Valoran expertos la construcción de las reglas electorales y delinean los retos del INE

Escrito por: INE
Tema: 30 años del INE

Número: 391

  • Por las reglas electorales hay alternancia en el poder: Jaime Rivera
  • Necesario revisar el modelo actual de comunicación política: Claudia Zavala 
  • Se realizan los conversatorios Equidad y Competencia” y “Modelo de Comunicación”, durante el 30 aniversario del IFE-INE

En los últimos años, México ha sido exitoso en crear condiciones para que todas y todos los contendientes pueden competir en  equidad en las elecciones y, en un buen número de ellas, puedan ganar, afirmó el Consejero Jaime Rivera, durante la mesa 3 “Equidad y Competencia”, celebrada dentro de la conmemoración de los 30 años del Instituto Nacional Electoral (INE).

La mejor prueba de la equidad es la cantidad de alternancias que se han tenido en todos los órdenes de gobierno desde 1997 en adelante, explicó el Consejero Electoral ante José Agustín Ortiz Pinchetti, Titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, de la ex candidata presidencial Cecilia Soto,y de la académica y directora de Borde Político, Mariana Niembro.

“Antes ni siquiera era la excepción, era la imposibilidad; ahora es la regla y eso es una prueba empírica, incontestable, de que el sistema electoral ha creado no sólo la autenticidad del voto con todos nuestros procedimientos, a veces muy engorrosos hay que decirlo, pero en condiciones de competencia”, reiteró.

Rivera explicó los pilares de la equidad: buscar la inclusión de nuevas fuerzas políticas que estaban excluidas del espectro de la representación política; el financiamiento público predominante –antes muy débil y todavía muy sujeto a la discrecionalidad en el gobierno-, y una fiscalización cada vez más exhaustiva de los ingresos y gastos entre los partidos.

La lucha del INE por la paridad política es extraordinaria 

José Agustín Ortiz Pinchetti, quien fue Consejero Ciudadano del Instituto Federal Electoral (IFE) en 1994, recordó los contrastes en la atmosfera política con la creación del Instituto y cómo se ve ahora con el INE. 

“En primer lugar, la atmósfera de 1994 es distinta, toda vez que las elecciones fueron en un año fatídico por el levantamiento armado en los altos de Chiapas, lo cual sorprendió al mundo entero pues el país entraba al primer mundo, aunado a una serie de actos políticos como el asesinato de Luis Donaldo Colosio”, dijo.

Observó que había una atmósfera que sintetizó en una frase: “nos aproximamos a un choque de trenes”.

“Nosotros también luchamos por la equidad en 1994. Al final de la elección dijimos, es evidente que la elección fue legal y que ganó Ernesto Zedillo, pero la elección no fue justa a propósito de la equidad, la competencia no se dio en términos parejos”. 

En ese sentido, refirió que Ernesto Zedillo ha sido uno de los presidentes más adictos a la democracia, pues gracias a él hubo, en 1996, una gran reforma, una gran reforma política y una reforma secundaria muy buena, y fruto de estos cambios fueron las elecciones de 1997 en el Distrito Federal, en que ganó limpiamente Cuauhtémoc Cárdenas, que era uno de los grandes opositores y que fue rematada en el año 2000 con el triunfo indudable, equitativo y legal de Vicente Fox.

Reconoció que en el actual Consejo, el tema de la paridad “es algo extraordinario”, lo que revalora la lucha por la paridad. “Eso era impensable en 1994, lo que estábamos intentando es que las elecciones fueran lo suficientemente tranquilas y legales”, aseveró. 

Ahora hay una vitalidad tremenda, el Consejo General ha impuesto a los partidos la paridad y esto es discutible, incluso está impugnado, pero no hay duda de que la capacidad del Consejo actual es enormemente mayor que la que tuvimos nosotros en 1994, afirmó.

Desde hace 30 años las mujeres están subrepresentadas en los cargos públicos 

En materia de equidad es importante fortalecer y mantener los espacios y lo que se ha ganado para poder enfrentar todos los desafíos que vienen, reflexionó Mariana Niembro, licenciada en Ciencias Políticas por la UNAM e integrante de la Red de Mujeres en Plural.

“Acabamos de celebrar, por ejemplo, el voto femenino, y podemos ver que todavía las mujeres no pueden y no han podido gobernar entidades federativas como lo han podido hacer siempre los hombres”, señaló.

Reconoció los lineamientos de paridad para las gubernaturas aprobados por el INE, los que calificó como “un hecho histórico” que, de ratificarse por el Tribunal Electoral, verdaderamente, se estará dando un paso histórico para que las mujeres puedan competir en condiciones de igualdad y equidad. 

Ello es fundamental, porque simplemente estamos subrepresentadas y porque, evidentemente, no se han tomado como prioridad la agenda de las mujeres, tanto en los congresos locales y los representantes populares.

“No podemos seguir con una cultura política patriarcal y racista, necesitamos entender que nuestra democracia se fundó en ese sistema, en razón de ello, tenemos que dar la batalla para poder revertir eso. Definitivamente, si no reconocemos eso nunca vamos a poder tener y construir una cultura política democrática, participativa y paritaria”, comentó.

La historia del INE es la historia de la creación de los demócratas

Cecilia Soto, fundadora del Frente Democrático Nacional (FDN) en 1987, Candidata a la Presidencia en 1994 y diputada federal en 1991, afirmó que la historia del INE es la historia de la creación de los demócratas, por medio de la cual el electorado ha evolucionado a lo largo de 30 años. 

Recordó la creación de la corriente democrática de 1988, tras la salida de Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo del PRI, para crear el Frente Democrático Nacional, el movimiento  padeció condiciones de inequidad, sobre todo en la cobertura de los medios de comunicación, pero cimentó “la gran emergencia del electorado y del pueblo”. 

“Esa fue también la gran lección, la emergencia de un ciudadano que estaba ávido de participar, ávido de tener otras opciones y que claramente señalaba que no cabían en un partido único”, rememoró.

Otra pincelada de la vida democrática en materia de equidad del país se dio cuando al ex presidente Ernesto Zedillo, que había ganado las elecciones en 1994, se le preguntó si consideraba que las elecciones habían sido limpias, él dijo: “sí, fueron elecciones limpias, pero no fueron elecciones equitativas”, recordó.

Reconoció que en el actual gobierno emana una actitud típica de quien considera que todo aquello que obstaculiza la llegada y el arribo a su proyecto, es un estorbo y que, por lo tanto, hay que debilitarlo o eliminarlo. “No hay democracia sin demócratas”, sostuvo.

La mesa fue moderada por Gabriel Mendoza, Director Jurídico del INE, quien mencionó que los retos que ha tenido el Instituto para generar condiciones de equidad y una competencia real. 

Necesario revisar el modelo actual de comunicación política

Al presidir la mesa 4 denominada “Modelo de Comunicación”, la Consejera Claudia Zavala se pronunció por revisar el modelo actual de comunicación política, ya que el Internet y las redes sociales, pero también el COVID, han dado un vuelco a las formas, a las estrategias y los contenidos mediante los cuales la política y la sociedad se comunica e interactúa.

En compañía de Pamela San Martín, ex consejera del INE y los académicos, Leopoldo Maldonado y Manuel Alejandro Guerrero, dejó en claro que se deben de comprender las nuevas demandas y necesidades informativas de las audiencias; el tipo, la calidad y la oportunidad de la información que la sociedad diversa requiere para que, efectivamente, pueda participar en la deliberación pública y colectiva, y no sólo ser sujeto pasivo de la comunicación.

Además, precisó, es necesario analizar las diferentes opciones y modalidades para que los segmentos de la sociedad rural, semirural y urbana, puedan acceder a una información relevante, dependiendo de la geografía, de la infraestructura, el entorno cultural y de las lenguas que se hablen, por decir algunos ejemplos.

“Ningún modelo de comunicación política podrá funcionar adecuadamente si, en vez de proponerse objetivos de cultura democrática, de fortalecimiento de los valores, de respeto y tolerancia, de conformación y confirmación de la información que se consume, se priorice la mera visión burocrática de unos cuántos y en qué tiempos se deben repartir los spots de radio y televisión”.

Delineó el desafío de encontrar cuál es la mejor forma de comunicar la política a la sociedad, más allá del marketing político y del interés particular. Sobre todo, encontrar cuál es la mejor forma de comunicar la política en lo actuales modelos y medios de comunicación tan novedosos.

El actual modelo de comunicación política, puntualizó, puede entenderse como un mecanismo  técnico e instrumental, que dada la enorme especulación, desigualdad y tráfico de intereses que prevaleció en el acceso de los actores de la competencia política a los medios de comunicación masiva, tuvieron que convenir con los legisladores para fijar una serie de reglas obligatorias para todos los partidos políticos, candidaturas, gobiernos federal y locales, autoridades electorales, concesionarios e incluso particulares.

En México, la llamada “publicidad” es realmente propaganda gubernamental

Pamela San Martín, abogada por la Escuela Libre de Derecho, expresó que no se puede entender el modelo de comunicación política sin analizar las elecciones del 2006, en la que hubo injerencia de las televisoras, de los empresarios y del Presidente de la República.  “Digamos, desequilibrios públicos y privados en contra de la contienda”.

Con el actual modelo de comunicación, se tienen efectos negativos a partir de su implementación, pues han existido excesos, abusos y esta falsa lectura de lo que el modelo significa. Y ejemplificó:

La propaganda gubernamental debería llamarse “publicidad oficial”, por el uso de recursos por parte de servidores públicos, la que consideró como “publicidad encubierta”.

“Esto potencializa ese defecto que genera la publicidad oficial, que es esta especie de mecanismo de censura indirecta o amordazamiento, en la que se va asignando esta publicidad y que se paga con recursos públicos”.

Expresó que lo que causó el modelo de comunicación política fue el control del monopolio televisivo o el duopolio, pero ese problema se sigue teniendo al día de hoy, ya que sigue generando un efecto en el control que se tiene en materia de propaganda gubernamental.

“Es algo que sigue generando un efecto en lo que tiene que ver con todos estos mecanismos de simulación o fraude a la ley, llámese propaganda encubierta, llámese propaganda integrada, etcétera, etcétera”.

Campañas negras, difamación y violencia política implican grandes retos

Leopoldo Maldonado, maestro en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana y Director Regional de Artículo 19 para México y Centroamérica, ratificó que la comunicación política no se puede desligar del ejercicio del derecho de la libertad de expresión.

Razonó que la concentración de las concesiones de radio y televisión, que hoy por hoy persisten pese a la reforma de telecomunicaciones, constitucional y legal de 2014 a 2015, no ha dado los resultados esperados en términos de la diversificación de voces. 

“No se ha logrado desmontar la hegemonía del duopolio y este poder, que tiene en la construcción de narrativas en la televisión, pese a la explosión de las redes sociales y de todo su potencial transformador, sigue la TV penetrando en prácticamente todos los hogares mexicanos, en todo el territorio nacional”, resaltó.

Aunado a lo anterior motiva la aparición de campañas negras, difamación y lo que se ha caracterizado como violencia política, lo cual implica grandes retos y fuertes choques con un ejercicio robusto de la libertad de expresión para el INE.

Otro de los grandes temas, dijo, es la explosión de las redes sociales y cómo el modelo de comunicación política se ha quedado obsoleto ante ello, así como la publicidad oficial y su falta de regulación, ya que se utiliza en la llamada propaganda gubernamental en tiempos no electorales para promover proyectos políticos y también para censurar las críticas a nivel local y al nivel nacional.

Necesarios más debates y menos spots 

Manuel Alejandro Guerrero, doctor en Ciencia Política por el Instituto Europeo Universitario de Florencia en Italia y Director del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, enfatizó que el actual modelo de comunicación en ciertos aspectos está rebasado por la lógica de los spots y la idea de las campañas negativas en el contexto digital.

“Si bien los spots tienen el potencial de ayudar a identificar candidatos y candidatas, posicionar temas, contrastar posiciones, alertar sobre aspectos tanto de la personalidad y conducta, como de las propuestas propias y de los rivales, cada vez hay más estudios que muestran que no necesariamente está cumpliendo con los propósitos de fomentar un mayor conocimiento ni de las plataformas ni de las propuestas de campaña”.

Por ello consideró la posibilidad de la reducción de su número, ya que está probado que a partir de un cierto umbral comienzan a saturar a la gente, por lo cual habría que pensar en complementarlos con otras formas de comunicación, otras formas que puedan considerar programas cortos y más debates con diversos formatos.

“Los debates que tuvimos en 2018, que fueron cambiando, pues me parece un gran acierto, me parece que se gana o se puede ganar más teniendo más este tipo de programas, porque dejar el modelo como está, implica un cierto desperdicio de recursos y, sobre todo, ni siquiera hay certeza de que la ciudadanía conozca de propuestas y plataformas”, sostuvo.

El ponente habló sobre los tipos de propaganda negativa que surgen por diversos factores; primero, el creciente nivel de competitividad en las contiendas lo que genera la necesidad de contrastar ideas y propuestas y criticar al contrincante, incluso, denigrar y calumniar a los oponentes, aunque se viole la legislación electoral.

En el conversatorio que moderó Patricio Ballados, Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos (DEPyPP) del INE, indicó que el modelo de comunicación política fue producto de una reforma de 2007, que buscó dos cuestiones: garantizar el acceso equitativo a los actores políticos en los medios de comunicación y evitar que terceros pudiesen influir en el proceso electoral por la adquisición o compra de espacios de promoción en los medios de comunicación.

-o0o-