Intervención de Norma de la Cruz, en el Conversatorio 15, Voto presencial o remoto: El dilema en el contexto de una pandemia

Escrito por: INE
Tema: Consejeras y Consejeros Electorales

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA INTERVENCIÓN DE LA CONSEJERA DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (INE), NORMA DE LA CRUZ MAGAÑA, EN EL CONVERSATORIO 15 “VOTO PRESENCIAL O REMOTO: EL DILEMA EN EL CONTEXTO DE UNA PANDEMIA”, ORGANIZADO POR EL INSTITUTO ELECTORAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO (IECM)

 

Primera participación. 

Gracias, Patricio, buenas tardes.

Y muchas gracias al Instituto Electoral de la Ciudad de México por esta invitación.

Y bueno, es un placer compartir el panel con ustedes colegas.

Y, pues yo los escucho con mucha atención, ¿no?, y bueno vamos a empezar hablando con México. ¿no?

Cuando hablamos de las consideraciones generales que en México debemos de tener es que, aquí tenemos una limitación que es lo que nos marca la ley.

Entonces la ley nos dice, o sea, nuestra ley mexicana no tiene consideraciones, por ejemplo, para suspender un proceso electoral. O sea, no tenemos ninguna, no tenemos provisiones para estar en ese caso, o en este caso donde nos encontramos ahorita donde no se puedan realizar elecciones.

Entonces, a pesar de que el Instituto toma una decisión de atraer los procesos para poder suspenderlos y poder llegar a un punto donde puedas considerar, o sea, nosotros, efectivamente hace unas semanas votamos por si reiniciamos los procesos y, claro, aquí tenemos, llega un momento en donde estas en ponderación de derechos ¿no? El derecho a la salud y el derecho a participar.

Ahora, aquí también, nuestro proceso, nuestra ley nos dice que tenemos que votar de manera personal, presencial.

Pero también, y aquí voy a hablar un poquito, sólo de las consideraciones generales que sí nos da la ley ahorita que es para las opciones que se puedan buscar, que es para los votantes mexicanos residentes en el extranjero que pueden votar en tres, tienen tres modalidades.

Pueden votar, ya sea postal; pueden votarlo presencial, o sea, si el Instituto lograra la coordinación y decidiera instalar casillas en los consulados o embajadas podría hacerlo; o, lo que estamos ahora probando en este, que es el voto por internet.

Yo creo que una de las cosas que tenemos que tomar en consideración también, es que las elecciones no sólo, estas pandemias no tienen un efecto sólo en el día electoral, sino en todas las fases del proceso y del ciclo. Entonces, no sólo nos obliga a pensar cómo garantizamos que podamos instalar o no casillas, sino cómo garantizamos también que el personal encargado y todos los actores que forman parte del proceso puedan realizar sus actividades para lograr la elección de manera segura.

Efectivamente hay estas experiencias, y el caso que nos contaba Max de Liberia efectivamente fue algo impresionante porque, a pesar de la gravedad de la pandemia en ese momento, lograron una participación y las elecciones se hicieron.

Ahora, también tenemos que pensar que, en esto, que hay una parte, una parte es lo legal, o sea, lo que sí podemos hacer y los partidos, porque en nuestro. Tu tienes otros países en donde efectivamente la legislación les permite tener una diversidad de cómo puedes votar, entonces tú puedes votar, ya sea, como lo mencionabas ¿no?, puede ser postal, puedes dar un poder a alguien, puedes hacerlo por correo electrónico, puedes hacerlo por teléfono, y que tienen un sistema que les permite.

Ahora, también, tienen, por ejemplo, en el Reino Unido que tiene todas esas opciones, también te sorprendería escuchar que la Comisión Nacional Electoral no organizan las elecciones, sólo organizan refrendos.

Entonces, lo que pasa es que, a nivel estatal, haciendo una analogía serían como los estados, ahí tienen una oficina de servicios electorales donde contratan a un tercero que es quien realiza la elección.

O sea, quien les mandan los votos postales, quien se encarga de mandar información. Y ese es otro reto, porque la estructura de este sistema no tiene otra autoridad, un órgano electoral como es el INE, por ejemplo.

Entonces, y ahí también estás hablando de un sistema que se basa en la confianza. Es decir, en el Reino Unido llegas a la casilla y tú dices, yo soy Juanita Pérez, ven la lista y dicen ah sí Juanita Pérez, aquí está tu boleto.

No tengo que identificarme, no tengo que mostrar mi credencial. Ellos creen, por qué llegarías a decir que eres alguien que no eres. Les parece inconcebible.

Ahora., también estamos en varios de los ejemplos, donde se han realizado elecciones a pesar de la pandemia, también responden a elementos culturales.

Por ejemplo, en Serbia, hace un rato comentaba uno de mis colegas, Sergio, se regresa a Serbia cuando empieza la pandemia, los primero 4 días que tuvo que estar en cuarentena, cada día iba la policía a su casa a checar que estuviera en casa, que estuviera en cuarentena.

Entonces cuando hay una elección y hay un Estado, que los ciudadanos van a seguir las instrucciones y si te dicen que vas a llegar a votar a las 08:43, tú llegas a las 08:42. O sea, van a responder a las instrucciones de las autoridades electorales, porque hay un contexto cultural que se los permite y también en estos otros países donde hay esa flexibilidad de poder utilizar otras formas, lo postal obviamente que si tenemos que conciliar, efectivamente que no podemos posponer las elecciones por mucho tiempo.

Y sí tenemos que encontrar un balance entonces, entre lo que sí podemos hacer y lo que debemos hacer.

Claro, también tenemos que generar la confianza y garantizar que la integridad de los procesos no se pone en riesgo a pesar de la pandemia.

Efectivamente que, tenemos, por ejemplo, ahorita, el Instituto y los OPLES en Hidalgo y en Coahuila que están preparando, que están con las preparaciones están tomando una serie de medidas para garantizar que esto suceda, ahora no necesariamente, porque aquí tenemos otra cosa, las elecciones suceden con la ciudadanía.

Entonces, por ejemplo, en México, aquí que todo es que aquí la gente empezó a adoptar el uso de cubre bocas, a pesar de… no llegó una instrucción, la gente los empezó a utilizar, entonces tú ahorita, por ejemplo, en el Reino Unido hay un debate porque la gente no quiere usar cubre bocas.

Entonces aquí, si hay una, sí tiene que ver también cómo comunicas, y cómo incorporas a la ciudadanía a este nuevo proceso porque sí, sí para las autoridades es un reto, las autoridades electorales, poder convencer a la ciudadanía que tienes condiciones para garantizar o mitigar -no garantizar- pero sí mitigar el riesgo de una infección es muy importante.

Entonces también muchos de los procesos que se han llevado a cabo pues responde a momentos específicos, porque en Francia, por ejemplo, si se llevó la primera vuelta, pero hubo un período mucho más largo para la segunda vuelta. Se llevaron varias, extendieron el periodo.

¿Por qué? bueno porque también en ese…hubo rebrotes ¿no? O sea, ahí hay una serie de riesgos que no se pueden minimizar, entonces no sólo es cómo garantizas que puedas llegar ahí, sino como reduces los riesgos de que sucede después de la elección.

Cómo como garantizas que, pueda haber una participación mayor, el riesgo de que haya una participación disminuida, claro que tiene un efecto, y le puede restar credibilidad a la elección.

Ahora, y en este contexto también tenemos que pensar, esto como una consideración general ya casi para terminar, es, cuando estamos hablando de las opciones, sí tenemos que ser más incluyentes, entonces hablamos mucho de la opción tecnológica, pero estamos hablando de que, en México, en México, por ejemplo, las clases por internet se tuvieron que cambiar por televisión abierta porque la mayoría de los hogares no tiene internet.

Entonces, si estamos hablando de opciones tecnológicas tenemos que pensarlas cómo son más inclusivas y, efectivamente, en todo caso es como ampliamos las posibilidades donde los ciudadanos y ciudadanas puedan ejercer su derecho a decidir, y a participar en esta nueva realidad y que, además, tengan la certeza de que su voz va a ser escuchada y se va a traducir, tanto en representación como en políticas públicas ¿no? o por lo que se esté eligiendo.

 Entonces, yo lo dejaría por ahí, creo que es…si no le damos a la segunda vuelta.

 Gracias.

 

Segunda participación. 

Sí, muchas gracias, pues bien, muy interesante escuchar a los colegas, y también escuchando las preguntas.

Primero, se nos presentan las condiciones del voto electrónico en México. O sea, ahorita, justo en los procesos locales de Hidalgo y de Coahuila se están llevando cabo, se van a llevar a cabo, en futuro, en octubre 18 si sucede la elección, unos programas pilotos con urnas electrónicas, pero este es un voto electrónico, pero es presencial, porque tienen que ir, o sea va a ser una casilla que se va a instalar y en lugar de tener tu urna de papel, vas a tener tu urna electrónica y elegirás en una pantalla entonces.

Y parte de este piloto que se está haciendo es para recolectar información ¿no?, datos duros y empezar a plantearnos cómo este diseño podría funcionar en una escala mayor.

Ahora, este es un piloto muy pequeño, y obviamente no nos resuelve el problema del voto en lo presencial. Eso por un lado con el voto electrónico.

Ahora, con el voto por internet, justo lo comentábamos al principio, se acababa de llevar una prueba no hace un par de días de las dos organizaciones que están auditando el sistema, de nuestras auditorias, el sistema está evolucionando.

Ahora, como bien comentaba nuestro colega, es que no es algo que va a pasar de un día para otro, o sea, el desarrollo tecnológico, la inversión y esta es la pregunta que nos decían, cuáles son los mecanismos.

O sea, cómo vas a ir desarrollando un sistema que sea propio, que tenga todas las condiciones de seguridad, de integridad, que pueda también ponerlo a disposición de las universidades, de la sociedad civil a que pruebe el sistema ¿no?

Entonces esto nos va a llevar mucho tiempo, no va a pasar para la elección del próximo año. Porque, además, nuestra propia legislación no nos lo permite.

Entonces, también, cuando hablamos si hay votaciones por más días. Entonces aquí otra vez, aquí nosotros tenemos en otros países sucede que puedes tener elecciones de tres días, implica una serie de más medidas para garantizar la integridad; es decir, si tu extiendes tú periodo de votación a tres días vas a necesitar tener una serie de procedimientos para garantizar que la urna se quede sellada, que todos los materiales no sean alterados, necesitas condiciones de seguridad, que al otro día puedas revisar los sellos, en fin, hay una serie de esto si insistieras en la presencial.

Efectivamente, yo también coincido, que la mejor manera de votar es presencial.

Ahora, cuando estamos hablando de las alternativas, el voto postal en México ya existe. Efectivamente en lo personal en 2015, 2006, y en el del, para la elección del 2006 hubo solo 40 mil personas, ya para el 18 llegamos a 98 mil, pero aún así es un número pequeño considerando el número de mexicanos y mexicanas que radican en el exterior.

Ahora este es un voto postal y por lo menos en la última elección federal, quien hizo el servicio, fue una compañía de mensajería que ganó un contrato por medio de licitación.

Es decir, en México no estamos utilizando el Servicio Postal Mexicano, estamos utilizando una compañía de paquetería.

¿Cómo es el voto postal? O sea, a ti una vez que ya te registraste, te va a llegar un sobre, es un paquete que viene con otro sobre y adentro viene tu papeleta con la información. O sea, tú cuando haces tú voto y lo metes a tú sobre condicional y lo vas a depositar al correo, porque sí tienes, ahí sí tienes que ir al correo a mandar tú sobre, porque tiene un código de barras, que tú no tienes que pagar, eso ya lo pagó el INE, pero sí tiene que registrar que ese sobre quedó en el sistema y llega.

Y también cuando lleguen aquí, el día de la elección después de que se cierran las casillas a las 06:00 de la tarde, todos esos sobres se empiezan a contar.

Se abre el primer sobre, que estén intactos, se abre el segundo, que no esté alterado. Hay una serie de procedimientos que México está haciendo ahora. Pero eso es en una escala menor.

Ustedes se imaginan el impacto económico que implicaría mandar 90 millones de votos, de sobres electorales a cada uno de los hogares.

Entonces sobre todo cuando también en otros países donde hay voto postal, hay una tradición de servicios a través del servicio postal.

Por ejemplo, hasta hace unos años en Inglaterra la oficina postal también era tu banco, podías hacer otras operaciones, era un punto de contacto. Entonces ir ahí, y tener esta relación de confianza con tu sistema postal es importante, entonces aquí, aquí el hecho que tendríamos que poner licitación generaría, o sea ya estaríamos en un, tendríamos que ser muy transparentes para dar la confianza a la ciudadanía de que esta empresa que nos va a hacer el favor y el servicio de entregar los de los votos postales y recogerlos es integra.

Y sí tendríamos que explicar y van con mucha comunicación, entonces hay, hay opciones en lo que la legislación mexicana está, pero es muy incipiente.

Y sí, efectivamente necesitamos una reflexión profunda, del tipo de sistema queremos.

Ahora muchos de esos cambios que permitirían diversificar la manera de votar, no dependen ni del organismo electoral, dependen del legislativo y aquí sí es donde la ciudadanía tiene que ser muy proactiva y entrar en esta discusión del tipo de sistema que queremos.

Claro como instituciones tenemos la responsabilidad de que, independientemente si estamos en pandemia o no, tenemos que entregar el servicio, para los electores y los partidos. Entonces también sí es parte de un debate de la ciudadanía, de imaginar qué instituciones queremos y como las queremos hacer y cómo las vamos a regular.

Entonces son muchos los retos, pero y lo que sucede es que tenemos que abrir estas opciones que diversifiquen y propicien una mayor participación y no una menor. Y creo que ya casi me pasé.

Gracias.

-o0o-