VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA INTERVENCIÓN DE LA CONSEJERA DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (INE), CARLA ASTRID HUMPHREY JORDAN, EN EL FORO ESTATAL DE DISTRITACIÓN NACIONAL ELECTORAL 2021-2023
Buenos días a todos y a todas.
Gracias por acompañarnos en este, pues importante foro que, como ya dijo el Consejero Murayama, estamos realizando en todas las entidades de la República Mexicana.
Es un honor, además, estar con nuestro Vocal Ejecutivo de la Junta Local Ejecutiva de la Ciudad de México, el maestro Donaciano Muñoz Loyola.
Por supuesto, también, con la Consejera Presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México, Patricia Avendaño, bienvenida. Sí, a todos nos tocó darnos una bonita vuelta por el centro de la Ciudad de México.
Agradezco también la presencia de mis colegas, la Consejera Claudia Zavala, el Consejero Ciro Murayama, el Consejero José Roberto Ruiz Saldaña.
Y también de pues quienes están acá en los trabajos justamente de distritación, la maestra Marcela Cheng Oviedo y Juan Manuel Herrero Álvarez.
Me da mucho gusto, además, compartir con autoridades de la Ciudad de México, con representantes del propio gobierno de la Ciudad de México, del Poder Judicial de la Ciudad de México, de nuestros apreciados colegas consejeros y consejeras electorales del Instituto Electoral de la Ciudad de México. Diputadas, diputados, personas que trabajan en las alcaldías y, también, partidos políticos que nos acompañan.
Como ya hemos visto, la importancia del elemento en el que hoy estamos muy alta, en razón que estamos hablando de una nueva geografía electoral.
Es importante hablar de esto porque es un elemento técnico, es un elemento mandatado por la Constitución y es un elemento que se leja de resultados electorales y se acerca a que el voto de cada ciudadano pese y represente al mismo número de ciudadanos en todas las entidades del país.
Es decir, que, como la lo dijo el Consejero Murayama, en los límites en los que se conforman los 300 distritos electorales uninominales establecidos en el artículo 53 de nuestra Constitución, que ya también lo han señalado tanto el maestro Muñoz, como el maestro Murayama, se acerque a los límites que ya hemos establecido.
Éste no es un proceso sencillo, es un proceso complejo, es un proceso que llevaremos a cabo de aquí al 2023 y es un proceso, por tanto, que no solamente parte del Instituto Nacional Electoral, sino que necesitamos de la retroalimentación de todas y todos en las entidades federativas.
Es por eso que, no solamente se trata de acercar y de hacer este nuevo ejercicio sino de que, tenemos ya justamente un documento base, con el cual hacemos esta distribución, en estos 300 distritos uninominales, que se trata del último Censo de Población y Vivienda que ahora nos arroja que somos 126 millones 14 mil 24 mexicanas y mexicanos que habitamos en este país.
Y esto quiere decir que tenemos que ajustarnos ahora a estos nuevos parámetros, a esta nueva composición de nuestro país y que para hacer estos trabajos no solamente tenemos que tomar en cuenta el número de personas, también lo mandatado en el artículo 53 y que ahora, a diferencia del 2010, la diferencia de personas entre el Censo del 2010 y el del 2020 es de 13 millones 677 mil 486 personas y que esta distribución, por supuesto, hace que tengan que variar el número de distritos con los que cuenta cada entidad federativa, algunos se mantienen en los mismos números de distritos, unos bajan y en algunos también aumenta justamente también por la dinámica de la población de dónde vive y en dónde radica la población en nuestro país.
En la Ciudad de México en 2010 la población era de 8 millones 851 mil 80 mexicanos y mexicanas, yo diría chilangos y chilangas, aunque luego también este término nos fue denunciado ante la Comisión de Derechos Humanos en aquel momento, pero bueno yo me siento orgullosa mente chilanga así que lo digo con mucho orgullo, y esto implicaba 24 distritos en 2017.
Es decir, que para mantener el mismo número de distritos en esta ciudad hubiéramos, o se hubiera necesitado que la población de la ciudad fuera de 10 millones 93 mil 320 ciudadanas y ciudadanos; es decir, un millón 242 mil 240 personas y, sin embargo, la población a 2020 de la Ciudad de México alcanzó el número de 9 millones 209 mil 944; es decir, tuvo un crecimiento real de 358 mil 864 ciudadanas y ciudadanos, con lo cual necesitaba para mantener este número de 24 distritos haber crecido 883 mil 376 ciudadanos.
Es por esto que, explicado técnicamente con números y con bases de datos, además que no provienen del Instituto Nacional Electoral, sino de la autoridad encargada de hacer esos censos, es por lo que se ha concluido que la Ciudad de México perderá dos de estos distritos con base, ya lo dije, en la movilidad poblacional, en cuánto decreció la Ciudad de México, y cuánto necesitaba para seguir manteniendo estos 24 distritos que hoy se prevé se reduzcan en dos distritos.
Un tema que me parece además muy relevante, esto me parece muy técnico y tenemos afortunadamente aquí a las personas técnicas, y que están llevando a cabo justamente todo este proceso de distritación, que nos explicarán con mucho mayor claridad.
Creo que uno de los aceptos principales, tanto de la Constitución, de la Reforma Constitucional, como el de una sentencia de la Sala Superior, es justamente realizar estos pueblos, a estas consultas, a los pueblos y comunidades indígenas.
Estas consultas previas, libres, informadas, a los pueblos y comunidades y barrios que habitan también en esta Ciudad y, que ya desde el año 2009 se comenzaron a hacer estos catálogos de pueblos y comunidades, y se comenzaba a hacer en la Ciudad de México estas elecciones muy pensadas, justamente, en esta población indígena, y que, a partir de la jurisprudencia 37 de 2015, emitida el 4 de noviembre de ese año, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó que las autoridades administrativas electorales, de cualquier orden de gobierno, tienen el deber de consultar a la comunidad interesada, mediante mecanismos eficaces que garanticen su conocimiento y, por su conducto, sus instituciones representativas, cada vez que pretendan emitir alguna medida susceptible de afectarles de manera directa, con el objeto de garantizar la vigencia de sus derechos indígenas, el desarrollo integral de pueblos y comunidades, sin que la opinión que al efecto se emita, vincule a la autoridad administrativa, porque se trata de una consulta para determinar si los intereses de los pueblos indígenas serían agraviados.
Esta parte me parce muy importante debido, además, al crecimiento que reporta el Censo de Población de 2020 respecto a personas que se identifican como personas indígenas o afromexicanas que, según el último censo son 24.4 millones de personas en todo nuestro país.
Actualmente, justamente en todo el país se están llevando a cabo estas mesas informativas en las que se está proporcionando la información respecto a la distritación electoral, a fin de propiciar esta reflexión, el debate, el consenso y además, de escuchar y analizar las propuestas de esos pueblos y comunidades indígenas.
Como hemos visto, éste no es un proceso sencillo, no es un proceso que vayamos a acabar en unos meses, es un proceso que se compone de distintas tareas que realizaremos en distintos años, es un proyecto multianual, los trabajos iniciaron a principios de este año y concluirán hasta el año 2023.
Creo que de las etapas importantes es justamente ésta en la que podemos abrir de cara a autoridades, a ciudadanía, y a los propios partidos políticos, y principalmente a pueblos y comunidades indígenas qué se está haciendo en estos foros de distritación, por qué se está haciendo, cuáles son los insumos, cuál es la obligación constitucional y legal del propio Instituto Nacional Electoral.
Y, como ya decía el Consejero, el doctor Murayama, no se trata de resultados electorales, nada más alejado de lo que tiene que ver con una distritación. Estamos viendo cómo se compone la población, dónde se encuentra la población del país, estamos escuchando propuestas, y se han aprobado ya por el Consejo General distintos criterios para llevar a cabo esta distritación.
Es decir, estamos trabajando, estamos en marcha, estos criterios están firmes, fueron aprobados por el Consejo General, y con base en ellos se llevará a cabo de la misma manera la distritación en todo el país.
El foro como el que hoy estamos realizando se realizará uno en cada entidad federativa y, por supuesto, estaremos siempre escuchando a las personas que participen en estos foros y, particularmente, a nuestros expertos y expertas en este comité que nos acompañan a lo largo de esta importante labor de tener esta nueva geografía electoral en el país, pero de tenerla además permanentemente actualizada.
Muchas gracias a todos y todas por su atención, por estar aquí, por supuesto por sus comentarios y por retroalimentarnos en este trabajo.
Gracias.
-o0o-