VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA MESA 8 PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES, EN EL MARCO DEL EVENTO DE CONMEMORACIÓN 30 ANIVERSARIO IFE-INE, REALIZADA DE MANERA VIRTUAL
Mtra. Julieta: Muy buenas tardes.
Agradecemos a las personas que siguen la transmisión de las mesas temáticas con motivo del 30 Aniversario del Instituto Nacional Electoral.
Recuerden que pueden consultar el programa en la página www.ine.mx y en este momento daremos paso a la mesa Participación Política de las Mujeres, para lo cual contamos con la presencia de la consejera electoral Norma Irene de la Cruz, quien participa como moderadora y a quien damos la palabra.
Consejera del Instituto Nacional Electoral, Norma Irene De La Cruz: Buenas tardes a todas y a todos y a quienes nos acompañan en esta magna celebración por el 30 Aniversario del Instituto Federal Electoral ahora Instituto Nacional Electoral, gracias por seguir la transmisión de estas actividades.
Agradezco también a los miembros de este excelente panel en esta mesa de diálogo sobre la participación política de las mujeres.
La exconsejera electoral, la doctora Macarita Elizondo, bienvenida.
El magistrado del Tribunal Electoral Rubén Jesús Lara.
La maestra Andrea Medina.
Y, por supuesto, la consejera electoral maestra Carla Humphrey.
Muchas gracias por su tiempo y por estar con nosotros.
Sabemos que sus aportaciones como especialistas en la materia, nutrirán la reflexión colectiva sobre los avances de la participación política de las mujeres en nuestro país en estos últimos 30 años.
Hablar sobre la participación de las mujeres en el ámbito del ejercicio de nuestros derechos políticos y electorales, implica atender todas las perspectivas, avances, obstáculos, desafíos y barreras que las mujeres hemos debido de enfrentar en el ejercicio de nuestros derechos como ciudadana.
Hace 30 años instrumentos internacionales como la Conferencia de Derechos Humanos y su Declaración y Programa de Acción de Bien en 1993, hacían un llamado a la comunidad internacional para apoyar el fortalecimiento de la promoción de la democracia, desarrollo, el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Y en ese marco, se reconocía de manera expresa que los derechos de las mujeres son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales.
En 1995, como resultado de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, surge la plataforma de acción de Beijing en la cual se reconoce como una esfera de especial preocupación la participación de las mujeres, en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones.
Y se exhorta a los países a adoptar medidas en los sistemas electorales que alentarán a los partidos políticos a integrar a las mujeres en los cargos públicos electivos en la misma proporción y en las mismas categorías de los hombres.
Es fundamental también destacar la importancia de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, conocida también como la Convención Belem do Pará adoptaba en 1994 y que en México entró en vigor hasta 1999, en la cual se reconoce el derecho de las mujeres a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.
En tanto, en el ámbito nacional las mujeres impulsaban diversas iniciativas para promover y fortalecer el ejercicio de sus derechos políticos-electorales, como ejemplo, sólo algunos:
La formación de mujeres en lucha por la democracia y la coordinadora de Mujeres Benita Galeana en 1988.
La campaña Ganando Espacios y su plan de igualdad en 1993-1994.
La Convención Nacional y la Asamblea Nacional de Mujeres en 1996.
Así como el Acuerdo Avancemos un Trecho en 1997, siendo desde entonces una demanda central de las mujeres, la erradicación de los estereotipos de géneros y, en general, la eliminación de cualquier forma de violencia y discriminación en el ámbito de la participación política.
En este contexto fue creado el entonces Instituto Federal Electoral con la encomienda de ser una institución imparcial que diera certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales.
En su creación surgieron las primeras recomendaciones para que los partidos políticos adoptaran cuotas de género a favor de las mujeres, inicialmente sin definir un porcentaje mínimo, luego se definiría la cuota 70-30, primero a nivel indicativo y luego de forma obligatoria para los partidos políticos.
A partir de ahí ha sido un largo recorrido hasta arribar a las reformas de paridad en todo y en la materia de violencia política contra las mujeres en razón de género.
En este trayecto desde el IFE y ahora INE, se han aprobado diversas medidas vitales y estratégicas para buscar avanzar en el logro de la igualdad sustantiva y sentar bases firmes para garantizar y asegurar a las mujeres su participación y ejercicio efectivo de sus derechos políticos y electorales sin discriminación ni violencia en razón de género.
Estamos, pues, ante una tarea todavía en construcción, por lo cual esta mesa de diálogo reviste particular relevancia y agradezco de nueva cuenta poder contar el día de hoy con la participación de la doctora Macarita Elizondo, el doctor Rubén Jesús Lara, la maestra Andrea Medina y Consejera Electoral Carla Humphrey, quienes contará con 15 minutos para exponer sus reflexiones.
Antes de dar el uso de la palabra a la doctora Macarita Elizondo, les presento de forma muy breve su semblanza curricular.
Es doctora en derecho con mención honorífica, egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México con la medalla de plata Gabino Barreda al mérito universitario.
Cuenta con estudios de especialidad en Derecho Constitucional en la UNAM y en materia judicial en el Instituto de Especialización Judicial del Poder Judicial de la Federación, así como especialista en justicia electoral en el entonces Tribunal Federal Electoral.
Entre los cargos que ha desempeñado destaca su participación como miembro fundadora del Tribunal de lo Contencioso Electoral Federal, de 1987 a 1990, secretariada de estudio y cuenta, y juez instructor del Tribunal Federal Electoral de 1990 a 1997; Coordinadora Nacional de jurisprudencia y estadística judicial electoral de 1997 al 2000; Magistrada del Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación del 2000 al 2008 y Consejera Electoral del Instituto Federal Electoral en el periodo 2008-2013.
Adelante, doctora, bienvenida.
Ex consejera del Instituto Nacional Electoral, Dra. María Macarita Elizondo: Muchas gracias, gracias Consejera por la introducción, gracias al doctor Lorenzo Córdova, quien me hizo una formal invitación y… (falla) que hizo el maestro Edmundo Jacobo para que yo estuviera con ustedes.
En verdad me siento halagada de formar parte de esta mesa 8 y en lo particular… y el foro, como… la Consejera Carla Humphrey, la Consejera…. (falla de transmisión)
… aunque hablar de 30 años de aniversario de la Institución quisiera yo compartir con ustedes una presentación que hice de una manera (falla de transmisión) …ya van a ser 25 años desde aquella recomendación de 1996 (falla de transmisión) cuando yo formaba parte del (falla de transmisión) era una recomendación en el artículo transitorio, a ver si los partidos podían promover la participación política de las mujeres.
Ahora nos sonreímos de ello, después de hacer un recorrido histórico en donde se fueron dando cuotas de género, 70/30, 60/40, y la paridad en la postulación 50/50 en el 2014, hasta el año pasado en donde hay reformas constitucionales que aluden ya a la paridad en todo.
Entonces, vemos un legislador muy protector de las cuestiones de género y eso me gusta.
Aquí lo importante es que estas reformas constitucionales se suman a las Naciones Unidas, en busca de acelerar el ritmo para que exista ya una igualdad.
Sin embargo, dadas las cifras, nos dicen algunas, nos dan algunos indicadores y si bien es cierto ya hemos logrado la disposición porcentual a nivel de regidurías, no debemos desacelerar el ritmo que llevamos para poder abatir este hecho histórico de desigualdad.
Entonces, creo haber presentado en el 2009 una charla en donde en aquel entonces establecía yo algunos retos, retos que no existían en el 2009 y que los he retomado porque, bueno, pues a raíz de esta invitación me puse a ver todas mis filminas anteriores y me encontré con ésta en el 2009, de las cuales ya existen varias y eso me da muchísimo gusto, pero todavía hay algunos retos en los cuales me encantaría después platicarlos con el magistrado Rubén Jesús, si me lo permiten, ya que hagamos un diálogo abierto en esta octava mesa, porque para mí el desdoblamiento de las acciones individuales en acciones colectivas los he venido diciendo desde hace más de 10 años.
Sin embargo, algún día, así como se han logrado estos otros objetivos, la defensoría del oficio como estrategia de transversalidad, pues me dan (Falla de transmisión) de que pueda suceder a futuro.
Lo que me interesa es que en los últimos años me da muchísimo gusto ver cómo los partidos han suscrito compromisos y este compromiso de He For She para Naciones Unidas, que se adhirieron los partidos políticos, en cinco grandes rubros:
El garantizar, efectivamente, que las plataformas de los partidos que promuevan esos derechos humanos, y de capacitar desde las bases del partido político, a sus candidatas y candidatos, y garantizar, obviamente, la paridad de género en la integración de los órganos de dirección.
Desconozco a la fecha y a todos los partidos, han hecho esa paridad de género y la integración de sus órganos de dirección, no lo sé, pero lo que sí sé es que ya vamos a cuatro años distancia de la firma de esos cinco compromisos en adición a ONU Mujeres, y bueno pues, lentos, pero seguro esperaremos a futuro que esto se logre en su integridad.
Y, obviamente, en implementar protocolos de prevención, atención y sanción y reparación de daño en caso de violencia.
Además, todo lo vinculado a las cuestiones de publicidad y propaganda política que obviamente esto no debe de afectar la igualdad en largo tiempo.
También últimamente ya estando en plena pandemia, a inicio de la pandemia en abril de este año, hubo siete reformas en materia de violencia política contra las mujeres. Estoy segura que los vamos a analizar en esta mesa, no quiero abusar en el detalle, pero ahí están viendo ustedes siete leyes entre generales y orgánicas que vienen a otra vez a implementar un esquema de apoyo y de normatividad muy fuerte para abatir las cuestiones de violencia de género, todo aplicado en esta materia.
Y hace escaso mes y medio, vemos el Reglamento Interior del Instituto hoy Nacional Electoral, en donde del acuerdo del 8 de octubre que incluye una propuesta 3 de 3 que ha venido desde otra vez las entrañas del Congreso de las mujeres mismas, en donde está pidiendo que se incluyan estándares de ética y responsabilidad pública.
Esto me llamó muchísimo la atención, lo cual aplaudo sobremanera, porque para poder postular a los candidatos y registrarlos no deben, hasta donde yo tengo entendido, de ninguna manera verse involucrados en violencia familiar o doméstica, en delitos sexuales y obviamente no estar considerados como deudores alimentarios o morosos.
Y ahí quisiera yo advertir que el acuerdo del INE en cuanto a los criterios generales que garanticen el principio de paridad de género, en candidaturas para gubernaturas, a pesar de un exhorto que se dio por parte de la Junta de Coordinación Política para que no se extralimitara el Instituto en sus facultades y, sin embargo, vemos que de manera muy interesante cómo permite este acuerdo el INE para hacer menos, un mes exactamente de este acuerdo para establecer de cómo se va a garantizar la paridad de género en la postulación, hablemos de gubernaturas.
Es interesante ver que este acuerdo, los invito a hacerlo, estoy haciendo nada más un recorrido panorámico general. Y obviamente llama mucho la atención del acuerdo del 26 de noviembre de la JUCOPO, de la Junta de Coordinación Política, donde establece que a pesar de que existe una carencia, es decir, no existe marco normativo secundario para la reelección a pesar de que ya existe la reforma constitucional, la Cámara de Diputados aprobó esas reformas al enviarla a la Cámara de Senadores estando en plena pandemia, pues esto se detuvo y no se aprobó lo relacionado a la regulación de la reelección.
Y por lo tanto, la Cámara de Diputados considera relevante adoptar instrumentos internos o régimen interno para que establezcan un marco de eficacia de esos derechos políticos, es muy interesante esto y no lo quiero debatir desde la cuestión constitucional porque, pues yo aprendí desde hace bastante tiempo que durante el proceso no podían emitirse normas ni constitucionales, reformas, me refiero, por secundarias, reglamentarias, que vinieran a regular o aplicarse de manera obligada para ese mismo proceso electoral ya estando en proceso electoral.
Entonces, si se analiza materialmente estas disposiciones pues se verá que tienen las características, reviste las características de una norma…. (Falla de transmisión) que pudiera ser cuestionado esta serie de medidas, pues, sin embargo, entre ellas lo único que están estableciendo la Cámara de Diputados es que ellos puedan en su régimen interior regular todo lo que tiene que ver con la cuestión de suministración de recursos.
Si sus integrantes en la Cámara de Diputados desean esa…. (Falla de transmisión) en principio a quienes durante…. (Falla de transmisión) participar de ser precandidatos o candidatos.
Y aquí llama mucho la atención cómo se van a formalizar esa voluntad de entendimientos institucionales, así lo dice materialmente o textualmente este acuerdo de la Cámara de Diputados, que busca acercarse a las diferentes instituciones, entre ellos el propio Tribunal y el propio Instituto Federal Electoral, que llama mucho mi atención este acuerdo porque vemos cómo en ese acuerdo se establece que podrán otorgarse algunos apoyos económicos y para ello, ellos pueden rendir el informe correspondiente.
Sin embargo, tengo entendido que el día de antier existió una resolución en Baja California, en la Suprema Corte de Justicia vinculado a un caso que prevé que no pueda recibir mayores emolumentos que, vamos, me refiero durante el proceso electoral aquellos que pretendan la reelección, es interesante, habrá que darle seguimiento a aquellas resoluciones de la Corte.
Y, por último, quisiera yo advertir que los estándares mínimos para la paridad de género en una coalición son estos tres que están ustedes viendo en pantalla, es una jurisprudencia del propio Tribunal, que emana del año pasado, que quisiera pensar que en este proceso electoral a lo mejor vamos a ver reflejada en la boleta dos grandes recuadros, a lo mejor nada más vamos a ver dos grandes coaliciones, bloques de partidos políticos coaligados.
Así es que ahí es donde hay que poner atención para que esos estándares mínimos en la paridad de género no se alteren y se vea fortalecida la participación de las mujeres en este proceso electoral en cuanto a que vengan apoyadas por un partido político.
Me llama mucho la atención esto del 6, 7, de diciembre, o sea, el lunes que salieron esta noticia en donde establece que los funcionarios que buscan la reelección sin separarse del cargo no deben percibir salarios.
Entonces, le estoy dando seguimiento a esta resolución porque esto chocaría con el acuerdo de la JOCOPO en donde sí les están dando esta participación… (Falla de transmisión)
Y por último quiero decir y aquí dejaría yo para la reflexión final o un segundo momento, recordemos que en el 2013 a mí me tocó presidir la Comisión de Género cuando era integrante como consejera del Instituto Federal Electoral y al término de esa comisión, al término de mi nombramiento, estamos hablando de septiembre de 2013, pudimos reunir a todas las autoridades de una manera transversal para el efecto de que hiciéramos en aquel entonces un ejercicio no sólo de recordar lo que hubiera sucedido en el 60 aniversario del voto en México de la Mujer, sino generar propuestas hacia una agenda conjunta de todas las instituciones del país como un resultado medible a favor de los derechos de las mujeres.
Entonces, también hubo representantes de la organización civil, estaban representantes de la Corte, de la FEPADE y depositamos esta urna de género en el Archivo General de la Nación, ahí se encuentra ahorita y nos comprometimos como institución y ese compromiso trasciende el tiempo. No es un compromiso nada más para el 2013, que se haya muerto en el 2013, es un compromiso que es una estafeta que quiero rescatar y delegar en las consejeras que ahorita me están escuchando, Norma De La Cruz y, obviamente, Carla, para que también esta estafeta la lleven a cabo.
Insisto, lo interesante es generar políticas públicas transversales y se dijo que esa urna de género se abriría cuando fuera el centenario, el aniversario 100 del voto de las mujeres en México, estaríamos hablando concretamente del 2053 a lo sumo, ya para entonces no creo que yo ya no voy vivir, pero, sí a lo mejor no llego, pero sí es importante que las nuevas generaciones vayan juntando palitos y todos los avances porque esa urna se quedó con la cuota del 60 a 40, fíjense todo lo que hay que decir en la historia al abrir esa urna.
Sin embargo, nos comprometimos como instituciones del Estado mexicano, a que cada 10 años se haría un corte de información y entonces esos 10 años terminando el proceso electoral les va a tocar a ustedes hacer ese corte de información y tal vez, en la propia sede del Archivo General de la Nación y hay mucho que decir, hay mucho todavía por… (falla)
Yo les agradezco a… (Falla de transmisión) y esperaría yo, en su momento el debate en esta mesa. Muchas gracias.
Por mi parte es todo.
Consejera del Instituto Nacional Electoral, Norma Irene De La Cruz: Muchas gracias, doctora. Gracias por el pase de estafeta con la urna de género, ya nos tocará en el 2023 revisar los avances y estaremos felices de agregar nuevos avances y también esta reflexión de, es a partir de una colaboración transversal con todas las instituciones del Estado mexicano que podamos avanzar, que podamos las mujeres en México ejercer nuestros políticos plenamente.
Para continuar con las reflexiones del tema, les presento una breve semblanza curricular de nuestro próximo ponente, el magistrado Rubén Jesús Lara.
Quien es licenciado en Derecho por la UNAM y cursó estudios de doctorado en el Programa General de Derecho de la Universidad Carlos III donde también se graduó como maestro en Derecho y obtuvo el diploma de Estudios Avanzados en Derecho Constitucional.
En el ámbito profesional fue laborado en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, donde ha ocupado los cargos de Secretario Auxiliar, Secretario de Estudio y Cuenta y Subsecretario General de Acuerdos.
Asimismo, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha sido Secretario de Estudio y Cuenta en el Pleno y en la Primera y Segunda Sala.
Además, titular del área de Controversias Constitucionales, acciones de inconstitucionalidad.
Actualmente funge como Magistrado Presidente de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Esta es solo una semblanza muy breve.
Doctor, le damos la bienvenida.
Adelante, por favor.
Magistrado de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Dr. Rubén Jesús Lara: Gracias, Consejera De la Cruz, muchas gracias por la presentación.
Gracias al Instituto por la invitación.
Debo decirles que para mí es un verdadero honor poder estar celebrando con ustedes los 30 años de una Institución que ha sido, que es y que seguirá siendo un pilar de la democracia en el país.
Hace mucho que la función del INE dejó de ser sólo organizar elecciones. Hoy me parece que la tarea principal es garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de decisión de todos los ciudadanos que somos los titulares del poder soberano del Estado. Entonces, es muy grato poder estar aquí.
Debo decir también que en lo personal me resulta agradable y evocativo poder estar con ustedes, porque hace 30 años cuando esta institución comenzaba a surgir, me tocó vivir en primera persona indirectamente cómo se empezaron a establecer los cimientos del entonces IFE.
Mi papá fue de los fundadores del Instituto. No me acuerdo si fue el primer Director del Servicio Profesional Electoral, pero sí fue de los primeros y lo que tengo muy claro es que a él le tocó instrumentar el Estatuto del Servicio Profesional Electoral.
Entonces, me acuerdo de él trabajando en unos cubículos de lámina, mientras construían las instalaciones en las que ustedes están ahora. Entonces, poder estar en este festejo, tiene este doble atractivo.
Y el tercer agradecimiento, sería la posibilidad de estar con ustedes, no. Soy hoy la cuota de género que en esta mesa estar con la doctora Elizondo, con la experiencia que tiene, con una persona que ha contribuido tanto en la formación de Derecho Electoral en el país. Estar con la maestra que es una convencida defensora de los derechos de las mujeres, una participante activa de la sociedad para garantizar que las mujeres tengan esta vida y esta posibilidad de intervenir y de ejercer sus derechos con absoluta libertad y estar con dos consejeras electorales que son integrantes de la Comisión de Género, ambas amigas.
Si me permiten y no me toman esto como una mala referencia, destacaría nada más a la Consejera Humphrey con quien he sido, he caminado ya un largo trecho de mi vida desde que estuvimos haciendo nuestros estudios de doctorado y resulta que nuestra amistad ha trascendido generaciones.
Sus sobrinos, mis hijos son amigos. Entonces, es muy agradable para mí desde estas tres dimensiones poder estar con ustedes, ¿no?
También la posibilidad de participar en este tema, en donde como ya anunciaba la doctora Elizondo, hay una transversalidad necesaria, la sala, el Tribunal Electoral en su conjunto y la Sala Especializada, que somos aliados para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres en la vida política del país, si me permiten, para entrar en materia tengo que decir una cosa que estuve pensando mientras preparaba mi participación.
Cuando estuve en la Corte, me acuerdo que cada administración era recordada y calificada, digamos, a partir de la aportación que daba a la sociedad, ¿no?, entonces la administración del Ministro Silva, por ejemplo; se recuerda como la Corte de los Derechos Humanos, la administración del Ministro Aguilar como la Corte de la inclusión, ahora la del Ministro Zaldívar no ha terminado, pero me parece que está muy enfocada a ser la corte de la reforma del Poder Judicial desde, ¿no?, y para el Poder Judicial como la ha nombrado él.
Y esto lo señalo porque si yo pensara en un calificativo para el actual Consejo, ya dijo la doctora Elizondo desde luego que esto tiene un avance, un desarrollo de hace muchos años, pero si yo pensara en un calificativo para el actual Consejo General del Instituto diría que son el Consejo de la igualdad sustantiva, las acciones que han ido tomando, que han ido consolidando, ya también las anunció la doctora Elizondo, ¿no?, el acuerdo del padrón para violentadores, el acuerdo de un porcentaje para la participación de las mujeres, la paridad total desde luego, son medidas que resultan indispensables para garantizar de manera efectiva la participación de las mujeres en la vida política, en la vida democrática del país.
Y yo quisiera enfocar mi participación en un tema en el que me parece, como he dicho en otros foros, en el cual ya no hay espacio ni para silencios, ni para oídos sordos, es decir, yo quisiera hablar de las herramientas que hay hoy para evitar que haya esta violencia política de género, estos elementos que impiden o que obstaculizan el desarrollo absoluto completo de las mujeres en este espacio de su vida, que tiene que ejercerse como cualquier otro en plena libertad.
Y como insisto, decía la doctora Elizondo, esto ha sido un trabajo en muchas instituciones, yo primero diría, recuperaría lo dicho en torno al IFE, ahora INE, cómo ha ido construyendo una serie de criterios encaminados a permitir y asegurar el ejercicio efectivo de estos derechos y desde luego también debo hacer alguna referencia, como ya se hizo a lo que ha establecido el Tribunal, el Tribunal tiene casos emblemáticos, ahora históricos como el de Las Juanitas, o como aquellos criterios en donde se fue estableciendo el porcentaje para garantizar la participación igualitaria, igualitaria en ese momento se entendía 70/30, luego 60/40, pero a partir de los cuales se ha consolidado la idea de la paridad.
La paridad que dejó de ser un criterio establecido en sentencias y se volvió un principio constitucional y una paridad que debe entenderse a partir de las distintas dimensiones en las que se fue creando, hubo primero una paridad horizontal, luego la vertical, luego la transversal y hoy estamos hablando ya de una paridad total y esta paridad que al ser total, desde luego, que también abarca o incluye a los distintos institutos políticos, en fin, a todos los actores de los procesos electorales y de la vida democrática del país.
Esta idea de la paridad se consolida o se refuerza con lo establecido en la reforma del 13 de abril de este año, en donde se establecen algunas herramientas, sobre todo jurisdiccionales, para combatir y para erradicar la violencia política por razón de género, contra las mujeres.
Ya se conocían asuntos de esta materia desde antes de la reforma, pero ahora con la reforma queda establecido todo un entramado institucional y normativo, que permite caminar, digamos, con mayor claridad en relación a cuáles son los instrumentos en el ámbito electoral, a través de los cuales se puede tutelar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en el ámbito político.
Se pensó en que el medio impugnativo fuera el procedimiento especial sancionador, que es la competencia originaria que tiene la Sala Especializada, por las bondades que ofrece. Es un medio que en principio rápido en su tramitación y en su resolución, es un medio que contempla la posibilidad de establecer medidas cautelares y además ahora, a propósito de esta reforma, es un medio que contempla también la alternativa de desarrollar una reparación integral del daño, para que la tutela del derecho o de los derechos involucrados, sea lo más amplia posible.
A propósito de este medio y de esta reforma, las distintas salas del Tribunal han ido estableciendo una serie de criterios que, me parece, resultan relevantes en la tutela de este derecho de participación política de las mujeres.
Por ejemplo, la Sala Superior validó el padrón de sujetos que hayan cometido violencia política de género, lo declaró constitucional, pero, además, a mí me parece que en un criterio muy importante estableció también la reversión de la carga de la prueba.
Este criterio ha sido muy desarrollado en la corte en asuntos de discriminación, se trae ahora a este tipo de casos de violencia política contra las mujeres, y me parece fundamental porque implica, digamos, tener una presunción de validez o una presunción de confianza, o que se le crea en un primer momento a la mujer que denuncia una situación de violencia en su contra, sin que se le obligue a probar y es totalmente lo contrario, a quien se le obliga establecer quien no cometió esta violación es a la persona, digamos, que fue denunciada.
Entonces, este criterio a mí me parece que robustece o que viene, engarza muy bien con el papel que se está siguiendo en las distintas instituciones, sobre todo en el INE, de proteger debidamente este derecho de participación política de las mujeres.
Hay algún otro criterio, por ejemplo, en la Sala Regional Guadalajara, en donde se han establecido ya en sentencia, algunos micro-machismos que se presentan y que deben corregirse para garantizar este derecho; particularmente se habló, si no estoy mal, del Mansplaning, Mansrupting y Gaslighting, estas conductas que a veces son inconscientes, pero que finalmente terminan vulnerando el derecho que tienen las mujeres a participar de manera amplia y contundente en el ámbito político y democrático del país.
La Sala Guadalajara, perdón, la Sala Xalapa hizo también un ejercicio de interpretación normativa, a partir del cual permitió que no solamente las mujeres que hayan sido elegidas en cargos, digamos, que ocupen cargos elegidos democráticamente, puedan invocar violencia política de género en su contra, sino también aquellas que ocupen algún cargo público que no derive de un proceso electoral, aunque puso una acotación, estableció una acotación en el sentido de que eran mujeres que tuvieran algún cargo de dirección o dentro de sus competencias, posibilidades de decisión.
La Sala Especializada, complementando toda esta línea jurisprudencial que se ha ido creando dentro del Tribunal, amplió la legitimación para conocer de este tipo de conductas en un asunto que resolvimos recientemente, en donde se impugnó violencia política de género por una funcionaria pública que sintió o que denunció este tipo de conductas por parte de un Diputado Federal en San Luis Potosí, reconocimos, retomando un poco lo que hizo la Sala Xalapa la posibilidad de que cualquier funcionaria pública lo haga y nosotros quitamos esta colita que dejó Xalapa, en el sentido de que tenía que tener cargo de dirección.
Entonces, la Sala Regional Especializada que, insisto, se vuelve una aliada fundamental en la tutela de este derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, ha establecido el criterio y que, comento, en el sentido de que cualquier mujer elegida democráticamente o que ocupe un cargo público puede tutelar su derecho a una vida libre de violencia, a través de este medio impugnativo con nosotros.
Desde luego, este camino va apenas comenzando, o bueno, sigue caminando, digamos, no es que vaya empezando.
Hay mucho todavía por hacer. Yo quisiera tener también o traer para la reflexión alguna idea relacionada con la conveniencia de evitar o de revalorar el modelo jurisdiccional que existe hoy y que permite que todas las salas regionales conozcan de este tipo de asuntos, porque genera la posibilidad de que eventualmente se generen o se produzcan sentencias pues en el peor de los casos que podrían ser contradictorias, pero digamos matizando un poco esto, pues que no tengan el mismo parámetro de avance que permita a partir de la progresividad tutelar debidamente este derecho.
A mí me parece que sería pertinente que se hiciera una revisión de este modelo y que se conduzca o se reconduzca la competencia exclusivamente a la Sala Especializada que, insisto, es quien por su naturaleza y desde su origen conoce este tipo de medios impugnativos para que entonces una sola instancia conozca de este tipo de violaciones y pueda generar, digamos, una unicidad de criterios que siempre por el sistema impugnativo establecido podrán ser revisados, complementados o modificados por la Sala Superior.
Me parece que este es un reto o un pendiente que podría analizarse, pero lo cierto es que como he intentado también delinear en estos minutos de mi intervención, me parece que en esta alianza institucional, en este entendimiento común, en esta concepción clara que tenemos todas las instituciones electorales de la obligación y la relevancia que implica tutelar de la manera más amplia este derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en el ámbito político, ha habido avances, ha habido pasos firmes y contundentes hacia adelante.
Y yo celebro muchísimo y agradezco nuevamente que haya este tipo de foros, en donde me permitan, nos permitan como integrantes del órgano jurisdiccional en materia electoral socializar los criterios que se han establecido, las posiciones que se van construyendo, como dirían en el argot judicial, a golpe de jurisprudencia y sobre las cuales se ha ido trabajando y se ha ido avanzando, porque me parece que nos permiten de esta forma poner ante la ciudadanía con mucha claridad en su conocimiento que existe un medio a través del cual pueden tutelar alguna afectación o alguna vulneración a sus derechos de participación política en este aspecto específico.
Entonces esto es lo que quisiera traer o comentar en esta primera intervención, nuevamente agradecido por la posibilidad de estar con ustedes.
Consejera del Instituto Nacional Electoral, Norma Irene De La Cruz: Muchas gracias doctor.
Es muy importante lo que nos está comentando, cómo las salas están estableciendo criterios, también esta perspectiva de dar atención a este tipo de denuncias por violencia política en razón de género, contra las mujeres en razón de género, cuando se le da prioridad a la víctima, o sea no esta vez, estos nuevos criterios están avanzando en cómo podemos de verdad en la práctica erradicar estas prácticas, sobre todo cuando, por ejemplo este ejemplo que nos daban de la Sala de Guadalajara que va dando definiciones a los micro-machismos porque efectivamente nuestro comportamiento va normalizando y no detecta esos comportamientos que son inaceptables hoy en día.
Muchísimas gracias, doctor.
Para continuar presento la semblanza curricular de nuestra siguiente ponente, la maestra Andrea Medina, quien es abogada consultora independiente, académica y especialista en la consolidación del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Es licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, durante sus estudios comenzó a trabajar en el acceso a la justicia para víctimas de violencia sexual y en la defensa de los derechos de las mujeres. Su apuesta por difundir el conocimiento jurídico y feminista le ha permitido participar en procesos locales, nacionales e internacionales a favor de los derechos humanos de las mujeres, por ejemplo, como parte del equipo jurídico de las organizaciones representantes en el caso González y otras contra México ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuya sentencia una vez publicada difundiría con la red de mesas de mujeres de Ciudad Juárez.
La integración de práctica y teoría ya ha permitido profundizar en aristas puntuales en la construcción del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en temas como violencia sexual, familiar y feminicida, explotación sexual y prostitución, así como violencia institucional.
Como feminista busca articular su apuesta por la libertad y la igualdad, con su interés en el arte y en la educación somática y en los años recientes ha desarrollado procesos para construir mejores garantías de trabajo para quienes atienden y defienden a mujeres en situación de violencia, discriminación.
Muchas gracias, maestra, adelante.
Defensora de los Derechos Humanos, Mtra. Andrea Medina: Muchas gracias, Consejera.
Es en verdad un gusto estar con todas y con todos ustedes, también agradecer al Consejero Presidente Lorenzo Córdova, la invitación, creo que celebrar es la mejor palabra que podemos colocar después de 30 años de vida de esta institución, creo que nos tomó tantas décadas también poder construirla, consolidarla y bueno, desde mi lugar, desde la sociedad civil, quiero hacer también este repaso y así como lo ha hecho la exconsejera Elizondo y el magistrado Lara, a mí también mientras hacía la reflexión y la preparación para compartir estos minutos con ustedes, pues lo que me doy cuenta es que nos toca la vida misma.
Esta institución y todo su aporte democrático para la calidad de la vida, para tener confianza en nuestras instituciones, pues eso es la vida misma. Bueno, yo tengo 44 años, así que todo el proceso de discusión marcó mi adolescencia, mi concepción de la democracia, de la participación ciudadana, de las posibilidades de alianza y desde dónde hacerla están marcadas por el debate por la construcción de esta institución que al principio tal cual, lo que queríamos era por lo menos tener credibilidad en las elecciones, saber que había una instancia en la que las distintas posiciones políticas organizadas en este país podían realmente decir, estas son las personas que nos representan y desde ahí seguir construyendo la democracia.
Y quiero señalar desde la sociedad civil, si se puede algo así como una representación de la diversidad que somos, que hay un par de elementos que a mí me marcaron.
Una fue ver la posibilidad, sobre todo desde la oposición de los partidos políticos: Acción Nacional, los partidos de izquierda haciendo una alianza para decir: esto es lo que buscamos y esto es lo que queremos.
Para mí en mi adolescencia era así como, ok, esto es posible, podemos trascender elementos que a veces nos pueden generar ciertas diferencias o divisiones y sí podemos hacer una propuesta común, de Estado, de construcción para el bienestar de toda la sociedad.
Y este proceso se vio marcado por la participación ciudadana, por la observación ciudadana de las elecciones, éramos observadoras en todas las casillas, como ya se señaló antes, pues, la convención nacional desde el feminismo, se plantearon quiénes eran las mujeres que estaban preparadas para que pudieran ser parte de los espacios y ocupar lugares de representación, impulsamos todo el primer debate también de las cuotas que como ya señaló la exconsejera Elizondo, que al inicio me decía: pero cómo sólo una recomendación y mirar lo que se ha construido creo que nos debe de dar mucho orgullo, ha sido un debate sostenido, un debate pacífico que era parte de lo que estábamos exigiendo en aquellos años, tuvimos en ese marco también el levantamiento armado zapatista y sin duda, para la sociedad civil fue un gran debate.
¿Cómo queremos construir la democracia en este país?, ¿cuál es el lugar de la violencia, de la exigencia o de una posibilidad armada para lograr nuestros ideales?
Así que esta institución es un referente para toda la sociedad civil de decir: podemos hacer propuestas que se desarrollen de manera pacífica, que sin duda nos implican una tenacidad y una paciencia para no sólo, para imaginar ese horizonte, sino también para ir construyendo cada uno de estos elementos y pequeños pasos como ya se fue mostrando de tal vez, primero un 70/30, un 60/40, la paridad, pero como lo decía el Magistrado Lara, ha sido también en un proceso de exigir en los poderes del Estado una intervención para hacer una interpretación que nos dé certeza a toda la sociedad.
Este ha sido un proceso de 30 años. Y también en ello, yo quisiera colocar los procesos que nos han implicado a las mujeres en la sociedad civil, pero también en una alianza importante con las mujeres, en los partidos políticos, en los espacios de decisión en la administración pública.
En 1998 quiero traer aquí a Cecilia Loría que nos convocó, nos organizó y llenamos aquella Cámara de Diputados que yo a mis 22 años decía: Bueno, pero esto es inaudito, no podía creer que aquello sucediera.
Fue eso que la sociedad civil podíamos hacer una alianza muy distinta a otros modelos de participación ciudadana con lobbies, como se tiene, por ejemplo, en Estados Unidos, acá hicimos pactos concretos.
Los seguimos haciendo para construir agenda parlamentaria, para construir agenda también de la política pública, pues lo hemos hecho así en espacios de diálogo, de interlocución a veces muy frágiles, otras veces con mucha más sostenibilidad a lo largo del tiempo, pero que en esos debates para mí haciendo este recuento también, me parece muy relevante que hablábamos pues de esta participación, de la confianza, de la credibilidad, pero no hablamos tanto de la violencia.
En el 96 estaba al Grupo Plural Províctimas legislando administrativamente, pero también civil y penal sobre la violencia en la familia, fue parte de la agenda del Primer Parlamento de Mujeres, pero no teníamos tan presente la violencia política o en el ámbito político para las mujeres.
Y creo que eso ahora sale con mucha mayor claridad, sin duda lo tenemos ahora y estuvimos recientemente en un curso muy intenso que ha sido de un gran aprendizaje con el personal del INE, revisando las modalidades, los tipos de violencia contra las mujeres y es fascinante ver las 22 fracciones de ejemplos de violencia política que las legisladoras y los legisladores plasmaron en la ley.
Para mí eso a veces refleja también un poco la resistencia de la sociedad a entender y a ver la violencia en su expresión y que tenemos que entrar a todos esos detalles.
Pero está ahí, está y me parece muy relevante lo que señala el Magistrado Lara cómo se ha desarrollado este elemento para incluir a las mujeres funcionarias en el servicio público que también sufren estas formas de violencia y que atentan directamente contra nuestra dignidad y contra nuestros derechos a la igualdad.
Y esto creo que define claramente cómo el ejercicio ciudadano en el espacio público para las mujeres, está marcado por la violencia todavía.
Todavía somos casi intrusas en este espacio político y público y se generan estas formas de violencia desde la sociedad civil y puesto que estamos justo conmemorando 10 años del asesinato de Marisela Escobedo, quiero señalar que también las mujeres defensoras, las mujeres en los sindicatos, las mujeres en las organizaciones civiles, en los distintos espacios políticos de la sociedad civil vivimos una violencia todavía muy cruda, que es necesario también identificar y pensar en estos avances que vamos puliendo poco a poco, bueno, quiénes serán las instancias que velarán por el acceso a la justicia cuando se cometen estas violaciones a derechos humanos.
También y me parece muy relevante lo que se señala, esta comprensión plena de la reparación del daño integral y transformadora, me parece que estas herramientas que hemos construido muy de la mano quienes están en los partidos políticos, quienes estamos en la sociedad civil, pero también quienes están en los espacios de la administración pública, pues que tenemos sí ahí creo que lo podemos decir, estamos la mayoría aquí de abogadas y abogados, pero que esta ruta que marcamos en la Constitución y que es un Estado de Derecho que queremos consolidar.
También quisiera señalar que en estos procesos de construcción necesitamos sostener esta alianza entre la sociedad civil, entre las instituciones públicas y los partidos políticos. Creo que estamos en un momento muy crítico de violencia generalizada en todo el país, de mucha desconfianza también en las instituciones públicas y yo recordando estas tres décadas, decía, el impulso, yo como adolescente que decía, yo no sido parte de ni del servicio público ni de los partidos políticos, no estaba en mi imaginario la necesidad de entrar en esos espacios porque desde la sociedad civil lo podemos hacer, porque podemos tejer estas alianzas y cada quien aportar desde los lugares que tenemos.
Y creo que este punto en donde hemos transitado con argumentos sólidos, con mucha paciencia, con una confianza en el derecho y en las instituciones es algo que yo quiero colocar sobre la mesa para sostenernos desde ahí.
O sea, lo que tenemos surge de ahí, es un piso sólido, real y concreto al que necesitamos seguir apelando y como decía Macarita Elizondo, que me pareció súper lindo, bueno, estos pactos simbólicos, esta transmisión de una herencia democrática que ahora sí podemos plantear y que nos da esta alianza generacional para continuar.
Así que yo agradezco enormemente poder compartir con ustedes y un reconocimiento a cada una y a cada uno desde los lugares que han aportado para esto que podemos vivir ahora.
Consejera del Instituto Nacional Electoral, Norma Irene De La Cruz: Muchas gracias, maestra.
Me parece muy relevante y su reflexión en cómo hemos ido construyendo este andamiaje, pero también cómo estamos viviendo, al mismo tiempo tenemos más instrumentos, pero también vivimos momentos de mayores muestras de violencia.
Entonces, nos habla de todavía el camino largo que nos queda para poder construir una sociedad donde no tengamos que regular para evitar la violencia, sino podamos vivir con respeto.
Vamos a continuar, a continuación tendremos la intervención de la Consejera Electoral, maestra Carla Humphrey, quien es licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, tiene diplomados en Dirección Estratégica de Instituciones Públicas por la Universidad de California en Berkeley y Mercadotecnia Política por el ITAM.
Es especialista en Derecho Constitucional y Licencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España, candidata a doctora en Gobierno y Administración Público por el Instituto Universitario Ortega y Gasset y la Universidad Complutense.
Fue Consejera Electoral del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal y es integrante de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales A.C.
Fundadora de la Asociación Nacional de Consejeras y Consejeros Electorales de los Organismos Electorales de la República Mexicana y actualmente es Consejera Electoral y Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación en el INE.
Adelante, Consejera, bienvenida.
Consejera del Instituto Nacional Electoral, Carla Astrid Humphrey: Gracias, Norma, por la presentación, te lo agradezco mucho.
Por supuesto, un honor escuchar a Macarita, a Rubén, a Andrea, Norma es un poco más formal, yo más informal, pero es un placer, primero, estar celebrando sus 30 años del IFE-INE.
Decía Rubén que su papá fue de los primeros directores ejecutivos, si yo llegué al IFE en el 97, no hagan cuentas, pero pues desde ese momento, desde distintos ámbitos, pues sí muy metida en temas electorales, como que es un tema que llegas y no te puedes salir, ¿no?, te jala y sigues queriendo impulsar cosas.
Entonces, además de felicitar a todas las y los funcionarios que están y que han pasado por la vida y la historia de este importante Instituto, IFE-INE, como por supuesto a la exconsejera Macarita Elizondo y a varios exconsejeros, exdirectores, que nos han acompañado y gente que ha trabajo en las filas de esta institución y que además hay que decirlo, es una institución y un referente de profesionalismo a nivel Internacional y a quien acuden muchos organismos y muchos países, a solicitar ayuda, asesoría, apoyo, etcétera.
Y creo que además ahora, un referente como país, peor también como parte del propio INE, un referente en la participación política de las mujeres y también en el tema de violencia política en razón de género, de cómo eliminar, erradicar, sancionar y reparar la violencia política en razón de género, que nos tocó varias mujeres de distintos ámbitos, sociedad civil, funcionarias, miembros de partidos políticos, intentando redactar, impulsar y ver cómo teníamos un marco adecuado para detener este fenómeno.
Lo bueno de ser la última es que muchas de las cosas ya las dijeron, tengo una pequeña, bueno, no está tan pequeña la presentación, pero me iré bastante rápido.
Marisol, si me puedes ayudar, por favor. Muchas gracias.
Pues comenzaría haciendo algunas reflexiones de un poco cómo ordenaría esta presentación y la primera de ellas señala pues un recorrido histórico sobre los derechos político-electorales de las mujeres, las acciones que ha implementado el INE para acelerar esta participación política, la presencia de mujeres en el contexto internacional, también de mujeres políticas en el ámbito nacional, los obstáculos que creo que veo y vemos desde el INE de las mujeres en política, la transversalización de la perspectiva de género en el INE y algunas conclusiones en el marco de este proceso electoral muy complejo que estamos viviendo y que tenemos dos encomiendas centrales:
La primera. Implementar exitosamente la reforma de 2019: Paridad Total.
Y también la de violencia política en razón de género de este año y, además, en condiciones de pandemia.
Y déjenme sólo decirle que Norma y yo estamos nerviosas, porque se supone que hoy se resuelve el tema de lineamientos de paridad en gubernaturas que esperamos que los astros se alineen y que todo salga bien y que sea pues aprobado o si no mejorado, incluso si es que tiene que ser así en Sala Superior, pero que podamos contar con estos lineamientos ya en este proceso electoral.
Y también una breve reflexión a que hoy es el Día Internacional de Combate a la Corrupción y también que, pues tiene muchos efectos la corrupción, específicamente en las mujeres, en la violencia doméstica, en limitar sus posibilidades de participación en ambientes políticos.
Y solamente quería hacer este marco de reflexión antes de entrar al tema.
Pues el recorrido histórico lo haré muy breve, ya lo dijeron. Pues aunque tuvimos avances y siempre lo digo, a nivel local, siempre se avanza más rápido que a nivel federal y después esto pues ya puede llegar quizá a la Constitución o a alguna legislación federal o general, pues empezamos desde el 23, en fin, con avances a nivel local, pero digamos que el reconocimiento del voto municipal en 47, el voto federal en 53 para las mujeres, aunque lo ejercimos o lo ejercieron por primera ocasión en 1995 con esta graciosa concesión del legislador de podernos hacer ciudadanas de pleno derecho y poder votar y poder ser electas.
Y digo electas porque Macarita no me dejará mentir, Maricarmen siempre se peleaba con el tema de ser votadas como si nos pudieran botar de un cargo, o sea, sacar de un cargo, por eso siempre decimos electas y a la igualdad jurídica que pasaron casi 20 años. Y en estos 20 años de que pudimos votar y ser electas a la igualdad jurídica entre hombres y mujeres, pues hubo muy escaso avance de mujeres, solamente unas 60 mujeres diputadas de más de mil 300 cargos que se estuvieron, digamos, pues poniendo a consideración de la ciudadanía en esos años.
Y, finalmente, pues en 1979 creo que evidentemente un convenio o un control o un mecanismo central para eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer, la CEDAW.
¿Qué hemos hecho o cuáles son las acciones que el INE ha impulsado? Ya las dijo también tanto Macarita como Rubén y solamente me gustaría señalar brevemente, pues sí la cuota de género que siempre nos preguntábamos por qué no había más mujeres y por eso les comento que hasta 74 pues sólo había 60 mujeres que habían sido diputadas.
Y, por supuesto, como ya se señaló aquí pues era casi una súplica a que pudieran incorporar a más mujeres en los temas políticos.
De ahí, seguimos con el tema de pues cuotas sin sanciones, hubo sanciones hasta 1996 que se estableció el 70/30.
En 2002 seguimos, las sanciones eran digamos quitar al número que excedía de la lista, pero siempre las mujeres eran las últimas en la lista y entonces tampoco servía como acción afirmativa para generar espacios en los cargos de elección popular.
Pasamos en 2008 al 60/40 y ahí diré que en 2006 fui electa a Consejera del entonces IEDF y ahí me acuerdo que teníamos estos debates de cuáles eran las sanciones si no cumplías con la cuota y pues yo siempre votaba, en los partidos en primera instancia cumplían y registraban cumpliendo cuota, acto siguiente a los dos día, hacían sustituciones, quitaban a mujeres y ponían a hombres, decía perdón pero no están cumpliendo cuota, me quede sola en muchos debates de muchas votaciones, decíamos: era la única medida y la única sanción tiene que ser obviamente pues el que no registren la lista, no que les impongan una multa, le sale muy barato y dos argumentos escuchaba siempre, “es que no hay mujeres que les interese la política y además no están capacitadas”.
Entonces, otra vez desde lo local se propone este tres por ciento de financiamiento público que tienen obligatoriamente que disponer los partidos políticos para capacitación y el liderazgo de mujeres y que en algunas entidades afortunadamente es incluso mayor.
En este INE que nos toca a Norma y a mí ya probamos un Reglamento de Fiscalización que establece dos sancione si no usas ese tres por cierto, la primera evidentemente una sanción por no cumplir con la ley y la segunda es que ese dinero que no usaste en un año lo tienes que usar al año siguiente.
Entonces, los partidos dicen que los estamos sancionando doblemente, pero pues el asunto es que tienen que usar este financiamiento para lo que está concebido.
Y de ahí, bueno, un breve repaso que me parece importante, les contaba de 2006, porque se impugnó algunas determinaciones y se estableció una sentencia que seguro Rubén recuerda, que decía que la autoridad electoral estaba ayudando a los partidos políticos, estaba siendo cómplice de los partidos para que no cumplieran con la norma, lo cual me parecía muy grave, ¿no?, ya que desde ese momento se empezaba a perfilar también un apoyo jurisdiccional al avance de las mujeres en los espacios públicos.
Y por supuesto pues llegamos a la emblemática sentencia 12, 6, 24 del 2011 que no sólo establece un grupo de mujeres que consultan cómo se va a garantizar la cuotas de género a nivel federal, y que combaten un oficio de un directorio ejecutivo y esta sentencia es producto justo de cómo resuelve la Sala Superior y establece muchas medidas para garantizar mayores espacios a mujeres, establece la alternancia de fórmulas, esta cremallera, las mujeres ya no pueden estar al final de la lista, se olvida aquí el caso de Las Juanitas que ya se comentó, entonces establece que la suplente de una mujer siempre debe ser una suplente.
Otra de las excusas que siempre decían los partidos políticos es que estaban exceptuados de cumplir con la cuota si los proceso derivaban de un proceso interno democrático y como todos los estatutos los validaba el INE constitucional y legalmente pues ellos creían que todos eran demográficos y entonces era la manera fácil de no cumplir con la cuota, ¿no?
Entonces, aquí en esta sentencia se dice, sin importar el proceso que uses, cumples con la cuota y algo que hicimos en el Distrito Federal, que me lo recordó el exmagistrado Maitret es que también establecimos cuotas en cargos unipersonales, que es lo que se debate ahora con las gubernaturas en las delegaciones para aplicar también esta cuota dividiendo las 16 entonces delegaciones, hoy alcaldías de la Ciudad de México.
Esta sentencia es relevante porque da pie, me parece, junto con la reforma al artículo primero de nuestra Constitución para garantizar los derechos humanos y hacerlos progresivos, universales, en fin, esta obligación de cualquier autoridad mexicana de garantizar estos derechos humanos, da pie a que en 2014 finalmente se incorpore el principio de paridad a nuestra Constitución.
Aquí además se aplicó la paridad de manera transversal y de manera horizontal, aunque no se había reformado el artículo 115 de la Constitución, que habla del régimen municipal, pero, de todos modos, como una acción afirmativa y como una forma de operar la paridad, se aplicó también a nivel municipal, que es otro de los debates que tenemos ahora con el tema de las gubernaturas.
Y finalmente, llegamos gracias a la aplicación del principio de paridad, a la primera Legislatura de la Paridad donde hay 48 por ciento de mujeres, 48.2 en la Cámara de Diputadas y Diputados, y 49.2 por ciento en el Senado.
Y creo que esto tiene como consecuencia, primero, la aprobación de esta reforma de 2019 que todos conocimos como paridad total o paridad en todo, y que, para nosotros, INE, que nos tomamos en serio esto, pues sí es paridad en todo en los tres niveles de gobierno, en los tres poderes del Estado, en los órganos autónomos, y bueno, por eso les decía que estamos un poco nerviosas, la Consejera De La Cruz y yo por ver qué pasa con este tema, pero la que sigue Marisol.
Yo creo que si quieres ve avanzando más rápido, ésta solo es para ejemplificar que somos el primer Consejo General paritario de la historia que era una crítica que yo hacía, pues cómo el órgano encargado de garantizar la paridad, no es paritario, ¿no?, sonaba muy raro y es hasta ahora que habemos cinco mujeres en el Consejo General, que hemos, también creo, podido impulsar distintos temas, claramente creo que este tema de paridad en gubernaturas no hubiera salido en el mes de febrero o marzo de este año, por ejemplo, sino que tuvieron que cambiar también las integraciones y los impulsos, y las ideas, y las cosas que cada quien queremos proyectar y aportar al Instituto Nacional Electoral.
Las mujeres en política, pues éste es solamente un breve resumen de lo que enfrentamos las mujeres y, pues diría, y es claro que en América Latina no hay ninguna mujer que ocupe la titularidad del Poder Ejecutivo, a nivel mundial solamente hay 10 jefas de Estado y nueve jefas de gobierno.
Es decir, el porcentaje es bajísimo, el siete por ciento a nivel mundial.
Sólo en una escala, esto de conformidad con el mapa de las mujeres en política que publica ONU Mujeres, pero también respecto a la integración en parlamento, se habla que sólo 28 países las mujeres representaban menos del 10 por ciento del parlamento. En esto hemos ido avanzando mucho.
Y pues que además de ocupar estos cargos solamente en el 10 por ciento las posiciones del liderazgo, que no decimos sólo que no es cuántas, sino dónde están, qué capacidad de incidir y de aportar tienen, ¿no?
Y pues que solamente estaban en un 19.7 por ciento.
Entonces, es importante hacer notar estas diferencias porque justamente en el tema que estamos hoy que es paridad en gubernaturas, la verdad es que a lo largo de nuestra historia sólo hemos tenido siete gobernadoras electas, empezando con Griselda Álvarez en Colima en 1979, y dos interinas, es decir, sólo hemos votado por siete mujeres para encabezar un gobierno estatal.
Y es por esto que, en este momento, este Consejo General ha tomado, como ya se ha señalado, distintas acciones como el registro paritario, el registro de personas sancionadas en materia de violencia política, que establece tres cosas que ya se dijeron:
Uno. Que tenemos que hacerlo público para que todas las entidades federativas y todos los partidos y cualquier persona pueda ingresar, está en la página de Internet del propio Instituto, para que sepamos todos quiénes son las personas que están sancionadas en esta materia.
Desafortunadamente tenemos ya dos inscritos, un hombre de Querétaro y uno de Campeche.
Y esto, aunque de conformidad con la Sala Superior no dé entrada restringe que sea postulado a un caso de elección popular, sí como autoridades y como partidos tenemos que evaluar por qué está inscrito y decidir si cumple o no con uno de los requisitos centrales que es tener un modo honesto de vida.
Entonces, creemos que es una parte importante que refuerza además este ánimo como de colaboración interinstitucional, porque también es con las fiscalías, porque ahora también ya tenemos un tipo penal de violencia política por el que nos estuvimos peleando mucho tiempo y que la Consejería Jurídica del Gobierno anterior se negó rotundamente a tener.
Y también claramente es un tema, como dice Rubén, jurisdiccional y también administrativo, porque era al menos cuatro vías para tratar el tema, la puramente jurisdiccional, la mixta, institutos electorales y Tribunal Electoral, Salas Regionales, una administrativa y también pues una denuncia penal ante la Fiscalía de Delitos Electorales.
Como les comentaba, bueno, Marisol si quieres tú sigue, porque creo que muchos de los temas ya los hemos hablado.
Es claro que las mujeres no son postuladas a cargos de elección popular y es claro, porque tenemos una gráfica aquí que señalaba que, por ejemplo, en 2019 hubo nueve gubernaturas, en donde sólo postularon a 11 mujeres y a 40 hombres. Es decir, un 21 por ciento de mujeres, 21.56 con un 78.26 por ciento de mujeres, estamos hablando del Proceso Federal anterior.
Entonces, para que quede clara como la brecha de desigualdad y nos tocó que un representante de un partido político, justamente dijera: Bueno, es claro que las mujeres no llegan porque no las postulamos, en primer lugar, no les abrimos estos espacios.
Junto con esto, tenemos un gran pendiente a nivel de las presidencias municipales, que si bien ya estamos ahora más arriba en un rango del 27 por ciento, es cierto que no todas las mujeres, por ejemplo, en 2016 había mujeres en una comunidad de Oaxaca, en Guevea de Humboldt, que no sabían que podían acceder a cargos de elección popular hasta que tuvieron que presentar una impugnación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que las dejaran ocupar estos espacios públicos, por lo cual la reflexión muy importante es: tenemos que llegar a todas las mujeres para hacerles saber que pueden ocupar cualquier cargo de elección popular.
Y también que tienen las herramientas para defender el ejercicio de estos derechos político-electorales, porque tenemos ya este marco de reforma a ocho leyes que les da pie o les da herramientas para que ellas o una persona autorizada por ellas, puedan denunciar o presentar una queja en materia de violencia política.
Los municipios, sin duda, ha sido objeto de un llamado internacional a acelerar los procesos en los que México tiene que incorporar a más mujeres a nivel municipal y donde tenemos menos representación de mujeres, por lo cual tenemos que actuar decididamente y con los institutos estatales electorales para generar estas estrategias y estas sinergias que permitan que más mujeres se sientan primero confiadas de que puedan obtener estos espacios y, además, que lo harán en condiciones de seguridad, en contextos libres de violencia, porque también estas mujeres que menos participan, pues son claramente las que más sufren violencia.
Siempre digo que Chiapas es una de las legislaciones más avanzadas en materia electoral y que incorporan en su Constitución, desde hace varios años, cuatro, cinco, la violencia política y donde más se violenta a las mujeres.
Las mujeres indígenas son discriminadas y violentadas, mucho más en este tipo de comunidades, para negarles este tipo de espacios.
A nivel Congreso de la Unión, como ya decíamos, pues tenemos ya una integración paritaria que nos sitúa como país en el cuarto lugar del mundo, abajo de Ruanda, de Cuba y de Bolivia, pero arriba, por ejemplo, de Suecia.
Tuvimos por primera ocasión, dos mujeres en la presidencia de las mesas directivas, suena increíble que en 2020 esto nos sorprenda, pero fotos como éstas son imágenes que no habíamos visto nunca, dos presidentas al mismo tiempo y luego en la Cámara de Diputados y Diputadas, que una mujer transfiriera, digamos, o dejara el cargo para que otra mujer lo ocupara.
Entonces, creo que es importante porque no sólo es cuántas, sino dónde estamos y cuánto podemos insistir. También qué elementos tenemos para poder incidir.
Una falta importante en la que también hemos tratado de incidir y a partir de la reforma en materia de violencia política por razón de género, establecimos unos lineamientos para que los partidos atiendan, reparen y sancionen la violencia política, al interior de los partidos políticos.
Creemos que los primeros ámbitos donde se violenta a una mujer es cuando quieren ocupar un cargo en un partido político o un cargo de elección popular, así que establecimos órganos específicos para que atiendan la violencia política, órganos para que asesoren a las mujeres.
Establecimos también un porcentaje de financiamiento público que deben dedicar a las campañas de mujeres y también espacios en radio y televisión, porque es la primera forma en la que se violenta, se les da menos espacio, menos dinero, menos apoyo.
Y establecimos ésta de la que ya se habló, la iniciativa que surge de la sociedad civil, que después toman diputadas de distintos partidos políticos, la 3 de 3 en contra de la violencia, que, si bien primero queríamos obligar a que los partidos políticos revisaran los antecedentes de las personas que estaban proponiendo, pues claramente se nos dijo que era un requisito, que era inconstitucional porque no estaba previsto en ley, en fin.
Lo dejamos como un formato firmado de buena fe bajo protesta de decir verdad, con la clara idea que si declaran en falso ante una autoridad distinta a la jurisdiccional, están cometiendo un delito, daremos vista a la autoridad competente y claramente además pues no registraremos a estas personas por tres conductas, si fueron sancionados o condenados por violencia familiar o doméstica, por violencia sexual, acoso sexual o contra la intimidad sexual, y también si son personas deudoras alimentarias morosas.
Creemos que es la parte con la que también el INE colabora, no siendo un techo, sino un piso para también abonar en el tipo y la calidad de representantes que queremos en nuestros órganos. No queremos que alguien que violente mujeres ocupe un espacio de elección popular y desde este espacio siga violentando mujeres o incumpliendo con sus obligaciones.
Así que creemos que, con algunas medidas que estamos tomando, no sólo intentamos reparar, sancionar y combatir la violencia política en razón de género, sino también la violencia de género en manera genérica que sufren las mujeres en nuestro país.
Por supuesto, pues hay muchos obstáculos que hemos detectado para la participación política plena de las mujeres, ausencias de programas de capacitación y liderazgo, falta de apoyo de la ciudadanía a candidaturas femeninas, esta sensibilización de que cualquier persona puede trazar un plan de vida, el que quiera y, además, llevarlo a cabo sin importar el género. Creo que ahí tenemos que incidir aún más.
Falta de recursos económicos que ya estamos nosotros previendo formas de que les otorguen recursos, horarios, por ejemplo, las dinámicas anteriores en la que los hombres hacen política y que antes era, ¿quieres hacer política? Pues estas son las reglas del juego y si no te gustan o no te parecen, pues, bueno, entonces dedícate a otra cosa.
Y, por supuesto, pues, otras barreras que yo las veo en este contexto, por ejemplo, relacionadas con el COVID-2019, que ha elevado los índices de violencia política y que tenemos que generar como autoridades electorales estas estrategias que nos permitan hacer que las mujeres se sientan seguras y con elementos para poder registrarse, es una elección en las que contenderán, se contenderán por más 21 mil cargos de elección popular, más de 10 mil tendrán que estar ocupados por mujeres. Así que tenemos que hacer un esfuerzo importante en estas condiciones para que las mujeres cubran y quieran inscribirse a estos espacios.
Por último, les diría para no cansarlos, que creo que hay áreas de oportunidad importantes, el INE ha hecho concursos para que solamente las mujeres, por ejemplo, puedan concursar para ingresar al Servicio Profesional Electoral ante el bajo número de mujeres y se han hecho distintas acciones afirmativas al interior del propio Instituto Nacional Electoral, reformamos reglamentos para que las comisiones se integren paritariamente, hacemos esfuerzos para que los OPLES sean integrados paritariamente y ahora estamos incidiendo en que haya más presidentas, por lo menos, también para equilibrar dónde están las mujeres.
Y, por ejemplo, un área de oportunidad son estas certificaciones nacionales, internacionales en materia de género, la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y de No Discriminación, los programas de género, particularmente, este del PNUD de certificación de sello de igualdad de género.
También la de EDGE del Foro Económico Mundial para Reducir la Brecha de Género y creo que tenemos que trabajar por aquí para generar estos espacios, que además estén certificados y podamos exportar, por llamarlo de algún modo, también a cómo operan los OPLES, incluso, por qué no, el ámbito jurisdiccional y de impartición de justicia en este país.
Por tanto, como se ha dicho, se han hecho avances importantes, creo que en los últimos años se ha incidido mucho en cómo profundizar y cómo impulsar la participación política de las mujeres.
Muy importante el tema de la reversión de la carga de la prueba para que una mujer que denuncia violencia política no tenga que comprobarla, sino que sea el denunciado el que lo haga.
Hay que impulsar la denuncia, la denuncia de violencia política y el litigio estratégico y, por supuesto, pues, para nosotros es un tema importante las acciones afirmativas, establecimos algunas con la idea de que mayores mujeres, pero, sobre todo, personas de pueblos y comunidades indígenas tengan mayor representación, representan casi el 22 por ciento en nuestro país en el Congreso de la Unión, subimos de 13 a 21 distritos y establecimos también esta medida en representación proporcional.
En conclusión, lo único que me restaría decir, es que seguimos muy creativas, ideando formas en las que con interseccionalidad e interculturalidad podamos seguir haciendo que cada vez más mujeres puedan participar.
Y justo ahora en unos minutos estaremos también firmando un manifiesto nacional con todos los partidos políticos nacionales por el que se comprometen con una democracia paritaria y libre de violencia de género, que nos parece muy importante que sean los primeros que tomen esta bandera y que sean conscientes de las formas en las que desde el interior de los partidos políticos se violenta a las mujeres.
Gracias a todas y a todos por su atención.
Gracias, Consejera De La Cruz.
Consejera del Instituto Nacional Electoral, Norma Irene De La Cruz: Muchas gracias, Consejera.
Ha sido un recuento muy interesante y muy ilustrativo de cómo estamos avanzando hoy en día en el INE. Bueno, también quiero destacar el trabajo que tiene la Consejera Humphrey al frente de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, ya que si bien quienes integramos dicha Comisión, hemos sumado nuestros aportes buscando fortalecer una dinámica de trabajo en colectivo, sin duda, el liderazgo de la Consejera Humphrey, ha permitido lograr la aprobación de una serie de medidas fundamentales ya enunciadas en su intervención para el adelanto de las mujeres y el fortalecimiento de los ejercicios de los derechos políticos-electorales en el Proceso Electoral en marcha del 2020-2021.
Toda vez que hemos ajustado el tiempo, queda espacio muy breve para una última reflexión de un minuto, por favor, a fin de que nos compartan sus reflexiones finales y podamos ir al siguiente evento.
Vamos a seguir con el mismo orden de intervención.
Sentimos que tenemos que reducir un poco la última intervención, pero bueno, por favor, doctora Elizondo, si nos hace favor de compartir sus últimas reflexiones.
Gracias.
Ex consejera del Instituto Nacional Electoral, Dra. María Macarita Elizondo: Gracias.
Pues en este minuto de cierre, 30 años se dicen fácil. Hemos visto un gran avance. Efectivamente ha habido una lucha incesante para hacer que esto no se frene, porque la paridad como mandato constitucional, pues obviamente tiene esquemas de compensación flexible, en donde se están abriendo los espacios no sólo cuantitativos, pero que me da muchísimo gusto apreciar esquemas cualitativos de requerimiento de elementos que permitan esa igualdad sustantiva.
La respuesta en efecto es histórica que estamos viendo, se aplicará por primera vez este Proceso Electoral 20-21, en donde lo que se busca es elevar esos estándares cualitativos de ética y de responsabilidad pública.
Ya vivimos las versiones tanto del registro correspondiente tanto de los propios institutos como la defensa que se haga en estas situaciones oficiales.
Entonces, esta paridad de género obviamente funciona para beneficiar a las mujeres, porque es una garantía de esos derechos político-constitucionales.
Por lo tanto quiero mencionar que no se trata de una cuestión de (Falla de transmisión)…o de moda o de tendencia política, sino que debemos entender estos derechos de cada una de nosotras como mujeres, como una parte (Falla de transmisión), integral y yo diría invisible de estos derechos humanos conquistados ya (Falla de transmisión)
Muchas gracias por (Falla de transmisión) en esta ceremonia conmemorativa del 30 aniversario (Falla de transmisión) y de la que formé parte en su momento.
Muchísimas gracias.
Consejera del Instituto Nacional Electoral, Norma Irene De la Cruz: Muchas gracias, doctora.
Tiene ahora la palabra el Magistrado Rubén Lara, por favor.
Magistrado de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Dr. Rubén Jesús Lara: Gracias, Consejera.
Muy rápido.
Solamente retomando alguna idea final de la Consejera Humphrey, ojalá y no deje de sorprendernos estos avances sean tan recientes, porque en la medida en la que nos sorprenda entenderé, o sea, seguiremos condenando, como creo que ahora lo hemos hecho todos y que no se haya hecho antes, y sobre todo, entenderemos que nuestro compromiso por profundizar en este tipo de acciones, en este tipo de visión, en este tipo de conciencia, permitirá lograr avances a través de los cuales ciertas ideas que se veían antes como privilegios ahora se entiendan como derechos plenos, y de esta forma todos quepamos en la norma y todos seamos tutelados con la misma intensidad, y todos tengamos el mismo valor frente a ella.
Como decían todas en sus intervenciones, esto lo podemos lograr a partir de una alianza, una alianza institucional, una alianza de todos los sectores, como ya decía la maestra Medina, y una alianza de todas las generaciones.
Muchas gracias, nuevamente.
Consejera del Instituto Nacional Electoral, Norma Irene De la Cruz: Muchas gracias, Magistrado.
Cedo ahora la palabra a la maestra Andrea Medina.
Adelante, por favor.
Defensora de los Derechos Humanos, Mtra. Andrea Medina: Gracias.
Pues yo querría centrarme, al escucharles a todas y a todos, que todos estos logros que hemos formalizado requieren los procesos de operación, y que este cómo lo vamos a hacer, esta vivencia directa en cada una de las personas creo que es el reto que ahora tenemos, sin duda erradicar la impunidad es un elemento central, y ahí las instituciones para recibir las denuncias, para hacer las investigaciones, para resolver son centrales, para dejar esta violación a la igualdad planteando que algunos sí pueden violar la ley y quedarse impunes, bueno, queremos igualdad realmente y el acceso a la justicia ahí tiene un papel central.
Pero también creo que es muy importante, tanto desde las instituciones como desde la sociedad civil, que podamos detallar las maneras en cómo vamos a evaluar los resultados, cómo vamos a medir que estamos avanzando, todas estas frases que hemos estado escuchando de “las mujeres no quieren participar”, “en realidad no están preparadas”, bueno, cómo vamos a medir que efectivamente ese tres por ciento que es un gran logro se aterrice de manera adecuada, no con elementos de simulación.
Cómo vamos a hacer los procesos al interior de cada institución para que se comprenda de manera cabal los contenidos que ahora hemos hablado y que tenemos décadas trabajando a detalle, pero que creo que no se han socializado del todo.
Y ahí me parece que hay dos elementos que necesitamos desde los espacios en los que estamos cada quien, que es difundir la comprensión de qué es la discriminación, qué son las acciones afirmativas, hay todavía muchísima resistencia en comprensión al respecto.
Pero sobre todo, como señalaban hace un momento, una comprensión mucho más compleja de la igualdad, de la libertad, de la dignidad y creo que este cruce entre lo formal que se va plasmando en la ley, pero también este elemento ético, ¿no?, es decir, no queremos que nos representen quien no cumple su obligación más básica con sus hijos y con sus hijas, quien violenta en el espacio familiar, fuera, bueno, es un perfil de ética que también necesitamos consolidar en la sociedad civil, sin duda en la defensa de los derechos humanos tenemos todavía un debate pendiente en ello, pero saber que vamos juntos y que ese detalle será el reto en lo que viene.
Muchas gracias.
Consejera del Instituto Nacional Electoral, Norma Irene De La Cruz: Muchas gracias, maestra.
Ahora cedo la palabra la Consejera Carla Humphrey para que nos dé sus, para cerrar.
Gracias.
Consejera del Instituto Nacional Electoral, Carla Astrid Humphrey: Pues a mí me gustaría sólo agradecer todo lo que hemos aprendido o he aprendido de cada uno de ustedes, de lo que han aportado y les agradezco mucho acompañarnos en estos 30 años del IFE-INE, que como dice Andrea pues es parte de todas y todos las y los mexicanos y pues muy honrada de escucharlos, creo que desafortunadamente Rubén seguirán oyendo de nosotros porque seguimos viendo cómo optimizar y cómo cumplir con nuestras obligaciones establecidas en la Constitución y en distintas leyes, así que seguiremos prohibiendo mecanismos para ello, acciones afirmativas, lo que se nos ocurra ya tenemos varias en mente, entonces si no son para este proceso estaremos empezando digamos a desarrollarlas para los procesos que siguen.
Gracias a todas y a todos.
Gracias, Consejera De La Cruz.
Consejera del Instituto Nacional Electoral, Norma Irene De La Cruz: Muchas gracias, Consejera.
Antes de cerrar esta mesa de diálogo, quiero subrayar la importancia del IFE, ahora INE como una institución de carácter nacional que se constituye como un pilar fundamental de la vida democrática del país, desde la cual se han impulsado y se impulsan medidas concretas y efectivas para fortalecer la participación política de las mujeres en nuestro país, y enfrente tenemos un reto mayúsculo en esta materia, con el Proceso Electoral 20-21.
Asimismo, no quiero omitir el hecho de que la realización de esta mesa de diálogo haya coincidido en el marco de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres, una campaña y estrategia internacional que nos exhorta a las instituciones y a las personas a realizar acciones efectivas para eliminar la violencia de género contra las mujeres.
También como ya se ha dicho, el día de hoy el Tribunal del Poder Judicial de la Federación resuelve en torno a las impugnaciones presentadas sobre los criterios de aprobación en el Consejo General del INE para garantizar la paridad de género en las candidaturas a gubernaturas.
Parece ser que el Tribunal lo va a discutir en unos días, nosotros sabemos que su decisión reviste pues de una importancia histórica para el ejercicio pleno de los derechos políticos y electorales de las mujeres en nuestro país.
Por ello, las reflexiones que hoy nos han compartido las personas ponentes de esta mesa de diálogo son verdaderos alicientes para continuar trabajando en la generación y fortalecimiento de medidas que aseguren en nuestro país la participación política de las mujeres sin discriminación y sin violencias.
Muchas gracias y buenas tardes a todas y todos.
Por favor, acompáñenos a la siguiente transmisión para firmar el manifiesto con los partidos políticos.
Muchas gracias y buenas tardes.
-o0o-