Versión estenográfica de la mesa: La importancia de la inclusión de las variables de igualdad de género, no discriminación y violencia política, en el monitoreo de medios 2020-2021

Escrito por: INE
Tema: Discursos

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA MESA 1. “LA IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN DE LAS VARIABLES DE IGUALDAD DE GÉNERO, NO DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES EN RAZÓN DE GÉNERO EN EL MONITOREO DE MEDIOS 2020-2021”, DEL CICLO DE FOROS SOBRE LOS RESULTADOS DEL MONITOREO DE LAS TRANSMISIONES SOBRE LAS PRECAMPAÑAS Y CAMPAÑAS ELECTORALES EN LOS PROGRAMAS DE RADIO Y TELEVISIÓN QUE DIFUNDAN NOTICIAS DURANTE EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2020-2021 

Alma Iglesias González: Un gran honor para mí darles la más cordial bienvenida y moderaré este segundo día de los foros organizados por la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y el Instituto Nacional Electoral. 

En este monitoreo, hemos tenido muchas cosas que son nuevas y que nos han llevado a actuar de forma diferente a lo que veníamos haciendo en otros monitoreos. 

Esta mesa, antes de seguir adelante, se titula “La importancia de la inclusión de las variables de igualdad de género, no discriminación y violencia política contra las mujeres en razón de género en el monitoreo de medios 2021”. 

Entonces, bueno, como Coordinadora General de este ejercicio, me gustaría platicarles un poco de cuáles fueron los retos de este monitoreo, que siempre son muchos, obviamente, por el interés que suscita en muchas personas y lo observado que es el ejercicio. 

Pero en esta ocasión tuvimos dos principales retos, entre muchos otros como les decía. 

El primero fue que tuvimos que adaptarnos, adecuarnos a la pandemia, o sea, nosotros teníamos un plan presencial, un plan que debíamos de seguir, que habíamos presentado al Instituto y que había sido aprobado y que, pues que nunca pudimos echar a andar, porque inmediatamente en diciembre tuvimos semáforo rojo, y tuvimos que empezar con el plan de contingencia. Esto nos llevó a la virtualidad. 

Fue realmente un reto tener a más de 100 personas unidas todos los días durante muchos meses, para poder llevar a cabo y llegar a los objetivos que nos habíamos planteado desde el principio. 

Entonces, bueno, esto de la pandemia realmente afectó, tuvimos que contratarles Internet a todos los monitoristas, a los coordinadores, subcoordinadores, todos, o sea, para darles un piso igual y que todos tuvieran la misma posibilidad de enfrentarse al trabajo con igualdad de condiciones. 

Entonces, no solo se les dio como todas las veces la computadora, la diadema, el mouse, las cosas que, bueno, son obvias para que realizan su trabajo. Pero sí, además, tuvimos que contratar estos servicios de Internet para que todos los muchachos y las muchachas que trabajaron con nosotros, bueno, pudieran de alguna manera dar todo de sí. 

El otro reto que tuvimos pues fue la inclusión de las variables de género que por primera vez se contemplaban en el monitoreo; en realidad, antes, en los monitoreos pasados que ya nos había tocado coordinar, lo único que nos pedían o que la metodología contemplaba es que, si eran mujeres u hombres, nada más. 

Entonces, en realidad el incluir a las variables de género, pues realmente fue un reto, un reto en que tuvimos que estar en constante análisis y debate con el Instituto Nacional Electoral y con nuestros propios académicos. 

Afortunadamente, bueno, pues contamos con la ayuda, el apoyo de la doctora Mónica Amilpas García, que ella ahorita se los voy a presentar, ella fue quien dio la capacitación a todos nosotros, a todo el equipo, para que pudiéramos enfrentar esta nueva situación con las variables de género e incluidas en la metodología. 

Entonces, sin más, voy a presentarles a la doctora Mónica Susana Amilpas García, ella es doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México, con un enfoque en Comunicación y Género. 

Actualmente es la Secretaria Técnica de la Unidad de Género de la Facultad, y sus temas de investigación son: comunicación estratégica con perspectiva de género; feminismo y acceso y participación de las mujeres en puestos de toma de decisiones. 

Ha participado como ponente tanto en congresos nacionales como internacionales, y también ha coordinado el diplomado en comunicación con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, impartido por la División de Educación Continua y Vinculación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Ha formado parte también del Laboratorio Feminista de Derechos Digitales de la misma institución. 

Bienvenida, doctora Mónica Amilpas, y bueno, en público le hacemos un agradecimiento porque realmente no apoyó muchísimo en toda la capacitación que tuvimos en estas cuestiones y que supongo que usted misma les contará ahora en esta mesa. 

Adelante. 

Mónica Susana Amilpas García: Muchísimas gracias, maestra. 

Buenos días a todas las personas que nos acompañan. 

Efectivamente fue un reto, sin embargo, hay que hacer el reconocimiento de que este es un excelente inicio, sienta las bases para futuras acciones. 

Entonces, me permití escribir un texto justo para ser muy puntual en mi participación. Le voy a dar lectura. 

La desigualdad entre mujeres y hombres es una realidad que se da en diversos sectores de la sociedad mexicana, en algunos se da más y en otros menos. 

Pero la realidad de violencia y discriminación que viven algunas mujeres dentro de sus hogares, en algunas comunidades o en algunos ámbitos profesionales como el político, exige que se realicen acciones contundentes para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres. 

Desde 1975, en la primera Conferencia Mundial sobre la mujer llevada a cabo en México, se reconoció la urgencia de contar con estadísticas acerca de la situación de la mujer en diversos ámbitos, iniciando una serie de esfuerzos de organizaciones nacionales e internacionales para la generación de información para las y los tomadores de decisiones. 

Diferentes conferencias, como la segunda Conferencia Mundial de la década de las Naciones Unidas para las Mujeres: Igualdad, Desarrollo y Paz, la cual se llevó a cabo en Copenhague en 1980; o la tercera Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer, llevada a cabo en Nairobi en 1985, entre otras, han seguido resaltando la importancia de contar con métricas e indicadores. 

Un indicador es un estándar utilizado para medir el progreso y los logros para hacer un seguimiento y la evaluación de un proyecto.  

Son índices, cifras, hechos, opiniones o percepciones que sirven para analizar y medir los cambios de situaciones y condiciones específicas, implican la cuidadosa observación de resultados, de acciones e iniciativas; y son herramientas de gran utilidad para evaluar dónde estamos y hacia dónde vamos, respecto de los valores y objetivos de un proyecto o acción; así como evaluar programas específicos y determinar su impacto en la realidad que se desea cambiar. 

Así, los indicadores de género permiten medir y evaluar el impacto de los proyectos, programas y acciones encaminados a la igualdad de género, su función se enfoca en señalar los cambios en términos de género para así poder centrarse en responder preguntas como, en qué medida las mujeres y los hombres participan en proyectos o programas; o bien, se usan para medir el avance en la eliminación de la discriminación y la violencia en razón de género en todas sus expresiones y ámbitos, como por ejemplo, el político.  

La violencia política contra las mujeres comprende todas aquellas acciones u omisiones de personas servidoras o servidores públicos que van en contra de una mujer, por el simple hecho de ser mujer, es decir, en razón de género.  

Tiene un impacto diferenciado en ellas o les afecta desproporcionadamente, con el objetivo o resultado de menoscabar o anular sus derechos de políticos electorales, incluyendo el ejercicio del cargo.  

Para estar en condiciones de detectar la violencia política contra las mujeres en razón de género, es indispensable tomar en cuenta que esta se encuentra normalizada y, por lo tanto, invisibilizada en nuestra sociedad. Y pueden constituir practicas tan comunes que no se cuestionan, no olvidemos que es estructural. 

La violencia contra las mujeres que participan en la política se manifiesta de múltiples maneras como con la divulgación de imágenes, mensajes, o revelar la información de ellas en ejercicio de sus derechos políticos sin su consentimiento, y puede ocurrir en cualquier ámbito público privado en los medios de comunicación y en redes socio digítales.  

En nuestro país, históricamente los medios de comunicación han jugado un papel preponderante, siguen siendo instancias socializadoras y un reflejo de lo que sucede en nuestra sociedad. 

Los medios de comunicación pueden ocurrir en violencia política contra las mujeres, toda vez que los procesos electorales hacen un tratamiento sexista de las candidatas por medios de imágenes, frases o la composición de los textos periodísticos. 

Los medios de comunicación influyen en la construcción de la percepción social sobre el desempeño de las mujeres en la política, su influencia puede desalentar la participación política de las mujeres, además de impactar directamente en el resultado en las urnas y normalizar la violencia.  

Los resultados del monitoreo muestran que los medios de comunicación siguen cubriendo en menor medida a las mujeres, ya que se registraron 7 mil 918 menciones de género para mujeres, contra 12 mil 959 para hombres. Se registraron también 247 horas, 49 minutos, 48 segundos para mujeres; y 395 horas 45 minutos, 40 segundos para los hombres.  

El estereotipo de género más reproducido fue la cosificación de las mujeres, el cual se refiere a la presentación de las mujeres en roles de victimas u objetos sexuales, reduciendo sus atributos a sus presuntos vínculos y relaciones sexo afectivas y al ejercicio de su sexualidad.  

El segundo, fue referente al rasgo físico y vestimenta, es decir, se da más peso a la vestimenta o rasgos físicos de las mujeres dejando de lado sus acciones, trayectorias o propuestas.  

Lo anterior, evidencia que las mujeres aun no compiten en condiciones de igualdad, pues se les da menor visibilidad y, cuando se les visibiliza, se les resalta a través de sus rasgos físicos y vestimenta.  

Esto ocasiona que la ciudadanía tenga menos posibilidades de conocer a las candidatas, así como sus propuestas políticas. En este tenor, el papel de los medios de comunicación es fundamental para propiciar cambios de actitud para incidir en la agenda y en las opiniones públicas. 

La inclusión de las variables de igual de género, no discriminación, y violencia política contra las mujeres en este monitoreo permite tener datos sientan las bases para futuros ejercicios, cuya información debe ser utilizada para diseñar acciones específicas que garanticen la igualdad de género en todos los aspectos de la democracia. 

También permite hacer un llamado a los medios de comunicación y recordarles el compromiso que adquirió el estado mexicano ante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, CEDAW por siglas en inglés, de eliminar la presentación de estereotipos de género, imágenes que susciten la discriminación y la violencia. 

E invitarlos a sumarse a la construcción de un marco de competencia electoral transparente y equitativo para todas las personas participantes. 

Finalmente, el incluir las variables de igualdad de género, no discriminación y violencia política contra las mujeres, en definitiva, nos permite avanzar hacia una sociedad más democrática. 

Muchas gracias. 

Alma Iglesias González: Muchas gracias, doctora Amilpas. 

Agradecemos mucho su participación. 

Vamos a darle la voz ahora a la maestra Irina Ivonne Vázquez Zurita. Hola, Irina. 

Ella es maestra en Comunicación por la UNAM, profesora de asignatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM también. Fue Coordinadora Ejecutiva de la Asociación Mundial de Radios Comunitarios (AMARC), capítulo México, en junio de 2014 a junio de 2021. 

Es integrante del equipo nacional de expertos de la UNESCO en el marco del proyecto Diseño de políticas públicas para el fortalecimiento de medios indígenas y comunitarios en México. 

Es integrante del Consejo Ciudadano de la UAM, radio 94.1 FM de 2020 a 2023 y del Consejo Ciudadano, Canal del Congreso 2019-2022. Ha sido reportera, conductora y productora de distintos espacios radiofónicos en el IMER. 

Fue primer lugar en la categoría de revistas radiofónicas en la Octava Bienal Internacional de Radio 2010, con el programa El ABC de la detección temprana de cáncer de mama, Salud Integral para la Mujer, Asociación Civil. 

Fue productora del radiodrama “La niña partera. Equidad de género, ciudadanía, trabajo y familia”, programa ganador del tercer lugar de la Décima Primera Bienal Internacional de Radio en 2016. En la categoría expresiones culturales de jóvenes, fue donde se dio el marco de esta mención. 

Mención honorífica también ha tenido en el premio de periodismo Rostros de la discriminación, Gilberto Rincón Gallardo, 2019, en la categoría producción radiofónica con el programa “Violencia política contra las mujeres indígenas”, AMARC, México, INE. Jurado en la Décima Tercera Bienal Internacional de Radio 2021. 

Por favor, maestra Irina, tiene la palabra, adelante. 

Irina Ivonne Vázquez Zurita: Muchas gracias, doctora Alma, y muchas gracias también a la doctora Amilpas que nos dio un recorrido muy puntual sobre la importante tarea de poder construir indicadores de género en distintas dimensiones. 

Por ejemplo, acá en el tema electoral que, como nos comentaba la doctora, nos da luz para saber en dónde estamos parados, paradas, y qué podemos ir modificando para poder alcanzar esta igualdad sustantiva que tanto queremos. 

Yo rescato algunos puntos muy importantes del monitoreo, primero que nos da información para saber desde el ámbito académico qué tenemos que hacer, por qué este dato sobre el género periodístico en el que más se reproducen estos estereotipos de género, pues es la nota informativa. 

Entonces, como una primera reflexión, como profesora universitaria, yo rescato eso, el poder invitar a mis compañeras, a mis compañeros, a incorporar la perspectiva de género como un eje transversal en todas nuestras materias, y poder ir sumando este granito de arena. 

Si el problema está, si una parte del problema está en la forma en que reproducimos la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación está en la forma en que abordamos la nota informativa, hay que ir trabajando esos temas de manera muy puntual. 

También la doctora Amilpas ya nos hacía este enmarcamiento del problema desde los tratados internacionales que México tiene que cumplir, pues sí, ahí hay un compromiso y una responsabilidad gubernamental, pero también desde las universidades nos toca apoyar para poder cumplir esa meta. 

Hay otro dato muy importante que yo quisiera compartirles, y es este tema de la radio que es el tema que a mí me compete porque, bueno, es donde he tenido un poco más de experiencia, y los datos son muy interesantes en el tema de radio que se recibieron menciones de mujeres en la campaña electoral, seis mil 273, y en el caso de los hombres nueve mil 717 menciones. 

Quiere decir que de lo que teníamos en años pasados pues ahora podemos, que no se sabía mucho, pero había una percepción de que había una gran desigualdad, ahora vemos que poco a poco se van reduciendo las brechas. 

Tal vez hay una conciencia más clara dentro de las personas que hacen los programas de radio para poder incorporar esta mirada desde la igualdad, desde poder ofrecer contenidos más equitativos o poder reducir, insisto, esta brecha en la presencia de las mujeres en los medios. Todavía hay que trabajar para poder llegar al 50-50, pero bueno, de seis mil a nueve mil ya la brecha es un poco menor. 

Sé que el tiempo es muy corto, pero bueno, yo nada más como parte de la reflexión incorporaría la importancia de mirar el caso particular de las mujeres candidatas que pertenecen a pueblos indígenas o comunidades originarias, yo sé que es muy complicado hacer ésta, de pronto mirar el caso particular de las mujeres candidatas en éstas que pertenecen a ese sector, pero es importante voltear a verlas, recordemos que hay un número, bueno, lo que no se ve no existe, entonces, hay que voltear a ver a este grupo de mujeres en lo particular. 

Y también comentar que yo sé que cuando se plantean monitoreos se busca que sean los que tienen mayor presencia a nivel nacional, pero hay un sector que está ahí que está siendo poco mirado, poco atendido, y que cada vez toma más fuerza, que es el sector es la red de difusión comunitaria, es el tercer sector de la comunicación en México. Actualmente hay más de 120 concesiones a nivel nacional que cuenta ya con un reconocimiento por parte del estado mexicano. 

Habría que ver si desde la UNAM se podría abrir este monitoreo, es una propuesta ambiciosa, yo sé que son pocas personas, pocos recursos, pero si algún momento se pudiera comenzar a incorporar a estos medios de comunicación en el caso de la radio, me parece que sería un gran aporte, porque en lo local pasan muchas que no se conocen, que no llegan a los grandes medios. 

Entonces, me parece que esta posibilidad de poder mirar lo que pasa en una comunidad indígena en cuestiones electorales o en una comunidad rural, podría darnos mayor información sobre lo que no vemos en los medios tradicionales. 

Yo dejaría hasta aquí mi participación, doctora Iglesias. 

Alma Iglesias González: Perdón, muchísimas gracias, maestra Irina Vázquez. 

Vamos a darle ahora la palabra a la doctora Frida Rodelo Amezcua, ella es profesora de la Universidad de Guadalajara, realiza investigación académica sobre prácticas y coberturas periodísticas. Colaboró en el Centro Internacional para Periodistas de Timor Oriental en el 2010. 

En el año 2009, fue reconocida por el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), por su tesis de maestría sobre comunicación. 

Participa en la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, capítulo Jalisco. Cada año, asiste a la mesa del periodismo en los congresos de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores 2017-2021. 

Tiene una amplia experiencia en el monitoreo de medios, del observador de participación política de las mujeres de Jalisco desde 2016 hasta nuestros días. 

Por favor, doctora, Frida, adelante. 

Frida Rodelo Amezcua: Muchas gracias, muchas gracias por la invitación. 

Y qué bueno que se organicen foros con estos temas (Falla de transmisión) importantes. Y en mi participación selección (Falla de transmisión) con elección (Falla de transmisión) se dedica mucho tiempo, muchos recursos que de dónde viene el ejercicio de monitorear los medios de comunicación y en qué nos beneficia, y particular, la cuestión de intuir la perspectiva de género. 

Ha pasado tiempo desde, así se cayó el sistema (Falla de transmisión) elecciones en 1980 por generar evidencia empírica acerca de las inequidades en el (Falla de transmisión) muy preciado, como lo es el acceso (Falla de transmisión) para que el partido estado retuviera el poder político. 

Y desde entonces, las universidades y los institutos electorales no han dejado de realizar monitoreos de este tipo, pasando del primero en el 94, que incluyó 16 noticiarios. 

Por ejemplo, en 2015, en el que la UNAM ya monitoreaba 503 programas (Falla de transmisión) estos ejercicios nos permiten comprobar que, a través de los años, la cobertura pues ha logrado disminuir su concentración, dando paso a competencias electorales con mayor equidad, la cual no debe entenderse como brindar exactamente la misma cantidad de espacio a cada candidatura, sino, más bien, la posibilidad de que… 

Alma Iglesias González: La interrumpo un segundo, ¿podría apagar su cámara a ver si se mejora la calidad de su sonido, por favor? 

Perfecto, muchas gracias. 

Frida Rodelo Amezcua: Okey. 

Alma Iglesias González: Perfecto, muchas gracias.  

Frida Rodelo Amezcua: Entonces, las partes involucradas sean tratadas con igualdad de criterio en los espacios informativos dedicados a cubrir el proceso electoral, y (Falla de transmisión) la igualdad.  

El criterio en el tratamiento (Falla de transmisión), la equidad de (Falla de transmisión), de informativa no se reduce en que comprende, el qué y el cómo se habla sobre estas. 

Pero, además, de forma muy importante los monitoreos de coberturas informativas electorales en los últimos años no se limitan a dar cuenta de la equidad en la decisión de información sobre las candidaturas y aquí es preciso observar que la madurez de nuestra democracia, no ha traído que se retome otros principios en la cobertura informativa de elecciones, cuya aplicación es susceptible de medirse de manera sistemática, mediante estudios de monitoreo. 

Y estos principios se desprenden del creciente reconocimiento social de valores tales como el pluralismo, como la diversidad social, la no discriminación y la responsabilidad social de los medios, entre los cuales puedo mencionar de forma no exhaustiva pues el abstenerse (Falla de transmisión). 

Las desigualdades entre hombres y mujeres, la diversidad social dando cobertura a las candidaturas en condiciones de igualdad independientemente de su género, de su origen étnico, de su edad, de su condición de discapacidad, etcétera. 

Y absteniéndose de reforzar estereotipos (Falla de transmisión) que afecta a grupos en situación de discriminación, o lograron equilibrio informativo que se difunde en las plataformas electorales, los temas en debate y posiciones políticas de partidos políticos y personas candidatas, entre otros principios.  

Cabe aclarar que, aunque los monitoreos de coberturas informativas con frecuencia son financiados por los organismos electorales, no se realizan con el objetivo de coartar libertades o de establecer resultados con efecto vinculatorio. 

Y menciono esto porque la experiencia en Jalisco nos dejó un comunicador que públicamente así lo consideró en relación, precisamente, con las variables de estereotipos y ante esto me parece que es una tarea pendiente la de explicar en qué consisten y por qué son importantes cada una de las variables que se están midiendo los estereotipos en lenguaje incluyente, etcétera.  

Bueno, pero entonces ¿cuáles son los beneficios de los monitoreos de medios?, y aquí me baso en Karen Roser y Cinthya Carter, académicas del Global media monitoring project.  

Que es uno de los más grandes, si no el más grande proyecto mundial de monitoreo de medios, que establecen que los monitoreos pueden fungir como herramientas para la mejora del trabajo periodístico, porque permite entender las representaciones de los medios para actuar de manera informada y razonada.  

En segundo lugar, ofrece un fundamento para las evaluaciones que se realizan del desempeño de los medios, brindan la retroalimentación, y las y los trabajadores de medios necesitan para mejorar su desempeño.  

Y los monitoreos también, en cuarto lugar, pues evidencian la tendencia de los medios a representar la realidad de maneras que benefician a aquellos en posiciones de poder dentro de la sociedad. 

Finalmente, los monitoreos también permiten documentar la manera en que los sistemas globales de comunicación contribuyen a perpetuar las inequidades en la vida cotidiana, por ejemplo, al invisibilizar a grupos sociales o al promover estereotipos que refuerzan prejuicios sobre estos. 

Y bueno, lo anterior puede constatarse en el persistente desbalance de género en las coberturas electorales debido a factores que vienen de dentro y fuera de las redacciones periodísticas. 

Las candidatas todavía suelen obtener menor cantidad  de cobertura mediática, o también esto puede verse en la subrepresentación de candidaturas de pueblos originarios, de personas con discapacidad, de personas de la diversidad sexual, pues a pesar de que éstas son poblaciones con necesidades específicas y justificados reclamos, entonces por diversas razones suelen no gozar de una representación política ni tampoco de una representación mediática que las visibilice y que las posicione públicamente como individuos sujetos de derecho. 

En concreto, gracias al monitoreo de la cobertura de las elecciones locales de Jalisco, sabemos que persiste una brecha de género ya que los candidatos recibieron mayor cobertura en general, las candidaturas más atractivas para los medios las ejecutivas, los municipios importantes, los partidos grandes todavía suelen ser de candidatos. 

Y, por otra parte, sabemos que persiste esta brecha, aunque ha disminuido precisamente porque tenemos como punto de comparación los datos de 2015 y 2018, que son los primeros monitoreos en que se incluyó la variable de género de candidatura, y que nos permite tener esta perspectiva longitudinal. 

También otras cosas que nos dejó este monitoreo, es saber que las candidatas todavía tienden a atraer mayores proporciones de comentarios sobre su rol de género y sobre su apariencia en comparación con los candidatos; además, en cerca de la mitad de las piezas sobre colectivos se usó un lenguaje que excluye simbólicamente a mujeres a través del uso del masculino genérico- 

Por ejemplo, sabemos que persisten estereotipos que trivializan las candidaturas femeninas, primordialmente en el contexto de entrevistas, en donde periodistas se inmiscuyen en la vida privada de las candidatas, o hacen comentarios sobre su edad o apariencia, o fomentan (Falla de transmisión) conversación sobre los roles (Falla de transmisión) de las candidatas, 18, así como nula la representación mediática de candidaturas de grupos sociales en situación de discriminación. 

Y bueno, hay muchas cosas que ver en las variables que estuvimos midiendo en ese monitoreo que se realizó en Jalisco, pero aquí termino mi participación. 

Alma Iglesias González: Muchas gracias, doctora Rodelo. 

La verdad es que con los datos que nos presenta podemos ver que a pesar de todos los avances aún tenemos un largo trecho por andar en cuestiones de género. 

Vamos a darle ahora la palabra a la maestra Norma Irene De la Cruz Magaña, ella es Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectivo por la Universidad Nacional Autónoma de México, FES Acatlán y maestra en Gestión del Mantenimiento de la Paz, por la Universidad de Turín. 

Desde 2005, ha realizado diversas tareas de cooperación internacional y asesoría técnica en materia electoral, destacando su participación como Jefa del Departamento de Elecciones en Kosovo, con la Organización de Seguridad y Cooperación Europea. 

Ha participado también en misiones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en Liberia, Sierra Leona, Nepal y Sudán, como asesora electoral, administración electoral, operaciones, me salté un renglón, ustedes disculpen, además de Sudán, como asesora técnica en Somalia, en Liberia, en Guatemala, en Irak, en Mozambique, rectifiqué porque, bueno quiero que vean todo el currículum que tiene la consejera Norma De La Cruz. 

Se ha especializado en capacitación electoral, administración electoral, en operaciones, desarrollo de capacidad institucional de autoridades electorales en varios países. 

Asimismo, ha coordinado los equipos de observadores de las misiones de observación electoral de la Unión Europea en Perú, El Salvador y Gambia. Ha observado elecciones con varias organizaciones internacionales en Sri Lanka, Ucrania, Uzbekistán, Macedonia y Uganda.  

También ha desarrollado trabajo de consultoría técnica especializada en materia electoral, principalmente en programas de voto en el extranjero para Irak, en el programa de voto en el extranjero para el referendo de sesión en Sudán del Sur y en Uganda.  

Ha sido consultora con diversas organizaciones internacionales como la IFES (International Foundation for Electoral Systems); el PNUD; la Organización Mundial de Migración; la ONU; Comisión Europea; Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido; Creative Associates International; Departamento de mantenimiento de la Paz de la ONU. 

Le damos la bienvenida a la consejera Norma Irene De La Cruz Magaña, y le damos el uso de la voz. 

Adelante, consejera. 

Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Muchas gracias. 

Buenos días a todas y a todos. Es un gusto compartir con todos ustedes este espacio. Voy a permitirme compartir la pantalla. 

Voy a tratar de ser muy breve y solo para complementar mucho de lo que se nos ha contado ya, bueno, pues una parte de la importancia de este tipo de monitoreo es porque, uno, nos da un mapa de cómo los mismos medios de comunicación están difundiendo las noticias, cómo hacen la cobertura. 

Y bueno, esto nos va dando y nos va permitiendo establecer un marco no solo también de exigencia pública, para que los medios de comunicación se apeguen cada vez más a los criterios de equidad, imparcialidad y objetividad que es lo que esperas en un ejercicio periodístico libre y plural. 

Entonces, rápidamente, con este monitoreo, este monitoreo con las variables de género incluyó la igualdad de género y no discriminación, y tiene que ver con la violencia política contra las mujeres de género. 

O sea, hay ocho variables que hace el Instituto y ésas son dos de una de las que toma, y bueno, y aquí cuando hablamos de estas dos, pues tomamos tres cosas en consideración: la persona que habla, es decir, el género; el uso del lenguaje incluyente y no sexista y la presencia de estereotipos de género, esta metodología se dividió en dos momentos, en uno la precampaña que fue del 23 de diciembre al 31 de enero y en campaña que fue del 4 de abril a junio de 2021. 

Entonces, encontramos que el 73 por ciento de los noticieros se dedicó a las precampañas, y en las campañas pues hubo más tiempo que se le dedicó a la cobertura. 

Y luego tenemos que también entre, bueno, tenemos noticiarios, pero de estos noticiarios, programas de espectáculos y revistas, y este es el tiempo dedicado a los medios, ustedes como pueden ver, se le dedicó muy poco tiempo durante la precampaña y la campaña, pareciera que a nuestros medios de comunicación darles cobertura a las candidaturas durante el Congreso esta vez no fue muy interesante, había otras. 

Bueno, entonces encontramos tanto en la precampaña y en la campaña que había un tratamiento diferenciado, y aquí podemos ver, así rapidito, unas estadísticas cuando hablamos en torno a las precandidaturas.  

Entonces, de la poca cobertura que le dieron, cuando haces el análisis encontramos que solo el 7.9 por ciento del tiempo se habló de candidatas y el 25 como el nueve por ciento se dedicó a candidatos y bueno, hubo el 66.2 por ciento que no hacía una especificación de género. 

Durante la campaña vemos que hay un aumento en el tiempo que se le dedica a las mujeres, sube al 22.9 por ciento, pero sigue teniendo menos cobertura que los varones que fue de 36.6 por ciento, el 40.5 por ciento del total del tiempo no tenía una especificación de género, y recuerden que el Consejo General hemos aprobado una serie de acuerdos y entre ellos es que los partidos tenían que dedicar por lo menos el 40 por ciento de su tiempo de radio y televisión a sus candidatas. 

Bueno, entonces lo que vemos aquí nos da un mapa de qué pasó en la precampaña del tiempo que le dedicaron y cómo cada uno de los partidos se fue manifestando en la cobertura, y esto fue en precampaña. En campaña cambia un poco, pero se habla más de las mujeres, pero vemos que tampoco están en condiciones de igualdad, nos va marcando también esta realidad. 

Ahora, cuando hablamos del uso de lenguaje incluyente y no sexista, durante la precampaña se analizaron 78 piezas, y aquí lo que vemos cómo los partidos hacen o no hacen el uso de este lenguaje, también se analizaron 447 piezas de radio, 261 de televisión. 

Durante la campaña encontramos que hay un mayor número de spots de radio y televisión y que el comportamiento es muy similar, durante la campaña, quiénes fueron los que hicieron o cometieron omisiones de lenguaje no incluyente y sexista. 

Durante la precampaña vemos que hubo 62 por ciento de hombres que utilizaron este lenguaje, el 37 por ciento de las mujeres durante la campaña las mujeres, bueno, no las mujeres, pero hacen menos esta omisión que los hombres durante la campaña, o sea, estos ya son los candidatos y candidatas. 

¿Qué encontramos sobre los estereotipos de campaña? Encontramos que, a pesar de la poca cobertura, como decíamos antes, de las cinco mil 905 piezas de monitoreo, 123 se refieren a estereotipos de género, y utilizan frases estereotipadas. 

Y lo que vemos entre los estereotipos que se fueron utilizando en la campaña, pues es sobre todo la cosificación de las mujeres, desde la mayoría de eso es realizado por hombres y, en menor medida para mujeres, roles domésticos, rasgos físicos o de vestimenta, son muy importantes aquí: edad, rasgos de subordinación y expresiones sexistas. Entonces, eso es lo que nos va dando monitoreo. 

Entonces, lo que sí nos queda claro que el incluir la perspectiva de género en este monitoreo, pues lo que hace es visibilizar que todavía hay desigualdades en las condiciones de competencia para las mujeres, que el hecho de que estamos, que no solo los candidatos, pero hasta los medios de comunicación cuando van reproduciendo en sus notas, se excluya a las mujeres de la narrativa noticiosa y niega la pluralidad que tiene nuestra sociedad. 

Y bueno, pues al reproducir estereotipos de género pues se impide reconocer las habilidades, capacidades y el trayecto de las mujeres. 

También encontramos que, bueno, pues la perspectiva de género en el monitoreo es una herramienta comunicacional y que, además, tiene efectivamente, como decía la maestra, pues tenemos que hacerlo de manera transversal en todas nuestras actividades. Y también implica una exigencia a los medios de comunicación que deben de tener una aplicación desde una perspectiva de los derechos humanos. 

Entonces, también una de las cosas que vamos viendo que tenemos que ir integrando es este avance que vamos teniendo sobre la violencia distinta a la mediática, en estas reformas que hubo en junio, ¿por qué? Porque hemos visto que, en este monitoreo, bueno, o vamos a ir más adelante, entonces, sí tenemos que ir, porque aquí sí nos va definiendo cuáles son esos mensajes. 

Entonces, este enfoque tiene que ir permeando no solo en los medios de comunicación, en los partidos políticos de cómo van construyendo sus mensajes y sus estrategias de comunicación. 

Y bueno, también lo que tenemos que, brevemente, ya para concluir, entonces una de las cosas que tenemos que ir pensando es cómo fortalecer estas herramientas, si ya no muestran que tienen un uso que nos están dando un montón de datos duros con los que podemos ir diseñando nuevas políticas. 

Lo que sí, no, también es este compromiso que debemos tener para promover no solo la cobertura de las campañas con perspectiva de igualdad y no discriminación, pero la misma concepción de las campañas, cómo se va haciendo desde los partidos, cómo lo vamos comunicando desde las instituciones públicas. 

Y bueno, la idea es que esto se vaya, o sea, sí hagamos también hasta como público que vamos consumiendo estos medios de comunicación, pues hacer esta exigencia de la inclusión de esta perspectiva de género. 

Y bueno, obviamente, tenemos que ser muy activas en cómo evitamos estas conductas, que pueden expresar violencia política en contra de las mujeres en razón de género aún, aunque te digan: ah, es que si, en el hecho, si no tenemos una constante reflexión y estar evaluando y deconstruyendo los mensajes que estamos recibiendo, vamos a tener un efecto para tener mejor cobertura y una respuesta más amplia. 

Gracias. 

Alma Iglesias González: Muchas gracias, consejera. 

Muy interesante todo lo que nos plantea, y bueno, lo que nos da mucha esperanza es que usted y muchas otras están trabajando en el mero meollo del asunto en ese Consejo. 

Entonces, eso nos da esperanzas de que las cosas puedan cambiar en algún momento. Muchas gracias, de nuevo. 

Voy a darle la palabra ahora al Licenciado Jesús Estrada Ruiz, él es Licenciado en Ciencias de la Comunicación, graduado por la Universidad Autónoma Metropolitana. 


Fue redactor en el diario El Heraldo de México y colaborador en artículo y columna en los diarios El Universal, Uno más Uno, y las revistas Jaguar, Macrópolis, Prestigio y Revueltas. 

Ha sido reportero, productor, realizador y conductor de diversos programas en radio; en Radio Educación, en el Instituto Mexicano de la Radio y fue corresponsal extranjero en la Radio Pública Bilingüe de Fresno, California en los Estados Unidos. 

Es especialista en Mercadotecnia Política y Estrategias de Medios de Comunicación, ha coordinado y realizado diversas campañas proselitistas en México en los niveles de diputados federales, diputados locales, presidentes municipales y gobernadores y presidentes de la República. 

Fue Jefe de Prensa del Grupo Parlamentario del PT, el Partido del Trabajo, en la Cámara de Diputados del 94 al 98. Impartió el Diplomado de Mercadotecnia Política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México ITAM; y ha sido conferencista en temas de comunicación y medios de diversos países. 


Fue Coordinador General de Comunicación y Jefe de Prensa en la campaña presidencial de Cecilia Soto en 1994. En el año 2000 coordinó el área de propaganda de la campaña del candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y en las elecciones del 2006, 2012, 2015 y 2018 participó en la estrategia de radio y televisión del candidato Andrés Manuel López Obrador en acciones del Partido del Trabajo. 

Dio cátedra en comunicación de diversas instituciones y en los últimos 15 años imparte en prácticamente todo el país el taller de capacitación el candidato como arma estratégica de campaña, enfocado en la preparación política electoral de los aspirantes a puestos de elección popular. 

Actualmente se desempeña como representante del Partido del Trabajo ante el Comité de Radio y Televisión del Instituto Nacional Electoral, teniendo a su cargo la administración, distribución y transmisión de los spots como prerrogativa de ley, obviamente correspondientes al Partido del Trabajo en medios electrónicos a nivel nacional. 

Le damos la palabra al licenciado Jesús Estrada. 

Adelante, Jesús. 

Representante del Partido del Trabajo, Jesús Estrada Ruiz: Gracias, maestra Iglesias. 

Y le voy a pedir, por favor, que como voy a leer la exposición, faltando un minutito si me hace el favor de avisarme porque no me doy cuenta del tiempo. Muchas gracias. 

Alma Iglesias González: Claro que sí, así lo haré. 

Muchas gracias, Jesús, adelante. 

Representante del Partido del Trabajo, Jesús Estrada Ruiz: Agradecemos nuevamente a la Universidad Nacional Autónoma de México y en particular, por supuesto, a la maestra Alma Iglesias, por la organización de estos foros que nos han permitido analizar, reflexionar y debatir, en temas que de otra manera pasarían un tanto desapercibidos. 

Terminando la elección pareciera que ya se cumplió y todos a hacer otras actividades. Por mencionar uno, la dificultad que afrontan las mujeres en el acceso a los medios de comunicación y por tanto la igualdad de oportunidades entre candidatos y candidatas para ser electos.  

La cobertura mediática en igualdad de condiciones es un reto por alcanzar, según lo muestra los resultados del monitoreo, que quiero aclarar, este monitoreo no es para revisar el contenido de los spots, de los partidos políticos, sino para ver el comportamiento en la cobertura de los noticiaros de radio y televisión.  

La democracia mexicana ha sido capaz de adaptarse a las demandas de mayor igualdad y representatividad de las mujeres, hecho no visto todavía en la cobertura político electoral realizado por los noticiarios de radio y televisión.  

Históricamente hemos visto que los resultados pueden ser el punto de partida de un debate, sobre el rol de los medios de comunicación en la construcción de una democracia más impulsiva e igualitaria, y sobre todo para trabajar con ellos en el reconocimiento de la participación paritaria de las mujeres en el proceso político, en la necesidad de que ofrezcan una cobertura equitativa y equilibrada (Falla de transmisión), participación política de las mujeres y los asuntos que les afectan. 

En una sociedad que se informa de política principalmente a través de los medios de comunicación y desarrolla en este escenario la competencia electoral, a baja cobertura o ausencia de las mujeres y sus temas durante una campaña electoral, significa para ellas menores posibilidades de ser conocidas por el electorado, restringiendo sus posibilidades de transmitir propuestas, de limitar la cobertura noticiosa de sus actos, de no ser invitadas a debates y entrevistas. 

Pero lo que sí queda bien claro que si vamos a esperar que al interior de los concesionarios de radio y televisión se de este cobertura justa e igualitaria podemos quedarnos a esperarlo. Debemos actuar, debemos actuar porque el monitoreo que no sirve para modificar patrones, pues de nada sirve. 

Llegar a los niveles de cobertura bastante equilibrada en el tema de las candidaturas federales en general, llevó a la democracia mexicana más de un cuarto de siglo. 

A lo largo de siete reformas electorales se ha ido perfeccionando el entramado institucional que asegure la equidad e imparcialidad de la contienda electoral, no solo en acceso a los medios principalmente electrónicos, sino también en los contenidos que habrán de ser difundidos en un ambiente de libertad de expresión y de derecho a la información.  

Un avance significativo en el monitoreo 20-21 fue la inclusión de las variables de igualdad de género, no discriminación y violencia política contra las mujeres en razón de género, como se ha dicho aquí y se ha dicho ayer también. Pero que no obstante su relevancia fue una aportación que se dejó, tengo que decirlo, a su buena suerte. 

Los focos rojos se prendieron, no se prendieron desde la precampaña, que es donde debió de haberse hecho algo y que se podía hacer. 

Los resultados del monitoreo en la pre campaña reportan 1,007 menciones de radio y televisión para mujeres de ellas, es decir, de 1,007 menciones a las mujeres se les dedicó solo 194 menciones, y a hombres 813, es decir, a ellos 619 menciones, más en pleno proceso competitivo de elección de candidaturas y de selección de aspirantes.  

En cuanto al total de tiempo dedicado a hombres y mujeres en precampaña encontramos que desde las 26 horas de tiempo aire, a las mujeres les dedicaron 6 horas 25 minutos y a los hombres 20 horas y 58 minutos. Es decir, 14 horas más para ellos en una etapa electoral por demás que se evidenció gran disparidad. 

En la campaña se verificaron 20 mil 877 (Falla de la Transmisión) 918 y a hombres 12 mil 959, es decir, cinco mil menciones más para los hombres. 

En cuanto a tiempo aire, se registraron 642 horas, de las cuales 247 horas con 49 minutos fueron para mujeres y 395 horas con 45 minutos para hombres, es decir, 148 horas más para ellos; si bien la brecha se cerró considerablemente entre la precampaña y la campaña, el estreno de la variable de género no fue muy favorable, tenemos que decir. 

Lo relevante aquí es que no se dijo nada ante la disparidad, en el Partido del Trabajo no queremos quedarnos a nivel del análisis y de la crítica, sino que queremos que ésta variable cumpla para lo que fue planteada, es decir, animar a los medios de comunicación a hacer que el tema de la igualdad de género sea transparente y comprensible para la audiencia, además de analizar sus propias políticas y prácticas internas, a fin de tomar las medidas necesarias para el cambio. 

Se espera que los concesionarios de medios de comunicación sean capaces a través de sus propios mecanismos de decidir sobre la adaptación y la aplicación de estos indicadores encaminados a reforzar el buen desarrollo de los medios y del periodismo de calidad. 

El monitoreo de los espacios noticiosos es un tema polémico desde sus orígenes en 1993 y su aplicación al año siguiente, para lo cual se reunieron la otrora comisión de radio difusión del Instituto Federal Electoral con la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión para sugerir lineamientos generales, aplicables a los noticieros porque la disparidad en la cobertura era asombrosa. 

En ese sentido, proponernos revisar en primer término a fondo dichos lineamientos y darle un sitio especial al tema de las variables de igualdad de género, no discriminación y violencia política contra las mujeres en razón de género, es decir, subirlo a ese nivel. 

En 1994, 97, 2000, 2003 y en 2006 se llevaron a cabo reuniones entre el Instituto Federal Electoral y la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, en donde el primero entregó lineamientos, los cuales a principio fueron tomados como que eran iniciativas de la autoridad electoral para limitar su libertad de expresión, lo cual no fue cierto. 

Proponemos en el Partido del Trabajo retomar esta práctica con la industria de la radio y la televisión a efecto de darles a conocer los resultados del monitoreo y que se observe más igualdad en la cobertura y crea sensibilidad sin que esto represente, insisto, atentar contra su libertad de expresión, ¿por qué? Porque una democracia no debe de evadir el debate. 

Sobre la evolución del (Falla de la Transmisión) de precampaña y 2015 a la única novedad significativa, además de incorporar los candidatos independientes, fue la de consultar previamente con organizaciones que agrupan concesionarios de radio y televisión. 

Habremos de proponer que los resultados sean distribuidos entre medios, comunicadores, especialistas, académicos y tomar en cuenta la estrategia mediática que se proponga para cortar la brecha en la cobertura noticiosa, toda metodología es perfectible, lo hemos visto en el último cuarto de siglo, al interior del Comité de Radio y Televisión, habremos de llevar las opiniones y sugerencias aquí vertidas, por supuesto. 

La primera es sensibilizar a los propios consejeros electorales, en torno a los resultados del monitoreo, incluso señalar que el monitoreo no observa los spots de los partidos políticos, sino la cobertura de los noticiarios de radio y televisión. 

Dos, impulsar esta variable y prepararla para la elección presidencial dentro de tres años, que sabemos será una elección de triple de cobertura que en esta elección intermedia.  

Tres, explorar la posibilidad de incluir a las redes sociales. Cuatro, explorar los mecanismos a través de los cuales se conozcan la manera en la que las valoraciones afectan o influyen en los ciudadanos.  

Cinco, valorar las opiniones de comentaristas y editorialistas, ya que ahora no sabemos si hablan a favor o en contra de las campañas de mujeres y hombres. Seis, debatir los informes durante los periodos de pre y campaña electoral y no esperar hasta dos meses después de que acabó la elección para venir a reflexionar y debatir. 

Cuando hablamos de las valoraciones positivas y negativas, tal vez en el próximo monitoreo valga la pena contemplar e incluir dentro del análisis de los resultados, elementos de contexto como acontecimientos, declaraciones, revelaciones periodísticas que sin duda tienen efectos en las coberturas.  

Ocho, informar permanentemente a comunidades, organizaciones, académicos, analistas, comunicadores, y que permita generar alarmas durante el proceso electoral, no cuando ya terminó.  

Nueve, la consejera Adriana Favela sugirió incluso compartir las agendas de las candidatas con los medios, para que sean cubiertas sus actividades.  

Deseo terminar con lo expresado por Irina Bokova como Directora General de la UNESCO, quien señaló que el desarrollo sostenible de los derechos humanos y la paz solo se pueden lograr si mujeres y hombres gozan de amplias e iguales oportunidades para vivir en libertad y con dignidad. 

La igualdad existe cuando mujeres y hombres tienen igualdad de acceso a la educación de calidad, a los recursos y al trabajo productivo en todas las esferas y cuando tienen la posibilidad de compartir el poder y el conocimiento sobre esa base.  

La igualdad de género se debe entender como una necesidad práctica y como un requisito ético. Habremos de hacérselo llegar esto, por supuesto, a los concesionarios de radio y televisión, que bueno, ahora no quisieron entrarle al debate en este importante foro, pero que sí habrán de tener en sus manos los resultados del monitoreo de radio y televisión.  

Maestra Iglesias, por lo pronto, eso sería todo.  

Muchas gracias.  

Alma Iglesias González: Muchas gracias, Jesús.  

Muy amable y muy interesante. 

Y sí, le pedimos también de nuestra parte que lleve todos esos mensajes al comité del INE. Muchas, muchas gracias por su participación.  

Le vamos a dar ahora la palabra a la Licenciada Alisson Aislinn Botello Mora. Ella es representante del Partido Revolucionario Institucional ante el Comité de Radio y Televisión del Instituto Nacional Electoral. 

Ha sido coordinadora de la campaña en radio y televisión para los candidatos en los procesos locales de Aguascalientes, Baja California y Puebla. También ha sido analística jurídica de acuerdos del comité.  

Es operadora del monitoreo del portal de pautas y seguimiento de las sesiones del comité y del Consejo General.  

Por favor, licenciada Alisson Aislinn Botello, adelante, tiene usted el uso de la palabra.  

Representante del Partido Revolucionario Institucional, Alisson Aislinn Botello Mora: Okey, sí, bien, muchas gracias y muy buenos días a todos.  

En esta ocasión analizaremos los resultados del monitoreo relativo a las tres nuevas variables que se incluyeron en la metodología, como son las que ya se mencionaron, género del sujeto de enunciación, es decir, la persona de la que se habla, la presencia de estereotipos de género, el uso de lenguaje incluyente y no sexista durante la cobertura de precampañas y campañas.  

Cuando mencionamos que una vez más el Partido Revolucionario Institucional agradece la consideración por parte de la Universidad, así como del Instituto para formar parte de esta importante mesa de diálogo. 

Para entrar en este análisis es importante recordar los alcances obtenidos con la reforma en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 13 de abril del 2020. 

Con dicha reforma, se otorgaron una serie de facultades al INE, entre las cuales se destaca: incorporar la perspectiva de género a este monitoreo, emitir lineamientos para prevenir, atender, reparar y erradicar la violencia política contra las mujeres al interior de los partidos. 

Y, de igual manera, se estableció que los partidos políticos debían otorgar al menos el 40 por ciento de la pauta en radio y televisión a las candidatas. 

Bueno, puesto que con ello observamos por acciones legislativas para lograr una paridad de género no se ha detenido, ahora también se puede observar que, desde el Instituto, el propio Poder Legislativo, así como distintos movimientos y grupos sociales, solo por mencionar algunos, trabajan en favor de la paridad en los medios de comunicación, -disculpen, disculpen-, bueno, el Instituto, el Poder Legislativo, así como distintos movimientos y grupos sociales trabajan en favor de la paridad. 

No es lo mismo y, bueno, con los resultados de este monitoreo, percibimos que los medios de comunicación aún muestran cierta renuencia por cumplir con este principio.  

Con los primeros resultados de las variables en comento, podemos observar que durante las campañas las candidatas recibieron solo el 22.9 por ciento del tiempo de cobertura, mientras que los candidatos recibieron el 36.6 por ciento. Es decir, tuvieron un 13.7 por ciento más de cobertura que las primeras.   

A partir de esto, se percibe que los medios de comunicación no cobren de la misma manera a las candidaturas de las mujeres y las de hombres. Esto a pesar de que se tenga el mismo número de candidatas postuladas a los cargos de elección popular. 

Con los resultados de estas variables, también fue posible identificar que algunos medios realizaron una cobertura estereotipada de las candidaturas. Durante las campañas de las cinco mil 905 piezas valoradas en radio y televisión, 123 presentaron estereotipos de género con 172 frases estereotipadas.  

Sobre esto el monitoreo también destaca que el estereotipo más reproducido en ambos medios fue la cosificación de las mujeres y los rasgos físicos y su vestimenta. De ello, se reportaron 46 repeticiones de cada uno. 

Es importante mencionar que se considera que existen estereotipos de género cuando la información reproduzca expresiones que asignen a una persona ciertos atributos o errores por sus características visibles.  

Lamentablemente este tipo de acciones generadas por los medios de comunicación en sus programas y noticieros, generan que las mujeres no puedan competir en las mismas condiciones que los hombres en una contienda electoral. 

Por ello y como actores de la opinión pública, es deber de los medios de comunicación tomar medidas para erradicar cualquier tipo de violencia de género. 

Desde el Partido Revolucionario Institucional, refrendamos nuestro compromiso por contribuir en la eliminación de esta práctica, lo demostramos al cumplir en tiempo con la asignación de más del 40 por ciento de la pauta en radio y televisión a la difusión de spots de las candidaturas de las mujeres. 

Durante el periodo del 4 de abril al 2 de junio, es decir, la etapa de campaña del proceso electoral pasado, el PRI fue el partido que más spots de candidatas pautó. 

En el partido consideramos que, para alcanzar la paridad de la política, es necesario que las contiendas, los medios de comunicación se realicen un enfoque de igualdad y libre de estereotipos de género. 

En ese sentido, bueno, y como recomendación, exhortamos a los medios de comunicación a considerar lo que se recomienda que en diferentes tratados relativos a la materia. 

Así también, bueno, nosotros aquí en la representación, pues al consultar la guía de medios de comunicación y partidos políticos, ésta es una herramienta de la autoridad del INE y en ella se exhorta quienes ejercen el periodismo avanzar hacia procesos electorales competidos y ricos de contenido, propiciando la riqueza de pluralidad y de igualdad en la diferencia. 

Por último, para no alargarme, es importante mencionar que el compromiso para la erradicación de la violencia de género debe asumirse por la totalidad de las y los actores de una sociedad, solo así lograremos una democracia sustantiva y paritaria. 

Recordemos que la paridad implica también un cambio cultural que solo será posible si modificamos nuestras concepciones sobre los roles fijos de los grupos sociales que presuntamente deberían cumplir dentro de una sociedad. 

Por mi parte es todo. 

Alma Iglesias González: Muchísimas gracias, Licenciada Alison. 

Muy interesante su participación. 

Y vamos a darle ahora la palabra a Federico Staines Sánchez Mejorada. 

Él le gusta que se le presente como representante del Partido de la Revolución Democrática en el Consejo General del INE durante 21 años. Claro que eso dice muchísimo de él, pero también tenemos otros datos que podemos compartir con la audiencia. 

Él estudió en el Centro Experimental de Giornalismo en Milán, Italia; fue Coordinador Editorial en Visión México, y enviado especial del mismo a Norte, Centro y Sudamérica. 

Ha sido Coordinador en el Sistema de Información Logística de uno de los concesionarios privados más importantes. Ha sido productor de televisión y radio en diversas áreas de las agencias de publicidad. 

Ha sido realizador de televisión en TV UNAM y Subsecretario de Propaganda en las campañas presidenciales del 2000, 2006 y 2012. 

Adelante, Federico, por favor. 

Representante del Partido de la Revolución Democrática, Federico Staines Sánchez: Mi audio, ahí estoy ya. 

Buenas tardes a todos. 

Bueno, ya nos queda poco tiempo para hablar de la numeralia, ya han sido ahondadas las variables y todo esto. 

Entonces, mi intervención va a versar un poco sobre (Falla de transmisión) participación de la mujer en los medios de comunicación, que va muy relacionado con esto. 

Entonces, voy a leer un poquito de lo que escribimos para este foro. 

De suma importancia ha sido la incorporación en el monitoreo de noticiarios durante las campañas pasadas.  

El tema de la violencia de género contra las mujeres, en un país en el que diariamente son asesinadas, desaparecidas o agredidas ciento de mujeres, habría que detectar a través del monitoreo contra la violencia de género el papel de las mujeres en los medios y en estos cuatros ejes: pluralismo, libertad, independencia y seguridad.  

Gracias a la facilidad de intercomunicación, se podrían realizar estudios para precisar con detalle cuáles son las problemáticas de las mujeres que deberían atacarse en medios, definidas en gran medida por ellas mismas, que podían enriquecer el trabajo y con su experiencia y con sus aportaciones personales para marcar las variables. 

O sea, que las mismas mujeres, que abramos un gran debate también, para que sean las mujeres también quien nos propongan algunas de las variables que podríamos incluir, no solo en el monitoreo de los noticiarios sino en otro tipo de participación de la mujer también.  

A nosotros nos parece muy importante que ellas puedan y estuvieran siempre presentes. Dice: en otras palabras, proponer por otras vías que sean ellas quienes coadyuven a establecer estas variables, sin excluir a otros actores como ONG, defensorías de derechos humanos, comunicólogos, comunicólogas, partidos políticos y otras instituciones.  

En este sentido, medios, universidades, empresas de comunicación y otras, tienen la posibilidad de aportar al desarrollo presencia y participación de las mujeres, en lo que constituye la información del día a día y que, perdón, del día a día.  

Y como ya algunas de ellas participan en algunos medios, ya hay presencia de las mujeres en lo que es la difusión noticiosa, pero creemos que todavía falta. Parte del problema sigue siendo los roles degradantes en muchos medios y la inequidad en el acceso a nuevas tecnologías de información, incluso, el limitado manejo de medios dedicados únicamente a mujeres y operados por ellas.  

Yo creo que esto sería también muy interesante poder generar medios que fueran solo para mujeres, manejados por ellas, y que versada la información también sobre tema de mujeres.  

La violencia de género contra las mujeres no solo limita únicamente a la acción de sí misma, exclusión y discriminación son actos de violencia que se repiten día a día. La violencia de género, es un problema social y como tal debe tratarse en los medios.  

Las redes, otra vez (falla transmisión), señala que con el tiempo las redes sociales lograrán de gran medida el fin de divisiones de género, claro, a un futuro que no se deslumbra cercano.  

A de eliminar poco a poco estereotipos degradantes que aparecen en los anuncios tradicionales. 

Las redes sociales, está comprobado que representan un poderoso vehículo de comunicación para las mujeres, y entre las mujeres para su comunicación personal e institucional. 

Las redes sociales significan una valiosa fuente de información y es justo ahí donde caen, rebota y sigue la información que se genera en los medios tradicionales de comunicación, y donde muchas veces se ataca también y se discrimina a las mujeres y a los grupos de la diversidad sexual. 

¿A dónde vamos?, si bien la medición de tiempo, tiempo palabra de las mujeres es muy importante, creo que se debe ir más allá, en especial en lo concerniente a la participación directa de las mujeres en las empresas que generan esa comunicación, fijando metas en los medios de información como lo hacen ya en algunas partes, como lo hace la BBC Británica, por ejemplo y algunas otras. 

Habrá que buscar, como ya existe en la redacción de algunos medios, un área específica que dé seguimiento continuo a todos los actos de violencia contra mujeres en el ámbito político y fuera de él, y les dé seguimiento para que sean castigados los responsables y difundidos los procesos y sus resultados. 

Quizá una variable a considerar, sería fomentar y medir la participación de mujeres en la conducción de noticiarios, producción, seguimiento, piezas informativas relacionadas con violencia de género en radio y televisión, redes sociales y en otras áreas de la comunicación. 

Medir la participación de mujeres en todos los temas y en todos los programas, nos permitirá llegar a una conclusión sobre la verdadera presencia e incidencia que tienen los medios de comunicación. 

Por ejemplo, en Radio Francia se comprometió a que la presencia de mujeres en sus programas se incrementara un cinco por ciento cada año, llegando en 2019 hasta el 43 por ciento; quizá en México podríamos hacer una cosa similar, exigir que la participación de las mujeres no se limite a que sean medidas en un monitoreo que sí es (inaudible), sino que se refleje también su presencia en la participación y la integración de los medios de comunicación también. 

Fíjense, en Francia ya son el 43 por ciento de las mujeres en Radio Francia Internacional, en la BBC están también haciendo un programa para que año con año se incremente la presencia de mujeres, no solo a cuadro sino en tareas reporteriles y en los de investigación, etcétera, (Falla de transmisión) general. 

(Falla de transmisión) fortalece la presencia (Falla de transmisión) con mayor intensidad en los diferentes medios, se incluye el tema de violencia contra las mujeres en el monitoreo de los noticiarios, lo cual sin duda es un gran avance y permite ver la realidad de cómo son tratadas las mujeres en los medios de comunicación, incluir nuevas variables y nuevas acciones en otros campos representa un gran reto. 

Acostumbrados a la presencia femenil en medios durante décadas en roles muy estereotipados, se han ido abriendo mayores espacios para llegar a una comunicación más equilibrada, rica, incluyente y equitativa dejando atrás nuestros gastados estereotipos promovidos durante décadas por esos mismos medios que hoy hablen poco a poco y a cuentagotas quizá sus medios para la participación de mujeres. 

Gracias a este monitoreo realizado con la UNAM, ha sido posible detectar muchas variantes y muchos problemas en lo concerniente a la información que se genera de las mujeres en diferentes medios.  

Esperemos continuar enriqueciendo este trabajo y más allá de él con nuevas, creativas y más incluyentes variables para terminar con la violencia de una vez por todas. La violencia de género de las mujeres en especial. 

Y recordemos siempre y que no se nos olvide que son las mujeres las que dieron luz a este país. Gracias.  

Alma Iglesias González: Muchas gracias, Federico Staines.  

Muy interesante todos tus planteamientos y ojalá lográramos hacer algo como lo que hacen en otros medios, en otros países. 

Ahora, les voy a leer unas cuantas preguntas. Han llegado muchas, pero bueno, no tendremos tiempo para todas.  

Pero las voy a leer, voy a leerles algunas para que en esta segunda ronda de intervenciones que cada uno de los ponentes tiene tres minutos, a lo mejor ahí se pueden ir contestando estas preguntas.  

Entonces, permítanme solamente un segundo. 

Tenemos a Aylín Bastida. Ella dice que, desde su punto de vista sobre el método para evaluar la presencia de estereotipos, ¿creen que los estereotipos considerados en la metodología abarquen todas las situaciones en las que se violenta políticamente a las mujeres? ¿Qué otros estereotipos podrían considerarse?  

Nadia Grajeda nos dice una pregunta para la consejera Norma. ¿Otros países han incluido las variables de género en sus elecciones? ¿Cómo es que ha influido en sus procesos electorales? 

Dentro de nuestras elecciones, ¿qué se debe hacer para avanzar en estos temas dentro de la política mexicana? 

Ídice Eglantina Martínez Lugo nos dice: con la incorporación de perspectiva de género, ¿creen que es un paso para que los medios de comunicación sean más inclusive y dejen atrás las menciones en masculino? 

Sara Aquino nos dice: bajo el contexto mexicano, ¿cuáles serían los mayores retos para los medios de comunicación nacionales cuando, según los resultados del monitoreo, son pocos los que tratan correctamente el tema? 

Nadia nos pregunta: ¿por qué el INE debe obligar a los partidos a incluir a candidatas en sus procesos electorales y por qué no salió esta propuesta desde los partidos? 

Si quieren podemos con éstas iniciar. Seguiremos el mismo orden que ya habíamos tenido en las ponencias anteriores, así que le pediría a la doctora Mónica Amilpas si quiere empezar, por favor, con sus reflexiones finales, tres minutos y a ver si tratamos de resolver o responder algunas de las preguntas que nos han hecho, tengo otras aquí, pero bueno, empezaremos con ésas. 

Adelante, doctora Amilpas. 

Mónica Susana Amilpas García: Gracias. 

Pues bueno, yo creo que este ejercicio sienta las bases de lo que tiene que ser a futuro, efectivamente, ya lo habían mencionado en la mesa, toda metodología es perfectible, creo que se debe de reconocer lo que se hayan incluido estas variables estamos en un momento, es un hito, que esté sucediendo esto, que tengamos estas mesas de discusión y efectivamente, las variables que ahí se mencionan en los estereotipos, pues tienen un contexto, ¿no? 

Son aquellos estereotipos más frecuentes, sin embargo, ya en la misma práctica del monitoreo se generaron algunas inquietudes y se ha tomado nota, ¿no?, porque quizás hay algunos aspectos que no se pudieron clasificar, ¿no? 

Entonces, esto también es un punto de partida, nos permite tener mejoras a futuro y hacer una revisión. Entonces, este diálogo que se está teniendo entre academias, sociedad e institución es muy rico, nos permite ir acercándonos a sociedades más inclusives y democráticas. 

Referente a cómo va a impactar, va a impactar, recordemos que esta situación es estructural, es decir, todas las personas hemos ido socializadas y socializados en un contexto, en una forma de actuar, en un deber ser, entonces, los medios de comunicación reflejan esa sociedad, vamos por buen camino, creo que el hecho de que se maneje esto en esta agenda es buen inicio, y tenemos que seguir yendo para adelante. 

Entonces, todas las aportaciones son muy importantes. 

Muchas gracias, maestra. 

Alma Iglesias González: Muchas gracias, doctora Amilpas. 

Vamos a darle la palabra, ahora a la maestra Irina Vázquez. 

Por favor, maestra Irina. 

Irina Ivonne Vázquez Zurita: Gracias, doctora Iglesias. 

Mi primera intervención rescataba que este monitoreo es muy importante para los profesores, profesoras de las universidades, para también ver cómo estamos ejerciendo la docencia y poder, desde la universidad ir trabajando el tema de la incorporación de la perspectiva de género en nuestras clases. 

Pero también como ciudadanía, me parece que este monitoreo nos tiene que ayudar a entender y recordar que tenemos derecho a recibir información libre de discriminación, información veraz que refleje la pluralidad y la diversidad cultural en la que vivimos como país, como México. 

Entonces, recordar que los medios de comunicación comerciales y públicos, tienen una responsabilidad social, en especial puntualizar que los medios comerciales son concesionarios y eso de entrada les obliga a pues dar el servicio de radiodifusión bajo ciertos principios democráticos, como la pluralidad y la no discriminación y la igualdad, y ya lo hemos conversado en esta mesa, en las distintas participaciones. 

Entonces, hay un compromiso que está contemplado en la ley que tiene que cumplir, que actualmente lo que opera, en esta relación de estado con medios de comunicación es la autorregulación, pues eso es real, pero la autorregulación tiene sus mecanismos y bueno, tienen que cumplir con estos principios que están en la ley y también tienen que cumplir con esta otra parte de la autorregulación. 

Tendríamos que hacer un llamado para que este monitoreo sea tomado en cuenta por los medios de comunicación, comerciales y públicos, para que puedan incorporar esta reflexión dentro de sus códigos de ética y sus manuales de reacción, y es que eso es fundamental, que se abra la discusión directamente con los medios.  

Ahora, ya hay otras herramientas que creo que hay que seguir impulsando para que se conozcan como son los manuales que ya ha diseñado el mismo INE para poder guiar el correcto actuar de los medios de comunicación. 

Finalmente, como recomendación, a mí me encantaría ver en el monitoreo, en los futuros ejercicios que se hagan al respecto, la segregación con medios públicos, porque los medios públicos y los medios sociales tienen otro nivel de responsabilidad social y me parece que hay que visibilizar muy bien qué está pasando con estos medios. 

Decíamos, no dejar, dejar a lado el tema de que los ciudadanos tenemos este derecho a recibir información veraz, libre de discriminación. Tenemos derecho a recibir la información concreta de las propuestas de campaña de las mujeres candidatas. 

Y bueno, la cuestión que podemos también ser observadores, no dejar de lado y ya lo comentaron, que los medios estructuran el mundo de lo social, pero también desde el mundo de lo social podemos impactar en la estructuración de los medios. 

Hay que fortalecer la obligación también de los medios, de propiciar a la generación de audiencias críticas que pueden distinguir entre un contenido que discrimina y que violenta el derecho a la participación política de las mujeres, que violenta los derechos político-electorales de las mujeres, ahí hay otro punto importante que trabajar como rescatando estos hallazgos del monitoreo. 

Y nada más como para cerrar, me parece, urge en México, urge en México un ejercicio como el que realiza el monitoreo global de medios, pero el monitoreo global hace una selección, una muestra muy pequeña de cada país, creo que urge en México poder visibilizar de manera integral cómo estamos las mujeres participando en los medios de comunicación, participando, accediendo y también cómo estamos siendo representadas. 

Y yo creo que en un segundo momento estaría increíble tener también un estudio de recepción, cómo las mujeres, cómo la ciudadanía está recibiendo y decodificando estos mensajes que discrimina, que estereotipan, que violentan los derechos político-electorales de las mujeres en campaña, precampañas y en campañas.  

Alma Iglesias González: Muchas gracias, maestra Irina. 

Le damos la palabra ahora a la doctora Frida Rodelo. 

Adelante, doctoral.  

Frida Rodelo Amezcua: Sí, gracias.  

Bueno, pues me gustaría mencionar los que considero son algunos pendientes después de esta experiencia del monitoreo 2021. 

Yo coincido en que la gran, la gran, gran, herramienta para incidir en el actuar de los medios es el derecho de las audiencias. Lamentablemente, herramienta en la que los concesionarios privados pues han dejado mucho qué desear por no tener defensorías de audiencias ni códigos de ética, aspectos en los que debemos de incidir y en el que se diferencian mucho de los medios públicos.  

Desde mi perspectiva, las variables son adecuadas porque mi experiencia fue que permiten reflexionar sobre la complejidad del género y la política. 

Por ejemplo, en el monitoreo de Jalisco captamos mucho el estereotipo de roles tradicionales, pero muchas veces usado por las mismas candidatas de forma estratégica. No sabemos que es de libro de texto para candidatas, el tratar de aprovecharse, en este caso, de esa idea que les puede traer dividendos positivos. 

Y acerca de esto, pues, a nosotros en lo particular COVID nos afectó en los tiempos para un apropiado periodo de entrenamiento, que es un aspecto que pudiéramos mejorar para que haya una mejor identificación de estas variables. 

Insisto, en que sí es importante que haya una explicación de la fundamentación de las variables.  

Por ejemplo, se advierte el crecimiento del uso del lenguaje incluyente en los medios y en la política, muchas veces se usa por ese motivo más, o sea, se usa como motivo de más para no caer en lo que se percibe como incorrección política que por una convicción propia. 

Y, bueno, esto de explicar la fundamentación de las variables puede hacerse a través del establecimiento de un diálogo con las personas de medios en donde éstos tengan la oportunidad de expresar sus puntos de vista y hablar acerca de sus constreñimientos en la sala de redacción y esto sin lugar a dudas, va traer resultados muy interesantes. 

Alma Iglesias González: Muchas gracias, doctora Rodelo. 

Le damos la palabra ahora a la consejera Norma De La Cruz, que tiene ahí paquetón porque tiene varias preguntas para ella. 

Adelante, consejera. 

Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Gracias. Buenos días. 

Voy a tratar de ser breve. Yo creo que hay varias cosas. 

Recordamos que nuestro país, efectivamente, en otros países hay en su monitoreo de medios, no en todos tienen este detalle, este nivel de variables que nosotros estamos utilizando, este proceso es inédito. 

Lo que sí te puedo decir, por ejemplo, que cuando la observación internacional y con los estándares internacionales cuando estás haciendo un análisis tanto del marco legal y de cómo se da la cobertura de los medios en las mujeres ahí sí empiezas a hacer una medida, o sea, de cómo se les menciona, en qué páginas, en qué calidad y eso va haciendo, ha dado pie a muchas recomendaciones que se han dado. 

¿Qué nos falta a hacer? Pues nos falta hacer muchas cosas. 

Una de los primeros pasos son tener estas metodologías no sólo estas herramientas y mejorarlas, porque lo que nos está, este ejercicio, de cada ejercicio nos va a dejando lecciones aprendidas que nos va gustando y lo que nos queda claro es que hay varios caminos que tenemos que mover al mismo tiempo, porque, por un lado está la labor que están haciendo las instituciones como el INE, los estudios que están haciendo la Universidad, pero, finalmente, estamos en una, nuestra sociedad en construcción cultural nos demanda un cambio de comportamiento, de concepción, de cómo nombramos el mundo, hasta de cómo enunciamos el mundo. 

Entonces, sí hay una gran tarea por hacer. Y la otra cosa también, tienen que venir desde y con los partidos, porque en este momento son los espacios de participación que están teniendo las mujeres para lograr candidaturas, por un lado, y entonces, también se tiene que incluir desde la concepción de cómo hacemos las campañas, cómo hacemos los mensajes, qué estamos comunicando, cómo lo estamos comunicando. 

Y por el otro, ya como un cuarto factor, pues, son los medios de comunicación. O sea, los medios de comunicación que están también ahí, están son como un micro cosmos de nuestra sociedad. 

Si nos habla que tenemos que revisar el lenguaje, cómo estamos concibiendo las relaciones, cómo seguimos el mundo y cómo la perspectiva de género no es algo que lo puedas espolvorear sino se vuelve también una forma de ir pensando y… transversal. 

Entonces, claro que los cambios que se necesitan, hay unos que se necesitan se pueden hacer de manera inmediata y otros que son de más largo aliento, porque, finalmente, lo que también estamos buscando es un cambio de comportamiento y de relación y que eso se vea reflejado tanto en la comunicación, en las notas, en los medios periodísticos, porque, bueno, aquí no pasa tanto y así sólo como un ejemplo. 

En la prensa británica cuando hablaban de mujeres y de hombres, o sea, imagínate que, si hablan de ti, de un hombre van a decir que el señor Blair, recuerdo que el primer ministro Blair acaba de ir a no sé qué y hablaban de una secretaria de estado y decían: a la señora Hobbs, casada, madre de tres, vestida en un elegante modelo morado.  

Igual, toda esa información es irrelevante o la candidata, toda esa información es irrelevante y pongo el ejemplo de la prensa británica, porque ahí todavía, si ustedes todavía ven los ejemplos, todavía te ponen en paréntesis si eres casada, cuántos hijos. Entonces, eso cuando estás en el cargo y ve desde cuándo se ha avanzado. 

Entonces, hay un monto de reconstrucciones que tenemos que ir haciendo para lograr esas condiciones de competencia igualitaria y poder modificar también esta idea de descalificar a las mujeres que deciden participar de manera activa en política. Gracias. 

Alma Iglesias González: Muchas gracias, consejera. 

Le damos la palabra ahora al Licenciado Jesús Estrada. 

Adelante, Jesús. 

Representante del Partido del Trabajo, Jesús Estrada Ruiz: Gracias, maestra Iglesias. 

Trataré de dar puntual respuesta a las personas que hicieron alguna pregunta. 

Por ejemplo, Linbac Bastida, en torno a la metodología, ya se ha dicho muchas veces. 

La metodología es perfectible, pero no podemos nosotros esperar el tiempo para que se integren otros estereotipos hay que proponerlos ya, es decir, tardó 12 monitoreos, 13 monitoreos para que se incluyeran la variable que ahora estamos viendo, 13 monitoreos y los 8 últimos que ha realizado la UNAM, ahí está maestra Iglesias que no me dejará mentir; 8 monitoreos para que incluyera el de género. No podemos dejar pasar tanto tiempo. 

Entonces, si Linbac Bastida o alguien que no está escuchando tiene propuestas…es momento de acercarse y Eglantina habla de que debe de haber un lenguaje más inclusivo en los noticiarios de radio y televisión y los medios de comunicación en general. 

Por supuesto, claro que sí. Aquí se ha dicho, verdad. Pero los medios como tal, solos no lo van a hacer.  

Entonces, ¿qué tenemos que hacer? Cada quién, desde su trinchera, cada quién desde su trinchera, la autoridad, los partidos, la sociedad en general pues tiene que empujar para que los medios se abran, como lo hemos visto en otros años, en otras elecciones. Y no esperar, como ahora, 25, un cuarto de siglo para que los medios tengan ciertas aperturas. 

Preguntaron sobre los vetos para los medios, pues es justamente éste, verdad. Tratar de empujar. Lo retomamos, por supuesto, lo que opinó Irina Vázquez, en el sentido de que la UNAM, en efecto, la UNAM bien podría incluir una materia relacionada con el monitoreo, ¿y difundirlo a quiénes? A los estudiantes de comunicación, a los futuros comunicadores y que ellos creen, vayan creando pues una audiencia crítica. 

Este tema lo vamos a retomar y lo vamos a llevar al Comité de Radio y Televisión, pero ahí maestra Alma, pues a ver si usted le toma, lo toma para ustedes.  

Y también, por supuesto, Frida Ravelo, por supuesto que sí se debe de crear un defensor de las audiencias electoralmente hablando, yo diría, vamos a plantearlo, que le dé seguimiento a toda esta información que tiene que ver con la cobertura de los noticiarios y, sobre todo, de los medios de comunicación en general, a ver si se crea, verdad, esta figura de un defensor de audiencia, un Ombudsman de la información femenina.  

Y por lo demás, bueno, también veremos el tema de un estudio de mercado de recepción, ver qué tanto influye esto en la opinión pública y buscar también la posibilidad de que al interior del Comité de Radio y Televisión haya un especialista que le dé seguimiento permanente al interior del Comité de estos temas. 

Porque, insisto, viene, lo dejamos pasar tres años y cuando viene el próximo monitoreo todo esto que dijimos ya se nos olvidó. Maestra Irina, muchas gracias por la invitación y muchas gracias por la oportunidad que nos dio de participar.  

A los demás participante pues hasta luego. 

Gracias, maestra.  

Alma Iglesias González: Muchas gracias, Jesús, y ya también nos quedamos nosotros con tarea, no se preocupe.  

Le damos la palabra ahora a la licenciada Alison Botello, adelante.  

Representante del Partido Revolucionario Institucional, Alisson Aislinn Botello Mora: Sí, bueno, disculpen, bueno.  

A manera de conclusión los resultados muestran evidentemente que la cobertura de las campañas electorales, es inequitativa para las mujeres frente a los hombres.  

Por ello, recomendamos a los medios de comunicación tomar en cuenta estos resultados de actuar en favor de la paridad.  

Como lo mencioné en un principio, el compromiso para la erradicación de la violencia política de género debe asumirse por todos los actores de la sociedad, solo así lograremos una democracia sustantiva y paritaria.  

En cuanto a lo que queda por hacer, considero que este primer ejercicio dará pauta a un cambio por parte de los concesionarios de radio y televisión. Estos medios son conscientes del poder de la influencia que tienen y deben ser responsables del contenido que se difunde a través de sus espacios. 

En conclusión, la paridad implica cultural que solo será posible si modificamos la concepción que se tiene sobre los roles fijos que los grupos sociales presuntamente deberían cumplir.  

Eso es todo.  

Agradezco pues la consideración para participar en esta importante mesa.  

Muchas gracias. 

Alma Iglesias González: Muchas gracias, Alison.  

Y, por último, damos la palabra a Federico Staines, para que nos dé sus reflexiones finales. 

Adelante, Federico.  

Representante del Partido de la Revolución Democrática, Federico Staines Sánchez: Gracias.  

Sí, efectivamente, hay muchas tareas y pendientes todavía en torno a los monitoreos de radio y televisión.  

El camino y el tránsito a la democracia en este país ha sido bastante complicado, poco a poco hemos ido construyendo el acceso a los medios de parte de los partidos, recordemos como ayer lo decíamos, hace unos años había un partido nada más y nosotros no teníamos derecho, no solo no teníamos derecho a salir, no teníamos derecho ni siquiera a comprar. 

Entonces, poco a poco hemos ido construyendo este modelo de comunicación que, claro, debe tener defectos, pero también tiene grandes virtudes.  

Una de ellas yo creo que ha sido, en verdad, la inclusión del tema de la violencia de género en los monitoreos y no me canso de repetirlo, en un país donde permea la violencia contra las mujeres ya desde hace muchísimos años, es una violencia soterrada, que es palpable, que sigue. 

Entonces, yo creo que el monitoreo sí nos da, nos da una imagen de cómo se están comportando los medios en este sentido. 

Y como decía el representante del PT, pues ojalá estamos abiertos y yo hago este llamado, especialmente a las mujeres que son realmente las que padecen esta discriminación muchas veces, a que sean ellas las que aporten también y nos ayuden a aportar las variables para este monitoreo, en conjunción, claro, con instituciones académicas o asociaciones de mujeres, lo que sea. 

Pero creo que hay que verlo también como lo subrayé en la intervención, también la presencia de las mujeres desde los medios yo creo que constituye un elemento muy, muy importante.  

O sea, la visión de la mujer es básica en este tema, no solo la de los hombres, porque no es una graciosa concesión.  

Entonces, yo también pediría a las mujeres que nos ayuden a participar, a enriquecer estos trabajos y ayudar a que este problema finalmente tenga solución en este país.  

Muchísimas gracias.  

Alma Iglesias González: Muchas gracias, Federico. 

Pues no me queda más que decirles que esta plática o este diálogo entre académicos, consejeros electorales y representantes de partido, pues ha sido muy enriquecedor para todos y para todas.  

Les agradecemos muchísimo su presencia, a nombre de la doctora Carola García Calderón, Directora de esta Facultad, les damos las gracias por aceptar y participar en este foro y los esperamos muy pronto.  

Nos llevamos todos tareas y nos vemos en la siguiente mesa que empieza en unos minutos.  

Muchas gracias a todos y a todas.  

Un placer estar con ustedes.  

-o0o-