Intervención de Ciro Murayama, en el Foro Estatal de Distritación Nacional Electoral 2021-2023

Escrito por: INE
Tema: Discursos

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA INTERVENCIÓN DEL CONSEJERO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (INE), CIRO MURAYAMA RENDÓN, EN EL FORO ESTATAL DE DISTRITACIÓN NACIONAL ELECTORAL 2021-2023

…por todos los habitantes, esto es lo que dice la Constitución.

Como es sabido, en México el Censo de Población y Vivienda se realiza al iniciar cada década y está en manos de un organismo especializado, constitucionalmente autónomo, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, del INEGI como le conocemos todos.

Así que 2020, fue año de Censo de Población y venturosamente a pesar de la pandemia COVID-19, el INEGI mostró una vez más su profesionalismo y compromiso de servicio y realizó con toda pulcritud su trabajo de conteo total de la población que vive en el país, en cada estado y en cada municipio y unos meses después, hizo públicos los resultados del Censo.

Así que el Censo de 2020, es el insumo clave para la distritación, tanto en el plano federal, como al interior de cada entidad federativa.

Sabemos que en 2020 vivíamos en México 126 millones 014 mil 024 personas, así que, de acuerdo con la Constitución, esa es la cifra que debe de dividirse entre los 300 distritos uninominales federales, para ver cuántos distritos corresponderán a cada entidad sin que, en ningún caso, algún estado pueda tener menos de dos diputados de Mayoría Relativa.

Así, el promedio de habitantes por distrito electoral federal será la división de los 126 millones entre los 300 distritos, lo que da 420 mil 047 personas.

El paso que sigue para calcular el número de distritos por entidad federativa es dividir la población de cada estado por esos 420 mil 047.

En el caso de la Ciudad de México, que hoy nos recibe, la población del Censo de 2020 ascendió a 9 millones 209 mil 944 habitantes.

Al dividir ese número entre el promedio de habitantes, por distrito en el país, 420 mil 047, arroja un resultado de 21.9, redondeando 22. Esto es, a la Ciudad de México le corresponden matemática y constitucionalmente 22 distritos, dos menos, en efecto, que los que tuvo en la distritación hoy vigente.

Quiero aprovechar este foro para decir de la manera más respetuosa, que no es correcto decir que el INE da o quita distritos electorales a las entidades, según las preferencias políticas de sus votantes.

Cómo se puede demostrar, toda entidad que, respecto al Censo de 2010, modifica su número de distritos a partir del Censo de 2020, lo hace en función de su población, no de la conducta de los electores.

Es el número de habitantes lo que arroja el número de distritos, no las adhesiones políticas.

Con la distritación previa a la que se hizo con el Censo de 2010, a la Ciudad de México le correspondieron 24 distritos electorales, utilizando la misma fórmula que hoy aplicamos.

Entonces con el censo anterior, la población del país era de 112 millones 336 mil 538 habitantes.

Ese mismo número entre los 300 distritos uninominales federales que ya existían, da una cifra de 374 mil 455.

Así que, como la población de México era menos numerosa, bastaban 374 mil 455 personas para tener un distrito electoral federal.

En la capital, como el censo contabilizó 8 millones 851 mil 080 personas en 2010, pues esa cantidad, entre el promedio por distrito 464, 455 da 23.63 que se cierra en 24, esos son los distritos que tuvo la ciudad. Como se ve, es la Constitución, los resultados del Censo y matemáticas, nada más.

Como decíamos, para 2020 la media poblacional es mayor porque creció la población y ahora pues la división da 21.9 como decíamos o sea 22 distritos electorales federales para la Ciudad de México y eso se debe a que, mientras que en la década pasada la población del país creció en un 12%, cuando pasamos de 112 a 126 millones, en la Ciudad de México el incremento solo fue de 4%; es decir, paso de representar el 7.9% de la población total del país a solo el 7.3.

Así que se puede verificar que, como manda la Constitución, más población en términos relativos, da lugar a más representación. No ha cambiado la fórmula constitucional, ni por tanto el criterio del INE que siempre se apega a la ley, lo que cambió, y es diáfano, fue el número de habitantes del país y de la Ciudad de México que crece lentamente por detrás del promedio nacional y pierde peso en el total poblacional lo cual puede ser, desde algún punto de vista, una buena noticia en el sentido de que las añejas tendencias a la centralización se han detenido incluso se invierten en el país.

Quiero señalar que de las 32 entidades hay 20 que no modifican el número de distritos a partir del Censo 2020 porque su participación en el total del país en términos poblacionales no varía. En cambio, las entidades que más crecen en número de habitantes, ganan distritos. Nuevo León dos, y uno Baja California, Coahuila, Puebla, Querétaro, y Yucatán, respectivamente.

Además de la Ciudad de México, se reduce un distrito en las entidades donde la población aumenta de manera más lenta. Guerrero, Michoacán, Estado de México, Tamaulipas y Veracruz.

Así que el INE solo traduce los datos de población del censo del INEGI en distritos federales.

Como puede verse, es la dinámica demográfica la que va a determinando cómo se decide el número de distritos. La explicación de la migración y de los cambios demográficos al interior del país, creo, tiene que ver con la economía, el empleo, las oportunidades de educación, la seguridad, no con los resultados electorales.

El resultado electoral no forma parte de las variables que se toman en cuenta para trazar los distritos.

Al INE no le interesa cómo vota la gente, su información: A, B, C o D. Nosotros hemos visto pasar delante de nosotros una y otra alternancia. Y siempre organizamos elecciones para que la ciudadanía vote en secreto y libertad. Así que no tenemos compromiso con partido político alguno o con algún gobierno determinado. Los que nos interesa, sí, es que la gente tenga garantizado su derecho al voto y a la representación.

Esto es, lo que vamos a garantizar es que cada ciudadano, viva donde viva, cada habitante tenga el mismo derecho a la representación que los demás; es decir, que los 300 distritos del país estén lo mejor equilibrados poblacionalmente.

Es, nada más y nada menos, que cumplir con el artículo 53 de la Constitución.

Paso al tema de los distritos locales, como ustedes saben mejor que yo, en la Ciudad de México se eligen a partir de la Constitución que se redactó en 2016, 33 diputados de Mayoría Relativa al Congreso, a la Cámara local, así que también hay 33 distritos electorales locales.

Dado que la población de la Ciudad de México es de 9 millones 209 mil 944 habitantes, el promedio que deben tener cada distrito local es la población de la Ciudad entre sus 33 distritos, es decir, 279 mil 089 personas.

Para asegurar la integridad municipal o en este caso la integridad de las alcaldías, la compacidad de los trazos de los distritos y los mejores tiempos de traslado se acordó que para todo el país, no es una regla para la Ciudad de México, el máximo de desviación poblacional frente a la media sea de más, menos 15 por ciento, ésa es la variación que deben de tener como máximo los distritos.

Eso quiere decir que ningún distrito local en la Ciudad de México tendrá menos de 237 mil226 habitantes, ni más de 320 mil 952 personas. 

Hoy, sin embargo, y eso que la redistritación es de apenas 2017, hay dos distritos locales que salen de ese rango, es más, entre el distrito local menos habitado, el 30, con 243 mil personas y el más habitado, el 9, con 346 mil hay casi 103 mil habitantes de diferencia entre un distrito y otro, es decir, hay un diputado que está representando a 320 mil y otra diputación a 237 mil.

La buena noticia es que con esta distritación estamos empezando la población de todos los distritos de la Ciudad de México va a mejorar su derecho a la representación.

Todos los ciudadanos habitarán distritos electorales de dimensiones poblaciones equivalentes. Todos los diputados de Mayoría Relativa van a representar en el Congreso de la ciudad a un número similar de personas.

Permítanme concluir señalando, como ya adelantaba el maestro Muñoz que, junto a estos foros que estamos realizando en las 32 entidades también se está llevando a cabo reuniones de consulta con pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas para conocer su opinión sobre la distritación electoral y conocer sus preferencias de ubicación de las cabeceras distritales.

En la Ciudad de México se ha convocado, por supuesto, a los pueblos originarios y hoy en las 16 alcaldías donde están nuestras juntas distritales vamos a tener reuniones a las que han sido convocados pueblos y barrios originarios, así como las lenguas Náhuatl, Otomí, Mazateco, Zapoteco, Mazahua, Mixe, Chinanteco, Tlapaneco, Maya, Purépecha, Tseltal y Triqui, así que pues esperemos también esos trabajos nos den insumos para la deliberación y la determinación que con toda apertura y transparencia se tomará en los próximos meses.

Así que, pues éste es el arranque de los trabajos, muchas gracias por su interés sobre los mismos, muchas gracias por atender esta convocatoria y muchas gracias por la atención que me han brindado estos minutos. 

Gracias.

-o0o-