes tiene una representación mayor.

Los diputados de distritos uninominales deben de representar al mismo conjunto, conjuntos de la población similares. Para eso es que la Constitución nos dice que tenemos que actualizar cada 10 años el trazo de la distritación tanto a nivel federal como a nivel local.

En un momento más el ingeniero René Miranda, Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores del INE y nuestros expertos del Comité Técnico de Distritación van a explicar a detalle los criterios, con toda transparencia, que seguiremos para la confección de los distritos y se va a explicar de qué manera no hay reglas a modo para una entidad u otra, sino que, al ser criterios técnicos para maximizar el equilibrio poblacional, para procurar un trato claro en el perímetro de los distritos y para favorecer los tiempos de traslado esos criterios son de aplicación general, tanto para Guanajuato como para las 31 otras entidades federativas.

Paso al tema de los distritos locales.

Como ustedes saben, mejor que yo, en Guanajuato se rigen de acuerdo a la constitución de la entidad, 22 diputados locales de mayoría relativa al Congreso del Estado, y por tanto hay 22, distritos electorales locales.

Dado que la población del estado es, en el último censo, de 6 millones 166 mil 934 habitantes, cada distrito, idealmente, debe tener 260 mil 315 personas, es decir, el total entre 22, ¿verdad?

Ahora. Para asegurar la integridad municipal, la compacidad de trazos y los mejores tiempos de traslado, ya decía que se acordó que el monto máximo de desviación poblacional frente a la media sea de más menos 15 por ciento.

Esto quiere decir que en ningún distrito local en Guanajuato deberá tener menos de 238 mil 268 habitantes, ni más de 322 mil 362 personas.

Hoy, sin embargo, hay tres distritos locales que salen de ese rango. Es el caso del distrito local 4, que tiene la cabecera en León, donde el número de habitantes es 28.5 por ciento mayor que el promedio, mientras que, por ejemplo, el distrito 7, que también tiene cabecera en León, está 22.9 por ciento por debajo del promedio, y también el distrito 17, que está su cabecera en Santa Cruz de Juventino Rosas, tiene una población interior del 17.5 a la media.

Así que, fíjense, en el caso del distrito 4, que tiene 360 mil personas y el 7 que tiene 215 mil, hay una diferencia de prácticamente o no prácticamente, una diferencia de 145 mil personas y son dos vecinos, son dos distritos prácticamente vecinos. En León hay 5 distritos locales.

Entonces este ejercicio de distritación nos va a permitir corregir estas desproporciones ¿de qué vienen las desproporciones? De su crecimiento de ciertas unidades habitacionales, de ciertas zonas de la ciudad, cosa que es totalmente natural que ocurra en el tiempo, la población se muda, hay zonas que se vuelven menos densamente pobladas, otras que atraen más residentes y, lo que debemos readaptar es la distritación a la población, y no pretender que sea al revés, que la población vaya a vivir a los brazos que se hicieron en algún momento para fines electorales.

Así que la buena noticia, es que, con este ejercicio, que ahora estamos empezando aquí en Guanajuato, que va a quedar un trazo donde todos los ciudadanos de Guanajuato van a habitar en distritos electorales de dimensiones poblacionales similares y todos los diputados de Mayoría Relativa en el Congreso, sean del partido que sea, van a representar a un número equivalente de habitantes del estado.

Eso es lo que se va a mejorar. Y, como ustedes pueden ver aquí, si estamos hablando de que en cada censo que se hace este ejercicio, pues la distritación que ahora podemos hacer de manera muy ágil, estamos en 2021, apenas en 2020 se levantó el censo, así que gracias al trabajo de INEGI va a ser una distritación, digamos, muy temprana, nos va a servir para las elecciones a lo largo de la década, para la configuración tanto del Congreso de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, como del Congreso del estado.

Ya en 2030 habrá un nuevo censo, seguramente la población se habrá distribuido de manera distinta en el territorio nacional y entonces será necesario hacer un nuevo trazo.

Permítanme ahora ir a un tema adicional y es que estamos iniciando también, el día de hoy, en Guanajuato y eso se está realizando en todo el país, con foros de consulta a comunidades y líderes de pueblos indígenas, también de personas afromexicanas para conocer su opinión de la distritación, en particular acerca de dónde opinan que deben ser ubicados los municipios que tienen mayor población, en los distritos mayor población indígena y afromexicana y, de haber distritos indígenas, donde deberían de estar las cabeceras municipales.

En el caso de Guanajuato no hay algún distrito que tenga una composición poblacional que permita identificar los que se suele llamar como distritos indígenas, donde al menos el 40 por ciento de la población indígena, aunque sí hay tres municipios que tienen más del 40 por ciento de su población indígena como son Atarjea, Tierra Blanca y Victoria.

Entonces, se van a hacer hoy estos foros de explicación y después habrá consulta. Los foros van a ser en nuestras Juntas Distritales en San Luis de la Paz y San Miguel Allende.

Se ha invitado a lenguas o pueblos como es el Chichimeca, Náhuatl y Otomí, después ellos van a deliberar en plena libertad, sin la presencia ya del INE, y responderán a la consulta y nosotros tomaremos en cuenta sus opiniones y, para ello, existe un órgano garante que va a verificar que la consulta se esté haciendo en los términos del protocolo acordado por el Consejo General del INE.

El Órgano Garante es el Instituto de Geografía de la UNAM, que ha confeccionado un equipo multidisciplinario con investigadoras e investigadores, no sólo del Instituto de Geografía, sino también, del Instituto de Jurídicas y el Instituto de Sociales, quienes serán en efecto llevando a cabo esta consulta en sus términos.

Termino diciendo que la conquista por el voto libre en México fue una gesta de generaciones a quienes debemos honrar. Cada día aquí y allá vemos fenómenos que hoy nos parecen naturales, pero que durante buena parte de nuestra historia estuvieron clausurados, como las alternancias, la configuración de congresos locales, los contrapesos del poder, la expresión de la pluralidad, elecciones genuinas.

Hace apenas poco más de tres décadas uno sabía, o quizá menos, que las elecciones se iban a llevar a cabo y sabían de antemano quiénes iban a ganar y quiénes iban a perder.

Eso lo dejamos atrás, hoy tenemos elecciones en donde la única incertidumbre es la única incertidumbre válida en democracia, el resultado electoral. Todo lo demás se sabe cómo se hace el Padrón, cómo se instalan las mesas receptoras de los votos, cómo se cuentan los votos, cómo se llega a la candidatura, cuáles son los derechos de minorías y mayorías.

Es decir, hemos pavimentado una avenida para la reproducción pacífica de nuestra diversidad, para la coexistencia en pluralidad, y para que se definan los puestos de representación y de gobierno sólo a través del sufragio efectivo.

Y un componente indispensable de esta recreación democrática es justamente el derecho a la representación. La distritación tiene como propósito asegurar ese derecho igualitario a la representación popular.

El INE al hacer este trabajo de manera imparcial, independiente, sin favorecer a una fuerza política o a otra, a ningún gobierno, está reivindicando su autonomía y su compromiso con la democracia en estos tiempos en donde en el mundo pues soplan ciertos vientos autoritarios.

Así que muchas gracias por acompañarnos en este ejercicio que confirma la vocación democrática de nuestra sociedad.

Gracias por su atención.

-o0o-