Versión Estenográfica del inicio de los trabajos del INFORME PAÍS 2020

Escrito por: INE
Tema: Consejeras y Consejeros Electorales

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL INICIO DE LOS TRABAJOS DEL INFORME PAÍS 2020, REALIZADO EN EL LOBBY DEL AUDITORIO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (INE)

 

Presentadora: Muy buenos días, sean bienvenidas y bienvenidos al inicio de los trabajos del Informe País 2020.

Preside en este acto el doctor Benito Nacif Fernández, Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral y Presidente de la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica.

La maestra Diana Álvarez Maury, Subsecretaria de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación.

El doctor Óscar Jaimes Bello, Director General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI.

El licenciado Enrique Andrade González, Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral e integrante de la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica.

La maestra Claudia Zavala Pérez, Consejera Electoral del Instituto Nacional Electoral e integrante de la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica.

La doctora Alejandra Ríos Cazares, Coordinadora del Grupo de Expertos y Expertas del Informe País.

Y el maestro Roberto Heycher Cardiel Soto, Director Ejecutivo de Capacitación y Educación Cívica del Instituto Nacional Electoral.

Para dar inicio, damos la palabra al doctor Benito Nacif Hernández.

Consejero Electoral del INE, Benito Nacif Hernández: Muchas gracias.

Muy buenos días a todos.

Quiero pues en primer lugar expresar el gusto que me da compartir este presídium con nuestras invitadas, invitados y darles la bienvenida a esta su casa, el Instituto Nacional Electoral.

Quiero también agradecer de manera específica la presencia de la maestra Diana Álvarez Maury, Subsecretaria de Participación Ciudadana, Democracia Participativa y Organizaciones Civiles de la Secretaría de Gobernación; el doctor Oscar Jaimes Bello, Director General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del Instituto Nacional de Geografía y Estadística; de la doctora Alejandra Ríos Cazares, Directora General Adjunta de Desarrollo de Información Gubernamental, Índices e Indicadores del Instituto Nacional de Geografía y Estadística; y de mis colegas, la Consejera Electoral Claudia Zavala y el Consejero Electoral Enrique Andrade, quienes también son integrantes de la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica del Instituto.

Estamos aquí para instalar el Comité Técnico Académico que tendrá a su cargo el diseño de la Encuesta de Cultura Cívica Informe País 2020, bajo la coordinación de la doctora Alejandra Ríos, el antecedente inmediato de este proyecto, fue el Informe País sobre la calidad de la ciudadanía en México 2015, realizada por el Instituto Nacional Electoral con el apoyo de El Colegio de México.

En esta ocasión el estudio se llevará a cabo en coordinación con dos de nuestros principales aleados estratégicos en materia de educación cívica, la Secretaría de Gobernación y el INEGI.

El estudio tiene como objetivo generar información sobre valores, percepciones y prácticas relativas al ejercicio de los derechos ciudadanos en nuestro país y sobre los factores que inciden en la construcción de la ciudadanía, para lo cual se deberá diseñar un proyecto de investigación riguroso, será la labor del comité que hoy se instala, el cual está integrado por un grupo de distinguidos y distinguidas especialistas de distintas universidades nacionales, internacionales.

De antemano, quiero agradecer el trabajo y el esfuerzo que pondrán en esta labor la doctora Alejandra Ríos, como coordinadora del mismo; la doctora María Fernanda Somuano Ventura, de El Colegio de México; la doctora Rosario Aguilar Pariente, de la Universidad de Newcastle en Inglaterra; el doctor Rodrigo Salvador Castro Cornejo, del Centro de Investigación y Docencia Económica; la doctora Helke Enkerlin Madero, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; y el doctor Ernesto Isunza del Centro de Investigaciones en Estudios Superiores de Antropología Social.

Los resultados que se obtengan de este estudio deberán servir como marco de referencia para detonar acciones que contribuyan a la consolidación de la democracia en nuestra sociedad.

Muchas gracias y bienvenidos todos.

Presentadora: A continuación, escucharemos las palabras de la maestra Diana Álvarez Maury.

Subsecretaria de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Diana Álvarez Maury: Muy buenos días a todas y todos.

Saludo al Consejero Benito Nacif, al Consejero Enrique Andrade y a la Consejera Claudia Zavala. Es inundable que el trabajo que se realiza desde el Instituto Nacional Electoral ha contribuido al avance de la transición hacia la democracia en nuestro país.

Asimismo, saludo al doctor Óscar Jaimes Bello, Director General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del INEGI.

El INEGI es una institución imprescindible para recabar información certera, y que respalda la toma de decisiones y los procesos democráticos nacionales.

Agradezco la presencia de la doctora Alejandra Ríos, investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económica, CIDE, quien ha participado en esfuerzos de alcance nacional para la medición y generación de indicadores en materia de transparencia gubernamental.

También agradezco a Roberto Heycher, Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica, por ayudarnos en la organización y hacer posible este evento el día de hoy.

Saludo también con mucho gusto a los integrantes del grupo de expertos, gracias a todas y todos por su presencia el día de hoy para dar inicio a los trabajos del Informe País 2020.

Les envío un saludo de la doctora Olga Sánchez Cordero, Secretaria de Gobernación.

El gobierno de México reconoce la participación activa de la población como protagonista del cambio, por ello, la democracia participativa es ahora no sólo un anhelo, sino una decisión de gobierno que inició en las urnas se integró después en el Plan Nacional de Desarrollo, y se ha permeado hasta el interior mismo del diseño de las instituciones mexicanas, entre ellas, la Secretaría de Gobernación.

La democracia participativa es el reconocimiento de la dignidad de la persona en su vida colectiva, es el respeto convencido y comprometido al derecho humano a la participación en la toma de decisiones, en las acciones, y en los beneficios del espacio público; es la corresponsabilidad de nuestro resultado cotidiano en la vida comunitaria.

Necesitamos elevar la democracia a lo que nuestra Constitución ya establece: un sistema de vida fundado en la constante mejoría de nuestro pueblo, en lo económico, en lo social y lo cultural, pero también en lo emocional, en nuestra vida efectiva, en nuestra capacidad de ser felices, soñando y construyendo juntos un mejor entorno de civilidad, de convivencia y de desarrollo humano.

Ésta no es tarea fácil, porque como bien observa el Informe País 2014, México se encuentra en un complejo proceso de construcción de ciudadanía que se caracteriza en términos muy generales por una desconfianza en el prójimo y en las instituciones de gobierno.

Por lo tanto, para avanzar hacia una democracia participativa es fundamental desarrollar capacidades en las instituciones y en la población, por ejemplo, es necesario generar infraestructura que abra canales de escucha, diálogo y participación en el proceso de toma de decisiones de los asuntos públicos. En particular, es necesario incluir aquellas voces que han sido continua y repetidamente marginadas a lo lardo de la historia.

Asimismo, la educación cívica y la construcción de ciudadanía son tareas fundamentales que nos permitirán formar demócratas en el servicio público, en las empresas, en el campo, en las calles y en las familias.

Es necesario formar una sociedad democrática más sensible a las desigualdades, injusticias y violencias que sufren los grupos más desprotegidos, una sociedad que se sienta ávida de trabajar para el bien común, y de construir el futuro próspero y feliz que merece nuestra gran nación.

En este Instituto, se fundaron los cimientos de la democracia electoral y representativa; fue en este lugar en donde tomaron forma las primeras deliberaciones para mejorar la relación del demos con el kratos; del pueblo con el gobierno, que resulta de la elección de representantes. Ese fue sin duda un importante avance en las décadas pasadas.

En todo el mundo, no solamente en México, hoy necesitamos una democracia más líquida, mucho más permeable, que exceda el marco tradicional conceptual de la ciudadanía electoral.

Estamos en el umbral de una participación humana mucho más amplia: niñas y niños, indígenas, población urbana, nacionales, incluso inmigrantes, sin fronteras, sin edades, sin distinciones.

El día de hoy estamos anunciando públicamente nuestra decisión de generar nuevos marcos conceptuales y referenciales que nos permitan ampliar el poder del Informe País sobre la calidad de la ciudadanía en México; estamos en la estación de salida de un tren que nos llevará a nuevos linderos, a nuevos espacios, queremos entender lo que la gente piensa, lo que la gente desea, y lo que todos nosotros tenemos en común como aspiración política y social.

Los valores, las creencias, el sistema de confianza interpersonal es esencial para la construcción de una democracia eficiente y útil, no basta reconocer que existe desconfianza a las instituciones, no basta señalar que hay deficiencias, vacíos y déficit en los resultados públicos; es momento de convocar a la acción, a la decisión, a la discusión abierta, plural, respetuosa y comprometida, para que las decisiones públicas se llenen de entusiasmos colectivos, de visiones y convicciones, de conciencias, de individuos, de familias, de colectividades y de toda la nación.

Todas las instituciones que estamos reunidas el día de hoy queremos encontrar la mejor manera de diseñar un espejo para vernos constantemente reflejados en él, y poder transmitir a generaciones presentes y futuras las pistas, los aprendizajes, los errores y los aciertos que permiten hacer de nuestro México un mejor país.

La democracia no es sólo educación cívica, la democracia no es sólo electoral; necesitamos la construcción de una ciudadanía colectiva que nos identifique, requerimos la renovación de nuestra identidad social y, en ella, el refrendo, la nueva visión de nuestro pacto social, que se viva y se confirme día tras día.

Ahí está el desafío, en podernos convocar para diseñar nuevas maneras, nuevas interrogantes y, con ello, nuevas realidades.

La realidad se transforma, en primer término, conociéndola.

Sigamos trabajando juntos para lograr que cada mexicana y mexicano encuentre en la democracia participativa una nueva manera de convivir, de solucionar conflictos, y de participar en la transformación de su país, un país donde no se deje a nadie atrás ni se deje a nadie afuera.

Muchas gracias, y enhorabuena por la instalación de esta mesa de trabajo.

 

Presentadora: Para continuar, escucharemos el mensaje del doctor Óscar Jaimes Bello.

Director General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del INEGI, Óscar Jaimes Bello: Buenos días.

Muchas agracias a nuestros anfitriones y a nuestros socios también en SEGOB.

Primero que nada, bueno, pues un saludo de parte del doctor Julio Santaella, Presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía; así como del Vicepresidente Adrián Franco Barrios, que es el responsable de estos temas en la Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

El levantamiento de una encuesta nacional de cultura política responde a una creciente necesidad de alimentar decisiones de política pública en materia de participación ciudadana, participación política y cultura cívica.

El INEGI ya ha tenido experiencia en el levantamiento de este tipo de encuestas, en el pasado, en la Encuesta Nacional Sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, en tres ocasiones. Y recientemente también en la medición de algunos aspectos muy particulares sobre estos temas, que provienen de un programa piloto que a nivel internacional en Naciones Unidas se ha promovido para medir un indicador en particular, la proporción de la población que considera que la adopción de adiciones es inclusiva y participativa.

El INEGI realizó a finales del año pasado una pequeña encuesta piloto alrededor de dos mil 500, tres mil hogares, para medir lo que a continuación voy a mencionar: qué tan inclusivas son las decisiones, si se brinda a las personas la oportunidad de tener voz, es decir, de expresar sus demandas, opiniones y/o preferencias a los responsables de la toma de decisiones. Eso, por una parte.

Y por otra, qué tan participativas son las decisiones, si los tomadores de decisiones y/o las instituciones políticas escuchan y actúan sobre las demandas, opiniones y/o preferencias de las personas.

Este indicador es análogo a la medición de los niveles de eficacia política, es decir, la percepción que tienen las personas sobre el hecho de que sus opiniones pueden impactar en los procesos políticos.

Entonces, con esas consideraciones, el INEGI también ha puesto en la mesa de trabajo, de discusión con el INE y con la SEGOB, la posibilidad de incluir este tipo de aspectos que a nivel internacional se van a medir y con los cuales, bueno, la mayoría de los países que estén en posibilidad de realizar una encuesta de este tipo o en una encuesta incluir este tipo de preguntas, van a poderlo reportar a Naciones Unidas y entonces tener, a nivel internacional, comparabilidad.

Eso es, precisamente, la experiencia que el INEGI puede aportar en estos aspectos de estandarización, de información estadística.

Esta nueva encuesta que estamos planeando, entonces, va a complementar también otros instrumentos estadísticos en materia de confianza institucional, que el Instituto ya tiene, para medir, por ejemplo, la calidad de trámites y servicios públicos y la confianza en instituciones, tanto en hogares como en empresas.

Para el INEGI el reto se encuentra en recopilar información de calidad y poder ponerla a disposición de cualquier interesado en estos temas, de manera oportuna y bajo estándares de accesibilidad, transparencia y objetividad.

Para lograrlo, por ello, es muy relevante contar con socios estratégicos y, por supuesto, el INE y la Secretaría de Gobernación así lo son, así lo consideramos.

Entonces, esta colaboración entre estas tres instituciones, nos va a poder llevar a establecer aquellos aspectos que son los que tenemos que medir, y cómo lo vamos a medir de la mejor forma para poder garantizar la calidad de la información estadística que vamos a tener una vez levantado este ejercicio estadístico.

Y por ello, también, los paneles de expertos son muy relevantes o es un aspecto clave que el INEGI también se ha preocupado por tener dentro de encuestas muy especializadas como en estos temas, en el que se van a medir diferentes aspectos de la democracia, de la cultura política, de la participación ciudadana, y del conocimiento y ejercicio de derechos.

En este sentido, entonces, pues vamos a instalar y ya más adelante nos van a hablar de ello, este grupo o panel de expertos, donde nos van a establecer los objetivos o alinear a los objetivos el marco teórico de la encuesta y el proceso, para poder contar con un instrumento que haga operacional todos esos objetivos y los planteamientos que vamos a plasmar dentro del trabajo que vamos a realizar.

Y después, entonces, asegurar la calidad de la información estadística a través de este trabajo inicial.

Pues no me resta más que agradecer a nuestros colaboradores, también, que están participando en este proyecto y, por supuesto, a nuestros socios estratégicos en el INE y en la Secretaría de Gobernación.

Muchas gracias.

Presentadora: A continuación, damos el uso de la voz al licenciado Enrique Andrade González.

Consejero Electoral del INE, Enrique Andrade González: Gracias.

Muy buenos días a todas y a todos.

Bienvenidas Subsecretaria, bienvenida Alejandra, bienvenido Óscar, aquí al Instituto Nacional Electoral, la casa de la democracia. Benito, gracias por la invitación, Claudia, Roberto, un gusto estar con ustedes.

Me tocó presentar en el año 2015, justamente, el anterior Informe País cuando fui Presidente de la Comisión de Capacitación de aquí del Instituto, y la verdad es que es un documento, fue un documento muy valioso que se hizo, como decía el Consejero Nacif, junto con El Colegio de México.

Se hicieron 11 mil encuestas a casa habitación prácticamente, se hicieron 169 entrevistas a líderes de asociaciones y representantes importantes, que nos dieron pues un muy buen diagnóstico de qué opinaba, en ese momento, la ciudadanía, respecto de la democracia, de la vida social como decía la Subsecretaria, de los valores democráticos, de qué opinaban de las instituciones democráticas, si se sentían representados o no, etcétera.

Y, bueno, pues esta fotografía que tuvimos en el año 2015 fue una fotografía que, desde luego, fue una llamada de alerta a qué pensaba la ciudadanía, en quién confiaba la ciudadanía, solamente para recordar algunos de los resultados de ese informe: el 42 por ciento de los mexicanos no confiaba en las autoridades; el 49 por ciento de los mexicanos creía que los políticos no se preocupaban por gente como ellos; el 70 por ciento decía que no se puede confiar en la mayoría de las personas; se confiaba principalmente, nos decían en ese entonces, en la familia, prácticamente en la escuela, en la iglesia y hasta ahí, ¿no?, pocas instituciones públicas, etcétera.

Este llamado, este resultado del Informe País desde luego, en ese tiempo, pues fue una alerta para las autoridades, algunas lo tomaron en cuenta, otras no, se hicieron algunas cuestiones para, justamente recuperar esta confianza, y creo que ahora es un buen momento para hacer una nueva fotografía, para tener un nuevo diagnóstico y ver si ha mejorado esta confianza ciudadana en las autoridades, en las instituciones, en sus propios vecinos, si hay más ánimo de participar políticamente porque, sin duda, si no hay confianza difícilmente se va  animar la ciudadanía a participar en las cuestiones públicas.

Creo que esto es lo que debemos de buscar, si ha mejorado esta confianza ahora, y si hay la posibilidad de generar estas nuevas redes de participación colectiva, y convocar, como decía la Subsecretaria Diana Álvarez, a un nuevo, a la acción, y convocar a unas nuevas realidades con las que podamos incorporar a la ciudadanía a las cuestiones públicas. Creo que esto es algo de lo que ha faltado.

Normalmente pensamos, a la mejor, como instituciones, que la ciudadanía está ajena, y creo que justamente lo que debemos de procurar es que la ciudadanía no esté ajena a las decisiones públicas, sino por el contrario, que ayude a las autoridades y a las instituciones a tomar las decisiones.

Por eso, yo creo que va a ser, pues, un muy buen ejercicio el que vamos a iniciar ahora con los nuevos aliados, con la Secretaría de Gobernación y con el INEGI, con este grupo de expertos que seguramente nos van a ayudar para definir cómo poder encontrar estas respuestas, y al momento de tener los resultados, pues, serán muy importantes para poder definir algunas políticas públicas, para poder, como les decía, pues, acercar a la ciudadanía.

Y algo que creo que es algo que distingue a este nuevo informe que saldrá de estos esfuerzos, es que se amplía el espectro a los ciudadanos, a los mexicanos de 15 años, que no son ciudadanos todavía, pero sin duda son muy importantes su participación política, su participación en redes sociales, lo que ya están participando con los likes, con los retweet, en fin.

Y creo que esto es muy importante, el también tomar en cuenta a quien está generando opinión en las redes sociales, y no podríamos dejar de lado este tema de redes sociales cuando estamos hablando de qué piensa la ciudadanía, no es solamente el ver cómo retweetean algunas cosas, cómo están manifestándose en las redes sociales, sino realmente qué esperan de su, trascender cómo, influir cómo, a través de las redes sociales en las decisiones públicas.

Yo espero que este informe, seguramente nos dará para ver este tipo de políticas públicas a futuro.

Muchas gracias, nuevamente.

Bienvenidas, bienvenido.

Gracias.

Presentadora: Para continuar, damos la palabra a la doctora Alejandra Ríos Cazares.

Coordinadora del Grupo de Expertos y Expertas del Informe País 2020, Alejandra Ríos Cazares: Buenos día.

Muchas gracias a todos por estar aquí, muchas gracias por la hospitalidad al INE, por la confianza a SEGOB.

Y a mí lo que me toca, es hablarles un poco de manera muy veloz, sobre las características de este grupo de expertos.

Y empiezo simplemente mencionando los nombres, para después darles trazos generales de cómo es un poco la idea de lo que se pretende hacer en este ejercicio, que claramente, después de las intervenciones anteriores, es un reto, ¿no?, todo lo que tenemos en el imaginario como ciudadanía, y todo lo que pretendemos evaluar o medir a partir de este instrumento.

Nos van a acompañar cinco investigadores, va a estar: la doctora Fernanda Somuano de El Colmex, especialista en estudios democráticos y también con mucha sensibilidad sobre las situaciones a nivel local, que eso es muy importante en un ejercicio de estas dimensiones; nos acompañará Rosario Aguilar, de Newcastle Universtity, y Rosario, la doctora Aguilar ha sido de las pioneras en el análisis de la desigualdad, sobre todo en el análisis de la influencia de factores tan determinantes que hoy son tan claros en el debate público, como es la influencia del fenotipo en decisiones políticas.

Nos acompaña también Ernesto Isunza del CIESAS, con todo un bagaje en materia de antropología, y con una vastísima experiencia en el análisis de participación ciudadana.

Y nos acompaña el doctor Rodrigo Castro, del CIDE, especialista en opinión pública, que éste es un elemento fundamental en un ejercicio como éste, sobre todo, Rodrigo lo que va a ayudarnos muchísimo es en la aportación de nuevas metodologías y nuevas estrategias de medición.

Y nos acompaña también Helke Enkerlin de la oficina de PNUD México, con la intención de dar esta perspectiva comparada al ejercicio.

Creo que, o me parece importante mencionar que, la idea de la encuesta parte de tres ejes fundamentales; es decir, la evaluación de los individuos como sujetos de derecho; es decir, qué tanto el individuo se reconoce como sujeto de derecho, que esto es muy en concordancia, justamente, con los objetivos de desarrollo sostenible.

Pero un segundo elemento, que no es menor, es qué tanto los individuos reconocen a los otros individuos como sujetos de derecho. Si a mí me puedo reconocer perfectamente como sujetos de derecho, pero qué tanto alguien de rasgos indígenas, o qué tanto alguien con deficiencias económicas, qué sé yo, lo estoy reconociendo también como sujeto de derecho.

Esta sociedad que se ha develado con muchos rasgos de discriminación es un tema muy relevante que queremos que sea parte de los ejes de esta encuesta.

Y el tercer factor, o el tercer elemento son, cuáles, o identificar cuáles son los factores que inciden, tanto en el reconocimiento de los derechos como en el ejercicio de los derechos.

Entonces, digamos, son tres elementos, son tres ejes que van a ser los ejes conductores de la encuesta.

Y, quisiera un poco también hacer énfasis en tres objetivos generales de la encuesta; yo lo resumiría en verbo, si me permiten, el verbo de la documentación, la evaluación y la incidencia.

El primero es: necesitamos tener con mayor precisión una documentación de la situación, tanto en lo que acabo de mencionar, el individuo como sujeto de derechos, el reconocimiento de los otros como sujetos de derechos, pero también, en las acciones inmediatas, en qué se participa, cómo se participa, cuáles son los mecanismos por medio de los cuales de participa, y en qué medida esta participación es realmente un involucramiento en materia de ejercicio ciudadano.

Entonces, estamos con la intención de documentar la situación.

La otra es, y no es menor, es un objetivo también de evaluación, y aquí es muy importante tomar en consideración que este ejercicio se da en un contexto de reflexión internacional. Es decir, ha habido durante los años noventas e inicios de este siglo, un gran esfuerzo por solventar, estructurar, reacomodar lo que son los sistemas electorales y los procesos electorales.

Creo que México, y es algo totalmente reconocido, ha logrado consolidar un sistema electoral bastante fuerte, que de hecho, es una referencia a nivel internacional.

Ahora, la gran pregunta es en qué medida estos instrumentos también sirven de canal para una ciudadanía muchísimo más fortalecida. Pero en el término de esta reflexión internacional, donde hemos tenido manifestaciones autoritarias en muchísimos lugares del mundo, no esperadas, incluso, en algunos espacios, entonces que, aparte se manifiestan a través de los instrumentos democráticos, entonces es muy importante tomar en consideración también este verbo de evaluación.

Este instrumento nos debe de servir para poder poner a México en perspectiva comparada, en una referencia y de ahí la importancia de la participación del PNUD y de la importancia de incorporar ciertos reactivos que nos permitan, justamente, establecer esta comparación con otras latitudes y con otras, incluso culturas, que eso es lo interesante de estos esfuerzos piloto.

Y el tercer verbo, me parece que, es el que nos motiva tal vez más, que es el de incidir, es decir, en qué medida esta encuesta puede orientar acciones totalmente informadas, tanto para las atribuciones que corresponden a Secretaría de Gobernación, como las atribuciones que corresponden al Instituto Nacional Electoral como organismo autónomo, y en la esperanza de que esto también pueda ser un instrumento de información y de evaluación para la Estrategia Nacional de Cultura Cívica, que es una de las prioridades del propio Instituto.

Entonces, creo que lo dejaré ahí, la intención de este ejercicio es eso, reconocernos como sujeto de derechos, como reconocemos a los otros, qué factores inciden en eso y como documentamos, evaluamos e incidimos en un aspecto tan central como es la cultura cívica.

Gracias.

Presentadora: Finalmente, escucharemos las palabras de la maestra Claudia Zavala Pérez.

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias.

Muy buenos días, tardes, estamos pasando a la tarde. Buenas tardes a todos y a todas.

Es un gusto para mí saludar a la mesa, quienes me acompañan en esta mesa y, por supuesto, a quienes nos acompañan a la presentación de los inicios de este trabajo, que yo creo que es uno de los trabajos que estamos esperando, no sólo a nivel nacional, sino internacional, por todo nuestro contexto que hemos estado viviendo.

¿De dónde venimos? Venimos de concentraciones fuertes de poder en nuestra propia historia, donde la ciudadanía se ha revelado, ha sido insurgente y se ha apoderado de lo que les toca. Y se ha apoderado porque todos los derechos de los que ahora podemos ser parte, no nos han sido concedidos, es un trabajo que se ha hecho desde hace mucho tiempo y de forma muy prolongada, a través de los reclamos de la ciudadanía.

Y creo que eso es un tema que no debemos de perder de vista, en qué momentos nos situamos y cómo nos situamos, para poder definir trabajos estratégicos como los que hoy tenemos.

Tenemos una, podríamos tomar como punto de partida que, a pesar de que todos, ha habido muchos obstáculos, muchas frustraciones y también intereses particulares, muy particulares y a veces hasta perversos, la sociedad mexicana y particularmente las y los ciudadanos, han conquistado y han sabido ejercer, con mayor amplitud, constancia y libertad, sus derechos fundamentales.

Creo que ese hecho, ellos y ellas, o nosotros, todos juntos, no han sido, no nos han regalado nada.

¿Y hasta dónde vamos?, pero vamos a ver ahora dónde estamos.

Si bien ha habido una lucha permanente por la conquista de nuestros derechos, la desigualdad, la corrupción, la impunidad, la inseguridad, la violencia, y hoy quiero puntualizar también la violencia contra las mujeres, la tendencia que tenemos en la humanamente, hacer lo que sea con tal de conseguir esos mínimos de bienestar o satisfacer nuestros intereses personales y particulares, al margen de los intereses del bien común y de los intereses sociales.

El fenómeno que hoy estamos viviendo de la información falsa, que no podemos decir que es una información casual, sino que también tiene un tinte doloso o incluso con suplantación de personas de apropiarse de derechos de otros, para poder pasar sin ser reconocido; la intolerancia que tenemos en nuestra propia sociedad, la discriminación que cada día vivimos y cada día también, quizá, seamos parte de ella.

En deterioro que hemos provocado en nuestro medio ambiente, nacional e internacional, por nuestros propios intereses.

Y, pues, hasta los propios crecientes problemas de la salud pública que día a día enfrentamos y vivimos las personas.

Todo ello nos da cuenta de que estamos en una situación muy complicada y que estamos frente a algo muy grave, algo muy grave que ocurre en nuestra sociedad.

Y yo creo que hay que decirlo así, de manera clara y sin ninguna concesión, existe un gran déficit de la ciudadanía y, desde luego, también, de insuficiencias en el quehacer gubernamental, y habrá que hacernos cargo cada quien en la parte que nos corresponda.

Las preguntas, ¿por qué sucede esto?, ¿qué estamos haciendo mal?, por qué a pesar de que hemos tenido avances y conquistas ciudadanas y políticas, ¿por qué sigue prevaleciendo la cultura de la ilegalidad? Por qué no somos capaces o no hemos sido suficientemente capaces para hacer valer nuestro proyecto, nuestro acuerdo de voluntades en el orden social.

Por supuesto que son preguntas que no voy a responder hoy, pero éstas y otras muchas, creo que van a ser y van a tener una mejor forma de ser respondidas a través del proyecto que hoy ya empezamos, a través de este proyecto donde ya lo decía bien el doctor Óscar, estamos aliados estratégicos con las expertises y la visión autónoma de las autoridades, generando insumos para todos y también para los entes de gobierno que nos ayuden a comprender este problema, a comprender nuestra sociedad, no sólo en México, también nos han hablado de esa visión y esa perspectiva que tenemos que comprender el entorno social a nivel internacional para tener esos insumos, y realmente poder llegar a una cuestión que nosotros tenemos: nuestro proyecto de vida, tener esos insumos que nos ayuden a ejercer y a tener nuestro proyecto de vida como ciudadanas y ciudadanos del mundo, mexicanos y en nuestro núcleo más cercano.

Bienvenidos sean estos trabajos, yo creo que van a ser muy productivos, los esperamos y acompañamos, tenemos grupos de expertos que nos van a llevar de la mano, porque recordamos que la democracia no es un sistema electoral nada más, la democracia es un proyecto de vida al que todas y todos debemos aspirar.

Les agradezco mucho su presencia y su atención.

Presentadora: Pues muchas gracias a quienes integraron el presídium.

Es así como concluye este evento, gracias a todas y a todos por su asistencia, que tengan muy buenas tardes.

-o0o-