Versión estenográfica de la Mesa 7 Organización y logística de procesos electorales, 30 aniversario IFE-INE

Escrito por: INE
Tema: 30 años del INE

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA MESA 7: ORGANIZACIÓN Y LOGÍSTICA DE PROCESOS ELECTORALES, EN EL MARCO DEL EVENTO DE CONMEMORACIÓN 30 ANIVERSARIO IFE-INE, REALIZADA DE MANERA VIRTUAL

Presentadora: Muy buenos días.

Agradecemos a las personas que siguen la transmisión de las mesas temáticas, con motivo del 30 aniversario del Instituto Nacional Electoral.

Recuerden que pueden consultar el programa en la página web www.ine.mx

Y en este momento daremos paso a la Mesa “Organización y Logística de Procesos Electorales”, para lo cual contamos con la presencia de Sergio Bernal Rojas, Director Ejecutivo de Organización Electoral, quien participa como moderador y a quien damos la palabra.

Director Ejecutivo de Organización Electoral del INE, Sergio Bernal Rojas: Gracias, Julieta.

Muy buenos días a todas y a todos y, desde luego, bueno, a quien me acompaña aquí en el panel y los panelistas, María del Carmen Alanis, un gusto saludarla. 

Maestro Marco Baños, un gusto también.

Marina, un gusto también por allá. 

Y, desde luego, consejero José Roberto Ruiz, un gusto también saludarles. 

Bueno, efectivamente, damos inicio en este marco de la conmemoración de 30 años el Instituto Federal Electoral y el Instituto Nacional Electoral, desde luego, estamos de manteles largos, 30 años, 30 años se dicen fácil, pero la construcción de esos tres años ha llevado diferentes elementos, etapas y contextos en la vida democrática del país. 

En un contexto mundial, las democracias en Europa, por ejemplo, la de nosotros todavía está en este proceso de construcción y quien me acompaña aquí en el panel, pues conocen muy bien la construcción primeramente del Instituto Federal Electoral y luego dimos paso a un Instituto Nacional Electoral. 

La dinámica, desde luego, estará cada una de las y los panelistas tendrán 15 minutos para la presentación de su ponencia, su tema, su diálogo y, efectivamente, después daríamos paso a preguntas y respuestas, y cerraremos, quizá dependiendo de los tiempos, con algunos breves comentarios por cada una y cada uno de ustedes. 

Bueno, dando paso a esto y poniéndole un poco de datos a la logística y a la organización electoral, yo les podría decir que desde 1991 el panelista Marco Baños me precisará los datos, pero se instalaron 88 mil casillas, 88 mil 38 casillas, y hoy estamos hablando con una proyección de que estaremos instalando 163 mil, un poco más de 163 mil casillas. 

Con un padrón, una lista nominal, me iría más a la lista nominal del 91, de 36 millones. Hoy traemos 89 millones, entonces, el crecimiento que ha tenido tanto la lista nominal, el padrón electoral y la cantidad de casillas, creo que efectivamente es importante. 

Bueno, doy paso y presento, primeramente, en el orden conforme me fue puesto aquí, primeramente, daríamos el uso de la palabra al doctor, al maestro Marco Antonio Baños. 

Tiene una larga trayectoria como funcionario electoral, fue consejero electoral desde el 7 de febrero de 2008 y hasta el 3 de abril de 2020, y desde luego, como lo mencioné, ha venido desempeñándose tanto en el Instituto Federal Electoral y después el Instituto Nacional Electoral.

Como funcionario electoral ocupó diversos cargos, fue Director Ejecutivo del Servicio Profesional Electoral, Director del Secretariado, Director de Estadística y Documentación Electoral y, desde luego también, desde las bases de la institución, Subdirector de Coordinación Regional de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral. 

Es maestro en Políticas Públicas Comparadas y tiene una especialidad en cultura de la legalidad por FLACSO.

Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana y actualmente cursa el doctorado en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. 

Es coautor de diversos libros y artículos y revistas especializadas. 

No me resta más que decirle, nuevamente, esta es su casa, maestro Marco Baños y, desde luego, un saludo respetuoso y afectuoso.

Tiene usted el uso de la palabra. 

Ex consejero del Instituto Nacional Electoral, Marco Antonio Baños Martínez:

Sergio, muy buenos días. 

Cuando me falten un par de minutos, por favor, me avisas para no usar el tiempo de los demás compañeros. 

Pero empiezo por agradecer al Consejero Presidente, a las consejeras y consejeros electorales del Instituto Nacional Electoral la convocatoria que tuvieron para organizar estas mesas que son conmemorativas de tres décadas de trabajo y de historia de una Institución que se ha vuelto clave para la vida pública de México. 

Hoy representados en esta mesa por el consejero José Roberto Ruiz Saldaña a quien saludo con mucho afecto, pues les manifiesto esa gratitud de poder conversar con ustedes sobre estos temas, saludando también a la maestra Mari Carmen Alanis que tuvo una trayectoria también amplia dentro de la Institución; y, por supuesto, a Marina Garmendia, quien es una de las delegadas más destacadas que tiene el Instituto Nacional Electoral. 

A todas y todos muy buenos días. 

Yo creo que la historia de la logística electoral del conjunto de actividades que el Instituto Federal Electoral y el Instituto Nacional Electoral han desarrollado, dan cuenta de ese proceso evolutivo para la construcción de la confianza en la organización de las elecciones. No es el simple hecho de que se hayan diseñado mecanismos para instalar casillas de manera oportuna, para capacitar adecuadamente a los funcionarios de las mesas, para propiciar la participación de los ciudadanos, sino ir deconstruyendo paso a paso todos aquellos candados que establecieron prácticas fraudulentas en la organización de las elecciones hasta el año de 1988.

Había una especie como de premisa cuando se hablaba de organización de las elecciones hasta finales de los ochentas y eso era que había posibilidades siempre de que pudiera haber irregularidades.

La reforma electoral del año de 1989-90, estableció que se tendría que hacer una reforma de amplio calado para poder construir un andamiaje institucional y procedimental que nos permitiera transitar hacia un esquema mucho más confiable y más seguro en la organización de las elecciones. 

Y justo a partir de esa reforma, el 11 de octubre de 1990 abrió sus puertas el Instituto Federal Electoral que luego se convirtió en el Instituto Nacional Electoral. 

Son tres décadas de esfuerzos de mexicanas, de mexicanos, de políticos, de partidos políticos, de directivos, de consejeras, de consejeros, de vocales que han dado mucho de sí para que esta institución sea, insisto, hoy la más importante.

En 1991 hay una característica muy interesante en la logística electoral, porque el proceso electoral se empieza a organizar exactamente dos meses después de que se instaló el Instituto Federal Electoral, es decir, la instalación, el diseño de las áreas operativas del Instituto se hizo de manera simultánea a la organización de las elecciones. 

Y esta es una primera gran característica que me gustaría a mí apuntar, porque si bien es cierto, el resultado de esa elección fue un resultado altamente satisfactorio, porque incluso en los promedios de participación ciudadana en esa elección se registró arriba del 60 por ciento en una elección intermedia. Me da la impresión de que no pudimos replicar ese porcentaje de participación ciudadana. 

Pero toda la parte de la logística es digna de ser recuperada en diversos esquemas por parte del Instituto, no solamente fue echar a andar todas las oficinas de la estructura desconcentrada, fue también pensar el diseño del servicio civil de carrera a partir de ese momento y fue también levantar el padrón electoral de base cero. 

De hecho, cuando se hizo la primera insaculación a cargo del Instituto Federal Electoral, en abril de 1991, no se había concluido el levantamiento del padrón electoral, se hizo en los famosos centros regionales de cómputo. 

Ya más adelante, por ejemplo, para efectos de la insaculación de los ciudadanos para poder integrar las mesas directivas de casilla, pues eso ya se hizo más adelante con una aportación que les comentará seguramente la maestra Alanis, pero a nivel de los distritos, pero en ese momento se hizo en los 16 centros regionales que tenía el Registro Federal de Electores para poder atender este tipo de cuestiones. 

Fue también un punto en el cual hubo necesidad de que la estructura que se montó a partir del Instituto Federal Electoral, fuera inflexible en la observancia de las normas previstas en el código electoral, ninguna casilla tenía que estar con personas no capacitadas y tampoco era deseable que replicáramos esquemas en los cuales las casillas se integraran con las personas de la fila el día de la jornada electoral. 

Y, de hecho, como bien lo mencionó Sergio Bernal, los 88 mil 308 casillas que se aprobaron en 1991 es el universo de las casillas aprobadas, pero de las no instaladas hubo alrededor de 260 casillas que no se lograron instalar por causas diversas.

Pero parto de ese escenario para ver cómo, desde 1991, la logística electoral se fue perfeccionando, de tal manera que logramos procedimientos que han alcanzado records importantes. 

En 1994, cuando viene el segundo proceso electoral organizado por el Instituto Federal Electoral en ese momento, ya logramos de las 96 mil, más de 96 mil casillas aprobadas, la instalación de todas con excepción de 22. 

Y curiosamente, en el proceso electoral del 2006 que es una elección controversial por razones que todo mundo conoce, no se instalaron 11 casillas, el record lo tenía esa elección. 

Hoy día la elección que tiene el record de casillas instaladas, es la de 2012, donde solamente dos casillas por problemas de tipo, vamos, de una lluvia torrencial que cayó en dos secciones de Oaxaca, no se pudieron instalar dos mesas directivas de casilla; pero en general la logística electoral nos ha llevado a procedimientos que tienen un amplio reconocimiento a nivel nacional, pero también en el orden de carácter estrictamente internacional.

1994 para mí, en materia de logística electoral, es un parteaguas en la historia de las elecciones de nuestro país, primero porque ahí se construyen muchos candados de confianza que se siguen replicando y se siguen utilizando hoy día en las elecciones mexicanas.

En ese proceso electoral, de manera particular, se empezó a trabajar con el líquido indeleble que fue fabricado por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Politécnico, ahí se puso a prueba también el cancel, cuyo modelo original del cancel o elemento modular, la famosa mampara, fue propuesta por el Partido Acción Nacional, con un diseño un poquito más “garigoleado”, más pesado, más amplio, pero en la Dirección de Estadística y Documentación Electoral, que está ahora a cargo del maestro Bernal dentro de la Dirección de Organización, ahí se hizo el diseño de lo que actualmente es el cancel.

Y, de hecho, el Consejo General, para el 28 de julio del año de 1994, estableció un acuerdo por el cual ordenó que se giraran o se establecieran varias medidas para garantizar la autenticidad de las elecciones y una de esas fue, colocar la leyenda “el voto es libre y secreto”, que ahora aparece impreso en las cortinillas de las mamparas.

En aquella ocasión se tuvo que pegar con unas etiquetas esa leyenda en las paredes del propio cancel.

Entonces, ahí en 1994, me parece, hay un parteaguas, está el líquido indeleble, están los canceles, el modelo de las urnas que había sido también muy discutido, está la utilización por primera vez del talón foliado de las boletas electorales que, a partir de entonces, empezó a trabajarse en número exacto a las cantidades de electores inscritos en la lista nominal y lo decía Sergio con mucha claridad.

La logística electoral puede dimensionarse a partir, justamente, del crecimiento de la lista nominal, 36 millones de electores en el estado nominal de 1991, alrededor de 46 millones en 1994 y para el año de 2021 ustedes tendrán un listado nominal que seguramente sobrepasará los 95 millones.

El crecimiento de las casillas por consecuencia es exponencial, vas teniendo más o menos un 8.1 por ciento de casillas nuevas que se tienen que agregar a las que ya se habían instalado con antelación y así sucesivamente se van generando estas condiciones.

También en el año de 1994 es particularmente importante, porque en ese año se aplica ya, digamos, con las modalidades de la tecnología que teníamos en ese momento, el Programa de Resultados Electorales Preliminares y se echan a volar los mecanismos de las insaculaciones para la integración de los funcionarios de mesa directiva de casilla.

En 91 había sido solamente una insaculación para integrar a los funcionarios de las mesas directivas de casilla y también hay, en mi opinión, una irrupción importante de la figura de los observadores electorales. Se había modificado la Ley Electoral y se había adicionado el derecho de los electores para poder observar las elecciones, sólo que la redacción que estableció en 1993 el Código Electoral, establecía que los actos de observación se limitaban al desahogo de la jornada electoral y por eso, justamente, el Consejo General del Instituto Federal Electoral de entonces, amplió por la vía de un acuerdo ese derecho de los ciudadanos a observar todos los actos del proceso electoral.

No hemos vuelto a tener en la historia de las elecciones después de 1994 una cantidad similar de observadores electorales que, si los colocamos proporcionalmente a los que, al número de casillas que se instalaron, cada observador hubiera tenido la obligación de revisar 1.44 casillas.

Fue tal la magnitud de la observación electoral de ese proceso que, insisto, pese a esfuerzos muy importantes que hace hoy día el Instituto Nacional Electoral no hay una réplica de esos niveles de participación de la observación electoral como ocurrió en esa ocasión.

Los procedimientos también fueron depurándose paulatinamente, había detalles como en 1991 donde el Código Electoral establecía con toda claridad cómo había que integrar los expedientes de las elecciones. 

Recuerden ustedes que todavía había un proceso de auto calificación de la Cámara de Diputados y las disposiciones contenidas en el Código indicaban con claridad cómo debía integrarse el expediente.

Esos expedientes no llegaron completos a la Cámara de Diputados en el proceso de 1991 y eso generó un esquema de alerta para que a partir de ese momento se volviera como un reloj toda la logística electoral para evitar que hubiera contingencias como la entrega de los paquetes electorales en el año de 1991.

Hoy día, cada uno de los procedimientos establecidos por el INE está avalado por experiencias, por puestas en marchas en proceso, por mejoras continuas, los propios materiales electorales son sujetos de revisión, cada uno de los procedimientos hoy día tienen no solamente los nuevos criterios del INE, sino también las tesis que, en su caso, va emitiendo el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 

Y creo que hoy por hoy la logística electoral, es una que tiene el Instituto Nacional Electoral, es una de las más reconocidas y más probadas a nivel mundial.

Eso no quiere decir que no haya oportunidades de mejoras, por supuesto que las hay. Y ha sido motivo de una enorme discusión a lo largo de estos años, por ejemplo, todo el proceso de insaculación y de cómo se hace la notificación y la integración, particularmente, de las mesas de directivas de casilla.

Pero con independencia de ello, creo que cada vez que hay un reto nuevo, como ocurre ahora para el 21 con el tema de la pandemia, en materia de logística electoral el INE siempre ha demostrado que tiene una maquinaria absolutamente aceitada.

¿Qué hay detrás del INE?

Hay el esfuerzo de todos los vocales de las Juntas Locales y Distritales, están los esfuerzos de los consejeros electorales y de las consejeras electorales que nos apoyan transitoriamente para el desahogo de los procesos.

Y está particularmente la historia de vida el día de la Jornada Electoral de los cientos de miles de personas que han integrado las mesas directivas de casilla. Es apasionante, por ejemplo, leer los testimonios de los funcionarios de mesas directivas de casilla en estos volúmenes que el INE ha editado y en los cuales les dan cuenta de las experiencias personales.

Sólo por citar algunos, yo recuerdo haber leído algunos casos donde los ciudadanos decían: Yo no confiaba en las elecciones, pero después de que acepté ser funcionario de mesa directiva de casilla, me doy cuenta de que el INE trabaja de manera correcta por la democracia. 

Y esa es una parte que me parece muy importante.

¿Cómo hemos construido confianza a través de la logística electoral?

Con un padrón sólido, con un padrón que es auditado y supervisado por los partidos políticos, con procedimientos que están claramente señalados en diversos lineamientos y que están, además, perfectamente cronometrados en el tiempo con la participación de diversas instancias que apoyan durante el desahogo del proceso electoral al Instituto Nacional Electoral, como señaladamente el Ejército Nacional Mexicano para el traslado y la custodia de la documentación electoral, como los acompañamientos de instituciones académicas de primer nivel, el caso del Politécnico, de la Universidad Nacional y de diversas instituciones universitarias del país.

Y hemos construido confianza también a través de la edificación de un servicio civil de carrera que no tiene parangón, al menos en América Latina, en la organización de las elecciones federales. 

El Servicio Civil, en mi opinión, es la principal garantía de eficaz, operativa y técnica que tienen las elecciones en este país con independencia del rol que juegan en este caso los consejeros electorales. 

Pero estoy completamente seguro que la forma en que se ha diseñado esta logística, nos ha permitido transitar exitosamente de un sistema que no tenía ciertas características para reconocerse como democrático a un sistema que hoy día es reconocido en estas características de un sistema democrático con, obviamente, las especificaciones y los matices que correspondan a nuestro país.

Dejo aquí esta primera intervención, señor moderador, agradeciendo mucho el tiempo de ustedes. 

Director Ejecutivo de Organización Electoral del INE, Sergio Bernal Rojas: Gracias al maestro Marco Baños y, desde luego, retomando muy rápido algunos de los puntos que él comentó, finalmente la confianza se ha venido construyendo a lo largo de los años.

Habló, efectivamente, del origen del padrón base cero, sin lugar a dudas, el desplegado que se hace y la logística para organizar un proceso electoral, va más allá de las estructuras.

Llegamos hasta la ciudadanía. La ciudadanía se adueña el día de la jornada electoral de todos los procedimientos y para llegar a ello, pues bueno, hay diferentes elementos que se tienen que ir construyendo y que a lo largo del camino mencionó lo de materiales electorales, cómo se han venido mejorando. 

Y yo le agregaría algo que él mencionó y que en su reciente etapa por la institución se hablaba de ya la modernidad, incluso, en las elecciones de Hidalgo y Coahuila, utilizamos la urna electrónica. 

Y con esto yo también daría paso a la siguiente participación, y yo abriría el tema en que en estos 30 años hemos estructurado el tema en casillas electorales, es decir, acercamos la casilla al ciudadano, a través de lo que muy seguramente la doctora María del Carmen Alanis recordará en su función, cuando fusionamos el que sería el CAE, bueno, que en este tanto era el capacitador y el asistente, pero bueno, no quiero introducir hacia dónde, permito hacer la presentación de la doctora María del Carmen Alanis.

Pero creo que es importante ir retomando que, si ya avanzamos en una elección con urna electrónica, la pandemia también nos ha dado elementos para ir pensando en otras cosas, en el voto anticipado, el voto a distancia, donde efectivamente, maximizamos los derechos políticos, pero vamos adaptando las situaciones y los contextos como en este caso lo de la pandemia. 

Doy paso a la presentación de la ponente, la doctora María del Carmen Alanis Figueroa. Tiene una amplia experiencia en la materia electoral. 

Fue la primera Magistrada Presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

En el Instituto Federal Electoral también, fue Secretaria Ejecutiva, fue Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. 

Se realizaron importantes aportaciones como yo lo mencionaba, el desempeño de la capacitación electoral, la fusión que yo decía, de esta figura entre capacitador y asistente electoral.

Es doctora en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en Gobierno Comparado por la London School Economics de la Universidad de Londres. 

Ha tenido una activa participación en el plano internacional, en la Comisión Europea para la Democracia, Comisión de Venecia. 

Forma parte de los expertos internacionales coordinado por la fundación Kofi Annan, con la iniciativa por la integridad electoral. 

Desde luego también es representante ante el Comité de Expertas y Expertos, de mecanismos de seguimiento a la implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.

Actualmente forma parte de 12624 Consultoras, es el nombre que hace referencia a la sentencia del Tribunal, que aseguró el cumplimiento de la cuota de género en el registro de candidaturas partidistas. 

Sus temas de interés son: exceso a la justicia, derechos humanos de las mujeres, y un sinnúmero de temas, doctora María del Carmen Alanis, MACA para las personas que estamos en la institución y que la conocemos, sea usted bienvenida a su casa, y tiene usted el uso de la palabra. 

Integrante de 12624 Consultoras, María del Carmen Alanis Figueroa: Muchísimas gracias, Sergio. 

Me da mucho gusto saludarte y ahora en tu carácter de Director Ejecutivo, ya nos habíamos visto, pero aprovecho para hacerlo por esta vía y muchas gracias por la moderación de esta mesa. 

Agradezco también al Instituto Nacional Electoral, a su Presidente Lorenzo Córdova, a las consejeras y a los consejeros, la organización de este evento de conmemoración de los 30 años del IFE y del INE; al consejero José Roberto Ruiz Saldaña, por estar en esta mesa, consejero, un gusto y gracias por la invitación. 

Me encanta compartir, además, con mis queridas y queridos amigos, Marina Garmendia y Marco Baños, pero además de amigos, pues, el recuerdo que nos une es de muchísimo trabajo en favor de la democracia y el fortalecimiento del entonces IFE y hoy el Instituto Nacional Electoral.

De veras es un placer compartir con ustedes esta mesa, pero sobre todo las historias que vivimos juntos en el entonces IFE, a mí ya no me tocó participar en el INE.

Bueno, la verdad es que ahorita que Marco Baños hacía un perfecto recuento de esta evolución y siempre Marco y yo nos perseguíamos con los datos y las numeralias, él me decía que él era el único que tenía los datos correctos en el IFE y yo le demostraba la contrario, pero la verdad es que siempre trabajamos juntos en esa misma ruta de tener siempre los datos al día, de dar seguimiento puntual a los avances, al fortalecimiento de todas las decisiones y Marina no nos dejará mentir, también cuando Jaime Rivera era Director Ejecutivo de Organización Electoral, pues la verdad es que no pegábamos las pestañas con tal de avanzar y tomar las mejores decisiones hacia la celebración de las elecciones y de manera permanente la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, que a mí me tocó encabezar y después la Secretaría Ejecutiva, pues, conllevaba también el diseño de políticas públicas institucionales muy importantes para el fortalecimiento de la democracia en México. Ese siempre fue el tema, la educación cívica, la formación ciudadana.

Bueno, la mesa de hoy es organización y logística de los procesos electorales.

A mí me parece y yo voy a hablar evidentemente de los años en que me tocó participar en estas actividades, es decir, a partir de 1999, finales de 98 y en 99 me tocó ya participar, sumarme al esfuerzo de la planeación de las elecciones de 2000, desde la perspectiva de la capacitación electoral y educación cívica, que también es parte de la planeación y organización de los procesos electorales, porque al final lo que estás impulsando, pues, es también, bueno, al principio lo que estás impulsando también es la participación ciudadana.

México tiene el sistema más barroco del mundo para la conformación de las casillas electorales, pero ya lo decía el consejero Marco Baños, pues es un modelo que responde a la exigencia de confianza en la organización de las elecciones.

Cuando yo me incorporo al entonces IFE, todavía estábamos ante procesos de las elecciones anteriores, es decir, en las elecciones de 1997, procesos de capacitación de las personas que se integrarían como funcionarios de casilla en centros de capacitación y en domicilio y con una apatía muy fuerte a participar e involucrarse como en todos los procesos que involucraran a lo público.

Entonces, la primera decisión que nos toca tomar es fortalecer una estrategia de capacitación a domicilio a las personas que fueran seleccionadas como funcionarios de casilla y me parece o pareciera que esto no es importante, pero es una modalidad

logística y pedagógica que representa un cambio sustancial en la estrategia institucional, en el diseño de los materiales, en la formación de nuestros capacitadores y asistentes electorales, después se fusiona la figura, ya me referiré a esto concretamente. 

Pero ese fue un cambio cualitativo fundamental en la capacitación de las y los funcionarios de casilla. 

Y más con las cifras que tenemos de personas insaculadas en un primer momento, doble insaculación. Estamos hablando de ir a millones de domicilios a buscar a las personas, convencerlas de que tomen el curso y como normalmente no iban a los centros de capacitación, había que hacer la capacitación en sus casas. 

Bueno, primero modalidad de capacitación en domicilio.  

Segundo. Los materiales para la capacitación. 

No era lo mismo tener previstos materiales para formar a las y los ciudadanos en los centros de capacitación que tener a los capacitadores y capacitadores yendo a los domicilios con los materiales que fueran adecuados, apropiados para la formación en domicilio, además de dejarles materiales a los y las ciudadanos para que pudieran seguir reforzando los conocimientos en sus casas. 

Entonces, teníamos prototipos de materiales para llevar a domicilio y prototipos de materiales para seguir formando en los menos números de centros se quedaron, pero que también algunas personas acudían a la capacitación. 

Esto además en un contexto, ya en contextos también de inseguridad, de violencia política, en donde tampoco había la confianza de las personas insaculadas en todos los lugares para abrir las puertas a las y los capacitadores del INE para que entraran a capacitarte a tu casa.

Entonces, todo esto tenía que ir aparejado de una campaña institucional de sensibilización muy importante.

Entonces, también a mí me tocó y fue maravilloso participar evidentemente con las personas creativas, con agencias de publicidad, con los productores para hacer las campañas institucionales de sensibilización y conocimiento de estas actividades que iba a realizar el INE en sus domicilios. Entonces, esto no era nada fácil, nada fácil.

Y tampoco era fácil convencer a los consejeros y consejeras de los contenidos de las campañas, porque decíamos de broma en las personas de la agencia de publicidad en la DECEyEC que dentro de cada consejero y consejera había un creativo. Entonces, de repente nos llegaban a las sesiones de la comisión ya con los guiones elaborados para los futuros análisis que tenían que producir para las campañas de sensibilización. 

Fue muy divertido, pero era muy complejo, también porque requería de un expertis muy técnico para convencer a las y los ciudadanos. 

Bueno, y vino otra decisión fundamental que comentaba Marco, la insaculación en los 300 consejos distritales.

Para la elección del 2000 se dio el paso. Yo nunca voy a olvidar una carta firmada y Marco me corregirá y Marina, pero creo que la firmaron los 31 vocales ejecutivos. 

Al maestro Woldenberg diciéndole: Va a fallar la insaculación en los consejos distritales, mantengámonos en los centros regionales del Registro Federal en ese entonces de Electores. 

Y nosotros teníamos ya todo listo, era dar un laso y era tener confianza, ¿no?, pero además era mucho menos gasto, mucho más control de toda la información porque se hacía la insaculación en una computadora en el Consejo Distrital y ahí se imprimían ya los listados en ese momento, de las personas insaculadas para que lo revisarán los partidos políticos. 

Y entonces, yo me acuerdo con Cecilia Tapia, con William de la Torre, con todo el personal de la DECEyEC, varios vocales de capacitación, que me decían: “no maestra, vamos adelante, sí sale”, y entonces, pero yo teniendo la presión de los 31 vocales ejecutivos que me decían: “no, va a fallar, va a fallar, va a fallar”; y el Registro me decía: “no, sí sale, vámonos”.

Entonces, yo me acuerdo que llego con Woldenberg, ¿qué pasa si falla la insaculación? Pues se repite, ¿no?, sí, sí, bueno, pero imagínense el IFE diciéndole al mundo, ¿no?, que falló la insaculación. 

Entonces, dijimos, bueno, vamos adelante.

La verdad es que fue un momento de mucha presión porque sí era dar un paso de un cambio de 180 grados, de un aspecto logístico fundamental, esencial, para la integración de las casillas y no podía fallar. 

Entonces, bueno, pues fuimos adelante, se hizo la insaculación. 

Solamente falló un distrito que fue el de Navojoa en Sonora, creo que no había llovido en 15 años y ese día llovió, fue una tromba espantosa, o sea, fue extraordinario y se repitió al día siguiente la insaculación. 

Y no pasó nada y cualitativamente fue un cambio sustancial, que además impactó en confianza, en la cercanía de los procesos y, sobre todo, en menor gasto porque anteriormente era la insaculación en los centros regionales, imprimí la impresión de los listados, etcétera, etcétera, bueno.

Entonces, ése fue un paso cualitativo muy, muy importante en la elección. 

Y otro aspecto, y que bueno, ése sigue y ya quedó.

Otro aspecto que me parece fundamental era el equilibrio que debía de haber en la carga logística entre los vocales de organización, los vocales de capacitación y, sobre todo, el apoyo para el trabajo en campo. 

Una actividad que a mí la verdad me enriqueció muchísimo porque además me permitió conocer mucho más a profundidad, yendo físicamente. Yo conocí los 300 distritos electorales, era la elaboración del índice de complejidad de los distritos electorales para determinar los gastos de campo.

Y de ahí surge también la necesidad de fusionar la figura y la propuesta de fusionar la figura de los capacitadores y asistentes electorales. No sólo era el presupuesto, cualitativamente era muy razonable que las mismas personas que entraran en contacto con la ciudadanía, quienes habían resultado insaculadas para integrar las mesas directivas de casilla, fueran las mismas personas que siguieran acompañándoles en el proceso de la integración y de la instalación de las casillas mismas y de las actividades en la jornada electoral como auxiliares. 

Entonces, era una cadena, ¿sí?, de responsabilidades, pero de contacto ciudadano, que resultaba también para una confianza a las y los ciudadanos. 

Y no perder de vista también, que muchos de estos capacitadores asistentes electorales, eran personas de la propia comunidad, ¿sí?

Teníamos, por ejemplo, en las elecciones del 2000 todavía lugares en las zonas delos altos de Chiapas, por ejemplo, que no se podía acceder y las personas habían participado en el movimiento zapatista y eran reconocidos, y se les permitía el acceso a algunas de estas zonas, a capacitar a las personas; luego para la instalación de las casillas, bueno.

Esa fusión de la figura generó mucha tensión adentro del propio Instituto, porque también hablaba de una nueva conformación de ejercicio de las actividades y funciones en las propias juntas distritales, entonces, los vocales de organización siempre tenían mucho mayor control y apoyo, ¿no?, gastos de campo, personas, etcétera, más meses del proceso electoral y los vocales de capacitación tenían muchísimos menos apoyo y recurso. 

Y encima también se cargaban la actividad de la consulta infantil y juvenil que en ese entonces era el mismo día de la jornada electoral, que a mí me pareció un ejercicio cívico maravilloso, pero implicaba una carga excesiva de trabajo para los vocales de capacitación, educación cívica, y también para los de organización electoral, porque impactaba el día de la jornada electoral. 

Esa tensión que se generó hacia dentro de las propias juntas, ¿sí?, se fue, yo diría y espero que así sea hoy, normalizando a una actividad coordinada y lógica, razonable, ¿no?, entre esta cadena de actividades que involucran desde la insaculación hasta la entrega de los paquetes electorales a los consejos distritales. 

El índice de complejidad de los distritos electorales y los gastos de campo fue una actividad técnica sumamente relevante, poder diferenciar por distritos electorales y en algunos casos nos íbamos hasta secciones, realmente qué se necesitaba; no era lo mismo un distrito de complejidad alta en zona rural, donde requería de transporte especial, etcétera.

Ustedes saben mejor que yo, todo lo que significa esa complejidad geográfica, de comunicaciones, cultural, en las distintas zonas del país, que por supuesto deben de diferenciar los apoyos institucionales que se les dan a los capacitadores asistentes. 

Me parece que este tipo de decisiones y de planeación estratégica que, si bien se hacía en oficinas centrales, nunca hubiera sido exitosa si no se involucraba al propio personal de las juntas locales y distritales, a los vocales y a quienes habían tenido las experiencias en elecciones anteriores, y sin que nosotros hubiéramos ido a conocer y a vivir esas realidades. 

Nunca se me va a olvidar que una vez me transportaron de Mexicali a San Luis Ríos Colorado, en su Tsuru sin aire acondicionado, me dijeron: “bueno, esto maestra es para que vea que sí necesitamos coches con aire acondicionado, más estando a 50 grados de temperatura”.

Entonces, bueno, todo eso lo viví, a mí nadie me contaba lo que estaba pasando en el país, zonas de alto conflicto, de inseguridad, entonces, la verdad es que el INE y lo más rico del INE son todas sus personas, todas y todos sus funcionarios que yo decía que traían y traen tatuados el logo del Instituto.

Y todas esas decisiones de planeación siempre fueron hechas para entregar mejores resultados a la ciudadanía. 

Entonces, pues yo agradezco que me permitan recordar todo eso. Creo que me tocó participar en momentos de decisiones de planeaciones y logística muy importante que hoy redundan en esa confianza ciudadana que se ha logrado, porque el INE si algo sabe hacer, es organizar elecciones. 

Muchas gracias. 

Director Ejecutivo de Organización Electoral del INE, Sergio Bernal Rojas: Gracias a usted, doctora Alanis. 

Y, efectivamente, como usted menciona no sólo es la ejecución de las actividades, sino la sensibilización de las actividades que se ejecutan, porque no es lo mismo ir a un centro de capacitación que ir a tocar las puertas de las y los ciudadanos. Y, efectivamente, en lugar de haberla llevado a San Luis Río Colorado, los deberían haber llevado hacia Ensenada para que, efectivamente, no se notara lo del aire acondicionado, pero bueno. 

Agradezco su participación. 

Doy paso ahora a la presentación de mi compañera la maestra Marina Garmendia.

Es Vocal Ejecutiva de la Junta Local de Baja California.

Fue la primera mujer designada como Vocal Ejecutiva Local en 1999 al ingresar al Servicio Profesional Electoral a través del examen público de incorporación.

La materia electoral forma parte de su interés profesional y académico.

Colaboró en el IFE en 1997 como consejera electoral del Consejo Local de esa misma Entidad, Baja California Sur.

Y participó en el Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur como Consejera Ciudadana en las Elecciones Estatales de 1994, 1996 y 1998.

Fue designada Presidenta de ese Instituto de mayo a octubre de 1999.

Es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Tiene estudios de maestría en Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Maestría en Procesos e Instituciones Electorales del Instituto Federal Electoral.

Y actualmente cursa la maestría en Inclusión Social Género y Derechos Humanos. 

En el año de 2016, recibió del Consejo General del Instituto Nacional Electoral el Premio Especial por Méritos Extraordinarios como integrante del Servicio Profesional Electoral por sus contribuciones a la construcción de ciudadanía, en particular por el impulso y promoción de acciones en favor de la participación política de las mujeres.

Actualmente, forma parte de asociaciones a favor de los derechos de las mujeres como Mujeres en Plural, Mujeres en Voz Alta y la Red de Mujeres por la Igualdad Sustantiva en Baja California Sur. 

Maestra Marina Garmendia, tiene usted el uso de la palabra. 

Gracias. 

Vocal Ejecutiva de la Junta Local de Baja California Sur, Marina Garmendia Gómez:  Muchas gracias, maestro Bernal.

Pues muy buen día a todas y todos ustedes.

Me complace mucho poder formar parte de esta mesa, compartiendo con personas que admiro y reconozco mucho el trabajo que han hecho en la Institución.

Por supuesto, la maestra, doctora María del Carmen Alanis Figueroa que nunca voy a olvidar, porque además de todo su trabajo en el Instituto Federal Electoral, pues fue una de las personas que me entrevistó en este proceso para poder ingresar al Instituto, entonces Federal Electoral. 

Mucho gusto de saludarla, doctora. 

El consejero Marco Baños, pues, como se ha mencionado a través de los distintos cargos que ocupó en la institución, pues, me tocó conocerlo, trabajar con él durante la gestión que tuvo en la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral y, por supuesto, como consejero electoral del Consejo General y es, por supuesto, siempre recuerdo que cuando el maestro Baños llamaba era para alguna cuestión de la organización del proceso electoral y si me agarraba desprevenida, pues el maestro tenía mucha más información respecto de lo que estaba pasando en la entidad que la que yo podía tener.

Desde entonces esa memoria asombrosa y capacidad para recordar fechas, lugares, cifras, pues es una de las cosas que más le admiro y, por supuesto, que le envidio, pero, pues estoy consciente de que eso nunca lo voy a tener. Por eso, entre otras cosas me preparé con un guion para poder participar en esta mesa, porque, pues, yo sí revuelvo las fechas, los años, los lugares, las personas y afortunadamente, pues, tener siempre papel y lápiz a la mano soluciona a las personas que tenemos esa deficiencia, poder decir las cosas con más orden.

Me da mucho gusto que esté también aquí, el consejero José Roberto Ruiz Saldaña, quien desde su llegada al Instituto pues aporta una visión nueva a todos los procedimientos y a todo lo que estamos haciendo, ya recordaba ahorita la doctora cuando se habló por primera vez de hacer esa insaculación a través de un medio diferente al que siempre se había hecho, pues, las resistencias, porque, efectivamente, quienes trabajamos en una institución o a la mejor en muchas instituciones acostumbrados a ciertas rutinas, cuando hay un cambio de esta rutina o el procedimiento, pues, nos da miedo de que no vaya a funcionar y viene las resistencias.

Entonces, el hecho de que ingresen personas nuevas al Instituto y en particular, a los espacios en donde se toman las decisiones, como el maestro José Roberto, pues con esta nueva mirada, esta posibilidad de arriesgarse, de hacer cambios, de lo que ven que puede mejorarse, pues, es seguramente uno de los elementos que ha contribuido a que el trabajo del Instituto Nacional Electoral y, bueno, del IFE, pues vaya mejorando, porque si no es a través de tomar estos riesgos y asumir decisiones que tienen como propósito mejorar todos los procedimientos, pues estaríamos estancados, repitiendo, a pesar de que no fallaran repitiendo una serie de cuestiones.

Entonces, pues me da mucho gusto participar en esta mesa y, por supuesto, agradezco la presentación del maestro Sergio Bernal y la oportunidad de poder participar.

Bueno, pues, les decía que preparé un escrito, pero voy a tratar de usarlo solamente como una base para comentar algunos aspectos que tienen que ver fundamentalmente con la materia de organización electoral y que es el tema de esta mesa.

Les confieso que me hubiera gustado un poquito irme a una mesa en donde están tratando las cuestiones de género o las de educación cívica, pero, bueno, obviamente organización electoral, pues, es el eje, el corazón del trabajo que hace el Instituto Nacional Electoral, pero de alguna manera quiero aprovechar la oportunidad para compartir algunas reflexiones que tienen que ver con la cuestión de género en el Instituto y que necesariamente forman parte del proceso que me ha tocado vivir.

En primer lugar, les platico, aquí se habló ya de parte de mi trayectoria, que yo ingresé al Instituto Federal Electoral en el año de 1999 y me acuerdo muy bien que la designación fue justo el mismo día que iniciaba el proceso electoral, es decir, se nos designaba y aun cuando teníamos, por supuesto, experiencia en materia electoral, pues no había un periodo de adaptación, de formación, de inducción al cargo sino que éramos designadas, designados y a trabajar ya en la conducción del proceso electoral.

En ese año ingresamos al Instituto dos mujeres en este cargo de vocales locales, la maestra María de Lourdes López Flores por el estado de Coahuila.

A mí me designaron en Baja California Sur y antes solamente el Instituto había tenido una mujer, la licenciada Elena Verdugo en Baja California.

Por cierto, la licenciada Elena que ocupó temporalmente un corto periodo la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral y, bueno, sin ser ninguna cuestión con el maestro Bernal ha sido la única mujer en esta Dirección Ejecutiva.

Bueno, entonces, la maestra Lourdes y yo éramos las dos únicas mujeres de los 32 cargos y recuerdo perfectamente todas las reuniones a las que éramos convocadas en donde era, pues solamente ver trajes negros y azul marino, porque, además la cuestión en esa época era muy formal y de pronto a dos señoras como por ahí que a lo mejor nadie sabía bien qué estaban haciendo en ese mundo tan masculino.

Bueno, la organización de la elección del 2000 significó una serie de retos muy importantes, ya ha hablado el consejero Baños de cómo en la medida, por supuesto, aunque aumente el listado nominal, aumente el número de casillas a instalar y la complejidad que esto implica,

Y para el año 2000 se sortearon muchos retos, pero yo recuerdo perfectamente que el resultado electoral que fue la transición del poder político de un partido político que había mantenido la presidencia de la república durante tantas décadas a otro partido, pues significó un parteaguas no solamente en la vida política del país sino de alguna manera la consolidación de una institución que desde una década atrás había venido trabajando en la organización de las elecciones, rompiendo con una serie de cuestiones que estaban relacionadas con la desconfianza ciudadana, con la desconfianza de los propios partidos políticos, de la oposición en su conjunto sobre la organización de las elecciones.

Y, entonces, el año 2000, pues, representó como una demostración de que sí se podían organizar elecciones transparentes, creíbles y que era posible la alternancia del poder político.

Para las nuevas generaciones esto seguramente es algo así como que, de qué se trata ¿no? Pero, bueno, quienes estuvimos en aquella época representaba algo muy importante, muchas personas pensaban que no podría, incluso, darse esta alternancia que a lo mejor había una revuelta o protestas al día siguiente, es decir, fue un momento muy importante para el país, pero para el Instituto Nacional Electoral.

Seguimos trabajando los años siguientes, organizando la elección intermedia y luego, por supuesto, la elección del 2006 y, pues, creo, todas, todos sabemos lo que ocurre en la elección del 2006 donde hay una pequeña diferencia entre el primero y segundo lugar.

Y, bueno, a mí me parece que después del 2006 fue como haber estado en la rueda de la fortuna, en la parte más arriba en el 2000 y en el 2006 irnos al fondo, todo el prestigio, todo lo que había hecho el Instituto, el orgullo que sentíamos de pertenecer a esta Institución, pues fue duramente cuestionado.

Hubo no sé si fue una campaña, pero bueno, había un sentimiento muy fuerte de animadversión hacia quienes laborábamos en el entonces Instituto Federal Electoral, demostraciones de odio, protestas, persecuciones, seguramente quienes trabajaron en esa época recordarán que llegamos al grado de decirnos: no se pongan el uniforme, algo que se valora tanto, no identifiquen los vehículos, de alguna manera poder asumir el descontento que se había generado.

Y, bueno, como para muchas personas y muchos grupos políticos y actores políticos los responsables de lo que había pasado en esa elección, pues éramos quienes trabajábamos en el Instituto Federal Electoral. 

Entonces, pues fue un cambio muy grande, creo que afectó a la Institución, pero afectó mucho de manera personal a quienes laborábamos en ella. 

Desde entonces lo que tuvimos que hacer fue remontar esta desconfianza, perfeccionar todos los trabajos que se estaban haciendo, hacer una revisión profunda y, sobre todo, empezar a trabajar con un marco legal que se modificó después de esta elección del 2006, hay una reforma electoral muy importante.

Al Instituto se le dan nuevas atribuciones, nuevas funciones, más candados. Ya el maestro Marco hablaba de cómo se fueron construyendo, no, también durante los primeros años del Instituto una serie de mecanismos, de control, de supervisión que por supuesto después del 2006 se vuelven todavía más profundos, más complejos y más complicados.

Entonces, el trabajo que hace Organización Electoral, igual que todas las otras áreas del Instituto, se vuelve prioritario a la complejidad de la instalación de las casillas electorales que siempre hay que dimensionar en un país como el nuestro, de grandes contrastes, con zonas con desiertos muy grandes, regiones o lugares a los que solamente se llega en lancha o recordaba ahorita que decía la doctora María del Carmen, la Rumorosa, por ejemplo, pero no es la Rumorosa que hay ahora la que se tiene que transitar.

Entonces, sortear caminos, brechas, vados, lagos, ríos, usar avionetas, mulas o simplemente a pie, pues representa uno de los trabajos de la complejidad más grande que afrontar el Instituto Nacional Electoral. 

En el tema de género, el área de Organización Electoral tradicionalmente creo que ha sido una en donde hay un menor número de mujeres. 

¿Por qué? Porque un poco en este estereotipo de que se tiene que hacer mucho trabajo de campo, incluso me los imagino pensando en que hay que descargar y descargar los paquetes electorales y llevarlos y traerlos a las bodegas, generalmente se piensa que es un trabajo para hombres.

Y, entonces, los vocales de Organización Electoral de la Junta Local hombres, son mayoritariamente, hay muy pocas mujeres.

En el 2018 recuerdo que solamente había nueve mujeres ocupando de 32, esta posición, y bueno, poco a poco se han ido incorporando, pero son pocas mujeres, creo, todavía, en el Área de Organización Electoral, insisto, un tanto por esta cuestión que tiene que ver con un estereotipo de que es mejor que sean hombres los que se ocupen de esta área del trabajo, a diferencia de capacitación electoral y educación cívica, ¿no?, en donde a las mujeres nos ven un poco más como las maestras y que entonces pues ahí sí es un campo idóneo para mujeres. 

Entonces, lo que tenemos es que es un área del Instituto que se ha ido modernizando que, por supuesto, han ido llegando mujeres, pero bueno, hay que decirlo, es un área difícil, no muy sencilla las reuniones que hemos tenido de mujeres integrantes del Servicio Profesional Electoral dan cuenta de que es una posición en donde el vocal tiene que tratar con tantas personas y atender distintas cuestiones, que en muchas ocasiones, no digo en el INE, sino fuera del INE, a las otras personas les cuesta trabajo reconocer el liderazgo que tiene una mujer en estas áreas.

No me da tiempo de explicarlo, pero es un dato que tenemos ahí. 

Ahora, quisiera comentarles así muy rápidamente para que no se me vaya el tiempo, una anécdota personal, que tiene que ver con el lenguaje incluyente, que seguramente recordará maestro Baños, la doctora María del Carmen Alanis, cómo poco a poco fue llegando no solamente al INE, sino a distintas instituciones que se fueron sensibilizando, haciendo cambios para reconocer y hacer visible la participación de las mujeres. 

Bueno, la anécdota, así un poco rápida, tiene que ver con la elección del 2009, yo estaba en Jalisco, y una de las funciones de organización electoral es todo lo que tiene que ver con la capacitación y la acreditación de quienes van a ser observadores y observadoras electorales. 

Después de aprobarnos en sesión de Consejo Local, nos llevan a quienes presidimos los consejos, los gafetes, con la identificación del ciudadano y demás, y para que uno los firme.

Entonces, cuando yo vi el gafete, decía mi nombre, pero luego decía “Consejero Presidente del Consejo Local del INE en Jalisco”, y entonces yo les dije: “No, pues así no porque yo no soy Consejero Presidente, por favor cámbienlo”; y entonces me vieron un poco raro, pero bueno, el personal de la vocalía de organización electoral se llevó los gafetes.

Pasaron los días y pues entre tantos asuntos a mí se me olvidó y luego recordé “¿qué pasó con los gafetes?, no me los han traído”, “no, sí, sí, ya se los mandan licenciada”, no. 

Total, que llega otra sesión del Consejo Local, acreditamos a más observadores y observadoras electorales, y después de unos días vienen con los gafetes, pero seguían diciendo Consejero Presidente, entonces, va de nuevo, “pónganle por favor, Consejera Presidenta”. Se van los gafetes y nada.

Y entonces, pues a mí ya me preocupaba porque ya teníamos los gafetes de dos meses, se puede decir, sin que se estuvieran entregando a las personas. 

Y viene, pues ya le hablo al Vocal de Organización Electoral y le digo: “oye, ¿qué pasa con los gafetes, háganme el cambio” y entonces dice: “no, pues es que no se puede”, “¿cómo que no se puede?, es una A nada más”, “no, pues no se puede”, “¿pero, cómo no se puede?”, dice: “mira, es que los gafetes los vienen de un sistema –ya voy a terminar– se imprimen por el sistema y entonces pues así vienen de México, no se puede cambiar”.

Bueno, pues rápidamente hubo que ir a México y presionar para que fuera posible que a donde dice Consejero Presidente, Consejero le pusieran un paréntesis con una A y Presidente con otra A.

Entonces, es una anécdota, por supuesto que en estos más de 20 años en el Instituto tengo muchas anécdotas de ese tipo, pero con mucha satisfacción veo todos los cambios que se han logrado, el avance.

Reconozco muy rápido que esto se ha logrado gracias a iniciativas como las del maestro Marco Baños, por ejemplo, para que hubiera concurso exclusivo para mujeres y que esto se ha mantenido, esta política, por los actuales consejeros y consejeras electorales. 

Entonces, muchísimas gracias por la posibilidad de participar en esta mesa y les mando un muy afectuoso saludo y abrazo a todas y a todos. 

Director Ejecutivo de Organización Electoral del INE, Sergio Bernal Rojas: Muchas gracias a la maestra Marina Garmendia y, desde luego como ella bien hace referencia, diferentes inercias que en el camino se han tenido que ir rompiendo y desde luego nos falta camino por recorrer y, en este sentido creo que ella ha sumado y ha contribuido mucho en estas actividades. 

Doy paso al siguiente participante, al doctor José Roberto Ruiz Saldaña, consejero electoral del Instituto Nacional Electoral, desde ya abril del 2014. 

Es doctor en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid, maestro en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana y la especialidad en Justicia Electoral. Es licenciado en Derecho y en Filosofía. 

Actualmente es Presidente de las comisiones de Capacitación y Organización Electoral y de la Comisión Temporal de Seguimiento de los Procesos Electorales Locales 2019-2020. 

También ha presidido las comisiones temporales de Reglamentos, de Quejas y Denuncias, de Capacitación Electoral y Educación Cívica. 

Fue Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Regional, ahora en Ciudad de México, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, cargo que desempeñó hasta el 3 de abril del 2014.

Y antes de darle el uso de la palabra al doctor José Roberto Ruiz, bueno, como presidente hoy en día, en un tren que va en marcha de todas estas anécdotas que se están comentando en estos 30 años de existencia de la institución, hoy en día traemos una casilla única, producto de un andamiaje nuevo del sistema electoral nacional a partir del 2014, y se le ha sumado una pandemia que nos ha puesto en situaciones complicadas. 

Decía yo, hacía referencia en función de que tuvimos ya una elección en tiempos de pandemia. 

Se suma a la experiencia en el mundo que, cuando surgió la pandemia, el primer paso fue detener o si se suspendía, tuvimos vista a nivel mundial de cómo se llevaban a cabo procesos electorales y México creo que ya entra en ello, creo que ya en el camino, y lo menciono antes de darle el uso de la palabra al doctor José Roberto, pues ya tenemos dos elecciones en tiempos de pandemia, en donde las experiencias en general son satisfactorias, se ejecutaron con las medidas sanitarias y eso es parte de la logística, es parte de que suma a la logística.

En el pasado cada proceso electoral lleva a la práctica las reformas político-electorales, pero ahora además los tiempos de pandemia le agregan una logística, un punto más a la logística de una organización de un proceso electoral.

Doctor José Roberto, por favor, tiene usted el uso de la palabra. 

Consejero del Instituto Nacional Electoral, José Roberto Ruiz Saldaña: Muchas gracias por la presentación, Sergio Bernal.

Y me da de verdad mucho gusto poder saludar a tan distinguidas personalidades que hoy han participado en esta mesa.

Delegada Marina, mucho gusto en saludarte nuevamente.

Doctora Alanís, también mucho gusto en saludarte.

Y maestro Baños, como siempre con mucho afecto saludarte. 

Yo quisiera pues aprovechar esta grandísima oportunidad de reflexionar sobre lo que ha significado la logística y la organización electoral, en principio para agradecer todas las personas que han dedicado parte de su vida y particularmente de su vida profesional a contribuir a esta construcción que de forma espléndida los tres participantes previos, las dos participantes y el participante previo para hacer correctos, han detallado mucho sobre itinerario mismo de la logística y la organización.

Han sido miles de personas que han pasado por esta función dentro de la Institución o incluso todavía están. 

Y es digno y muy importante reconocer, porque es un trabajo muy exigente, en procesos electorales disminuye el tiempo que se le dedica a la familia y no podrían ser explicados ni entendidos ni logrados estos 30 años sin todo ese esfuerzo de todo este personal que ha tenido la Institución en la rama de Organización Electoral. 

En segundo lugar, yo quisiera aprovechar esta mesa para quienes nos siguen y puedan ser interesados en la materia electoral, es decir, que estén inquietos en cómo es estar siguiendo este tipo de transmisiones del INE y que estén considerando profundizar en la materia para hacerles la invitación a que la forma en que se aproximen precisamente a la materia electoral, sea desde la Organización y la Capacitación. 

A mi juicio son los ejes de la materia electoral y vale mucho la pena que quien quiera dedicarse a cultivarla, pueda hacerlo con esa metodología de iniciar primero comprendiendo todo lo que conlleva la Organización, la logística y dentro de ello yo pondría a la Capacitación que es una logística a su vez especializada, porque entendiendo este eje transversal de la materia electoral, se podrá entender ya después los por qués de otras cuestiones que se hacen.

No demerito toda la parte que conlleva a la Fiscalización, no demerito toda la parte que lleva la aplicación de prerrogativas a los Partidos Políticos, no demerito todo lo que conlleva el tema de radio y televisión que es muy técnico, pero pienso que el primer paso debe ser conocer la materia de Organización y Capacitación.

Ahí está pues esa invitación, porque cuando se pueda profundizar en ésta, yo creo que habrá una gran admiración de todo lo que conlleva la materia electoral en México desde esta vertiente de organización. 

¿Qué quiero decir?, que las personas que se introducen a la materia electoral van a darse cuenta de todo lo sofisticado, complejo que es el andamiaje para hacer las elecciones y al tener esa profundidad de lo que significa yo creo que se pondrá siempre en su justa dimensión todo lo que conlleva la materia electoral en México.

¿Por qué? Porque creo que sí nos falta como institución todavía insistir todo lo que conlleva la organización electoral. 

Yo creo que no hemos explotado en términos de comunicación todo lo que se hace, todo lo que se prepara, incluso, para llegar al día de la jornada electoral en materia de capacidad y organización y el día que la ciudadanía, creo yo es mi hipótesis, conozca más todo lo que el INE hace al respecto, yo creo que se volcará o aumentará, por lo menos, ese gran reconocimiento que la ciudadanía le tiene al Instituto y yo creo que apreciarán aún más cuando vayan a tocarle a sus puertas para invitarlos a participar.

Ciertamente no es la única logística en el país que es digna de admiración y reconocimiento. 

Yo no dejo, por ejemplo, de pensar y admirarme todo lo que conllevará ahora la logística de vacunación, precisamente de COVID, ayer dieron a conocer el plan nacional y son cinco fases, y será en realidad muy interesante, como interesado en estas materias de logística y organización, pues ver qué hacen otras instituciones que despliegan en poco tiempo un gran esfuerzo para lograr ir a campo para hacer una actividad.

O, por ejemplo, también las logísticas que tienen algunas empresas, ya desde la vertiente de la iniciativa privada, también son dignas de reconocer, pero la materia electoral en México no se queda absolutamente nada atrás en todo lo que conlleva las logísticas.

Yo quisiera en casi por último, hacer también una reflexión a fin de invitar a quienes nos escuchan, a pensar no sólo lo que ha significado estos 30 años en la materia electoral en su vertiente de organización, sino poner mucha atención a lo que hoy por hoy está significando, ya lo decía el moderador Sergio Bernal, la logística que se ha tenido que introducir con motivo de atender la distribución insumos de protección para mitigar los riesgos sanitarios es una nueva logística por completo y ya tuvimos esa experiencia en Coahuila e Hidalgo, pero todavía lo que se va a tener que hacer para 2021, sin duda, va a marcar una acción después de una nueva logística introducida en la materia electoral en México y nosotros vamos a tener un propio modelo en México que, con orgullo y retomo lo que decía Sergio Bernal, no está copiado, no se podría, de hecho copiar de otros países.

Tuvimos que ir pensando paso a paso qué era lo que nosotros como Instituto necesitamos a hacer.

En ese sentido, vale mucho la pena revisar qué se ha hecho, pero no sólo revisar qué se ha hecho en estos 30 años, en logística, sino hoy por hoy qué se estará haciendo para el Proceso Electoral 2020-2021, por esta particularidad que conlleva la pandemia y, sobre todo, pensar qué debe de ser la logística y la organización electoral, los próximos 30 años. 

Yo creo que ahí hay una triple invitación a ver el pasado, el presente y el futuro, porque creo que también ya será tiempo y solo lo dejo a manera de provocación para la mesa, de ver dónde es posible hacer simplificaciones. 

Yo entiendo que la historia de la construcción de la democracia llevó, nos obligó a introducir procedimientos muy específicos, muchas actividades que ahora es justo, yo creo, revisar, a efecto no solo de simplificar el trabajo, sino incluso para introducir una racionalización en el uso de los recursos.

Y ahí está el ejemplo que recordará muy bien el consejero Baños, cuando discutíamos en las comisiones de capacitación y organización, por ejemplo, la certificación de la calidad del líquido indeleble, a pesar de que lo hace una institución con un gran estándar de calidad en su producción.

Si una institución académica certifica lo que hace otra institución académica. 

Yo creo que son el tipo de cuestiones que se deben de revisar, hay yo creo necesidad de construir, sin perder obviamente la confianza, la certeza, pero creo que ahí está también parte del debate a futuro, de qué debe de significar la logística y la organización electoral, los próximos 30 años. 

Yo aquí dejaría mi intervención, reiterando este cúmulo de invitaciones a quienes nos escucharon a conocer la materia electoral desde la vertiente de la organización, y a pensar, también, lo que debe significar ésta los próximos años. 

Muchas gracias y un gusto compartir la mesa con ustedes. 

Director Ejecutivo de Organización Electoral del INE, Sergio Bernal Rojas:

Gracias, a usted, doctor José Roberto, por su presentación, por sus palabras. 

Y aprovechando, ahora sí que él comentaba el acercamiento vía la capacitación y organización, aprovecho para hacer el comercial, todas aquellas y aquellos que nos escuchan y que, bueno, desde la ciudadanía quieren observar el proceso electoral, la invitación a que sean observadores y observadoras electorales. 

Hoy en día ya el mecanismo de hacer esa solicitud para ser observadora u observador electoral, es a través en línea, es algo que también ya estamos haciendo para que, efectivamente, esto sea más ágil. 

Y bueno, de acuerdo a lo que tengo en el programa, pues tenemos algunos minutos adicionales, han recibido en el chat diferentes felicitaciones, tanto la doctora María del Carmen Alanis, la maestra Marina Garmendia y los ponentes también, el doctor José Roberto y el maestro Marco Baños. 

Sin embargo, sí detonaría yo, si me permiten, una última reflexión en una participación que hagan ustedes en esta mesa, dando tres minutos en el orden que previamente fueron tomando la palabra, como una visión de futuro.

Yo inclinaría un poco la balanza, si me lo permiten, tenemos una historia como 30 años de la institución, creo que es muy rica, creo que los contextos nos han puesto, déjenme decirlo así, a prueba en la propia institución y la fortaleza de la institución está en las y los compañeros que lo integran, Servicio Profesional Electoral, Rama Administrativa; pero ese contacto con la ciudadanía creo que es lo que efectivamente es importante.

Sin embargo, esos contactos ya hemos migrado también a contactos a través de redes sociales, a través de que nos acercamos de otra forma las y los ciudadanos y que, efectivamente, también los ejercicios democráticos en el contexto mundial, creo que nos lleva también a repensar en otros tipos de formas de hacerlo y en la logística yo, reitero, muchos años se pensó sobre lo de la urna electrónica, hablábamos del voto a distancia. Y creo que fue posible, ya se hizo posible el llevar a cabo un ejercicio democrático con urna electrónica, creo que abre la puerta a diferentes formas de ejecutar y hacer posible la logística y la organización electoral. 

En ese sentido, tiene el uso de la palabra nuevamente el maestro Marco Baños, por favor. 

Por favor, maestro.

Ex consejero del Instituto Nacional Electoral, Marco Antonio Baños Martínez: Muchas gracias, Sergio. 

Empiezo por decir que la logística electoral no es inmutable. Es un cúmulo de procedimientos y de mecanismos que nos llevan a la organización de las elecciones, pero que siempre tiene oportunidades de mejora, de actualización en función de muchas cosas, ya sea por criterios jurisdiccionales o por avances en la tecnología. 

Y creo que la visión de futuro tendría que ser la de avanzar en lo que decía José Roberto. Con él yo estaría de acuerdo en ello de buscar un esquema de simplificación.

Y la mejor simplificación que puedes tener tú en el desahogo de los procesos comiciales, sería virar hacia el voto electrónico. Lo hemos discutido, ustedes saben que yo soy un convencido de que esto pudiera ocurrir y que, además, significaría no solamente un ahorro sustantivo en materia de recursos públicos, sino significaría también la disminución de una cantidad impresionante de procedimientos que hoy tenemos en esta abigarrada y densa logística electoral que se tiene para el desahogo de las elecciones. 

La estrategia de Capacitación sería muy distinta, la documentación electoral sería mínima. Programas como el PREP o los propios conteos rápidos, a lo mejor ya no tendrían razón de ser. Y eso me parece que sería un punto que habría que tomar en consideración. 

Creo también que, a propósito de este magnífico ejercicio que ustedes organizaron para el pasado 18 de octubre en Coahuila y en Hidalgo, deben plantear la posibilidad de que la prueba piloto sobre el uso de las urnas electrónicas, se establezca a nivel de los 300 distritos. 

No sé si las condiciones presupuestales, tecnológicas del Instituto den ahora para colocar en los 300 distritos, pero eso debería de ser un objetivo, en mi opinión, colocar una determinada cantidad, aunque sea mínima de urnas electrónicas en los 300 distritos electorales con efectos vinculantes, como ocurrió en Hidalgo y en Coahuila; fueron 54 urnas apenas para dos estados. 

Ahora, creo que tendríamos que ir hacia allá, hacia ese esquema que pudiera potenciar. 

Y también me parece que tú, Sergio, tocas un punto fundamental. En varios países de América Latina están las experiencias de los votos adelantados, incluso en ejercicio que ustedes mismos tendrán que encabezar y que tienen que ver con el voto de los presos.

Hay experiencias en América Latina que también son un referente que pudiera generar algún esquema para que el Instituto pudiera avanzar en este tipo de circunstancias. 

Pero me quedo con la idea de que la logística electoral ha sido perfeccionada, ha sido modificada, actualizada en función de las condiciones legales, de las exigencias políticas que hemos tenido.

Si la reforma te colocó el voto por voto, entonces tuviste que diseñar la logística de los recuentos de los votos en diversas modalidades que hemos tenido.

Si de repente la instrucción fue la notificación al 100 por ciento, pues tuviste que modificar la forma de ir a hacer las propias notificaciones a los ciudadanos insaculados y así sucesivamente.

Hoy día tienes el esquema de coordinación con los órganos electorales de los estados y eso también es una variante importante que ha modificado los temas de la logística y yo con un tema que me parece importante, la lección de los últimos años indica claramente que desde la puesta en marcha de la reforma del 2013 al 2014, la logística electoral necesita de un mantenimiento permanente, sino habría que ver esas sentencias que el Tribunal Electoral ha emitido respecto del traslado y la custodia de los paquetes electorales. Esa parte que ha significado, incluso, anulaciones de elecciones y que nos han llevado a replanteare esquemas de logística.

Roberto, un servidor, Pamela, otros consejeros en su momento, contigo hicimos la revisión de lo que había ocurrido con el tema de Villahermosa o la implementación de la elección extraordinaria de la elección en Monterrey, donde ahí, por ejemplo, también se demostró que la posibilidad de los centros de votación que es un esquema muy utilizado en América Latina salvo en México, es susceptible de ser utilizado.

Ese lugar donde se instalarán 60 y tantas casillas en Monterrey dio una idea clara de lo que podemos hacer en materia de centros de votación y creo que, si en México las condiciones legales no están ahí, algunas pruebas piloto podrían demostrar que podríamos reducir en los temas de logística si usamos métodos eclécticos.

En zonas urbanas que están bien comunicadas, pues, a lo mejor los centros de votación pueden funcionar y mantienes el acercamiento de la casilla a los domicilios en los lugares rurales. De esa experiencia que tú mismo encabezaste tanto en el caso de Villahermosa como el de Monterrey, me parece que son un buen significado.

Yo creo que es un gran evento el que han organizado ustedes y les agradezco muchísimo la generosidad de su tiempo y la invitación que en lo personal me formularon.

Gracias, Roberto, en tu representación de la Institución, un saludo para todas y todos, lo mismo que para mis compañeras y compañeros del panel.

Director Ejecutivo de Organización Electoral del INE, Sergio Bernal Rojas: Gracias al maestro Marco Baños.

Doctora María del Carmen Alanis, por favor tiene usted la palabra.

Integrante de 12624 Consultoras, María del Carmen Alanis Figueroa: Muchas gracias, Sergio y, bueno, viendo hacia el futuro, me parece que hay enormes retos, sobre todo, a partir de la pandemia estamos en un mundo distinto y me parece que esto siempre debe de estar presente en la construcción de la planeación y de las decisiones públicas que involucran, sobre todo a las del INE, a todas las comunidades.

No solamente es la parte logística, me parece que hay que cuidar mucho la parte también de respeto a los derechos humanos, el tema de la pandemia ha necesariamente impacto el ejercicio pleno de los derechos de las personas, el confinamiento, evidentemente la salud, las medidas sanitarias, pero el confinamiento ha incrementado los índices de violencia, por ejemplo, hacia las mujeres en la estructura y en los números que se manejan, siempre los datos de mujeres son de mayor participación, como funcionarias de casilla, como operadoras de los propios partidos políticos y ese enorme esfuerzo que se ha hecho institucional y normativo por la paridad de género en los espacios de toma de decisión.

Yo estoy convencida, de hecho, ya hay datos en el mundo, de cómo la participación de las mujeres en los procesos políticos, pues ha ido hacia atrás porque han regresado funciones de cuidado, de labores en el hogar, etcétera, etcétera. 

Entonces, me parece que a todas estas medidas y adaptaciones que están haciendo en el mundo, desde el espacio de lo público, deben de tomar en cuenta siempre la protección de los derechos humanos. 

El segundo aspecto me parece que es, ya lo mencionaba Marco, la aplicación y uso de nuevas tecnologías en las elecciones, tanto para bien como para mal, también el tema de la utilización de las redes y de las tecnologías digitales, para la afectación de otras personas, para la vulneración de derechos, para los ataques es muy negativo, pero es muy positivo para eficientar los procesos logísticos y de organización de elecciones.

La educación cívica es un reto permanente y hoy hay una oportunidad también para seguir invitando, involucrando a la ciudadanía, a que participe en estos espacios, de decisión de quien accede al poder. 

Se incrementa la apatía hacia lo público, las encuestas hablan de muy deficientes, muy bajos resultados hacia la función de los partidos políticos, la institución de la democracia y el INE tiene ahí un enorme reto. 

Concretamente en la integración de casillas, me parece que nuestro sistema electoral está alcanzando un grado de sofisticación tal que ha complicado la labor de los funcionarios de casilla. 

Ya lo hemos visto, dos temas fundamentales, coaliciones y casilla única, ¿no?, pues son temas muy complejos, tenemos experiencias, ustedes han participado como observadores electorales en otros países, en donde ése es el punto clave qué atacar, cómo facilitarles a las y los ciudadanos que participan como funcionarios de casilla, el que su labor sea ágil y comprensible, y sencillo. 

A mí me parece que los estudios formales con instituciones académicas, con pedagogos, que además nos permitan hacer una formación y capacitación distinta con materiales distintos de acuerdo al contexto y a las características poblacionales, es muy útil y el INE ha avanzado muchísimo en eso. 

Entonces, me parece que, de las evaluaciones últimas, es un tema que hay que seguir fortaleciendo y quizá, pues ahora en el confinamiento, la capacitación a domicilio vía virtual, pues ya exige también nuevas modalidades. 

Y aprovecho, también para desearles el mayor de los éxitos a todas y a todos, consejero, por favor, transmita este mensaje al Consejo General, a todo el equipo del Servicio Profesional Electoral, Marina y Marco, mi estimado compañero de trabajo y de vida, pues, vida profesional, realmente les deseo lo mejor para este fin de año. Ojalá y el próximo año nos traiga mejores cosas en el tema de la salud y éxito en todas las elecciones. 

Muchas gracias. 

Gracias, Sergio, por supuesto.

Director Ejecutivo de Organización Electoral del INE, Sergio Bernal Rojas:

No, gracias, doctora María del Carmen Alanis, muchas gracias. 

Maestra Marina Garmendia, tres minutos, por favor. 

Vocal Ejecutiva de la Junta Local de Baja California, Marina Garmendia Gómez: Sí, cómo no.

Bueno, pues estaba pensando en un aspecto que no tocamos, pero sí es algo muy importante.

El propósito institucional de tener este acercamiento con la ciudadanía de ir informando, respecto de cómo se organiza el Proceso Electoral que, en gran medida durante los procesos electorales, vienen a cumplir quienes integran los Consejos Locales y Distritales.

Creo que las y los consejeros electorales encontramos estos aliados que no sólo cumple con su tarea de supervisar cómo se organiza el Proceso Electoral, de evaluar que estemos haciendo las cosas de acuerdo con la legislación, con los lineamientos, con los reglamentos, sino que también se constituyen en este canal o vínculo de comunicación con el resto de la sociedad.

En el caso de Baja California Sur, les platico que consejeras y consejeros electorales han tenido ya tradicionalmente un espacio en medios de comunicación, en un programa que se transmitía anteriormente por radio y televisión y que ahora lo han empezado a producir y a transmitir ya a través de redes sociales por lo que representa una ventaja.

Esto solo como un ejemplo de múltiples y novedosas formas que se dan en Consejos Locales y Consejos Distritales para informar y para promover la participación ciudadana. 

Creo que el Instituto tiene un capital humano valiosísimo en estos miles de ciudadanos que se involucran de manera directa en la tarea de la supervisión de la Organización de la Elección. 

Aprovecho para enviarles un saludo por este medio y mi reconocimiento. 

Y, por supuesto, viendo lo que viene tal vez no al futuro, sino ya en los próximos meses, pues es que como sabemos, tendremos un Proceso Electoral en el que va a participar la mayor cantidad de mujeres como candidatas a todos los puestos de elección popular que están en competencia.

Esperamos que el día de hoy en la sesión entiendo que va a desarrollar la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se dé ese paso que necesitamos, ese paso hacia adelante para que las candidaturas de las mujeres también se consideren en los cargos para las gubernaturas. 

Creo que ya está suficientemente probado que en la medida en que no se da esta obligación, los partidos políticos eluden la forma de postular a mujeres en las candidaturas. 

Yo espero que el Tribunal pueda ratificar este acuerdo del Instituto Nacional Electoral y que de las dos mujeres que hoy gobiernan 32 de las entidades federativas, veamos a más mujeres ocupando estos puestos.

Y, por supuesto, el gran reto que tenemos ya es de lograr que esta participación de las mujeres, se desarrolle en condiciones libres de violencia. 

Toda la reforma que se hizo a diversas leyes en materia de prevención y atención y, en su caso, sanción de casos de violencia política por razones de género, está ya en manos de distintas autoridades para poder ejecutarla, pensando siempre, como decía la doctora María del Carmen, en el respeto de los derechos humanos considerando que el ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres son, por supuesto, también derechos humanos. 

De esa forma las autoridades tenemos la responsabilidad de hacer cumplir el artículo 1º Constitucional, que habla de que debemos respetar, promover y garantizar el ejercicio de los derechos humanos. 

Creo que éste es uno de tantos retos que tenemos para el proceso electoral que en estos momentos ya se desarrolla y, a partir de esa experiencia, de la experiencia que vivamos, pues, seguramente volver a hacer una evaluación y planear como siempre lo hemos hecho, un mejor proceso electoral.

Agradezco de nuevo la oportunidad de participar y les reitero mi reconocimiento y envío un saludo muy afectuoso.

Director Ejecutivo de Organización Electoral del INE, Sergio Bernal Rojas: Gracias a la maestra Marina Garmendia y, por favor, consejero José Roberto, solamente ahí comentar una pregunta en relación, el interés sobre el proceso electoral, cómo incentivar el interés en los procesos electorales, va acorde a lo que usted comentaba.

Si alguien se quiere involucrar en temas electorales creo que la capacitación y la organización, sumábamos el tema de la observación electoral, bueno, ahí lo preguntan, pero tres minutos, por favor, consejero José Roberto.

Consejero del Instituto Nacional Electoral, José Roberto Ruiz Saldaña: Sí, con mucho gusto Sergio.

Yo quisiera aprovechar este cierre para coincidir con el maestro Baños que, en efecto, se requieren hacer pruebas, pruebas piloto y ambicionar mucho, cambios en la materia electoral.

Yo nada más ahí enfatizaría que esos cambios sí deben de ser probados, la logística electoral debe ser cuidada, ya se narraba aquí la importancia de dar pasos a lo seguro y, sobre todo, convencer ante ciertas resistencias que esos pasos pueden ser bien dados.

Nosotros en el INE tenemos en puerta el proyecto de prueba piloto de voto en prisión preventiva y va a ser una grandísima oportunidad para introducir conocimiento, experiencias que no hemos tenido y yo creo que se necesitará pilotear varias veces un proyecto de ese tipo.

Lamentablemente por la pandemia se tuvo que suspender la prueba piloto de votación en hospitales que se hizo en 2018 y que condujo los esfuerzos, los trabajos el maestro Baños, era evidente que el sistema de salud está estresado y no va para pronto que se pueda pasar esta etapa, pero seguramente se retomará cuando haya mejores condiciones.

Y, bueno, el caso de urna electrónica, sin duda, se necesita probar y probar mucho.

Yo no diría que en 300 distritos se pudiera dar ese salto, porque tan sólo el cómo insertar y coordinarnos para tener boleta electrónica en una urna electrónica tanto de elección federal como local o locales, eso ya es un gran reto que tendremos que explorar y tenemos que ir paso a paso, incluso, no tenemos, como país, definido cuál es la mejor modelo de urna, de mejor aparato.

Entonces, yo creo que estoy coincidiendo, sí se necesita ir probando sólo que esas pruebas, esos cambios o intentos de modificaciones tienen que ser muy, muy pensados.

Yo aquí dejaría la intervención, reiterando el agradecimiento por esta grandísima mesa y reflexiones, y el placer de haber coincidido el día de hoy con todos ustedes. Gracias.

Director Ejecutivo de Organización Electoral del INE, Sergio Bernal Rojas: Gracias doctor José Roberto.

Con esto concluimos la mesa “Organización y logística del proceso electoral”.

No me resta más que agradecerles su participación y, desde luego, siempre es un gusto, más allá de lo profesional, un gusto siempre verlas y verlos. 

Un abrazo afectuoso, y efectivamente, como decía la doctora María del Carmen Alanis, creo que hubo una disrupción en todas las consideraciones del quehacer humano y creo que esperamos un año nuevo con otros elementos, que efectivamente nos lleven a seguir adelante. 

Muchas gracias, un abrazo, hasta luego. 

Gracias. 

Presentadora: El Instituto Nacional Electoral agradece a quienes integraron esta mesa, y gracias también a quienes siguen esta transmisión. 

Les invitamos a quedarse con nosotros, ya que en punto de las 12:00 horas dará inicio la mesa titulada “Participación política de las mujeres”.

Les recordamos que pueden consultar el programa de estas mesas temáticas en la página www.ine.mx.  Quédense con nosotros. 

Muy buenos días. 

-o0o-