Versión estenográfica de la Sesión Extraordinaria del Consejo General del INE, 27 de noviembre de 2025

Publicado el: 

Categoría: 

ESCRITO POR:

TEMA:

Consejo General

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA PRELIMINAR DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL, REALIZADA DE MANERA SEMIPRESENCIAL

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muy buenos días a todas y a todos.

Señoras y señores consejeros electorales, representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo, iniciamos la sesión extraordinaria de este Consejo General convocada para el día de hoy, por lo que le pido a la Secretaria de este Consejo, verifique la existencia del quorum.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Muy buen día.

Consejera Presidenta, como lo indica.

Le informo que se recibió oficio INE/CRBL/V136/2025, de fecha 27 de noviembre, suscrito por la Consejera Electoral Rita Bell López, en el que se comunica que ha sido invitada como panelista en el Diálogo Intergeneracional Regional Avanzando en la Participación Igualitaria de las Mujeres en la Toma de Decisiones en América Latina y el Caribe, por lo cual, en virtud del horario de dicho evento, no podrá asistir a las sesiones de Consejo General programadas para el día de hoy.

Procedo a tomar asistencia de quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejera Presidenta, Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Electoral Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Presente.

Buenos días.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero electoral Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: ¿Qué tal? Muy buenos días. Les saludo a todas y a todos, Presidenta, buenos días; a los representantes de los partidos también buenos días, medios de comunicación; Secretaria, buenos días.

Jorge Montaño, presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Senadora Verónica Rodríguez Hernández.

Consejero del Poder Legislativo del PAN, Verónica Rodríguez Hernández: Presente.

Buenos días a todas y todos.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Diputado José Alberto Benavides Castañeda.

Consejero del Poder Legislativo del PT, José Alberto Benavides CastañedaPresente.

Buenos días.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo.

Consejero del Poder Legislativo de MORENA, Ernesto Alejandro Prieto GallardoBuenos días.

Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que hay una asistencia de seis integrantes de manera virtual, así como 11 de manera presencial, por lo cual existe quorum legal para sesionar.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Continúe.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El siguiente asunto se refiere al orden del día.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de todos los integrantes de este Consejo, por si hay alguna intervención que se requiera hacer.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Presidenta, le informo que la Consejera Carla Humphrey se encuentra levantando su mano.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

Buenos días a todas y a todos.

Hago uso de la voz para solicitar el retiro del punto 8 del orden del día, ello en virtud de que el 25 de noviembre pasado la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió la sentencia correspondiente a la acción de inconstitucionalidad 90 de 2025, mediante la cual declaró la invalidez total del decreto número 433, aprobado por el Congreso del estado de Morelos, por lo que dejó sin efectos la modificación al artículo 24 de la Constitución, específicamente aquella que pretendía ampliar de 12 a 18 los distritos electorales uninominales, y con ello el número de diputaciones de mayoría relativa, por lo que este punto se tiene que retirar porque precisamente lo que ordenaba el punto del orden del día era la instrucción a la Junta General Ejecutiva para que a través de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores realizara las actividades necesarias para presentar el proyecto de demarcación territorial en ese estado.

Es cuanto, Presidenta.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera.

¿Alguien más desea intervenir?

No existiendo más intervenciones y con la solicitud del retiro de este punto, Secretaria, sométalo a la votación.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos que contienen los asuntos circulados para entrar directamente a la consideración de los mismos, y con la especificación del punto que ya ha expresado la Consejera Carla Humphrey, número 8.

Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: A favor, Jorge Montaño.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta, Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentren a favor en esta sala.

Consejero Uuc-kib.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado por unanimidad de los presentes el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos previamente circulados, con la excepción ya mencionada del punto 8.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Dé cuenta del primer punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye, el primer punto es el relativo a la aprobación, en su caso, de los proyectos de acta de las sesiones ordinarias y extraordinarias celebradas el 17 en primera sesión, 25 y 29 en primera sesión de septiembre de 2025.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de todos ustedes, integrantes de este Consejo General.

No existen solicitudes de participación, por lo tanto, Secretaria, le solicito someterlo a la votación de este pleno.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como se instruye.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueban los proyectos de acta identificados como punto uno del orden del día.

Procedo a la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentran a favor en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado los proyectos de acta identificados como punto uno de la orden del día por unanimidad de los presentes.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Presente a este Consejo el siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, el siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba el reingreso al Servicio Profesional Electoral Nacional del Sistema del Instituto Nacional Electoral de Ana María Mora Pérez para ocupar el cargo de Vocal Ejecutiva en la 01 Junta Distrital Ejecutiva con cabecera en Tequila, en el estado de Jalisco.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de todos los integrantes de este Consejo, consejeros, consejeras, representantes de partidos políticos.

No existiendo participaciones solicitadas, Secretaria, proceda a tomar la votación.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 2 del orden del día.

Procedo a tomar votación a quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentren a favor en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de los presentes el punto 2 del orden del día.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Proceda con el siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como se instruye.

El siguiente punto es el relativo al proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba el otorgamiento del incentivo Premio al Mérito Extraordinario en Proceso Electoral correspondiente al Proceso Electoral Federal 2023-2024.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Está a consideración de todos los integrantes de este Consejo General.

Me permito solicitar el uso de la voz.

En este punto de la sesión del Consejo General tenemos un doble motivo de celebración y me honra profundamente compartirlo con ustedes. El primer motivo es el reconocimiento al personal del Servicio Profesional Electoral Nacional que se materializa en la entrega del Premio al Mérito Extraordinario en Proceso Electoral correspondiente al Proceso Electoral Federal 2023-2024.

Este galardón distingue los méritos sobresalientes acreditados con profesionalismo y compromiso por quienes integran nuestro servicio. El segundo motivo igualmente significativo e inspirador es que la postulación ganadora está conformada por cuatro mujeres ejemplares, profesionales, preparadas, entusiastas y comprometidas con la función pública electoral.

El pasado 24 de marzo de 2025 la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral Nacional emitió una convocatoria dirigida al personal del Servicio, invitándoles a participar en el proceso de selección para este importante incentivo. Se recibieron 31 postulaciones, reflejo del compromiso y la excelencia que caracteriza a nuestro Instituto.

Tras una valoración exhaustiva de un comité interno y del jurado calificador integrado por Javier Santiago, Macarita Elizondo, Marina Garmendia y José Luis Méndez, a quienes por supuesto, agradecemos su participación. Llegamos al momento que nos reúne el día de hoy, la entrega del incentivo al mérito extraordinario durante el pasado proceso electoral federal.

Cabe destacar que las cuatro compañeras que resultaron ganadoras fueron postuladas por integrantes de su propia comunidad. Ellos fueron un profesor jubilado, una docente, un periodista, una empresaria y una trabajadora. Este respaldo ciudadano refleja el respeto, la confianza y el reconocimiento que han construido a través de su labor cotidiana en el territorio que ellas atienden.

Como señalaron nuestras compañeras consejeras integrantes de la Comisión del Servicio y con las cuales coincido plenamente, el desempeño de este equipo ha sido ejemplar, demostrando integridad, eficacia y liderazgo en condiciones adversas.

Por ello, con profundo orgullo y sincera admiración, extiendo una felicitación y hago entrega de este reconocimiento a nuestras compañeras del Servicio Profesional Electoral Nacional, integrantes de la Junta Distrital Ejecutiva 08 de Oaxaca al momento de la postulación. Diana Karen Acosta Ruelas, Alma Aguilar Melo, Karyño Itavi Sarmiento Aguilar y Mónica Hernández Ramírez.

Su labor representa los más altos valores de nuestro Instituto, profesionalismo, compromiso y vocación de servicio. Este reconocimiento no solo enaltece a quienes lo reciben, sino que reafirma el valor del servicio como pilar de la democracia en México. Hoy más que nunca es indispensable reconocer la relevancia del Servicio como estandarte de la fortaleza de nuestra institución.

Lo integran mujeres y hombres altamente profesionales con amplia solvencia técnica en materia electoral, excelencia en su desempeño y compromiso indeclinable con el Instituto y con la democracia. México requiere que las elecciones continúen siendo ejemplo de legalidad, eficiencia técnica, imparcialidad, transparencia y participación ciudadana y que no quede duda que el Instituto y su Servicio Profesional Electoral son garantes de ello.

Felicito pues a nuestras compañeras y felicito también a nuestro Instituto que cuenta con un personal calificado, comprometido y digno de este tipo de reconocimiento.

Muchas gracias.

¿Alguien más desea participar?

Están solicitando el uso de la palabra.

La Consejera Claudia Zavala.

Adelante, consejera.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, Presidenta.

Muy buenos días a todas las personas.

Es un gusto tener este punto de acuerdo en el Consejo General por el mérito extraordinario.

¿De qué se trató el asunto? Nuestra Junta Distrital Ejecutiva en el 08 Distrito en el estado de Oaxaca enfrentó una situación extraordinaria denominada y conocida como “boicot electoral” en su distrito, el cual representó un desafío de gran magnitud, dada la brevedad del tiempo disponible para diseñar e implementar acciones que garantizaran la integridad del proceso comicial llevado a cabo en 2023-2024.

Ese boicot electoral fue promovido por la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores del Servicio de la Educación y, en este contexto excepcional, exigió la toma de decisiones estratégicas, inmediatas y extraordinarias para garantizar el cumplimiento de las funciones electorales en tiempo y forma, pese a todos los obstáculos presentados.

Nuestra Junta Distrital estuvo conformada exclusivamente por mujeres, lo que constituye un ejemplo claro de liderazgo femenino y empoderamiento en la función pública.

Su actuación ante una coyuntura tan compleja no sólo reafirma su capacidad técnica y operativa, sino que visibiliza el papel protagónico de las mujeres en la defensa de la democracia.

La experiencia que se vivió en la 08 Junta Distrital Ejecutiva en el estado de Oaxaca constituye un referente para los demás y las demás miembros del Servicio Profesional sobre lo que implica actuar con integridad, responsabilidad y compromiso ético en situaciones límite.

Gracias a Diana Karen Acosta Ruelas, Alma Aguilar Melo, Karyño Itavi Sarmiento Aguilar, Mónica Hernández Ramírez, que se encontraban al frente de las Vocalías y del equipo que coordinó las estrategias.

Gracias por su compromiso, por su liderazgo y coordinación de las mujeres titulares de las vocalías y sus equipos de trabajo.

Gracias a ese desempeño se diseñaron e implementaron operativos emergentes para asegurar la distribución puntual de materiales y paquetes electorales, la habilitación de sedes alternas para el desarrollo de actividades administrativas, operativas de la Junta Distrital Ejecutiva y del Consejo Distrital.

El funcionamiento del Programa de Resultados Electorales Preliminares, el Conteo Rápido, el SIJE y el Sistema de Consulta de Casillas Especiales, la operación de los módulos de atención ciudadana y el resguardo de las credenciales, el resguardo y custodia, entrega de documentación y materiales electorales, así como el seguimiento a la jornada electoral y ejecución íntegra de los cómputos distritales y del voto anticipado.

Esta postulación obtuvo una calificación con promedio de 10 por parte de quienes integraron nuestro jurado calificador, a quienes les agradecemos infinitamente el haber participado. Me refiero a Javier Santiago, a María Macarita Elizondo, a Marina Garmendia y a José Luis Méndez. Muchísimas gracias por ser parte, con toda su experiencia acumulada también en nuestra materia para la incorporación de estos proyectos.

Y felicitar, por último, a la Junta General, a la Junta Distrital, en comento, por todo el desempeño en conjunto que realizaron para hacer posible y tener este mérito extraordinario.

Enhorabuena por el Servicio Profesional Electoral.

Una vez más queda demostrado que esos grandes retos se enfrentan con liderazgos fuertes y profesionalizados.

Gracias, Presidenta. Gracias, colegas.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Claudia Zavala.

Hará uso de la palabra la Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

Muy buenos días a todas las personas. La entrega de incentivos está prevista en el Artículo 248 del Estatuto del Servicio Profesional Electoral Nacional y del Personal de la Rama Administrativa, en donde se establece que el otorgamiento de incentivos al personal del Servicio al sistema del INE es un reconocimiento por sus méritos.

Y esto tiene un sentido más profundo que solo el hecho de reconocer su trabajo y el cumplimiento de sus metas, porque también se reconoce la convicción de poner el conocimiento, esfuerzo y dedicación al servicio a nuestra democracia, aún en contextos tan desafiantes y adversos como a los que nos hemos enfrentado en los últimos años, en donde hemos tenido que organizar procesos electorales con importantes recortes de los presupuestos que hemos solicitado.

Este premio no es una distinción ordinaria, no proviene del cumplimiento rutinario de las funciones que cada persona tiene asignadas, sino que se otorga a quienes saben que hacer lo ordinario a veces es insuficiente, y cuya convicción la lleva a realizar acciones en condiciones excepcionales para cumplir de mejor manera con su trabajo.

Con este premio reconocemos a nuestras y nuestros servidores públicos que se enfrentaron a decisiones difíciles, entornos complejos, riesgos operativos, tensiones sociales y momentos en los que la continuidad del proceso electoral pudo estar en juego.

Hay que decir además que la entrega de este reconocimiento surge a partir de una convocatoria abierta al personal del Servicio. Continúa con la valoración cuidadosa del comité valorador que entre 31 postulaciones identificó solo a aquellas que realmente representaron un mérito extraordinario.

Prosigue con el análisis del jurado calificador y culmina hoy con la aprobación de este acuerdo del Consejo General.

El procedimiento que se sigue para determinar a quién o quiénes se entrega este premio al mérito extraordinario, honra los principios de certeza, legalidad, imparcialidad, objetividad, y máxima publicidad, pero sobre todo honra a quienes se enfrentaron momentos difíciles en el Proceso Electoral Federal 2023-2024 con total entrega al servicio público.

En este contexto es inevitable que me refiera al equipo al que se entregará este premio en caso de aprobarse el acuerdo que se propone al Consejo General, puesto que entre todas las historias de dedicación que fueron analizadas, individuales, y colectivas, ésta destacó por su magnitud, por su riesgo, y por su impacto, y nos demostraron que la democracia también se defiende en territorio, enfrentando circunstancias que exigen temple, disciplina, y una profunda vocación de servicio.

Me refiero al equipo de la 08 Junta Distrital Ejecutiva en el estado de Oaxaca, integrado por Diana Karen Acosta Ruelas, Vocal Ejecutiva; Alma Aguilar Melo, Vocalía Secretarial; Karyño Itavi Sarmiento Aguilar, Vocalía de Organización Electoral; Mónica Hernández Ramírez, Vocalía de Capacitación Electoral y Educación Cívica.

Su labor se desarrolló en un contexto excepcionalmente retador, marcado por un boicot electoral promovido por la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores al Servicio de la Educación, que puso en riesgo la continuidad misma del proceso. En condiciones que habrían paralizado cualquier operación ordinaria, este equipo hizo justo lo que define al Servicio Profesional Electoral Nacional, convirtió la crisis en oportunidad para demostrar profesionalismo, resiliencia, y auténtica vocación democrática.

Este equipo integrado por mujeres mostró liderazgo y capacidad técnica al implementar operativos emergentes que aseguraron la distribución de materiales y paquetes, la habilitación de sedes alternas, la operación del PREP, Conteo Rápido, SIJE, y SICSE, la continuidad de los MAC, y resguardó las credenciales, la custodia de documentación electoral, la ejecución íntegra de la jornada electoral, cómputos distritales, y voto anticipado.

Diseñaron e implementaron estrategias en tiempos mínimos, crearon rutas de actuación bajo incertidumbre, resguardaron cada etapa del proceso con un nivel de coordinación y compromiso que no solo permitió superar el desafío, sino reforzar la confianza en el propio Instituto Nacional Electoral.

Su trabajo se convirtió en referente dentro y fuera del estado, un ejemplo real de lo que significa ser parte del Servicio Profesional.

Al otorgarles este premio, no solo reconocemos su extraordinario esfuerzo, reconocemos también lo que representan, la certeza de que la democracia mexicana está en manos de mujeres y hombres altamente capacitados, y con una profunda convicción por defender y hacer posible la democracia.

A quienes integran el equipo ganador envío mi más sincera felicitación, pero también mi agradecimiento, porque su labor contribuyó directamente a la estabilidad política, a la confianza ciudadana y al fortalecimiento del sistema democrático del país.

Y para todas las demás personas que se postularon, también va mi reconocimiento, porque cada una y cada uno de ellos y ellas, son parte esencial de esta institución.

Cada distrito, cada junta, cada persona sostiene un pedazo de la democracia que entre todos y todas construimos.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.

No tengo anotadas más solicitudes de participación.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: La consejera Claudia Zavala.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Así que… Ya, ya participó la consejera Claudia Zavala.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: En segunda ronda lo solicita, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: En segunda ronda, adelante, Consejera Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, Presidenta.

Para también comentar que ya está presente una de nuestras compañeras que fue Vocal del Registro Federal de Electores en esa Junta Distrital 08, Sandra de Jesús Sánchez, a quien también le tocó enfrentar este tipo de situaciones extraordinarias y que, debido a su retiro del INE, pues no forma parte de este mérito extraordinario.

No obstante, ella dio, pues, su profesionalismo y también prestó el servicio con la misma calidad que sus compañeras que se encuentran en la Junta. Y creo que también es importante que nosotros reconozcamos en este acto todo lo que ella hizo por sortear todos estos retos que tuvo la misma Junta, con el profesionalismo y nuestro agradecimiento también como de parte de la institución, del mío propio, por haber enfrentado todo ello con la entereza que se requería.

Muchísimas gracias.

Sería cuanto, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Claudia Zavala.

¿Alguna intervención más?

Ya no existiendo solicitud de intervención, Secretaria, proceda a tomar la votación correspondiente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 3 del orden del día.

Procedo a tomar votación de quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jorge Montaño.

Consejero Jorge Montaño, ¿nos escucha?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: No lo veo conectado, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien.

Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Gracias.

Quienes se encuentren a favor en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado el proyecto identificado como punto 3 del orden del día por unanimidad de los presentes.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Una vez aprobado el presente acuerdo y con base en lo dispuesto en su punto de acuerdo primero, procederemos a la entrega del Diploma al Incentivo Premio al Mérito Extraordinario en Proceso Electoral, correspondiente al Proceso Electoral Federal 2023-2024.

Solicito a las ciudadanas entonces adscritas a la 08 Junta Distrital Ejecutiva del estado de Oaxaca: Diana Karen Acosta Ruelas, Vocalía Ejecutiva; Alma Aguilar Melo, Vocalía de Secretariado; Karyño Itavi Sarmiento Aguilar, Vocalía de Organización Electoral; y Mónica Hernández Ramírez, Vocalía de Capacitación Electoral y Educación Cívica, que pasen al frente.

Y le pido a la Secretaria de este Consejo, proceda con la entrega correspondiente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

Si me permite, Presidenta, para que las consejerías pudieran pasar al frente para una fotografía oficial, y de la misma forma a quien ya ha mencionado la Consejera Claudia Zavala, la licenciada Sandra Jesús Sánchez, quien también participó en su momento, aunque ya no es parte del Instituto Nacional Electoral, pudiera pasar al frente para la foto oficial.

Si nos permiten, a los representantes de partidos y del Poder Legislativo, si nos acompañan a la foto.

Ha culminado el acto de la fotografía oficial, Consejera Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Y aprovechando que estamos en este momento de celebración. Esta Presidenta felicita ampliamente al Consejero Uuc-kib Espadas Ancona con motivo de su cumpleaños el día de hoy. Un abrazo, Consejero Uuc-kib. Felicidades.

Continuamos Secretaria, con el siguiente punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye, el siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba la reinstalación de cuatro oficinas municipales distribuidas en dos distritos electorales federales en la entidad de Coahuila para el Proceso Electoral Local 2025-2026 y, en su caso, para las elecciones extraordinarias que se deriven del mismo a propuesta de la Junta General Ejecutiva.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Está a consideración de todos y todas.

No existiendo solicitudes de intervención, Secretaria sométalo a la votación correspondiente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como se indica.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto. Discúlpeme, la Consejera Ravel solicita el uso de la palabra, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Consejera, Daniel Ravel, adelante.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

Una disculpa porque se me estaba pasando el punto, pero me parece relevante mencionarlo.

Este proyecto de acuerdo es fundamental para el adecuado desarrollo del Proceso Electoral Local 2025-2026 en Coahuila. La reinstalación de cuatro oficinas municipales del Instituto Nacional Electoral distribuidas en los distritos electorales federales 02 y 08 con sede en San Pedro y Ramos Arispe.

Esta medida es el resultado de un análisis técnico, cuidadoso, y responsable cuyo objetivo central es garantizar que en cada municipio y en cada comunidad de Coahuila se cuente con las condiciones necesarias para que la organización de las elecciones sea eficiente, cercana, y plenamente confiable.

El próximo 1 de diciembre 2025 dará inicio el proceso electoral local, el cual tendrá como objetivo renovar las 25 diputaciones del Congreso del estado, de las cuales 16 elegirán por mayoría relativa y nueve mediante representación proporcional. Se trata de un proceso de enorme importancia para la vida pública de Coahuila.

Las decisiones que la ciudadanía tome en las urnas influirán en la agenda legislativa estatal, en las prioridades presupuestales, y en las políticas públicas de los próximos años.

Por ello, es responsabilidad del Instituto Nacional Electoral asegurar que cada paso de la organización electoral se realice con el máximo rigor técnico y respeto a los derechos político-electorales de la ciudadanía. Es por ello que, en una entidad con grandes distancias, una geografía diversa, y municipios con amplias zonas rurales, la organización electoral enfrenta desafíos específicos, traslados largos, dispersión poblacional, regiones alejadas de las sedes distritales, y una complejidad operativa que requiere presencia institucional cercana.

Frente a ello, las oficinas municipales se convierten en centros de apoyo fundamentales para la operación electoral antes, durante, y después de la jornada electoral.

No son sólo oficinas administrativas adicionales, son infraestructura electoral estratégica que permite que cada persona sorteada, cada funcionaria y cada funcionario de casilla, y cada supervisor o supervisora electoral cuenten con espacios materiales y acompañamiento oportuno.

Estas oficinas cumplen funciones muy concretas. En primer lugar, permiten que las y los capacitadores asistentes electorales puedan entregar notificaciones de manera más eficiente a la ciudadanía insaculada, acortando tiempos de traslado y ampliando la cobertura territorial.

También sirven como centros de capacitación, donde cientos de mujeres y hombres de Coahuila reciben la información y las herramientas necesarias para integrar las mesas directivas de casilla, una tarea indispensable en cualquier democracia.

Además, en caso de ser necesario, las oficinas municipales funcionarán como puntos de apoyo para la distribución y recepción de documentación y materiales electorales, así como para el acopio de materiales utilizados durante la jornada electoral y al mismo tiempo son un nodo de comunicación y operación entre los consejos distritales, las y los supervisores electorales y el personal de campo.

La propuesta que hoy se nos presenta tiene su origen en la evaluación técnica que se llevó a cabo durante el proceso electoral concurrente 2023-2024.

Para ello se definió un índice de prioridad que permite identificar de manera objetiva qué municipios requieren de una oficina municipal.

Este índice combina criterios como la accesibilidad, la dispersión poblacional y la complejidad electoral, es decir, no se trata de decisiones políticas ni discrecionales, se trata de decisiones sustentadas en datos, estudios de campo y metodología verificables.

Es importante enfatizar que esta reinstalación cuenta con disponibilidad presupuestal, un requisito indispensable para cualquier acción de este Instituto.

Las oficinas municipales operarán del 1 de enero al 30 de junio de 2026. Durante ese periodo sus tareas serán esenciales para que la elección avance con claridad, orden y certeza.

La reinstalación de estas oficinas municipales no es sólo un acto administrativo, es un compromiso con la ciudadanía, es una forma de asegurar que nadie quede lejos de la operación electoral, que ninguna región se quede sin atención y que cada persona pueda ejercer su derecho al voto en condiciones de igualdad y de pleno acompañamiento institucional.

Les invito a ver estas oficinas como lo que son, espacios que respaldan el trabajo de su comunidad, que impulsan la participación ciudadana y que fortalecen la democracia en Coahuila.

El INE está aquí para servirles, para escucharles y para garantizar que las elecciones de 2026 se desarrollen con legalidad, certeza, objetividad e imparcialidad.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.

¿Alguna otra solicitud de intervención?

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: No existen manos levantadas.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Al no existir más solicitudes de intervención, Secretaria, proceda con la toma de votación correspondiente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 4 del orden del día.

Procedo a tomar votación de quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jorge Montaño.

Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Quienes se encuentren a favor en esta sala.

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado el proyecto de acuerdo identificado como punto 4 del orden del día por unanimidad de los presentes.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Presente el siguiente asunto a este Consejo.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Como lo indica.

El siguiente punto es el relativo al informe de los resultados y el estado que guarda la firma de los convenios para la identificación de personas a través del método de biometría y colaboración para la localización de personas desaparecidas, con corte al 20 de noviembre de 2025.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Dania Ravel; asimismo, adenda de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores en atención a las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Para la presentación de este informe, pregunto a la Consejera Humphrey si hará uso de la palabra.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Sí, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.

En el marco de nuestras atribuciones constitucionales y legales, el Instituto Nacional Electoral ha consolidado una red de colaboración sin precedentes para apoyar la identificación y localización de personas desaparecidas.

A través de ahora ya 41 convenios firmados con fiscalías, comisiones de búsqueda y órganos forenses, hemos puesto a disposición la base biométrica más robusta del país.

Al 20 de noviembre de 2025, el Padrón Electoral registró más de 101 millones de personas inscritas. Desde julio de 2012, como parte del trámite de la credencial para votar, se implementó un esquema que permite la captura de las 10 huellas dactilares por persona.

El Registro Federal de Electores con huellas en 15.52 millones de registros dados de baja, y también con 10.09 millones que corresponden a defunciones o bien 4.90 millones a credenciales que ya perdieron su vigencia.

En cuanto a la Clave Única del Registro de Población, la CURP, considerada un elemento esencial para identificación ciudadana por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas y también por las comisiones estatales, más de 101 millones de registros del Padrón Electoral cuentan con esta CURP, lo que representa una cobertura del 99.92 por ciento.

Los resultados confirman que estos instrumentos están funcionando. Más de 98 mil solicitudes de identificación atendidas con más de 34 mil  respuestas positivas para efectuar estas identificaciones. Más de 441 mil solicitudes de localización con una efectividad superior al 54 por ciento.

Estos datos reflejan que la coordinación interinstitucional genera un impacto real. Estos números podrían ser aún mayores, pero actualmente existen 30 convenios que están pendientes de firma, por lo que en primer lugar me gustaría solicitar atentamente a la Secretaría Ejecutiva que dé seguimiento puntual a la firma de estos 30 convenios.

Y en segundo, invitar respetuosamente a las comisiones de búsqueda de personas de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Colima, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, y Zacatecas, así como a las fiscalías de Baja California Sur, Chiapas, Jalisco, Estado de México, Oaxaca, Sonora, y Tlaxcala a concretar la firma de sus respectivos convenios.

Es prioritario agilizar su firma, ya que representa la incorporación de nuevas entidades a esta red de colaboración, y así fortalecer el alcance nacional de esta búsqueda e identificación de personas.

Su consolidación permitirá avanzar en una reducción de brechas en la atención ciudadana y garantizar una cobertura más equitativa y efectiva.

Como en cada ocasión en que se presenta este informe, reitero un llamado respetuoso y urgente a todas las fiscalías y comisiones de búsqueda de este país para que establezcan contacto con el Instituto Nacional Electoral y formalicen estos convenios.

Estos instrumentos les permitirán acceder de manera legal, segura y conforme a los principios de protección de datos personales a la información que resguarda el INE en beneficio de las labores de búsqueda e identificación de personas.

También me gustaría destacar que desde el 31 de enero de 2025, este Instituto compartió con la Fiscalía General de la República el proyecto de convenio INE-Fiscalía General de la República de interconexión, por supuesto siempre protegiendo los datos personales de las y los electores.

Dicho proyecto se vincula directamente con el cumplimiento de las reformas legales de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

Actualmente se analiza la posibilidad de establecer un convenio marco y, en su caso, convenios específicos, lo que exige avanzar con mayor celeridad y coordinación interinstitucional.

La formalización de los convenios pendientes no constituye únicamente un trámite administrativo, representa un paso decisivo para cumplir con nuestro mandato de proteger los derechos humanos con responsabilidad, con sensibilidad y con rigor técnico.

Es además una forma concreta de retribuir a la sociedad mexicana la confianza que deposita en el Instituto Nacional Electoral, colaborando directamente con una situación lacerante que se vive en nuestro país respecto a la búsqueda y la identificación de personas desaparecidas.

Es cuanto, Presidenta.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Carla Humphrey.

Consejera Dania Ravel, adelante.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

Este informe refleja una de las dimensiones más humanas del trabajo que realiza el Instituto Nacional Electoral, una dimensión que, aunque no siempre ocupa titulares, sí transforma vidas. Me refiero a la colaboración que el Instituto Nacional Electoral mantiene con diversas instituciones del Estado mexicano para apoyar en la identificación y localización de personas desaparecidas.

Si algo hemos aprendido como país es que la desaparición de una persona no solamente afecta a una familia, es una herida social profunda y frente a esa realidad todas las instituciones del Estado, cada una desde nuestro ámbito de competencias, tenemos una responsabilidad compartida.

El Instituto Nacional Electoral, conocido y respetado por garantizar elecciones libres y confiables, también resguarda uno de los acervos de información más importantes del país, el Padrón Electoral, con más de 100 millones de registros construidos gracias a la confianza que millones de ciudadanos y ciudadanas depositan en esta institución. Esta confianza construye un fuerte compromiso con la ciudadanía para proteger sus datos y actuar con absoluta responsabilidad, profesionalismo y ética en su manejo.

Es por ello que desde 2016 el INE ha decidido convertir esa confianza en apoyo, en una herramienta concreta para ayudar a quienes buscan a un ser querido.

Para ello el Instituto Nacional Electoral ha firmado más de 40 convenios de colaboración con fiscalías estatales, con la Fiscalía General de la República, con la Comisión Nacional de Búsqueda y con comisiones locales de búsqueda de prácticamente todo el país. Estos convenios permiten realizar confrontas biométricas y análisis de información para apoyar en la identificación humana y en la búsqueda de personas desaparecidas.

Esto no es una acción simbólica, es un esfuerzo concreto, técnico y humano.

Hasta noviembre de 2025 el INE ha atendido más de 98 mil solicitudes de identificación biométrica, de las cuales una tercera parte generó información útil y cerca de 20 mil casos fueron confirmados por peritos como identificaciones positivas. Esto significa que miles de familias han recibido una respuesta.

Y en materia de localización, cuando las instituciones nos envían datos generales de una persona desaparecida, el Instituto Nacional Electoral ha procesado más de 440 mil solicitudes, aportando información en más de la mitad de los casos.

La efectividad es mayor porque se realiza sólo a partir de los datos generales que proporcionan las instituciones. Nada de esto sería posible sin la disposición del Instituto Nacional Electoral para coordinarse con las autoridades de procuración de justicia, los servicios forenses y las comisiones de búsqueda y el trabajo profesional de las áreas técnicas del Instituto, que realizan estas acciones bajo estrictos protocolos de protección de datos personales y apego a la ley.

Estas cifras, más allá de los números, muestran algo esencial.

Cuando las instituciones del Estado mexicano colaboran, las soluciones se vuelven posibles, no porque se resuelva por completo una problemática tan dolorosa, sino porque avanzamos un poco más en la obligación colectiva de buscar, identificar y garantizar derechos.

Como consejera electoral, considero que este esfuerzo representa uno de los ejemplos más claros de la relevancia del INE como institución del Estado mexicano, más allá de los procesos electorales.

Significa poner tecnología pública al servicio de causas humanas, significa responder con responsabilidad la confianza depositada en nosotros, significa también reconocer que la democracia se construye todos los días, no sólo en la jornada electoral.

Sabemos que cada coincidencia biométrica, cada registro verificado, cada reporte entregado puede significar un paso hacia la verdad y hacia la justicia.

La desaparición de personas es una problemática enorme y dolorosa y no podemos permitirnos la indiferencia.

Como Estado, como instituciones y como sociedad, debemos seguir fortaleciendo la colaboración para que ninguna familia enfrente sola esta búsqueda.

Las tareas que realizamos en materia electoral y de registro son indispensables para la vida democrática, pero el trabajo conjunto que hoy destaco nos recuerda que también somos parte de un Estado que acompaña.

Ojalá que el compromiso del Instituto Nacional Electoral de brindar información relevante para que otras autoridades puedan hacer su trabajo sea recíproco cuando el Instituto Nacional Electoral requiera de colaboración de otras autoridades, por ejemplo, en materia de fiscalización.

La democracia no es únicamente el acto de votar, la democracia también es garantizar derechos.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Ravel.

Diputada Marcela Guerra, adelante.

Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra CastilloMuchas gracias, Presidenta.

Muy buenos días a todas y todos.

Este informe nos coloca frente a una de las tareas más sensibles para el Estado mexicano.

Es doloroso que al año hoy, en éste, en lo que va del año, 133 mil personas desaparecidas.

La consejera que me antecedió en el uso de la palabra, la Consejera Ravel, dio también datos alarmantes: 98 mil solicitudes biométricas y 441 mil búsquedas por datos.

Esto no es un asunto menor, no sólo es un asunto de justicia, es un asunto moralmente necesario donde el Estado mexicano, con todas sus instituciones, con todas las entidades federativas en los tres órdenes de gobierno, tienen que coadyuvar.

Esto es no sólo sensible, sino doloroso en el Estado mexicano.

La búsqueda de personas desaparecidas, su identificación de personas, no es un trámite más, es una obligación constitucional que exige un rigor técnico y un profundo sentido de responsabilidad, como el que hasta ahora se ha llevado a cabo a través de este Instituto.

Por eso yo creo que es pertinente que todos los partidos que estamos aquí en las consejerías de los partidos políticos impulsemos un punto de acuerdo para conminar a las entidades federativas a que puedan, en calidad de rapidez y de urgencia, a firmar y a concretar estos convenios.

No pueden quedarse soslayados esta causa de esta búsqueda.

Lo que hoy se presenta demuestra que el Instituto Nacional Electoral está utilizando la base biométrica más amplia del país para colaboración dentro de su mando legal con fiscalías, comisiones de búsqueda, servicios forenses, dependencias federales.

Esta articulación interinstitucional es virtuosa, porque también en las instituciones se da la virtud, hay que decirlo, porque convierte datos en posibilidades reales de identificación y esta posibilidad representa para miles de familias un paso hacia la verdad y la certeza.

Los resultados son contundentes, cientos de miles de solicitudes atendidas. Esto habla de un sistema que sí funciona, que se coordina y que avanza en la integración de convenios con todas las entidades federativas. Pues no con todas, faltan pues un poquito menos de la mitad.

Desde esta Consejería del Poder Legislativo, el Partido Revolucionario Institucional, respaldamos absolutamente y a plenitud este esfuerzo institucional, porque coloca a este Instituto donde debe de estar, cumpliendo con su mandato, protegiendo derechos y aportando herramientas serias en un tema que exige sensibilidad, compromiso y colaboración al más alto nivel.

Así que, mis compañeros, si gustan yo lo redacto y lo firmamos y ustedes lo revisan y manos a la obra.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias Diputada Guerra.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Gracias, Presidenta.

La desaparición de personas es, sin lugar a dudas, un dolor atroz para nuestro país. Lo es para mujeres y hombres a quienes se les ha arrebatado un ser querido. Con estos convenios el INE aporta sus capacidades técnicas a la localización de estas personas. El INE hace esfuerzos crecientes para dar a este esfuerzo todo lo que tiene capacidad de dar.

En ese sentido, estos convenios, de los cuales se nos rinde informe hoy, son un instrumento valiosísimo, no para el INE, no para el Estado mexicano, para la sociedad toda. Pero hay que decir que ningún esfuerzo del Estado puede considerarse suficiente mientras como tal no tenga la capacidad de acabar con esta atrocidad.

El día de ayer se cumplió un año del secuestro y desaparición de Olin Hernando Vargas Ojeda. El azote atroz ha tocado al INE. Olin es hijo de Fernando Vargas, al que seguramente muchos acá conocen.

Fernando entró a trabajar en la representación del PRD al IFE en los años 90, no tengo presente la fecha, hace poco más o poco menos de 30 años. Y su hijo le fue arrebatado.

El azote nos ha llegado.

No debe continuar.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Uuc-kib Espadas.

¿Alguien más?

No habiendo más intervenciones, Secretaria, le solicito proceda a recabar la votación.

Es informe, Presidenta, no tendría votación.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Perdón, lo damos por recibido el informe y pasamos al siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como le indica, el siguiente punto es el relativo al Primer Informe Trimestral de Actividades 2025 de la Estrategia de Transformación Digital del Registro Federal de Electores, periodo del 1º de julio al 30 de septiembre de 2025.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Para la presentación de este informe, hará uso de la palabra la Consejera Carla Humphrey en su calidad de Presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores.

Adelante, consejera.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

Hoy ponemos a su consideración el Primer Informe Trimestral de Avances de la Estrategia de Transformación Digital del Registro Federal de Electores en cumplimiento al acuerdo de este Consejo General identificado con el número 675 de 2025.

En el punto tercero de este acuerdo se instruyó a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores a elaborar informes trimestrales sobre el avance de las actividades previstas en la estrategia para su presentación ante este Consejo General y la Secretaría Ejecutiva con el previo conocimiento de la Comisión del Registro Federal de Electores.

Durante el trimestre julio-septiembre se consolidaron avances sustantivos en siete proyectos que integran la Estrategia de Transformación Digital.

Destaco la elaboración y aprobación del documento técnico denominado “Proyectos que forman parte de la Estrategia de Transformación Digital”, el cual define modelos conceptuales, objetivos, indicadores y hojas de ruta detalladas.

En este documento, este documento constituye el inicio de una planeación estratégica ordenada y ofrece una base sólida para la implementación efectiva de cada uno de los proyectos que la conforman.

El informe se organiza en cuatro apartados. Primero, los objetivos institucionales.

Segundo, los avances en estos siete proyectos.

Tercero, las actividades relacionadas con 12 iniciativas estratégicas.

Y, por último, las acciones vinculadas a las recomendaciones de la Estrategia de Transformación Digital.

Se destacan avances clave. Primero, el Sistema de Prerregistro en Línea integra la credencial digital, el Sistema de Citas y el auto georreferencia de domicilios, mejorando la accesibilidad y eficiencia.

Segundo, en los módulos de atención ciudadana revisamos procesos para la digitalización y diseñamos interfaces preliminares.

Tercero, la credencial digital avanza en atributos, validación y análisis jurídico para su reconocimiento institucional.

El Sistema de Registro para Voto Anticipado ya cuenta con flujo conceptual y pruebas de seguridad en coordinación con la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral.

El sistema de procesamiento de solicitudes del voto de las y los mexicanos residentes en el extranjero avanza en automatización y diseño de módulos para recepción y seguimiento de solicitudes.

Quisiera detenerme en dos aspectos relevantes de este primer informe trimestral.

El primero, el Sistema de Prerregistro en Línea, donde se alcanzaron tres hitos fundamentales: primero, integración de la opción de credencial digital; segundo, la incorporación de nuevos servicios al Sistema de Citas Instituto Nacional Electoral; y, tercero, el auto georreferencia de domicilios mediante lenguaje natural.

Estos avances anticipan una experiencia más ágil, intuitiva y centrada en la ciudadanía.

Segundo, voto electrónico.

En cumplimiento a mandatos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, este Instituto ha intensificado el análisis de la viabilidad del voto electrónico, particularmente del voto por internet.

Este trabajo se desarrolla mediante un grupo interinstitucional coordinado por la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, con la participación de diversas áreas técnicas y jurídicas del Instituto.

Su avance dependerá de las definiciones técnicas, normativas y operativas que se adopten en los próximos meses y será informado en los siguientes reportes trimestrales.

Cada proyecto se diseña con un enfoque evolutivo y adaptativo, lo que permite enriquecerlo con observaciones técnicas, propuestas institucionales y adecuaciones normativas.

Esta flexibilidad es clave para garantizar sostenibilidad, pertinencia y alineación con el Plan Estratégico Institucional.

Asimismo, se informa la creación del grupo de trabajo temporal para el seguimiento a la instrumentación de la Estrategia de Transformación Digital, aprobado por la Comisión Nacional de Vigilancia.

Este grupo fortalecerá la articulación de los elementos técnicos y operativos necesarios para una toma de decisiones informada y oportuna.

La transformación digital exige coordinación, apertura al cambio y compromiso con la excelencia.

Con rigor técnico, sensibilidad institucional y vocación democrática trabajamos para que esta estrategia se traduzca en beneficios tangibles para las y los ciudadanos.

Agradezco profundamente a las personas que integran las áreas del Instituto por su dedicación y profesionalismo y, más que nada, por su compromiso. Su esfuerzo cotidiano es la base sobre la cual construimos un INE más innovador, eficiente y cercano a la ciudadanía.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Carla Humphrey.

¿Alguien desea intervenir en este punto?

No habiendo intervenciones, también damos por recibido este informe.

Y le solicito pasar al siguiente asunto, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se aprueba el Marco Geográfico Electoral que se utilizará en el Proceso Electoral Local 2025-2026 en el estado de Coahuila de Zaragoza, así como en los procesos electorales extraordinarios que, en su caso, deriven de dicho proceso electoral local.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

De igual forma, en este punto, como Presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores, para la presentación del mismo hará uso de la palabra la Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

El próximo 7 de junio de 2026, las y los ciudadanos del estado de Coahuila ejercerán su derecho al voto en una nueva jornada electoral.

Este proceso democrático dará inicio en unos días más.

El proceso inicia el 1º de diciembre de 2025 y culminará con la elección de 25 diputaciones locales, 16 por el principio de mayoría relativa y nueve de representación proporcional.

Para garantizar la adecuada organización, registro y escrutinio de esta elección, es indispensable definir el marco geográfico electoral que constituye la base territorial de este proceso.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 41, base quinta, apartado B, inciso a), numeral 2, establece que corresponde a este Instituto la geografía electoral, así como el diseño y determinación de los distritos electorales y su división del territorio en secciones electorales.

A partir de la reforma político-electoral de 2014, la geografía electoral de las entidades federativas se entiende como la distribución del territorio en áreas con efectos electorales, facultad que corresponde exclusivamente a este Instituto.

La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en su Artículo 54, párrafo uno, inciso h), establece que la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores tiene la atribución de mantener actualizada la cartografía electoral del país, clasificada por entidad, distrito electoral federal, distrito electoral local, municipio, y sección electoral.

De igual forma, el Artículo 45, párrafo primero, inciso s), del Reglamento Interior de este Instituto, confirma esta responsabilidad.

El Artículo 99 del Reglamento de Elecciones del INE, establece que previo al inicio de cada proceso electoral, la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores deberá someter a consideración del Consejo General, por conducto de la Comisión del Registro Federal de Electores y con conocimiento previo de la Comisión Nacional de Vigilancia, el proyecto del marco geográfico electoral que habrá de utilizarse para la elección.

Los lineamientos para la actualización del marco electoral, geográfico electoral, en su Artículo 18, reiteran que corresponde al Instituto la geografía electoral en los ámbitos federal y local.

Con estas atribuciones, hoy se somete a consideración de este Consejo General, el ámbito territorial en el que se distribuye en los 16 distritos locales, 38 municipios, y mil 872 secciones electorales del estado de Coahuila.

Este acuerdo no es una mera formalidad técnica, es la expresión concreta de nuestra responsabilidad constitucional de garantizar que cada ciudadana y ciudadano, en este caso del estado de Coahuila, puede ejercer su derecho al voto en condiciones de igualdad, accesibilidad, y transparencia.

La geografía electoral es el mapa que da sentido al sufragio, que conecta el domicilio con una urna electoral, y asegura que el voto de todas y de todos cuente con el mismo valor.

Con la aprobación del marco geográfico electoral para el proceso electoral 2025-2026 en el estado de Coahuila de Zaragoza, reafirmamos nuestro compromiso con los principios rectores que guían a este Instituto: La certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad, objetividad, y paridad.

Invito a las y los coahuilenses a apropiarse de su proceso electoral, a vivirlo con responsabilidad y convicción, y a acudir a las urnas el próximo domingo 7 de junio de 2026, con la certeza de que el Instituto Nacional Electoral garantiza cada etapa del procedimiento en coordinación con el OPL, con el organismo público local electoral en el estado de Coahuila, asegurando que su voluntad se exprese libremente.

Deseo que esta elección se convierta una jornada exitosa para todas y todos.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

¿Alguien más desea participar?

No habiendo solicitud de participaciones, Secretaria, proceda en consecuencia.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 7 del orden del día.

Procedo a tomar votación de quienes nos acompañan de manera virtual, Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias, Consejera Presidenta, Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentran a favor en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado el proyecto de acuerdo identificado como punto 7 del orden del día, por unanimidad de los presentes.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Presentamos el siguiente asunto a este Consejo.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica el siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se instruye a la Junta General Ejecutiva para que a través de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores realice las actividades necesarias para presentar el proyecto de la delimitación territorial de las demarcaciones municipales electorales del estado de Chihuahua.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Para la presentación de este punto de acuerdo, hará uso de la palabra la Consejera Carla Humphrey, Presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores.

Adelante, consejera.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

El punto de partida de este acuerdo se encuentra en el decreto 732/2020, mediante el cual el Congreso del estado de Chihuahua reformó la legislación electoral y el código municipal para establecer la elección directa de regidurías por demarcación territorial, originalmente prevista para el proceso electoral 2023-2024.

Posteriormente, el decreto 583 de 2023 prorrogó su entrada en vigor hasta el proceso electoral 2026-2027, estableciendo la obligación expresa de realizar las adecuaciones legales correspondientes a más tardar 365 días antes del inicio de dicho proceso.

Hoy, a menos de un año de que inicie el Proceso Electoral Ordinario, el 1º de octubre de 2026, conforme al artículo 93 de la Ley Electoral del estado de Chihuahua, esas adecuaciones legales aún no se han concretado.

Esta omisión legislativa no puede convertirse en un obstáculo para que el Instituto Nacional Electoral cumpla con su mandato constitucional y legal.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Instituciones y Procesos Electorales, el Reglamento Interior del INE y los lineamientos para la actualización del marco geográfico electoral establecen con claridad que corresponde a este Instituto definir la geografía electoral del país.

Esta facultad incluye el diseño y determinación de los distritos electorales, su división en secciones, la delimitación en circunscripciones plurinominales, el establecimiento de cabeceras y, en el ámbito local, la delimitación de las demarcaciones municipales electorales cuando las leyes así lo establezcan.

El artículo 54 de la LGIPE confiere a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores la responsabilidad de formular los proyectos de división territorial y mantener actualizada la cartografía electoral del país.

Asimismo, el artículo 158 de la misma ley otorga a la Comisión Nacional de Vigilancia la facultad de conocer y omitir opinión sobre estos trabajos.

En suma, la delimitación territorial es una atribución exclusiva del INE que debe ejercerse con apego a los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad, objetividad, paridad y perspectiva de género.

Por ello, aun cuando el Congreso local esté en falta, ya que no ha concluido las reformas necesarias, el INE está obligado a iniciar los trabajos preparatorios de delimitación de las demarcaciones municipales electorales de Chihuahua. La delimitación territorial es un acto técnico de alta complejidad que requiere planeación anticipada, estudios multidisciplinarios, integración de información geográfica y demográfica, participación de los partidos políticos en escenarios de trazo submunicipal y la consulta previa, libre e informada a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

El proyecto de acuerdo que hoy se somete a su consideración incorpora esta fundamentación y prevé la instalación de un comité evaluador integrado por personal directivo de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores para garantizar objetividad y transparencia en el análisis de insumos y escenarios.

Asimismo, establece la inauguración de un plan de trabajo secuencial y cronológico que será enriquecido con las observaciones de las comisiones y aprobado oportunamente por este Consejo General.

En conclusión, frente a una omisión legislativa, el INE ejerce sus atribuciones constitucionales y legales en materia de geografía electoral, asegurando que el próximo proceso electoral en Chihuahua se desarrolle con una delimitación territorial sólida, incluyente y legítima.

Esa es nuestra responsabilidad y compromiso que hoy asumimos.

Por lo anterior, resulta fundamental que este Consejo General instruya a la Junta General Ejecutiva para que, a través de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, realice las actividades necesarias para presentar el proyecto de delimitación territorial de las demarcaciones municipales electorales en el estado de Chihuahua.

Con ello damos inicio formal a los trabajos indispensables para la construcción de las nuevas demarcaciones en ese estado.

Es cuanto, Presidenta.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera.

Consejera Norma Irene De la Cruz.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Fue un error de nosotros, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Ah, okey.

Gracias.

¿Alguien desea participar?

No existiendo solicitudes de participación, Secretaria, proceda a tomar la votación.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 8 del orden del día.

Procedo a tomar la votación de quien nos acompaña de manera virtual.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quien se encuentra a favor en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que quedó aprobado el proyecto de acuerdo identificado como punto 8 del orden del día por unanimidad de los presentes.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Presentamos el punto número 9 del orden del día.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El siguiente punto es el relativo al informe del proyecto Sistema de Citas del Instituto Nacional Electoral (SCINE).

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Para la presentación de este informe, tomará la palabra la Consejera Carla Humphrey.

Adelante, consejera.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

Prometo; bueno, éste es el último ya de la Comisión del Registro Federal de Electores.

Este informe se presenta deliberadamente por separado del punto 6 que ya vimos, porque se trata de un tema específico que me parece que merece un tratamiento particular debido a su amplia y profunda trascendencia social y su amplio alcance institucional, tan es así que la Comisión del Registro Federal de Electores acordó por unanimidad considerar este nuevo sistema como un indicador notable del avance de la Estrategia de Transformación Digital, aprobado por este mismo colegiado mediante acuerdo 675 de este Consejo General en sesión del pasado 15 de julio.

Estamos ante un nuevo modelo del Sistema de Citas del Instituto Nacional Electoral para la captación y gestión de citas que permitirá a la ciudadanía identificar fácilmente la disponibilidad y al Instituto dar un mejor seguimiento y disminuir los tiempos de operación.

Quiero reconocer la labor siempre dinámica y pericial de la Comisión Nacional de Vigilancia en el procesamiento institucional de este nuevo sistema, así como el acuerdo de todas las representaciones de los partidos políticos nacionales en dicho órgano colegiado.

Aprecio también en todo lo que vale el compromiso profesional de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores y a todos sus mandos y personal, porque este sistema emanó de su entusiasmo por la mejora y la modernización.

Muchas gracias.

Se trata de optimizar la operatividad de los trámites de credencialización mediante un sistema más ágil, accesible y confiable, reduciendo tiempos de espera.

Además, se busca garantizar la disponibilidad del servicio en todo momento, facilitar el acceso desde distintos dispositivos y ofrecer una gestión más eficiente tanto para las y los ciudadanos como para el personal operativo, ofreciendo así calidad y modernización del servicio.

Este nuevo sistema permitirá ofrecer a la ciudadanía agendar, reprogramar, consultar y cancelar citas para los trámites de credencialización mediante una plataforma moderna, segura, accesible y confiable que optimice los procesos operativos y fortalezca la atención ciudadana mediante una interfaz intuitiva, adaptable a distintos dispositivos móviles y con herramientas accesibles para personas con discapacidad conforme a la norma mexicana en igualdad laboral y no discriminación.

El Sistema integrará recursos gráficos y explicativos sobre los trámites y los medios de identificación requeridos, lo que favorecerá una comunicación más clara y reducirá errores en la gestión de las citas.

Desde el punto de vista técnico, incorpora mecanismos avanzados de seguridad que fortalecen la protección de los datos personales y reducen los riesgos de uso indebido y manipulación en este servicio. Entre ellos destacan la asociación de cada cita con una Clave Única del Registro de Población, una CURP, el control interno de acceso mediante roles y permisos, la restricción del número de citas activas por correo electrónico, la imposibilidad de transferir citas y la aplicación de tiempos aleatorios para la liberación de espacios cancelados.

El nuevo sistema es el primero de muchos resultados que ofrecerá la Estrategia de Transformación Digital. Es un resultado que genera beneficios concretos y palpables para la ciudadanía, y para la institución en esta permanente marcha institucional de mejora continua, punta de lanza de nuestras mejores prácticas y tradiciones.

Es una marcha histórica en defensa de derechos políticos y electorales de la ciudadanía, como el derecho a la identidad y a la identificación. Y en esa marcha, desde mi punto de vista, es imperativo que el INE, además de ofrecer elecciones íntegras, garantice también adquisiciones íntegras.

Así lo mandata la Constitución y la ley en resguardo de derechos ciudadanos modernos, como el derecho a la mejor administración pública, el derecho a recibir cuentas y, claro, a la integridad electoral como principio orientador de todos nuestros esfuerzos y empeños.

Este nuevo sistema es una muestra palmaria más de que hay retos hacia adelante que podemos, y debemos enfrentar con instrumental tecnológico de avanzada y compromiso real con la modernización y que lo podemos y debemos hacer con seriedad informada, gradualidad incansable, responsabilidad normativa y presupuestal, pero sobre todo sin catastrofismos desinformados o dogmatismos palo-positivistas o resquemores interesados.

Muchas gracias a todas y a todos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Carla Humphrey.

¿Alguien desea participar en la presentación de este informe?

No existiendo solicitud de participación, Secretaria, damos paso al siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

El siguiente punto es el de resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral respecto a los procedimientos administrativos sancionadores y de queja en materia de fiscalización instaurados en contra de partidos políticos nacionales que se compone de 25 apartados.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Daniela Rabel relativas al apartado 10.4.

Asimismo, la Unidad Técnica de Fiscalización remitió dos adendas al apartado 10.4 y Fe de Erratas al apartado 10.8.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Esta consideración de este Consejo General por si hay solicitud de participar.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: El diputado Guillermo Santiago, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante Diputado Guillermo Santiago, y junto a él, inmediatamente después el Consejero Martín Faz.

Adelante, diputado.

Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago RodríguezGracias, Consejera Presidenta.

Muy buenos días a todos y a todas. A todas las personas que nos siguen por la transmisión en vivo, y al pueblo de México.

Consejera Presidenta, consejeras y consejeros electorales, representantes de los partidos políticos y ciudadanía que nos escucha.

El punto que hoy se somete a discusión deriva de distintas quejas que se presentaron, en nuestro caso deriva de la queja presentada por esta representación por irregularidades graves en materia de financiamiento y fiscalización durante los procesos electorales de 2014 a 2015, vinculadas con entregas de recursos de procedencia ilícita.

Así como en el 2020 tuvimos el valor de señalar la hipocresía de la derecha y del PRIAN, hoy lo hacemos de nuevo, con mayor claridad y mayor firmeza porque los hechos no cambian, lo único que cambia es el descaro con que la oposición actúa.

Hoy estamos frente a una derecha que ha normalizado la violencia como instrumento político, que ha sustituido las propuestas por el odio y que ha hecho la confrontación y los golpes su única forma de existir públicamente.

Hoy vemos a una oposición desesperada, sin proyecto, sin rumbo y sin respaldo popular. Cuando el PRIAN se ve débil, cuando pierde el respaldo del pueblo, recurre a lo único que sabe usar, la violencia, el discurso de odio y los golpes.

Ahí vemos sus marchas cargadas de violencia, de clasismo, de racismo. Quieren a punta de golpes lograr lo que en las urnas no pueden.

Por un lado, tenemos al partido del PRI, que ahora es un partido de porros y de violentos, y por otro lado tenemos al PAN, que se ha convertido en un partido de entrevistas y vende patrias.

Por este lado le decimos ahora al Partido Acción Nacional, con toda claridad, respecto a la reciente comitiva que mandaron a Washington, pues les quiero mandar un mensaje a esta comitiva, aprovechando que están en Estados Unidos, ¿por qué no pasan a saludar al ex Secretario de Seguridad, Genaro García Luna, Secretario de Seguridad del Presidente espurio Felipe Calderón.

Recuerden que la amistad se ve en la cárcel, en el hospital y en la bancarrota, porque como bien lo ha dicho su dirigente Jorge Romero, que están orgullosos del gobierno de Felipe Calderón, pues si tan orgullosos están de que el narco se alió con su Secretario de Seguridad, pasen a saludarlo. No sean incongruentes y no sean otra vez hipócritas.

Y aquí es importante mencionar, aquí se revela con claridad la verdadera intención de la derecha, la marcha de la violencia, que quiero detenerme en este tema tan importante, porque no se trata de hechos aislados, es una ruta que ellos mismos anunciaron.

Primero dijo Jorge Romero, líder del Cártel Inmobiliario y Presidente del PAN, que a la oposición sólo le faltaba la violencia. Luego Alito Moreno, un delincuente con fuero, mencionó también que sólo les faltaba matar a alguien para que les hicieran caso.

Y hoy vemos cómo esa narrativa se ha convertido en hechos concretos, se ha intensificado y ha escalado paso a paso hacia la violencia abierta. Desde aquí lo decimos con total contundencia, condenamos la violencia, el pueblo de México quiere paz y no vamos a permitir de ninguna manera y bajo ninguna circunstancia que estas intentonas con golpes y con odio prosperen.

Como saben perfectamente que por la vía electoral ya no tienen posibilidades, hoy están intentando abrirse paso por la vía de los golpes, del caos y de la confrontación con discursos de odio, nuevamente lo vuelvo a decir, machistas, misóginos, clasistas y racistas.

A esa misma comitiva del PAN que hoy anda en Estados Unidos, le reiteramos la recomendación, que no se olviden por qué Genaro García Luna está en la cárcel, que recuerden por qué está ahí y a quiénes protegió, porque esa es la hipocresía histórica del PAN, dicen defender la legalidad, pero han financiado la violencia, tan es así que quedó al descubierto que el Partido Acción Nacional financió a uno de los voceros de la marcha de la violencia que se escondió dentro de la marcha de la Generación Z y que la propia Presidenta del PAN de la Ciudad de México reconoció que se le contrató, pero no sólo eso, sino que se subcontrató a otras siete personas pagándoles por fuera. Miren nada más lo ilegales que son.

México merece mucho más que estas estrategias desesperadas.

A la oposición le decimos: hay que ganar en el terreno de las urnas, en el terreno de la voluntad popular, no en el terreno de la violencia.

La propia oposición ha reconocido que sólo les queda eso y ahora imagínense qué tan débiles está la oposición que sus únicas dos opciones, sus únicas dos opciones son entre elegir a un delincuente, “Alito”, para la Presidencia, que ya anunció que quiere ir a la Presidencia, o a un deudor, que es Ricardo Salinas Pliego; es decir, la oposición tiene entre un ratero y un deudor, nada más qué nivel es el que estamos viendo.

Por eso, desde Morena reiteramos nuestro llamado a conducirnos con probidad, a conducirnos con honradez, a conducirnos respetando siempre al pueblo de México, en paz, a siempre poner el diálogo por encima de todo.

Y lo más importante, en este punto que se trata hoy, volvemos y lo volveremos a decir, nuestra convicción es la misma que en el 2020, 2021, 2024 y ahora, seguiremos exigiendo que se respete la legalidad, que se respete al pueblo de México.

Es cuánto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Diputado.

Consejero Martín Faz.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Presidenta, hay una petición de moción por parte del Consejero Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Sí, aparte de solicitar una ronda en lo general sobre el tema que nos ocupa, que es de fiscalización, quiero hacer una moción y un llamado a los representantes de los partidos y, en este caso en particular, al representante de Morena, con una pregunta, o sea, si sabe usted que en el punto número 10 la materia es de quejas y procedimientos de fiscalización y que no tiene nada que ver con lo que usted ha dicho.

Entonces, hago un exhorto respetuoso a todos y a la propia conducción de esta sesión, a que nos ciñamos a los temas que corresponde, a la materia que corresponde en cada punto para no desviarnos.

Eso es todo.

Y bueno, y ahora sí solicito, si me permite, sea en este orden o después, una ronda en lo general sobre el tema que nos ocupa, que son quejas y procedimientos en materia de fiscalización.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Estamos en la ronda en lo general, como ya es nuestra costumbre, Consejero Rivera, está enlistado el Consejero Martín Faz, no tengo a otro después del consejero; ah, sí, está la Consejera Carla Humphrey y después lo pongo a usted en la ronda en lo general.

Adelante, Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias.

Y sí, yo también hago ese llamado, si leemos el punto del orden del día, dice: “Proyectos de resolución del Consejo General del INE respecto a procedimientos administrativos sancionadores y de queja en materia de fiscalización instaurados en contra de partidos políticos nacionales”. Es el punto que estamos tratando ahorita.

Y para hacer eco a lo que señala el Consejero Rivera, quiero referirme justo a uno de esos temas que tiene que ver, en este caso, con el punto 10.4. En este caso, se determina una sanción del 200 por ciento del monto involucrado, que equivale a nueve millones 387 mil 296, porque, de conformidad con la argumentación que sostiene el proyecto circulado, se concluye que el egreso del recurso no se encuentra registrado en su contabilidad y se desconoce su destino final.

Sin embargo, derivado de la presentación de un escrito por parte del Partido Nueva Alianza Hidalgo, que es quien está involucrado en este asunto, así como de una revisión al SIF, se advierte que el monto en cuestión sí fue reportado como una cuenta por cobrar en el 2020, debido a que se había presentado una denuncia ante la fiscalía correspondiente a fin de intentar recuperar el dinero extraído de forma indebida de sus cuentas.

En ese sentido la valoración y la clasificación de la falta que plantea el proyecto es, desde mi punto de vista, incorrecta y se debiera modificar a una cuenta por cobrar con antigüedad mayor a un año que se sancione al cien por ciento del monto involucrado, como se ha hecho en otros casos, lo que equivaldría a cuatro millones 693 mil 648 pesos.

Por tanto, solicito una votación diferenciada para votar en contra de la calificación de la falta y la sanción correspondiente, así como de la segunda adenda circulada por la Unidad Técnica de Fiscalización.

Sería todo. Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Faz.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

En esta ronda, en lo general, me quiero referir a dos asuntos. El primero, el 11.1, que tiene asidero en la resolución de este Consejo General respecto de las irregularidades encontradas en el dictamen consolidado de la revisión de informes anuales de ingresos y gastos del Partido Acción Nacional correspondientes a 2022, en donde se ordenó el inicio de un procedimiento oficioso por el rebase del tope de gastos de campaña en Quintana Roo.

Inconforme, el PAN presentó el recurso de apelación 1 de 2024 ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al considerar que la conclusión en la que se le sancionó por la omisión de reportar operaciones por concepto de encuestas en los informes de campaña correspondientes a los procesos electorales locales de 2022 no estaba debidamente motivada. Dicha determinación fue revocada por la Sala Superior.

En cumplimiento a esa sentencia, el Consejo General emitió una nueva resolución en la que también concluyó sancionar al Partido Acción Nacional. Inconforme, el partido presentó otro recurso ante la Sala Superior quien confirmó la sanción impuesta en la nueva resolución de este Consejo General. En el proyecto se nos propone sobreseer en el procedimiento respecto de los entonces partidos políticos Confianza por Quintana Roo y de la Revolución Democrática, toda vez que con posterioridad a su inicio tales institutos perdieron sus registros.

Por otra parte, se nos propone declarar fundado el procedimiento y, en consecuencia, sancionar al PAN por rebasar el tope de gastos de campaña en el proceso electoral local en Quintana Roo.

Dado el sentido que ahora se nos propone, adelanto que mi voto será a favor del sobreseimiento en el procedimiento, este, 11.1, respecto de los entonces partidos Confianza por Quintana Roo y de la Revolución Democrática, mientras que mi voto será en contra de la sanción impuesta al PAN, toda vez que desde mi punto de vista el procedimiento ha quedado sin materia y en consecuencia debe sobreseerse en su totalidad. Ello porque su inicio oficioso tuvo asidero en la conclusión que impugnó el partido y que a la postre fue revocada por la Sala Superior el 24 de abril de 2024 al resolver el recurso de apelación 1 de 2024.

Sustento a lo anterior lo señalado en la página 59 del proyecto estudio, en donde se reconoce que, abro comillas, “los hechos por los cuales interpuso el medio de impugnación indicado en el párrafo que precede, guardan relación con la materia del presente procedimiento”.

No mito señalar que el medio de impugnación a que se alude en esa parte es el SUP-RAP-1 de 2024, cuya sentencia, insisto, revocó la conclusión impugnada. De ahí que, desde mi punto de vista, la sanción que ahora pretende exponerse al PAN no encuentra asidero jurídico alguno, pues se reitera la conclusión que le dio origen al presente procedimiento, fue revocada por la Sala Superior.

No me es desconocido que este Consejo General, en cumplimiento de esa sentencia, haya sancionado nuevamente al partido con una monta igual a la originalmente impuesta.

Sin embargo, ello de ninguna manera evidencia que tal sanción quedó firme desde la primera vez que se impuso, dado que la misma tuvo origen en un acto jurídico nuevo, emitido en acatamiento a una determinación de la Sala Superior, que incluso también fue impugnada en esa ocasión por presuntos vicios propios, lo cual es jurídicamente correcto a tratarse, insisto, de un nuevo acto jurídico.

Y ahora, en relación con el punto 11.2, las conductas que se imputan se relacionan con el contenido de las notas publicadas en los medios informativos El Confidencial y Proceso, que señalan la existencia de presuntas aportaciones de entes impedidos en beneficio de la entonces candidatura a la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, postulado por la coalición Juntos Haremos Historia, que supuestamente fueron provenientes del partido político español Podemos, a través de personas morales de origen español y mexicanas que habrían actuado como testaferros.

El proyecto propone, por una parte, desechar de plano la queja en contra del partido Encuentro Social, al actualizarse la causal de procedencia por pérdida de registro de un partido político y, por otro, determinar infundado el procedimiento en contra de Morena, PT y el entonces candidato a la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador.

Si bien coincido con que las diligencias realizadas en territorio nacional, tales como el análisis de los estados de cuenta proporcionados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, los registros de operaciones entre el partido Morena y las personas morales supuestamente implicadas nos llevaron a que se determine como infundado el presente procedimiento, no puedo evitar advertir la falta de diligencias realizadas en relación con las supuestas irregularidades del partido español Podemos.

De las diversas notas periodísticas aportadas por las cuales inició la queja, justamente destacan aquellas que hablan de un presunto desvío de ese partido político español a un supuesto proveedor electoral del entonces candidato a la Presidencia de la República o a su partido político.

De estos hechos, las diligencias fueron constancias de búsquedas electrónicas como posibles interacciones entre el partido político español y el entonces candidato, constancias de búsquedas de las empresas supuestamente relacionadas con esta señalada aportación indebida.

Todas estas diligencias informales, es decir, sin ningún intento de solicitud mediante los cauces legales correspondientes a instancias del gobierno español, ni para conocer la existencia de las supuestas empresas, ni para solicitar copia de la sentencia, porque sí existió una sentencia en España relacionada con este asunto, o realizar alguna consulta a las personas de supuesto origen extranjero referidas en la queja, ni para realizar una mínima diligencia.

Si bien conforme a lo que se hizo constar en los medios noticiosos españoles, se concluyó que el partido político Podemos no incurrió en algún delito electoral en España, no sabemos si conforme a nuestra legislación ocurrió o no, porque no se desplegaron la totalidad de diligencias que se requerían para investigar este asunto, ello ante la suposición de que como la Fiscalía no nos comparte información, tampoco en este asunto ocurriría.

Esto porque las solicitudes de información se realizan conforme a la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República y el Estatuto Orgánico de la misma mediante la Fiscalía Especial para Asuntos Internacionales, que funge como enlace de comunicación con autoridades extranjeras y organismos internacionales en actividades en materia de cooperación internacional.

Entonces si bien acompaño el proyecto, porque considero que en efecto de las diligencias en la investigación realizada no existe vínculo que permita derivar un nexo causal entre las supuestas aportaciones de un partido político extranjero en beneficio de la entonces campaña de Andrés Manuel López Obrador y, por tanto, no se acredita un financiamiento paralelo en beneficio de las personas denunciadas, no quise dejar de advertir que la forma en la que se realizó esta investigación fue con medidas poco idóneas, diligencias insuficientes, lo que la hace parecer deficiente y esto no abona a la certeza de lo que estamos resolviendo.

Por otra parte, solicitar esta votación diferenciada a la que ya hice referencia en el punto 11.1, y lo señalo en conjunto al estar ya plasmados en la guía de votación que ya está en poder de la Secretaría Ejecutiva de este Consejo, los puntos 11.3, 11.8, 11.11, 11.13, 11.17 y 11.18 por los criterios de Matriz de Precios, egreso e ingreso no reportado y la apertura de oficiosos por falta de respuesta a la Unidad Técnica de Fiscalización.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Carla Humphrey.

Aprovecho para agradecer la compañía que tenemos en esta sala de sesiones de alumnos y alumnas de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la Universidad Autónoma de México, invitados por la Consejera Norma Irene De la Cruz.

Gracias por estar con nosotros.

En este momento hacemos un cambio, yo había dicho que seguía el Consejero Jaime Rivera, pero nos ha hecho la aclaración el representante del Partido de Acción Nacional, Víctor Hugo Sondón, que él había solicitado la palabra de manera anticipada.

Así que adelante, señor representante Víctor Hugo Sondón.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón SaavedraMuchas gracias, Presidenta.

También quiero dar la bienvenida a los estudiantes que están aquí de la FES Acatlán, ¿dijeron? ¿Sí? Es mi alma máter, de ahí soy egresado también, así que bienvenidos todas y todos.

Y bienvenidos también a esto que no debe de pasar, que acaban de ver este ejemplo, nunca lo deben de seguir, la intervención que acaba de tener el representante de Morena, que cada vez se acaban más sus argumentos, cada vez caen más en el lodo, cada vez se revuelcan más en la porquería que ellos mismos han creado, y vienen aquí a criticar.

En tan sólo siete años han convertido al país en un verdadero remero de vergüenza internacional y nacional, porque aparte siempre les han fallado las cifras.

La violencia está enmarcada por la estadística, no por los argumentos y no por las ocurrencias, y no por las malas palabras o las ofensas que se puedan inferir hacia un contrincante, un opositor político, porque eso también es violencia, pero lo sabemos que son violentos por naturaleza.

Y en la estadística es claro que van perdiendo el terreno, están perdiendo la lucha en contra de la corrupción, se han convertido en los reyes de la corrupción, se han convertido en los reyes de la mentira, de la falacia, se han convertido en aquello que criticaron y lo han todavía remasterizado, han mejorado lo que criticaron y que el día de hoy desafortunadamente lo vemos en manifestaciones tan libres como debían de ser de la Generación Z, cuando ellos criticaron tanto las murallas que ponían otros gobiernos ante las manifestaciones que llevaban a cabo determinados grupos sobre alguna determinada inconformidad.

Hoy vemos que cercaron todo el Palacio Nacional, toda su circunferencia, hacen uso de los granaderos, dijeron que nunca iban a reprimir al pueblo, porque los granaderos son pueblo, y el pueblo se manifiesta y hay que dejarlo que se manifieste y escucharlo, y sentar bases para negociación.

No se dan cuenta que México lo tienen colapsado. Tienen manifestaciones cada 10 minutos en el Zócalo. Cierran las carreteras de este país la gente productora de maíz es asesinada la gente que produce la tierra en México y los líderes que se atreven a levantar la voz, casualmente, en contra del Gobierno federal, casualmente son asesinados.

Tienen un contubernio claro a la luz del mundo, ya no hablemos a la luz de las y los mexicanos, a la luz del mundo. Se convirtieron en los reyes de sus propios cárteles de la droga. “La Barredora”. que está representada en la Cámara de Senadores.

El huachicol fiscal que no han podido detenerlo, no han podido frenarlo, sigue siendo un gran negocio del partido en el gobierno y del propio Gobierno federal, y vienen aquí a hablar tonteras.

Una gran cantidad, enorme cantidad de dinero sucio en las campañas que ha sido dictaminado por ese Instituto Nacional Electoral. Que es evidente, cuando las famosas corcholatas sacaron millonadas de dinero, millonadas, atascaron el país de espectaculares y de bardas. Jamás, jamás pudieron acreditar el origen, sí, el destino, pero nunca el origen de esos recursos.

Actúan con opacidad en todos los terrenos habidos y por haber de este país. Si hablamos del Gobierno, son opacos en la asignación de obras, le cambiaron la naturaleza al glorioso Ejército mexicano, a la institución más prestigiada de este país le fueron a meter la mano.

Hay militares que están ahorita en procesos penales porque ustedes decidieron cambiar la naturaleza. Inyectar dinero donde no se tenía que inyectar con esa finalidad, cederles espacios que son únicamente para el pueblo civil. Militarizaron al país cuando la promesa de Andrés Manuel López Obrador fue que iba a sacar de las calles a los militares.

Hay una cantidad terrible de militares metidos en la Guardia Nacional y militares en ejercicio, afuera en las calles.

Todo lo que tocan lo pervierten. Ojalá el ejército se logre salvar de la mano oscura de Morena en este país.

¿Critican las estrategias de seguridad? Sus abrazos, sus abrazos han sido a los delincuentes, sus abrazos han sido a los delincuentes, no a las y a los mexicanos. Vergüenza les debería dar el venir a decir esto.

Yo agradezco la maravillosa oportunidad que me da el representante de Morena, porque desafortunadamente no van a alcanzar ni siquiera 14 minutos para poder decirle y refutarle y restregarle todas las grandes anomalías que están cometiendo en el país y dónde están sumiendo al país, esta democracia que les permitió hoy, esta gran democracia participativa que costó tantos años construir, que les permitió a ustedes llegar al gobierno, hoy ya tienen un proyecto para destruirlo, hoy ya tienen en ciernes un proyecto de reforma electoral para destruirlo.

Cada vez asfixian y asfixian más administrativa y financieramente a ese Instituto Nacional Electoral. Ahorita viene un recorte presupuestal, para que lo sepa toda la gente, nuevamente de más de mil millones de pesos.

¿Con qué creen que se organizan las elecciones?

Lo que pasa es que ustedes ya no quieren que se organicen las elecciones. Ustedes ya lo que quieren nada más es tener un aparato para legitimar un proceso electoral manejado desde el gobierno, tan es así que este llamado a la reforma electoral lo hicieron desde la Secretaría de Gobernación, en los tiempos antiquísimos del PRI, en donde Manuel Bartlett organizaba las elecciones en este país y se les caía el sistema y cometían el gran fraude.

Por cierto, Manuel Bartlett, que está ahora en Morena, para que no señalen a los priistas, están ahora en Morena y hasta le dieron un encargo con las mismas siglas para que no extrañara la Comisión Federal Electoral, le dieron la Comisión Federal de Electricidad para que no tuviera melancolía de lo que hacía antes y que, por cierto, también lo está haciendo muy mal.

Esta gran oportunidad que hoy tengo, que no sea únicamente para responder al partido en el poder, es para que las y los mexicanos tomen nota hacia el rumbo que están llevando al país, lo están destruyendo. A lo mejor habemos generaciones aquí que ya hicimos o no hicimos lo posible, pero hay generaciones nuevas que están perdiendo la esperanza verdaderamente con lo que está haciendo Morena en el gobierno.

Tú mismo, diputado y representante de Morena, eres otra generación, salvo que formes parte de esa clase privilegiada que están formando, pero no lo va a hacer todo tu círculo social.

Hay que actuar de verdad con responsabilidad, con alteza de miras, viendo hacia el futuro que no es prometedor y que es una falacia lo que ustedes están haciendo y que es un pésimo gobierno el que le están dando a las y a los mexicanos, y tarde o temprano veremos ya esos resultados.

Es cuanto, Presidenta. Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor representante.

Hará uso de la palabra el Consejero Jaime Rivera.

Adelante, consejero.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Gracias, Consejera Presidenta.

Retomaré el punto que nos ocupa conforme al orden del día, que es un conjunto de procedimientos en materia de fiscalización y a los que me voy a referir en esta ronda, en lo general, es justamente con una enunciación general muy escueta del conjunto de puntos que se van a ver, me referiré brevemente en qué sentido viene cada resolución y pediré la reserva del punto 10.4, al que se refirió el Consejero Martín Faz, para poder discutirlo con la seriedad y el tiempo que merece.

En este punto de fiscalización, y no olvidemos que ese es el tema que nos ocupa en este momento, tenemos 25 proyectos de resolución en esta materia, de los cuales dos están relacionados con hechos presuntamente realizados en 2015, uno está vinculado al proceso electoral federal de 2017-2018, uno relativo al proceso electoral local ordinario 2019- 2020 en Hidalgo, cinco relativos a informes anuales correspondientes al ejercicio 2019, dos son del proceso electoral ordinario 2020-2021, uno del proceso electoral ordinario 2021-2022 en Aguascalientes, uno relativo al informe anual correspondiente al ejercicio 2022, nueve están relacionados con el proceso electoral 2023-2024, dos son relativos al proceso electoral ordinario 2024-2025 en Veracruz, uno relacionado con el otrora Partido de la Revolución Democrática.

Como pueden ver, hay una gran variedad y algunos casos ya tienen largos años, varios años y están cerca de su periodo de caducidad, de tal manera que es indispensable resolverlos ya en lo que podría ser de las últimas oportunidades para pronunciarnos y resolver sobre ellos.

De estos 25 proyectos de resolución, en nueve casos se propone declarar fundado el procedimiento, ya que del análisis realizado por la Unidad Técnica de Fiscalización se acreditaron las infracciones siguientes:

Me voy a referir también a ellas de manera genérica sin indicar a cuál procedimiento corresponde cada uno, el documento completo, los documentos completos los tienen los integrantes de este Consejo.

Algunos se refieren al rebase, al tope de gastos de campaña, otro a egresos sin destino conocido y éste sería uno de los casos más relevantes por su monto y por la gravedad de la falta de egresos sin destino de un partido sin que se conozca el destino de tal dinero, no realizar el prorrateo según las reglas, ingresos y egresos no reportados, que suele ser una de las faltas más comunes; omisión de atender requerimientos de la Unidad, omisión de presentar informe, cuentas no registradas, aportaciones prohibidas. De estos 25 casos, 10 se propone declarar infundado el procedimiento porque no se cuenta con elementos que acrediten una conducta infractora por parte del sujeto que haya sido denunciado.

En tres casos se propone desechamiento de los escritos de queja. En dos asuntos, porque las conductas denunciadas no son competencias de esta autoridad y más bien se ordenan las vistas correspondientes a las autoridades competentes.

En un tercer asunto, porque la queja fue presentada con posterioridad a la fecha de la pérdida del registro como partido nacional del partido denunciado, por lo que se ha extinguido su personalidad jurídica.

En tres casos se propone sobreseimiento de los procedimientos en dos asuntos, porque los denunciados perdieron su registro como partido político con posterioridad al inicio del procedimiento y dicha determinación ha causado estado. Por lo tanto, se extinguió la personalidad jurídica. 

Y en el tercer asunto de estos sobreseimientos, se debe a que la conducta denunciada ya fue materia de análisis y pronunciamiento en el dictamen consolidado de precampaña, el cual se encuentra firme. En este caso se actualiza la figura procesal de cosa juzgada.

Anticipo que sobre todos estos proyectos que están a nuestra consideración votaré a favor del sentido y los términos en los que la Unidad de Fiscalización nos presenta estos proyectos y que, por parte de la Comisión de Fiscalización, en su momento, han sido aprobados.

No ignoro que en varios casos hay matices, hay observaciones que hacer, es preocupante el tiempo que en algunos casos ha transcurrido. No siempre es imputable a la Unidad, muchas veces se debe a diligencias demasiado lentas, en fin.

Pero el sentido de fondo y las resoluciones correspondientes que vienen en estos casos los respaldo y votaré a favor de ellos.

Es todo por el momento. Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Consejero Rivera.

Diputado Emilio Suárez Licona.

Representante del PRI, Emilio Suárez LiconaGracias, Presidenta.

Ya lo habíamos dicho desde hace ya varias sesiones, y coincidiendo con lo que ha dicho el Consejero Jaime Rivera y el Consejero Martín Faz, de que la representación de Morena constantemente sale de los temas que están en el orden del día para tratar asuntos de naturaleza política, pero en ese orden de ideas, en un equilibrio y una condición de igualdad, no se debe dejar a los partidos políticos sin posibilidad de contestar a las imputaciones que hace Morena.

Es el caso que cada vez que trae temas que están fuera del orden del día, es el reflejo inequívoco de que van mal y de que buscan responsables y de que buscan ponerle cara a su fracaso, pero esto no es así.

Me referiré al punto 10.15 del orden del día. El PRI evidentemente manifiesta su respaldo al proyecto que se está presentando, mediante el cual se desecha de plano la queja que interpuso Morena y que aquí lo dijimos.

Aquí ya les habían dado palo, porque no había sido la instancia, y el proyecto pensamos que es consistente con la acusación que se hizo al exgobernador, hoy Presidente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas.

Se trata de una resolución jurídicamente correcta, congruente con el marco constitucional y reglamentario, y plenamente respetuosa de las competencias que la ley asigna tanto al Consejo General como a la Unidad Técnica de Fiscalización. Alejandro Moreno Cárdenas les ha ganado en todas las instancias, a pesar de la persecución política que se ha instaurado en su contra desde el régimen de Morena.

Morena denunció hechos que no encuadran en ninguno de los supuestos previstos en los artículos 30 y 31 del Reglamento de Procedimientos de Fiscalización, mismos que delimitan de manera precisa las hipótesis que permiten activar la competencia de este instituto en materia de fiscalización.

Pretender lo contrario implicaría desnaturalizar el alcance de la función fiscalizadora, forzándola a intervenir donde la ley expresamente lo prohíbe. Y eso, consejeras y consejeros, es exactamente lo que Morena buscaba, convertir al INE en una herramienta de persecución política intentando fabricar un proceso sancionador sin sustento legal con el único propósito de articular un linchamiento mediático contra un dirigente opositor.

No puede ni debe permitirse que la autoridad electoral sea utilizada para saldar disputas políticas, mucho menos por parte de quienes desde el poder han hecho de la hostilidad contra las instituciones un método permanente de operación política.

Resulta paradójico, por no decir cínico, que Morena intenta erigirse en tribunal moral cuando arrastra escándalos sistemáticos de corrupción, uso indebido de recursos públicos, desvíos, opacidad administrativa y vínculos criminales que han sido documentados en medios nacionales e internacionales.

Basta recordar los casos recientes relativos al huachicol fiscal, los señalamientos sobre la influencia de cárteles locales en procesos electorales, las investigaciones abiertas en Estados Unidos o los vínculos acreditados de funcionarios morenistas con organizaciones delictivas como La Barredora o el dominado cártel de Macuspana.

Por cierto, faltan explicaciones de aquella foto que circula por todos los medios de comunicación de su Presidenta con uno de los líderes de La Barredora.

Antes de venir a este Instituto a montar espectáculos de denuncia sin sustento, Morena debería poner orden en casa, responder a los abusos cometidos en sus gobiernos y asumir las responsabilidades que derivan de su propio modus operandi. La congruencia, también en democracia, es una forma de ética pública.

Por ello, en esta ocasión reconocemos el profesionalismo, imparcialidad y rigor jurídico por parte del INE. Este proyecto confirma que la institución no se deja someter ni instrumentalizar y que mantiene intacta su autonomía frente a quienes quisieron debilitarla para convertirla en un brazo auxiliar del poder político.

El PRI será siempre defensor de la legalidad, el estado constitucional y democrático de derecho, de la autonomía institucional y del trato equitativo para todos los actores políticos.

Aquí no pueden acallar voces, como lo han querido hacer con jóvenes y como lo han querido hacer con los campesinos en las marchas.

El país se les está derrumbando y ustedes no miran a lo que está pasando.

Acompañamos este proyecto porque estamos convencidos de que la justicia electoral no se fabrica con consignas, se aplica conforme a derecho.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Diputado.

Diputado Alejandro Prieto.

Consejero del Poder Legislativo de MORENA, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muchas gracias, Consejera Presidenta.

Antes de iniciar mi exposición, quisiera sumarme a la felicitación que usted hizo del Consejero Electoral Uuc-kib Espadas por su cumpleaños. Felicidades.

Y también desearle a usted pronta recuperación, porque veo que trae cubrebocas.

Bueno, voy a comenzar.

Nosotros también, las y los legisladores federales de Morena, tenemos derecho a responder a lo que aquí se ha expuesto respecto al gobierno que encabeza nuestra Presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum, y nuestro partido, Morena, la principal fuerza político-electoral en el país.

Y en ese sentido, quiero responderles a los consejeros, o más bien dicho, a los representantes de parte de la derecha; y digo parte, porque lamentablemente para ellos, el PRI y el PAN, ni siquiera en la derecha generan un consenso o un bloque de que los que se identifican como de derecha se sientan representados por estos dos decadentes institutos políticos.

Vuelvo a repetir, lamento mucho que nuevamente la derecha, enmarcada en parte por el PRIAN, recurra en este Consejo a evidenciarse en su falta de proyecto y argumentación, pues mediante la diatriba y el vil ataque pretenden confundir y engañar a la ciudadanía y recuperar, según ellos, a través de estos mecanismos muy lamentables, la simpatía popular que perdieron y que no van a recuperar nunca.

Voy a dar un dato importante que creo que hay que seguir insistiendo, hace unos meses, el periódico El Universal publicó una encuesta de Buendía, en donde se le pregunta a los ciudadanos mexicanos, a las ciudadanas mexicanas, respecto a con qué partido se identifican o de qué partido se consideran formar parte, y los números son muy reveladores, son contundentes, el 43 por ciento se identifican plenamente con Morena y muy lejos el PRI y el PAN, con un 5 en el caso del PAN y el PRI con un 3 por ciento. Ya a la gente le da pena, le da vergüenza identificarse con estos partidos de derecha.

Continuando con este tema, al PAN y al PRI, en cuanto a opinión, pues salen en una posición muy desfavorable. El PAN trae un menos 41 por ciento y el PRI todavía tiene un rechazo mayor, del menos 54 por ciento.

A la gente le preguntan que ¿por qué partido votarían para la elección de legisladores federales, de diputados federales? Y como primera opción tienen al PAN con el 11 por ciento, al PRI con el ocho por ciento, y a Morena con un 45 por ciento.

Pero no basta con esto en cuanto a opciones. Si hubiera una segunda opción, les preguntan a los ciudadanos, ahí también el PRI y el PAN pierden. El PAN 10 por ciento, el PRI ocho por ciento, el Verde lo supera ampliamente con un 14 por ciento, y el Partido del Trabajo, nuestros aliados, con un 13 por ciento.

Es claro que han perdido la simpatía y el apoyo popular, y por eso se han radicalizado, y recurren a la diatriba, a la descalificación, o al insulto como lo ha hecho recientemente el dirigente del PRI, Alito Moreno, en una rueda de prensa que hace unos días llevó a cabo en el Senado de la República. Qué lamentable, de verdad, la actuación de este personaje.

Y dos logros de la Cuarta Transformación, porque dicen que estamos desmantelando el país, destruyéndolo, el apocalipsis, y no sé qué tantas cosas nuestros compañeros del PRI y del PAN aquí representando a sus institutos políticos.

Dos cosas. La primera, en el primer semestre del 2025, un récord en inversión extranjera directa, más de 40 mil millones de dólares. Y esto se debe, contrario a lo que ellos predican y pregonan, a la confianza de los inversionistas en la política económica de nuestro país, que encabeza la Doctora Claudia Sheinbaum, en la estabilidad macroeconómica de nuestro país, y en las ventajas competitivas que hay en México. Y esta inversión extranjera directa récord ¿qué provoca? Más empleo, y se aumenta el ahorro en nuestro país.

También, el segundo logro que quiero comentar, de muchos que se han estado llevando a cabo, y que yo lo veo, así como un avance importante, un logro. La Presidenta el 11 de noviembre anunció o informó que de septiembre de 2024 a octubre de 2025 se redujo sustancialmente en la incidencia del homicidio doloso, que es uno de los delitos, o si no es que el que más impacta en la percepción de inseguridad y de violencia en nuestro país. En un 37 por ciento se redujo. Ese es un logro que hay que presumir. Obviamente no es suficiente. Hay que seguir trabajando.

Pero, por supuesto, que hay avances y que hay mejoras y que vamos a seguir trabajando, porque ese es el compromiso de los gobiernos de la Cuarta Transformación por un auténtico cambio verdadero y de que la ciudadanía, el pueblo de México tenga mejores condiciones de vida y de bienestar.

Entonces, yo sigo lamentando que el PRI, el PAN, en vez de generar un proyecto, una propuesta seria, alterna, sigan recurriendo a la mentira, a la descalificación, a la diatriba, al encono entre las y los mexicanos.

Es cuanto. Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor diputado.

¿Alguien más desea intervenir en esta pregunta no general?

¿En lo particular?

No existiendo solicitudes…

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Disculpe, Presidenta. El Diputado Rafael Santiago.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, señor diputado.

Consejero del Poder Legislativo de MORENA, Mario Rafael Llergo Latournerie: Gracias, Consejera Presidenta.

Es respecto al punto 10.15, que en este punto se analiza la queja presentada por la representación de Morena en contra de Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, en su calidad de ex gobernador de Campeche y en contra del PRI, por un esquema sistemático de desvío de recursos públicos durante la administración estatal 2015 a 2019.

La denuncia no parte de rumores ni inferencias políticas, está sustentada en carpetas de investigación penales que documentan un posible daño al erario por más de 83 millones de pesos.

Se trata de pagos simulados por servicios de seguridad pública, la contratación irregular de una empresa dedicada originalmente al buceo y reconvertida en una consultora fiscal, pagos sin respaldo a una televisora local, la construcción irregular de una plaza pública, así como el posible uso de recursos de servicios personales para el pago de operadores políticos.

Esto no describe simples irregularidades administrativas, describe un modelo de saqueo, un patrón reiterado de uso del dinero público para alimentar redes de corrupción y estructuras político-electorales.

Es el mismo modelo que ese partido ha reproducido históricamente en distintos estados del país y con el país mismo cuando gobernó largas y dolorosas décadas, gobiernos convertidos en cajas chicas, presupuestos utilizados como botín y recursos públicos desviados para mantener privilegios de las élites.

No estamos hablando de errores contables, estamos describiendo un saqueo organizado, el dinero del pueblo de Campeche a las bolsas del PRI y de Alito Moreno, un modelo donde el gobierno de Alito se convirtió en el financiador de su partido.

Durante décadas ese partido saqueó Campeche y a muchas entidades del país bajo la lógica de que el presupuesto era de su propiedad. Hoy esos esquemas comienzan a salir a la luz con numerosos números, con documentos y con investigaciones penales y eso es precisamente lo que más le incomoda, que ahora las cosas se nombren y se sigan hasta las últimas consecuencias.

Derivado de la queja que presentamos se está dando vista para que se investigue lo conducente por los hechos tan graves que denunciamos a la Auditoría Superior del estado de Campeche, la Fiscalía General del estado de Campeche, el Instituto Electoral del estado de Campeche y la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Y respecto a lo que menciona el representante del PRI, que Alito Moreno resulta un perseguido político, de verdad que da risa.

Ahora resulta que el exgobernador que saqueó Campeche, ahora resulta que Alito que se robó la presidencia del PRI modificando los estatutos de su partido y que logró la ruptura más grande en su historia de su partido. Ahora resulta que el que es propietario de una casa de 300 millones de pesos que no declaró y ahora resulta que el que pretende ser candidato a la Presidencia de la República a través de los golpes y los insultos se dice perseguido político.

Un poquito más de seriedad y de veracidad en esas afirmaciones, que, por cierto, Salinas Pliego, aguas, porque Alito Moreno y una de esas va a querer dirimir la candidatura a punta de golpes y a ver quién dice más leperadas.

Ahora esto es muy importante de mencionar. Aquí es donde este tema deja solamente ser un tema de Campeche y se vuelve en una alerta nacional. El modelo Alito de Campeche es el mismo modelo Riquelme en Coahuila, hay que decirlo sin medias tintas, el grupo político de Coahuila, hay que decirlo sin medias tintas.

El grupo político de Coahuila, encabezado por los Moreira y Manolo Jiménez, intenta venderse a la ciudadanía como una marca distinta, supuestamente ajena a los escándalos nacionales de su dirigente, porque están peleados, pero su silencio ante este desfalco los delata. Jamás cambiarán, son cómplices.

Desde Morena dejamos claro que este tema no se cierra aquí, vamos a dar seguimiento puntual en cada una de las instancias correspondientes, porque cuando se habla de más de 80 millones de pesos desviados, se habla de aulas que nunca se construyeron, de programas sociales que no llegaron y de derechos que les fueron negados al pueblo.

La corrupción del viejo régimen ha sido una de las principales causas de la pobreza, la desigualdad y el abandono.

Y hoy lo decimos con toda claridad: no habrá regreso al pasado de saqueo, de pactos de impunidad y de silencio.

El dinero es del pueblo y para el pueblo, no de los “Alitos”, de los que están llenos las filas de la derecha.

Y quien haya desviado recursos públicos tendrá que responder ante la justicia, tarde o temprano.

Y como todavía tengo tiempo, aprovecho a contestarle al representante del PAN.

Miren nada más la hipocresía, el PAN hablando de democracia; vaya, señores y señoras, cuando fue el PAN quien hizo el fraude, el fraude más doloroso que hemos vivido en este país, el del 2006.

Hablando en contra de la militarización, pues ya se les olvidó Felipe Calderón, que inició una guerra que nos duele muchísimo a este país, que dejó a México hundido en un baño de sangre. No lo vamos a olvidar.

El PAN hablando de la paz cuando son los principales incitadores de la violencia.

Claro, siempre con la hipocresía que les caracteriza, porque no tienen el valor de decirle de frente al pueblo de México lo que realmente pretenden.

Tienen a un diputado local en la Ciudad de México que día y noche está pidiendo la intervención de nuestro país, clamándole a gobiernos extranjeros porque invadan México. Vaya amor a la patria.

El PAN es un partido que está lleno de mentiras. En este nuevo lema que tienen de la patria, no aman a la patria, sólo buscan cómo venderla.

En esto de la familia, no aman a las familias de México, sólo a las familias que ellos quieren, porque nunca les ha interesado el pueblo de México, porque nunca les ha interesado este país.

Lo decimos con toda claridad y lo vuelvo a insistir, los conservadores no aman al pueblo, sólo aman sus privilegios; la derecha no quiere derechos, la derecha sólo quiere privilegios y por eso se han topado con pared.

Lo volvemos a decir y lo volvemos a insistir, no pasarán. La violencia jamás tendrá éxito en este país.

Es cuánto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Diputado.

¿Alguien más en lo particular?

Diputada Marcela Guerra.

Representante del PRI, Marcela Guerra Castillo: Yo pedí la palabra en lo general.

Sí, gracias.

Gracias, muy amable, señora Presidenta.

En la sesión del pasado 21 de agosto señalamos puntualmente que la queja presentada y a la que hace referencia el representante de Morena, no podía avanzar porque no reunía los elementos indispensables para iniciar un procedimiento.

Ya lo habíamos advertido, lo dijimos una y otra vez, porque no describía una conducta atribuible ni al Partido Revolucionario Institucional, nuestro partido, ni a nuestro dirigente, y porque no existía un hecho verificable que permitiera al Instituto abrir una investigación seria, una investigación basada en la verdad y que diera certeza.

Hoy el proyecto que se nos presenta confirma exactamente aquello que ya se había advertido en esta herradura.

Un procedimiento de esta naturaleza exige por lo menos que se identifique una actuación, un beneficio muy concreto, un movimiento, algo que permita al Instituto saber qué investigar y cuando no existe un punto de partida claro, veraz, la autoridad no puede ni debe forzar un proceso que no tiene sustento porque eso sería vicio.

Desde esa lógica, el desechamiento no es una decisión discrecional, señor consejero, es una conclusión natural de un planteamiento que nunca configuró una falta.

Lo que hace el Instituto es aplicar la regla más básica de cualquier procedimiento. Sin hechos que puedan examinarse, no hay materia que para continuar. Las evidencias cuentan y cuentan mucho.

Por eso, por eso acompañamos plenamente esta resolución porque es congruente con lo que se expuso desde agosto y mantiene una coherencia con la forma en que se deben conducir los procedimientos en este Instituto. ¿Para qué? Para que, como siempre fuera de lugar y siempre fuera de tono, con todo respeto, el representante de Morena hace un uso abusivo con una verborrea tremenda donde decide nuevamente desviar la atención.

Y si van a abrir esa puerta, con todo respeto, fuera de orden y fuera de contexto y fuera de tema, entonces es legítimo también preguntarles por qué no transparentan primero lo que sucede en su instituto político.

Porque hablar de corrupción me parece a mí que primero se tendrían que lavar esa boca, porque estaría bien que explicaran la red de nepotismo que rodea a su dirigencia, a su presidenta, al Secretario de partido Andy López, a cuya influencia ha quedado expuesta con contratos otorgados, con recursos públicos a primos, amigos y socios. Triangulaciones con gobiernos estatales, empresas que crecieron al amparo directo de la familia presidencial. ¿Esto es honestidad? Hablaba con tanto ahínco y con un manto blanco de honestidad.

A ver, eso no es transformación. Por favor, con esos refritos retóricos. El desgaste ha sido feroz, compañeros. El desgaste que están teniendo y que han tenido es verdaderamente feroz.

El asesinato de Carlos Manzo, el control territorial del crimen organizado, la violencia política contra las mujeres en el poder, la violencia política contra los alcaldes que tratan de hacer las cosas bien como el héroe nacional Carlos Manzo.

Carlos Manzo representa el último llamado al gobierno de Morena para salir de la impunidad, para cambiar el rumbo de este país y acabar con todas las injusticias, acabar con el crimen organizado, acabar con las extorsiones.

¿Por qué no hablan de eso? ¿Por qué no hablan de Carlos Manzo? A ver, llénense la boca verdaderamente. ¿O prefieren hablar del huachicol fiscal? Ya se dijeron aquí todas las cifras, no las voy a repetir.

Habría que cuestionar también a Morena los recursos no reportados por personajes siniestros, quien acumula denuncias formales por desvío, tráfico de influencias, vínculos con la red criminal.

Bueno, ya la multimencionada “Barredora”. Ninguna investigación avanza, ningún expediente se mueve, ninguna institución actúa. ¿Qué pasa? Esto es impunidad.

Así que, representante de Morena, señor diputado, respetuosamente, antes de venir a este Consejo a desviar la discusión con ataques fuera del tema, pongan en orden la casa, hagan algo por este país, fueron electos, tienen las mayorías, háganlas valer, con voluntad legislativa, con voluntad política, que sí, transforme la realidad de este país, porque la realidad es desgarradora.

Es cuánto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputada Marcela Guerra.

El señor representante Víctor Hugo Sondón.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.

Todos tenemos ese derecho, los partidos políticos que contendemos en los procesos electorales, tenemos el derecho de presentar quejas cuando sintamos que fue alterada la voluntad ciudadana o fue vulnerada la normatividad que regula estos procesos democráticos.

Y yo mayormente, quiero decirlo, he respetado siempre el trabajo que vienen realizando en esta materia de fiscalización el área respectiva.

Y cuando sentimos que en criterio no coincidimos, pues recurrimos a las instancias legales pertinentes para ir a dolernos de eso que creemos que no fue valorado o exhaustivamente o de la manera adecuada. Pero mayormente yo, de verdad, respeto mucho el trabajo de la Unidad Técnica de Fiscalización.

Lo que sí es que creo que debe haber también una gran responsabilidad, no en este tema que estamos discutiendo ahorita, sino en cualquier otro tema, una gran responsabilidad al momento de elaborar las quejas, porque si no al rato nos estaremos quejando de que los dictámenes salgan en un sentido diferente a lo que nosotros esgrimimos como cuestiones que nos dolieron, que pasaron en un proceso electoral.

Y aprovechar también esos espacios, pues para hablar de cosas que yo sí agradezco al representante Morena que de repente en esos temas se meta atrás de la cocina, porque da la gran oportunidad, por lo menos a Acción Nacional, de señalarles y mencionarles la gran atrocidad que está haciendo el país y también para comunicar al pueblo de México la concientización que debemos de provocar los partidos opositores al régimen de una realidad que está aconteciendo en el país.

En esta… que se siguen todavía quejando, de verdad que sí les dolió terriblemente la derrota sufrida ante Acción Nacional en el 2006, siguen llorando eso cuando ya tienen su segundo gobierno. En lugar de seguir llorando la derrota, dedíquense a hacer su trabajo, traten de dirigir los destinos del país por un rumbo diferente, por un rumbo mejor.

Dejen de culpar al pasado, ya tienen siete años gobernando, dejen de culpar al pasado y aparte en siete años lo que han logrado hacer es una destrucción de todo lo bueno que se había construido, mencionarlo así desde el régimen anterior hasta nosotros cuando fuimos gobierno.

Estamos aquí precisamente por eso, porque este partido político denominado Morena sembró una esperanza en el pueblo de México. ¿Por qué siguen saliendo encuestas en donde los siguen calificando, vamos, con una buena calificación? Porque tienen un púlpito que se llama conferencias mañaneras, en donde se la pasan todo el tiempo y diario y horas desinformando al pueblo de México, mintiéndoles de manera permanente.

Es un espacio que no tenemos la oposición, que, si ese espacio lo tuviéramos la oposición para poder estar desmintiendo, evidenciando, señalando, mostrando conforme gráficas, estadísticas, números, lo que realmente está pasando en el país, seguro estoy que esto no estuviera sucediendo en torno de su popularidad.

Ese espacio que han logrado tener de empoderamiento con muchos periodistas afines, que no dejan entrar a los verdaderamente críticos, a los que les puedan estar cuestionando cosas que verdaderamente están sucediendo en el país, sino hasta les dan la lectura de las preguntas, para que hagan preguntas a modo y para que el lucimiento de la Presidenta de la República, pues pueda ser magnánimo, mientras que los verdaderos periodistas siguen tocando la puerta para poder accesar a las conferencias mañaneras y poder cuestionar y poner una realidad más clara y más verdadera de lo que está sucediendo en el país.

Desde hace seis años, ya siete, han cosechado una gran frustración y decepción ya en millones de mexicanas y de mexicanos, porque les prometieron una transformación profunda, prometieron acabar con la corrupción.

¿Cuál corrupción prometieron acabar? Las de los otros para trasladarla hacia ustedes.

Esa es la transformación, cambiaron de lugar la corrupción y se apoderaron de ella.

Prometieron paz y prosperidad y no tenemos ninguna de las dos cosas. La única paz es la que le están dando desafortunadamente a muchos que yacen hoy en los cementerios, es la única paz que se ha encontrado en Morena: la muerte. Todo lo que ustedes señalan, hacia donde ustedes se dirigen, termina en un panteón.

Esconden las muertes, las cifras de las muertes las trasladan a otros rubros y con eso hacen comparativos estadísticos. Es una gran simulación, ustedes son los grandes simuladores.

Y todo el tiempo buscando la polarización, los buenos, los malos, los ricos, los pobres. Encárguense verdaderamente de los pobres, ese segmento de la población que creyó en ustedes.

No le han cumplido al pueblo de México. Hoy el país no está mejor, está más dividido, está más endeudado, hay más dolor, hay más inseguridad, hay más muerte, hay más de todo lo negativo.

Este rubro tan sensible que es la seguridad, se presentó ante el pueblo de México una estrategia de seguridad que le llamaron “abrazos y no balazos”, reitero; pero no se ha encontrado ningún resultado al respecto. Al contrario, uno de sus diputados de Morena hizo una declaración pública y un reconocimiento de lo que está sucediendo en el país, dijo que el 70 por ciento del país está controlado por la delincuencia organizada, el 70 por ciento.

Entonces ¿quién aparece en las encuestas? ¿Quién verdaderamente debería de aparecer en las encuestas? Un narco gobierno.

La gente no se siente más segura. Si quieren mencionar encuestas, como lo hizo el representante Legislativo de Morena, que mencione también las encuestas en donde a la pregunta expresa que le hacen a las personas ¿si sienten más seguras en el país? El 80 por ciento dice que no, el 80… Es más, te compro, diputado del PRI, el 70 por ciento, se las dejo más barata. El 70 por ciento de las y los mexicanos en este país no se sienten seguros. Es por el gran trabajo que están haciendo, ¿verdad? Seguramente que sí.

La militarización es total, todo lo que tocan lo corrompen. Esperemos que el día de mañana no extrañemos la honorabilidad del glorioso Ejército mexicano.

Es cuanto, Presidenta. Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor representante.

Está para hacer uso de la voz el Diputado Juan Zavala, por parte del Movimiento Ciudadano.

Adelante, señor diputado.

Consejera del Poder Legislativo del PMC, Juan Ignacio Zavala GutiérrezGracias, Presidenta.

Consejeras, consejeros, compañeras y compañeros representantes, a veces en este tipo de debates, como los que estamos presenciando, se podrían cuestionar si Movimiento Ciudadano no tiene nada que decir, y sí tenemos mucho que decir.

Podríamos hablar, como lo hizo aquí mi compañero también representante, Sergio Gil, hace unos días, hablar sobre el fraude que consumó Morena en los municipios de Papantla y Poza Rica, en Veracruz. Pero nosotros hemos dado estos debates cuando es el momento procesal oportuno y cuando se vienen aquí a discutir esos temas.

Yo difiero respetuosamente del compañero representante del PAN cuando dice que qué bueno que se metan temas aquí por la cocina.

Yo me sumo a lo que ha pedido el Consejero Rivera, el Consejero Faz, y que estoy seguro que piensan las demás consejeras y consejeros. Creo que la manera de mostrarle respeto a las personas que trabajan en las direcciones, en las áreas, en las comisiones que vienen aquí a proponernos estos puntos, es justamente discutirlos con intensidad, con pasión, pero ceñirnos a los temas que están aquí. Cuando hay sesiones ordinares, para eso están los Asuntos Generales.

Pero creo que ya, como aquí lo ha dicho alguno de los representantes del Poder Legislativo, venir a hablar de sondeos de opinión, como lo dijo aquí, y cómo están las encuestas, yo creo que excede por mucho lo que venimos aquí a discutir en el Consejo General y que esa es la manera de respetar a todas las personas que trabajan aquí en el Instituto.

Es cuanto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor diputado.

Está también el Diputado Emilio Suárez Licona.

Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Gracias.

Decía yo a algunos compañeros aquí del Consejo que les juego doble contra sencillo, que si seguimos abriendo los espacios para poner aquí temas que no son, pronto tendremos aquí de regreso a Gerardo Fernández Noroña.

Pero en los hechos estamos ante una persecución política, me refiero al 10.15 y mediática en contra de Alejandro Moreno Cárdenas, como respuesta a su postura crítica y frontal hacia el Gobierno federal, el partido en el poder y diversos de sus servidores públicos por las denuncias y señalamientos públicos que se han presentado y realizado en los últimos meses.

Pero aquí lo importante es, decía el representante de Morena, se va a turnar el expediente, se va a presentar denuncias ante instancias en Campeche. ¿No les llama la atención que hasta su propio coordinador parlamentario, Ricardo Monreal, fue objeto de persecución política de la gobernadora de Campeche? Se tuvo que amparar y le ganó porque hacen muy mal trabajo en Campeche.

La petición de Morena es tan absurda que sería equiparable a que el PRI solicitara que el INE conociera de hechos irregulares, como las denuncias que presentamos meses atrás ante la Fiscalía General de la República contra Andrés Manuel López Obrador o su hijo, actual dirigente de Morena, u otros militantes y dirigentes, así como distintos gobernadores de Morena por vínculos con el narcotráfico y crimen organizado, como el caso de La Barredora y el terrible asesinato del Presidente Municipal, Carlos Manzo, así como la protección y encubrimiento del huachicoleo fiscal; de las detenciones arbitrarias e ilegales de diversos ciudadanos que se manifestaron en la marcha de la llamada Generación Z, en donde además existió un uso excesivo de la fuerza del Estado y se criminalizó a una auténtica protesta social.

Del abandono y la indiferencia de los gobiernos municipales, estatales y federales con los habitantes de comunidades que resultaron inundadas hace algunas semanas en Veracruz, Puebla e Hidalgo, en muchos casos los habitantes afectados no vieron a ninguna autoridad en varios días y estuvieron abandonados a su suerte.

Del derroche de Andy López Beltrán en sus viajes de lujo, Asia y Europa, en meses pasados gastando más de 200 mil pesos en una sola estancia, hoteles cinco estrellas, cenas de más de 50 mil pesos, spas, transportes exclusivos.

Del ocultamiento patrimonial de distintos dirigentes de Morena, de la ostentación de militantes morenistas que son legisladores federales y han sido captados en viajes internacionales, hoteles de lujo, eventos exclusivos, burlando el discurso de la supuesta austeridad.

Pero siendo más concreto y que me conteste el representante de Morena, ¿qué ha pasado con Alfonso Romo, acusado en Estados Unidos de que su casa de bolsa Vector hacía lavado de dinero? Si usted dice que van a aplicar la ley, no conocemos en esta mesa que se haya enderezado ninguna investigación contra Alfonso Romo, jefe de la oficina de Andrés Manuel López Obrador. ¿O qué ha pasado con Segalmex, un desfalco reconocido por el propio Morena? Ignacio Valle sigue ahí en la calle caminando sin ningún rubor.

¿O qué han hecho con los sobrecostos de Dos Bocas, el AIFA o el Tren Maya? No dicen nada, no han perseguido a nadie, no han señalado a nadie. Dos Bocas no refina, la gasolina la prometieron tener a 10, está casi arriba del doble de los 10 pesos, o sea, no sirvió de nada Dos Bocas. El AIFA no tiene pasajeros, el Tren Maya no transporta pasajeros.

En el Huachicol, ¿qué han hecho? Están libres todos, persiguieron unos mandos ahí insignificantes. ¿Cómo han avanzado las investigaciones?

La Barredora, mire, no hay ninguna explicación de esta fotografía, ninguna explicación, eh.

PEMEX, Octavio Romero, ahora el escándalo internacional que hay de los contratos, ¿qué explicación da?, ¿qué dice?, ¿qué le dice de cara al pueblo de México? Y no porque estos temas no guarden una alta importancia y relevancia en el acontecer político social de nuestro país, sino simplemente porque esta autoridad electoral no es el cauce ni el conducto por el que se tengan que resolver.

Consejeras y consejeros electorales, es evidente que Morena busca convertir el Consejo General en un foro mediático para intentar desprestigiar opositores políticos como es el PRI y su dirigencia.

El país es un desastre, representante, México está creciendo abajo del 0.4 por ciento, ¿no les llama la atención eso? América Latina está creciendo arriba del 2.4 por ciento, el mundo arriba del 3 por ciento.

Lo que hay detrás es desconfianza, el consumo está cayendo, los empleos están cayendo, la gente se siente insegura casi el 70 por ciento.

Y el último regalo que le endosan a la Presidenta, la Suprema Corte de Justicia del acordeón, querer acabar con el principio de cosa juzgada.

Hay veces que pienso, representante de Morena, que desde La Chingada quieren boicotear a la Presidenta de la República, no le están ayudando, poco hacen en Morena en ayudarle a este gobierno y, consecuentemente, que le vaya bien a México.

Justamente la fortaleza del Instituto Nacional Electoral está en su imparcialidad y lo reconocemos en la resolución del punto 10.15.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor Diputado.

El Consejero Jaime Rivera en su intervención decía que tenía en lo particular la discusión del 10.4.

Consejero Rivera, no sé si quiera participar en esta ronda, en lo particular.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Sí, claro, así lo había solicitado.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Bueno, volviendo a nuestro tema de fiscalización, hay un punto en el que parece haber un diferendo, diferencia de apreciación entre algunas consejerías, y se trata del punto de la queja número 4, de este punto ahora reenumerado como 10.

El objeto de esta investigación de procedimiento oficioso fue determinar el destino de recursos que el partido Nueva Alianza en Hidalgo, que conserva el registro local, hizo en 2020.

Los recursos retirados de la cuenta bancaria destinada para los gastos de campaña fueron de 4 millones 693 mil 648 pesos, hizo un pequeño retiro de 3 mil pesos y el otro de 4 millones 690 mil pesos, no es un monto menor.

Lo retiró, este dinero salió de la cuenta del partido, que después, tardíamente, meses después de la campaña transfirieron como la cuenta de gasto ordinario, pero eso es un asunto formal a la cual cuenta pertenece.

Lo importante es que los encargados de finanzas de este partido, utilizando las claves y las contraseñas, claves de usuario y contraseñas, para retirar dinero, extraerlo de su cuenta y transferirlo, no determinaron, no especificaron el destino de este dinero. Estamos hablando de 4.7 millones de pesos redondeando.

Meses después de hacer este retiro, y sin especificar el objeto ni el beneficiario, en todo caso de tal transferencia, se registró simplemente este faltante en la cuenta ya de gasto ordinario como una cuenta por cobrar.

Pero, insisto, no se especifica ni el objeto de ese gasto ni el sujeto, es decir, quién haya recibido ese dinero. Simplemente dijeron: “Sacamos este dinero, no sabemos a dónde se fue”. Presentaron una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del estado, porque no sabían a dónde había ido a parar ese dinero, supuestamente. Aunque lo hicieron funcionarios de la Secretaría de Finanzas con todos los instrumentos que la banca proporciona para poder extraer o transferir dinero.

Entonces, no hay duda de que este partido, Nueva Alianza, registro local en el estado de Hidalgo, extrajo dinero de gastos de campaña para un destino desconocido.

La única diferencia que hay, ya la manifestó el Consejero Martín Faz, es si se trata efectivamente de un gasto de destino desconocido o si es una cuenta por cobrar.

¿Pero qué es una cuenta por cobrar? Es un gasto que un partido puede hacer para contratar un Servicio, que le identifica eventualmente al proveedor y, en todo caso, tiene que identificarse al deudor de tal cuenta por cobrar o al proveedor que no cumplió con el servicio.

No hay tal caso y por ello la propia Procuraduría de Justicia determinó no ejercer acción penal, porque no hay elementos. Lo único que está probado es que funcionarios de finanzas de este partido, extrajeron este dinero y no conocemos su destino.

No puede ser una cuenta por cobrar si no se sabe a quién cobrarle, ni el motivo por el cual habría que cobrar.

Desde mi punto de vista está claro que simplemente se extrajo dinero y que no sabemos qué es. Y esto es una falta grave.

Se extrajo de un fondo de campaña y después se trasladó a gasto ordinario mientras esperaban que la procuraduría encontrara a dónde fue a parar ese dinero, cuando no dieron elementos para poder identificar quién sería el deudor o el proveedor que no les cumplió y por lo tanto deberían cobrar.

Han pasado cinco años, casi, bueno, este asunto se abrió hace poco menos de cinco años e intensivamente no se aclaró a dónde fue a parar ese dinero. De hecho, aparte de la denuncia penal, el partido no agotó otras vías para recuperar el dinero.

Por ejemplo, una demanda mercantil contra quien le debiera tal dinero, ni alguna otra acción legal. Simplemente presentaron ante el Ministerio Público, esperaron a que esto se resolviera, el Ministerio Público resolvió que no había elementos para ejercer acción penal y el asunto para la procuraduría se cerró.

El partido alega que, como si fuera la procuraduría la que le debe el dinero, porque no localizó el dinero.

Bueno, eso de verdad no tiene sentido, yo diría que tampoco tiene seriedad.

No hay duda de la responsabilidad del partido porque esta operación la hicieron funcionarios de finanzas de este partido.

Y, por último, el partido intenta, recientemente, que este asunto no se resuelva ahora, que se espere, solicita que se espere al pronunciamiento del dictamen del informe anual de 2024, que se resolvería en los próximos meses, porque según él, dicho saldo se encontraba en investigación dentro de un procedimiento oficioso.

Ya no hay nada que investigar, ya está cerrado y además esto parece ser un ardid para que este procedimiento, si se va hasta dictaminar el gasto ordinario, caduque, caduque por reglamento.

Entonces, a mí me parece, y si es necesario haría una segunda intervención si esta discusión se prolongara, me parece que está muy clara la falta, la falta es grave, los responsables sí están identificados y no aparece por ninguna parte quiénes son aquellos a los que se les pudiera cobrar aquella cuenta supuestamente, aquella supuesta cuenta por cobrar.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejero.

¿Alguien más desea participar?

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: La Consejera Claudia Zavala está levantando su mano, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, Presidenta.

Con relación a este asunto, yo también estoy de acuerdo con la propuesta que se nos está formulando y no con lo que se nos propone respecto de que se pase a cuentas por cobrar.

A ver, me parece que toda la investigación refleja con mucha puntualidad, uno, que se utilizaron los instrumentos del propio partido para el manejo de sus cuentas, las personas autorizadas para ello, y que a partir de esos instrumentos hicieron esta transacción donde no sabemos dónde quedó el dinero, toda vez que sí tenemos identificada a la persona responsable.

No se ha dado con el paradero de ellos, a pesar de que tenemos varios domicilios, pero la persona la tenía identificada.

Ahí coincido con lo que dice el Consejero Jaime, pues ¿por qué no replicaron además de lo penal? Porque era muy inmediato en 2020.

¿Por qué no replicaron en otro tipo de mecanismo, por ejemplo, mercantil para poder cobrar? Este dinero se sustrajo en efectivo después de estas transacciones y a partir de eso no podemos llegar a decir que la Fiscalía será la responsable de regresar ese dinero al partido.

Las cuentas por cobrar implican un derecho que tiene el partido para ser exigible frente a otro y aquí la Fiscalía no lo va a poder hacer exigible.

Ahora sí tenemos un tema que nos refleja esta resolución de una investigación amplia. Primero la insistencia de parte del sistema bancario, del sistema ministerial de oponer el secreto ministerial al Instituto Nacional Electoral en su función fiscalizadora.

Y eso es muy grave porque ya incluso de manera clara, contundente, ya lo dice la ley, lo hemos ido a señalar al Tribunal y también el secreto ministerial. Aquí es un tema que nos estamos enfrentando porque ahora no nos quieren dar información.

Pero con todo lo que se pudo hacer, es claro que esta transacción no se registró hasta que nosotros ya teníamos la investigación y se quiso hacer para lo ordinario.

Creo que nosotros debemos de ser muy contundentes en este tipo de situaciones en las que el partido, el personal responsable del partido, hizo esos movimientos.

Se registró incluso a la persona, se autorizó a la persona que dispuso del dinero y que el partido debe hacerse responsable de estas omisiones en las que incurrió para tener el cuidado, para velar y para resguardar los recursos de su financiamiento público y privado.

Me parece que no cabría en una cuenta por cobrar, porque no hay un derecho del partido ante terceros que en un futuro pueda recuperar.

Aquí lo inmediato pudo verlo hecho, pero ahora no lo va a hacer así y la Fiscalía no generó esa obligación de recuperar ese monto.

Entonces estas cuentas por cobrar tienen base en una transacción lícita; aquí sí, pero porque generan el derecho frente a un proveedor, pero en el caso que tenemos eso no se presenta, yo creo que no deberíamos reclasificar.

Me parece que tenemos muy clara la investigación de que, sí, el partido político omitió velar y resguardar los recursos de su financiamiento y sí debe de ser sancionado.

Ahora, después de un año, pues no podría ser sancionado nada más para recuperar el monto. Creo que también la situación es tan grave que se podría dejar un precedente en el que se hacen este tipo de cuestiones desde el partido político con los insumos bancarios autorizados, y no pasaría nada hasta después nada más regresar un monto. Creo que sí debemos resguardar mucho nuestro sistema de fiscalización.  Por eso yo acompañaré pues tanto la calificación de la falta como la imposición de la sanción que se está presentando.

Sería cuanto, Presidenta, colegas. Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Claudia Zavala.

¿Alguien más desea intervenir?

No habiendo ya más…

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: La Consejera Carla está levantando la mano, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.

Respecto a este punto que estamos discutiendo, el 10.4, yo voy a acompañar el proyecto que se nos propuso, porque me parece, en primer lugar, que no tiene la naturaleza de una cuenta por cobrar, aunque así lo quieran hacer pasar, porque se trata de la sustracción en efectivo de más de 4.6 millones de pesos.

El partido político con registro en Hidalgo, a mi juicio, pretende hacernos creer que siguió una serie de acciones jurídicas para recuperar estos recursos, cuando de entrada el propio Ministerio Público señala y leo: “No se encontraron antecedentes, no se encontró probable responsable, datos insuficientes, elementos de los que se pueden establecer líneas de investigación que permitan realizar diligencias tendentes a esclarecer los hechos”. Y también señala que el no ejercicio de la acción penal también se debe a que no cumplió con los requisitos de forma y contenido. Es decir, de entrada, no tuvo ni siquiera el deber de cuidado de presentar una denuncia cumpliendo con todos los requisitos para que esta pudiera resultar procedente.

Segundo, aquí me parece también que lo que estamos viendo es un uso indebido de los recursos públicos.

Nosotros no sabemos, no tenemos claridad, y por eso se abrió un oficioso para determinar cuál era el destino de esos recursos y llegamos hoy a un proyecto de resolución sin contar, y sin tener ninguna claridad de dónde están esos recursos.

Tercero, esto nos lleva a quién pudiera hacerle exigible este monto, según esto, supuestamente sustraído de la cuenta del propio partido.

También se señala en el proyecto que se presentó una reclamación ante el propio banco, y que el banco determinó la improcedencia de esta recomendación, y el partido político tampoco hizo nada.

Entonces, yo creo que aquí lo que estamos viendo es una, al menos, de entrada, falta de cuidado para mí un uso indebido de recursos y además que tenemos que determinar con claridad cuáles son las responsabilidades de los sujetos obligados y en este caso es de los partidos políticos transparentar y comprobar con toda claridad ante este Instituto Nacional Electoral cuál es el origen, el destino, el monto de cada uno de sus ingresos y egresos, y esto no lo tenemos comprobado.

Abrimos un oficioso precisamente porque en el informe no se tuvo esta claridad y hoy tampoco tenemos esa claridad.

La adenda que nos presenta la propia Unidad Técnica de Fiscalización da cuenta de que no se está presentando ninguna prueba superviniente que debiera llamar nuestra atención, y que además ya fue fuera de los plazos y, por tanto, yo no veo ningún argumento jurídico sólido que nos lleve a cambiar la calificación de la falta y tampoco la sanción que se nos está proponiendo imponer.

No veo en los alegatos que tengamos, bueno, en los documentos que se hicieron llegar, ninguna forma de replantearnos siquiera que estamos ante una falta distinta que amerite un monto de la mitad de la infracción cuando seguimos teniendo un faltante de casi 5 millones de pesos en que no sabemos dónde están, dónde quedó, quién lo sacó y no se ejercieron las acciones jurídicas adecuadas para recuperarlo.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.

¿Alguien más en lo particular?

No existiendo ya más…

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Presidenta, en la pantalla se encuentra ya anunciado también que el Diputado Guillermo Santiago pidió el uso de la palabra.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Él ya participó en la primera ronda en lo particular.

La suerte de la discusión en lo particular, nada más para recordarlo, abrimos la ronda en lo general y tenemos ocho minutos de participación cada uno, cuando iniciamos en lo particular, regresamos como a lo convencional de las rondas normales.

Así es de que en primera ronda ya en lo particular, ¿alguien más?

Pasamos a segunda ronda. Ahí le concedemos el uso de la palabra al Diputado Guillermo Santiago.

Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias, Consejera Presidenta.

Pues es en razón del punto 10.15 y quisiera compartirles este audio para que tuviéramos más contexto de por qué presentamos esta denuncia.

(Se reproduce audio)

Estas palabras fueron dichas por el dirigente del PRI, Alejandro Moreno, y es lo que defienden, lo que defienden aquí sus representantes, qué cinismo, qué sinvergüenza. Es natural ver cómo sólo defienden a Alito porque no defienden un proyecto de nación, no defienden a este país. Y de verdad, es vil lucrar políticamente con el asesinato de Carlos Manzo. Es de carroñeros.

¿Y por qué lo digo así? Porque en vida lo denostaron, lo calumniaron, jamás tuvieron un gramo de empatía porque lo único que buscan no es acompañar el dolor de las víctimas, sino lucrar políticamente con esto. Al PRI nunca le ha importado este país.

¿Con qué cara, con qué calidad moral vienen aquí a decir y a exigir cuando hundieron a este país, cuando durante más de 70 años estuvieron a cargo de este país y nos lo entregaron hecho trizas, con mucha gente empobrecida?

Esto es lo que defienden, este es su gran pleito. Este es su perseguido político, un señor multimillonario a base de la corrupción y del saqueo de las finanzas públicas. Alito Moreno no es un perseguido político, es un delincuente con fuero, eso es lo que es. No tienen cara para venir a defender a ese delincuente a este lugar.

Por respeto al pueblo de México, y yo le diría por respeto a la militancia priista, porque aquí que me están viendo, despierten, el dictador lo tienen en su casa, él es el único que decide todo, cuánto hay que hacer ahí.

Ha dividido a su propio partido, lo ha hundido a su peor crisis en la historia, a la peor crisis que tiene. Es el sepulturero del PRI.

Él ha puesto el último clavo en esa tumba de la que nunca van a salir.

No señores y señoras, no se vale lucrar con el dolor de la gente ni el dolor de las víctimas. Eso es inhumano, eso es injusto.

Y, por supuesto, que Morena es el movimiento que está, como nunca, luchando para sacar adelante a nuestro país, para recuperar lo que tanto daño nos hicieron.

Y respecto al PAN, ahora el PAN viene, miren nada más con qué cinismo, a decir que por qué se llora el fraude del 2006. Sí, señor representante, la gente sigue llorando ese fraude, ¿sabe por qué? Porque las madres que perdieron a sus hijos por culpa de la guerra de Felipe Calderón, los siguen llorando.

Las madres de las Villas de Salvárcar, de la masacre en las Villas de Salvárcar en Ciudad Juárez, que mataron a esos jóvenes inocentes, los siguen llorando, claro que los siguen llorando.

Cuando dijo Felipe Calderón que eran daños colaterales, qué sinvergüenza, qué cinismo.

Siguen llorando, por supuesto, a los miles de trabajadores de Luz y Fuerza que fueron despedidos, que se quedaron sin su fuente de ingresos; lloraron los más de 60 mil mexicanos que cada mes entraban a la pobreza.

Por supuesto que ese fraude es una herida profunda en nuestro país, porque por culpa del espurio Felipe Calderón es que tuvimos una guerra que azotó y desoló a nuestro México.

Pero no sólo eso, también tenemos que tener muy, muy presente, y fuera máscaras, como siempre lo digo, a ellos no les interesa el pueblo, no les interesa ni siquiera su propia militancia, sólo quedar bien con sus jefes, sólo quedar bien con ahora que Ricardo Salinas se va a convertir en el nuevo dirigente de la oposición prianista, violenta, fascista y conservadora, antiderechos, clasista, racista, misógina y machista, porque eso es lo que son.

Es cuánto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Diputado.

¿Alguien más en segunda ronda?

Observo la mano levantada del representante del Partido Acción Nacional.

Víctor Hugo Sondón, adelante.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Seré muy breve.

Creo que el problema de Morena es que siguen viviendo en la oposición.

¿Oyeron hablar ahorita al representante de Morena? Habla como si siguiera en la oposición.

Quiero ayudarle a recobrar la memoria, que ustedes están gobernando este país desde el 2018, de 2018 al 2025. Háganse responsables de estos siete años que tanto daño le han hecho al país.

Por lo que veo, al representante de Morena le duelen más las lágrimas de su Senador de la República, Noroña; creo que le duele más ver llorar a Noroña haciendo el ridículo en sus reels, ¿y las lágrimas de la esposa de Manzo, ésas no les importan? ¿Las lágrimas de los hijos de Manzo no les importan? ¿Las lágrimas de la abuela de Manzo no les importan, señor representante de Morena? ¿Las lágrimas del pueblo de Michoacán tampoco les importan? ¿Las lágrimas del pueblo de México que lloran miles de muertes, miles de muertes, no tan sólo de la pandemia, sino de su complicidad con las organizaciones delictivas de este país? No, les duelen más las lágrimas derramadas de Noroña que las lágrimas de quien verdaderamente está sufriendo en carne propia la inseguridad de este país, la irresponsabilidad de este gobierno.

Cuando Manzo les pidió, les suplicó, les exigió que estaba amenazado de muerte, que necesitaba seguridad, que necesitaba que lo ayudaran, que él no iba a permitir que esta guerra del crimen organizado ganara en Uruapan.

¿Y ustedes? Golpeando a la viuda, atacando a la viuda, señalando a la viuda, denostando a la viuda.

¿Sí saben lo que es la viuda, señor representante de Morena? Es la víctima de su política de abrazos y no balazos que implementaron ustedes en el Gobierno federal, su fallida estrategia de seguridad implementada desde el 2018 a la fecha, y una de las víctimas es quien clamó, pidió, exigió, suplicó a la Presidenta de México ayuda.

¿Cómo es posible que tenga usted la cara dura y la desvergüenza de venir a decir eso? Usted piensa entonces igual que Noroña. Los carroñeros son ustedes, señor representante de Morena. Qué lamentable que no les duela lo que le duele a todas las mexicanas y a todos los mexicanos.

Y qué lástima, y es imperdonable que no eviten el dolor evitable, porque eso se podía evitar. Pida asesoría, sígala pidiendo. Pero es nefasto lo que usted acaba de hacer ahorita aquí.

Es cuanto, Presidenta. Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor representante.

¿Alguien más?

Diputado Emilio Suárez Licona, en segunda ronda.

Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Sí. Seré muy breve porque ya veo bastante aburridos a los consejeros, y con toda razón, pero hay que contestar.

Dice el representante de Morena, que ha sido el PRI, ¿qué ha hecho el PRI por México? Yo creo que tiene amnesia o no tiene idea de dónde está parado, porque yo cada día veo a la Presidenta y a los morenistas montándose en instituciones que hizo el PRI.

Voy a empezar el Instituto Mexicano del Seguro Social. ¿Usted se atiende ahí, consejero, representante, o no? ¿Se atiende o no? Lo hizo el PRI.

¿El ISSSTE? ¿Ha ido a ver al ISSSTE o no? Lo hizo el PRI.

El INFONAVIT, que por cierto lo va a quebrar Octavio Romero, está por quebrarlo con el programa este que ha sido un fracaso el de las viviendas. El INFONAVIT lo hizo el PRI.

El Metro de la Ciudad de México, que ustedes han gobernado, lo hizo el PRI. Las carreteras, las hizo el PRI. Los hospitales, los hizo el PRI. Los programas sociales, programas sociales que tenían el diseño de una política pública para ayudar a salir a la gente de la pobreza, no las simulaciones y la coacción de los programas sociales que hoy tienen ustedes con la gente.

Un dato, le voy a dar un dato de los programas sociales, porque además ustedes dicen: “Sacamos a 13 millones de personas de la pobreza”. En los resultados y en la metodología, que por cierto cambió, se registra la caída en la carencia del agua de un 50 por ciento.

En los siete años de Morena no hay registro contable, presupuestal, ni de inversión física en agua. ¿Cómo le hicieron? Yo le pregunto a la gente que nos está viendo, es más a la gente que está aquí en el Consejo, ¿tienen un mejor servicio de agua o sigue siendo igual? Y si se van a comunidades, ¿cómo le hicieron? Cambiaron la metodología, el voto de la mujer tuvo el voto del PRI mayoritario, ustedes están acabando con las instituciones, la pluralidad política tuvo el voto del PRI, este Instituto Nacional Electoral participó en las discusiones con su voto de un esfuerzo ciudadano.

Y le voy a dar otros datos, porque además yo veo en la Presidenta que ya hay preocupación y eso por lo menos me dice que ya tiene alguna sensibilidad de lo que está pasando. Y solamente me voy a referir a lo que ustedes llaman el periodo neoliberal, estimado representante.

Crecimiento en México en la época del morenato, el promedio, 0.2 por ciento. En el neoliberalismo al que ustedes refieren, el crecimiento que también no era lo óptimo, fue de México entre el 1.5 y 2 por ciento. El crecimiento del empleo formal en Morena, el ponderado, 1 por ciento; en la época del neoliberalismo a partir del 2000, entre el 1 y el 4 por ciento.

Consumo, ahorita va a la baja, eso no lo estoy contabilizando porque está siendo un desastre la economía, el consumo con Morena, crecimiento del 1 por ciento; en la época neoliberal entre el 1.5 y 3.3 por ciento.

Inversión en el ponderado de Morena, menos 0.9 por ciento; en la época del neoliberalismo, entre el 1 y el 4 por ciento.

Esa es la realidad, representante, eso es lo que está pasando y no se quieren dar cuenta, están acabando con el país.

La factura ya les está llegando, los mexicanos ya se dieron cuenta y la tragedia es que sí, el PRI va a estar ahí para reconstruir el país que ustedes están destruyendo, ahí vamos a estar.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Diputado.

¿Alguien más en segunda ronda?

¿En tercera ronda?

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: El diputado…

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante.

Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias, gracias, Consejera Presidenta.

Para ser muy puntual, pues efectivamente el PRI ha hecho muchas cosas, el Fobaproa, convertir deuda privada en deuda pública que seguimos pagando hoy en día, lo hizo el PRI. La estafa maestra, recursos públicos destinados a los más pobres que terminaron en los bolsillos de funcionarios priistas, lo hizo el PRI. La devaluación más dura de nuestro peso, lo hizo el PRI.El incremento al IVA que afectó a todo el país, lo hizo el PRI. El asesinato de Colosio, lo hizo el PRI.

Hay que tener vergüenza de verdad.

Y yo creo que eso es muy, muy importante de decirlo. Basta ya de simulaciones, no van a reconstruir nada porque ustedes hundieron este país, ha sido el Movimiento de Regeneración Nacional quien se ha dedicado a sacar a este país adelante, a terminar con el empobrecimiento de México gracias al incremento al salario mínimo que hicieron los gobiernos de Morena y a los programas sociales que, como nunca se ha establecido en este país, es que salieron 13 millones de mexicanos de la pobreza, que no lo decimos nosotros, lo dicen instancias internacionales.

Eso sí, ustedes cuando les conviene lo reconocen y cuando no les conviene no lo reconocen.

Y respecto a la violencia, no olvidemos que empezó con el bombazo en Morelia, Michoacán, donde es Felipe Calderón, en su gobierno.

Por eso hay que decirlo con toda la certeza y la firmeza necesaria. El PAN no tiene ninguna calidad moral para hablar de seguridad. Tienen a un exsecretario de Seguridad en la cárcel por sus vínculos con el Cártel de Sinaloa, por el amor de Dios.

Ahora se desdicen de él y ahora ellos mismos lo han dicho, que están orgullosos de sus gobiernos.

¿Orgullosos de qué? ¿De la muerte? ¿Orgullosos de qué? ¿De esa guerra fallida? ¿Orgullosos de qué? ¿De dejar en un baño de sangre a este país? No, señores y señoras, el pueblo de México tiene memoria.

Y por eso ahora el PAN rifa iPhones porque no tiene militancia y ahora el PRI a punta de golpes quiere tener militantes.

Se les acabó, se les acabó el engaño y se les acabó la mentira.

El pueblo de México jamás permitirá que vuelvan.

Es cuánto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Diputado.

¿Alguien más en tercera ronda?

Emilio Suárez Licona.

Diputado, adelante.

Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Sí, gracias.

Es que tenía más datos, pero no me alcanzó el tiempo.

Entonces a lo mejor vale la pena refrescarle la memoria al representante de Morena.

Primero, el FOBAPROA. Hay una propuesta del Diputado Rubén Moreira que ustedes no han comprado y no la quieren hacer, que es eliminar los recursos que están en el presupuesto de FOBAPROA. Métanle ganitas, métanle fuerza.

El IVA, bajen el IVA, órale, métanle, tienen la mayoría. Se quejan de eso, pues éntrenle.

Le doy dos datos.

El Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios, lo dejaron, lo tienen ahorita al 30 por ciento de lo que lo recibieron en el 2018, se robaron el dinero, son unos delincuentes.

El Fondo de Estabilización de las Entidades Federativas lo dejaron al 10 por ciento, está al 10 por ciento de lo que se les dejó, se lo robaron, señor.

Y otro que además es, la verdad es que es cómico, pero la reivindicación, siempre dicen “es que Carlos Salinas, el neoliberalismo”; la reivindicación de Carlos Salinas de Gortari viene de la izquierda y viene de este gobierno.

La economía de este país está sostenida por el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Si no fuera por las exportaciones estaríamos decreciendo. Este T-MEC que hoy ustedes dicen “ay, que el T-MEC”, que además fue negociado por un gobierno priista, tiene origen en las ideas de Carlos Salinas de Gortari, o sea, los principales defensores y reivindicadores de Carlos Salinas son ustedes.

Y le insisto, dese una vuelta ahí por el Grupo Parlamentario de Morena, porque casi el 60 por ciento de sus integrantes son expriistas, malos priistas, porque no estarían votando las cosas que hoy ustedes están resolviendo y con las cuales están destruyendo al país.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

En tercera ronda, ¿alguien más?

Víctor Hugo Sondón.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.

Creo que le ha faltado al representante de Morena darse una vueltecita por Culiacán. ¿Sí sabe lo que está pasando en Culiacán, señor representante? ¿Sí sabe que está en una guerra permanente, fija, que hay una cantidad de muertos de la ciudadanía, no únicamente de los grupos criminales, que por cierto a varios de ellos los han apoyado ustedes? ¿Sabe en qué condiciones está, no tan solo Culiacán, Michoacán, gran parte del país en materia de seguridad? Y ustedes siguen culpando al pasado.

Déjenme decirles que el pasado ya los alcanzó, porque el pasado son siete años de gobierno, siete. Por eso digo que siguen llorando el 2006, ya supérenlo.

La vez pasada les dije que tengo una terapeuta, que es muy buena, que se las puedo recomendar para que superen ese acontecimiento y se dediquen a ver que ahora es responsabilidad de ustedes el país, ya es de ustedes.

Ya tienen siete años de responsabilidad y siguen volteando hacia atrás, y las mañaneras mayormente… Bueno, tienen una fijación con Calderón, una gran fijación con Calderón. Ya les ganó, punto. Ahora que ganaron ustedes aprovechen.

Si no estaban preparados para gobernar, ¿para qué le entraron? ¿Para qué entran a competir? Si se iban a estar quejando de todo lo que no se ha hecho y todos los errores, que por supuesto, que los hubo, si no tenían la capacidad para poder, no le hubieran entrado a gobernar.

Dejen de estar mirando al pasado porque México requiere que el día de hoy tenga una verdadera, verdadera visión de futuro, verdadera visión de futuro. Pero para donde están llevando al país no es el camino correcto, no lo es, está incendiado, hay más hambre, hay más pobreza, aunque sus cifras digan lo contrario.

Es cuanto, Presidenta. Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted.

El Diputado Alejandro Prieto.

Consejero del Poder Legislativo de MORENA, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muchas gracias, consejera Presidenta.

Yo ya no quería intervenir, mis compañeros representantes del PRI y del PAN dicen que el representante de Morena, mi querido compañero Guillermo Santiago, se mete por la cocina, por la parte de atrás, pero ellos están duro y dale, y nosotros tenemos que responderles también con mucha responsabilidad, con mucha sensatez.

Yo sigo insistiendo en que es lamentable que evidencien su carencia de proyecto, no tienen propuestas, no tienen proyecto. Su mayor proyecto es llamar a la violencia, a la polarización del país, a insultar a sus adversarios políticos, a mentir, decir una serie de cosas que realmente en vez de abonarles para sumar adeptos en materia electoral terminan por sumirlos en el peor de los hoyos, en los que se encuentran actualmente nuestros adversarios de la oposición.

Y también el cinismo molesta. Yo formo parte de la izquierda desde que tengo uso de razón. Yo tengo la fortuna, el privilegio de decir que no vengo del PRI, yo no formé parte del PRI como muchos de mis compañeros y compañeras que formamos parte de Morena. La gran mayoría de los actuales representantes de Morena y miembros del gobierno de México no militaron en el PRI, no tiene nada que ver con el PRI. Venimos de la lucha social, venimos de la izquierda que siempre defendió causas justas desde que en 1988 el PRI se robó la elección arrebatándole el triunfo al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas.

Yo quiero comentar en ese sentido que me molesta mucho. Es de verdad muy lamentable el cinismo con el que se conducen los compañeros en el tema del FOBAPROA. Ustedes fueron los que lo impusieron esta deuda de unos cuantos que seguimos pagando en el país, ustedes fueron los responsables del FOBAPROA con Ernesto Zedillo, el Partido Acción Nacional secundó en ese momento al PRI.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Tiempo, señor diputado.

Consejero del Poder Legislativo de MORENA, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Sí, y con eso termino.

¿Qué implicaría si hubiera que de repente la ocurrencia de que dejáramos de pagar la deuda que generaron los gobiernos del PRIAN en relación al FOBAPROA? Daño a la reputación crediticia del país, restricción del acceso al crédito y un impacto económico generalizado. ¿Eso es lo que quieren? ¿Que el país se caiga como nos lo dejaron? No, no lo vamos a permitir. No vamos a caer en la provocación.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted.

¿Alguien más en tercera ronda?

No existiendo ya más participaciones, Secretaria, proceda en consecuencia con este punto del orden del día.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Si me permite, Presidenta, el planteamiento de la votación.

Agradeciendo las notas recibidas en esta secretaría para facilitar la votación y claridad de este punto, los proyectos identificados como los subapartados 10.2, 10.5, 10.7, 10.9, 10.10, 10.12, 10.14, 10.15, 10.16, 10.19, 10.20 y del 10.22 al 10.25 que no presentan votaciones en lo particular, se someterán a votación en un solo momento.

Asimismo, se someterá a votación por separado el proyecto de resolución listado en el subapartado 10.1 debido a que así fue solicitado por la Consejera Carla Humphrey.

Luego, respecto de los proyectos a los que recayeron, señalamientos de disenso que se identifican como los apartados 10.3, 10.4, 10.6, 10.8, 10.11, 10.13, 10.17, 10.18 y 10.21, se votarán primero en lo general y luego serán bloques de votaciones en lo particular por cada criterio diferenciado.

Si no hay inconveniente, bajo estas consideraciones se somete a votación.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien.

La primera votación, señoras y señores consejeros electorales, les consulto si son de aprobarse los proyectos identificados como los apartados 10.2, 10.5, 10.7, 10.9, 10.10, 10.12, 10.14, 10.15, 10.16, 10.19, 10.20 y del 10.22 al 10.25.

Si no hay oposición, con las observaciones de la Consejera Dania Ravel y con las adendas de la Unidad Técnica de Fiscalización, excluyendo la segunda adenda del 10.4, que fue solicitado por el Consejero Faz, ¿de acuerdo?

Inicio con la votación, a quien nos acompañan de manera virtual.

Quien esté a favor, lo hago de manera nominal.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

El Consejero Montaño nos escribe a través de la plataforma, entiendo que no tiene micrófono y nos manifiesta su voto a favor.

Consejera Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quien se encuentre a favor en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es unanimidad de los presentes.

Ahora someto a su consideración sólo en lo general el proyecto de resolución listado en el subapartado 10.1, excluyendo de esta votación lo concerniente a la sanción en contra del Partido Acción Nacional.

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

El Consejero Montaño, como ya se los manifesté, lo expresó, lo expresa a través del WebEx.

Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quien se encuentre a favor en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es por unanimidad de los presentes.

Continúo.

Consulto a ustedes si son de aprobarse las consideraciones y la sanción al Partido Acción Nacional conforme al proyecto circulado.

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Como ya lo mencioné en el caso del Consejero Montaño.

Continúo.

Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Gracias.

Quien se encuentre a favor en esta sala.

¿En contra?

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son nueve votos a favor con uno en contra.

Continúo.

Les pregunto ahora si aprueban la propuesta de sobreseer el proyecto de resolución listado en el subapartado 10.1, por lo que hace al Partido Acción Nacional al considerar que ha quedado sin materia.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Perdón, una pequeña moción.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Sí, ya, aquí lo aclaran también.

Adelante, consejero.

Lo aclaran también los consejeros.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A ver, estamos en el 10.1 y la votación que se está poniendo a consideración en este momento, ¿es respecto de qué? ¿Podría decírmelo para claridad?

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Ya no va a haber esa votación porque pues la mayoría; bueno, 10 ya votaron; no, nueve o bueno no sé cuántos estamos, ocho, no sé, ya votaron porque se sancionara también al Partido Acción Nacional y el único voto en contra fue el mío, entonces no se tiene que hacer la siguiente votación.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Claro, sí, así lo tenía, por eso me sorprendió un poco.

Gracias, consejera.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Continúo.

Someto a votación sólo en lo general los subapartados listados como 10.3, 10.4, 10.6, 10.8, 10.11, 10.13, 10.17, 10.18 y 10.21.

Se excluyen de esta consulta los criterios de votación diferenciados que fueron manifestados a esta Secretaría.

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor en lo general.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Y repito lo manifestado por el Consejero Montaño a través de WebEx.

Quien se encuentre a favor en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es por unanimidad de los presentes.

Inicio con las votaciones en lo particular.

Señoras y señores consejeros electorales, les consulto si es de aprobarse la construcción y aplicación de la matriz de precios conforme viene en los proyectos que corresponden a los subapartados 10.8, 10.11 y 10.21.

Inicio con quien nos acompaña de manera virtual, Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

¿Quién se encuentra a favor en esta sala?

¿En contra?

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son ocho votos a favor y dos en contra.

Continúo, ahora someto a su consideración como viene en los proyectos circulados sancionar con el 150 por ciento del monto involucrado la conducta antijurídica consistente en no reportar a la autoridad gastos realizados, que se aplica en los subapartados 10.8, 10.11 y 10.17.

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual, Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: En contra.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

¿Quién se encuentra a favor en esta sala?

Gracias.

¿En contra?

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son ocho votos a favor y dos en contra.

Continúo. Les pregunto ahora si aprueban como viene en el proyecto sancionar con el 150 por ciento del monto involucrado la conducta antijurídica, consistente en no reportar ingresos correspondiente al subapartado 10.17.

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual. Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: En contra.

Gracias.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

¿Quién se encuentra a favor en esta sala?

Gracias.

¿En contra?

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son ocho votos a favor y dos en contra.

Continúo. Someto a su consideración como viene en los proyectos, el no iniciar procedimientos oficiosos y/o dar vista a la Secretaría Ejecutiva por la falta de respuesta a requerimientos de información formulados por la Unidad Técnica de Fiscalización por parte de personas físicas y morales obligadas a atenderlos, que corresponden a los subapartados 10.3, 10.13, 10.17, y 10.18.

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual, Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: En contra.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

¿Quién se encuentre a favor en esta sala?

¿En contra?

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son cinco votos a favor y cinco en contra, se encuentra empatada la votación.

Está solicitando el uso de la palabra el Consejero Rivera, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, consejero.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Sí, a ver, la pregunta, ¿podría especificar cómo se dan los 10 votos?

Es decir, ¿quiénes no votaron?

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: No se encuentra presente la Consejera Rita.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Okey, pero el Consejero Montaño tampoco ha estado conectado ni se ha manifestado.

¿Cómo puede votar?

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Es que nos mandó… lo mencioné, nos mandó un mensaje por WebEx porque ha estado intermitente.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Sí, de acuerdo, pero es un mensaje genérico, no, tiene que preguntársele en cada votación y en cada caso tendría que manifestarse.

O sea, si no está conectado y no se manifiesta, pues creo que no puede votar. Es prácticamente como la Consejera Rita, que tendrá buenas razones para no votar.

Entonces, sí me parece que se debe especificar. Es decir, no sé cómo, no sé dónde se vea su voto, pero en todo caso sería para cada caso particular.

Gracias.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí.

Respecto a lo que comenta el Consejero Jaime Rivera.

Tenemos un oficio signado por la Consejera Rita Bell, que está atendiendo un asunto de carácter, creo que es internacional, un compromiso, y nos estableció en su oficio que no podrá estar presente, porque además ella solicitó que el horario de esta sesión se tomara en cuenta su no posibilidad por esa agenda.

Al no coincidir el resto de los consejeros con ese horario, entonces es que se imposibilita materialmente estar presente en dos lugares.

Así es de que la ausencia de la Consejera Rita Bell está plenamente justificada.

En el caso del Consejero Jorge Montaño, ha estado diciendo en algunas votaciones la Secretaria que le está enviando un mensaje por sus problemas de intermitencia, pero coincidimos, yo creo que hay que estar haciendo patente cada voto en cada punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien, Consejera Presidenta, si me permite.

Si fuera así, en las anteriores votaciones no tendría ninguna problemática porque había una mayoría para la aprobación.

En este punto sí habría una situación en lo particular, porque si no se agregara la votación a favor que manifiesta de manera genérica en el chat del WebEx el Consejero Montaño, entonces sí habría ya una mayoría, tendría que darse la postura contraria que está como opción en este punto.

Usted me indica.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: ¿Cuál es el punto que acabamos de votar?

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Lo repito, es: se somete a consideración, como vienen los proyectos, el no iniciar procedimientos oficiosos y dar vista a la Secretaría Ejecutiva por la falta de respuesta al requerimiento de información formulados por la Unidad Técnica de Fiscalización por parte de personas físicas y morales obligadas a atenderlos.

La Consejera Claudia está pidiendo también el uso de la voz.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Presidenta.

No, yo sí creo que hay un problema, y hay un problema porque no hay una asistencia ni virtual ni presencial y puedo entender en un momento que se pueda ir la señal, pero no que dejemos un voto.

Me parece que lo que debemos dar certeza es del voto con voz, con presencia y, en su caso, si no se está, porque yo no veo conectado al Consejero Jorge; y, en su caso, si no está conectado, pues no se toma votación de quien no está, es como con la Consejera Rita no tenemos problema, ella nos avisó.

Ahora yo no veo intermitencia, veo ausencia, entonces creo que, si no podemos tomar votaciones en ese sentido, es nuestra responsabilidad dar esa seguridad jurídica.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí, de acuerdo, así procedemos.

Es exactamente lo mismo, Consejera Zavala.

Y sí, las intermitencias no las vemos nosotros, vemos ausencia, pero las intermitencias las manifestamos como en muchas otras ocasiones sucede.

Entonces tomamos en consideración en este punto en particular, Secretaria, las asistencias físicas o virtuales, y siempre, como ha sido siempre.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien, entonces sería, como hay una minoría, sometería a votación la contrapropuesta.

¿Es así, Presidenta?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Así es.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Si son nueve votos, aclaro que mi propuesta pierde, y pierde cinco a cuatro.

¿Qué queda? El sí dar vista a la Secretaría Ejecutiva por la falta de respuesta, o sea, no hay nada más que votar, ¿sí?

Está clara la votación, cinco a cuatro, y no estoy defendiendo mi postura, con ésa se pierde, pero me parece que es lo correcto.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Secretaria, con la siguiente votación.

Así queda éste.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

Consulto a ustedes si es de aprobarse el proyecto 10.4 en sus términos, que corresponde al subapartado, como ya se mencionó, 10.4.

Inicio la votación con quién nos acompaña de manera virtual.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: En contra.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: En contra.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quien se encuentre a favor en esta sala.

¿En contra?

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son cinco votos a favor y cuatro en contra.

Continúo.

Les consulto si es de aprobarse, como vienen los proyectos circulados, la reducción de ministración al 25 por ciento, correspondiente a los subapartados 10.4, 10.6, 10.8, 10.11, 10.17, 10.18 y 10.21.

Inicio la votación con quién nos acompaña de manera virtual.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: En contra.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Discúlpeme, no la entendí, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: ¿No me escuché?

A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quien se encuentre a favor en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son ocho votos a favor y uno en contra.

Culmina la votación.

El Consejero Arturo, pide el uso de la palabra, Presidenta.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Me parece que hay una reserva respecto a la segunda adenda circulada por la UTF y se tendría que votar, ¿no?

Se votó el 10.4 en sus términos, respecto del tratamiento que se le estaba dando a la infracción, pero hay una adenda adicional que tiene que ver con el tratamiento de un documento que presentó el partido.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Consejero Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Yo entendí que como la votación fue en los términos en que venía el proyecto, por eso ya no se votaba, pero sí creo que conviene aclarar.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: El Consejero Rivera también quería hacer un comentario ¿no?

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Está bien. A ver, hubo una solicitud de votar esta adenda por separado. Podría hacerse o no, pero el fondo ya se resolvió a la hora de votar el 10.4. Entonces… Digamos, no tendría… La adenda refuerza el argumento por el cual se aprobó el 10.4, la sanción, el criterio y la sanción.

Entonces, si quien propuso que se vote por separado esa adenda, pues creo que lo podemos hacer, pero ya está con… El fondo ya está resuelto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: De acuerdo.

No sé si quede conforme el Consejero Castillo. ¿Está de acuerdo?

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Creo que más bien habría que preguntarle al Consejero Faz y a la Consejera Norma, que fueron las que reservaron este punto. Yo lo vi en la guía y vi que faltó la votación, por eso lo puse sobre la mesa. Entonces, más bien ellos que reservaron que nos digan cómo consideran conveniente proceder.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Consejero Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Creo que, aunque coincido con el Consejero Rivera sobre el asunto del fondo, yo creo que por certeza votémoslo y sería mi sugerencia.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Consejera Norma.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz MagañaSi quieres lo podemos votar por certeza. Nada más para que quede en actas.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Adelante con la votación de la adenda.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Someto a la votación descrita.

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual, Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: En contra.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: En contra.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

¿Quién se encuentre a favor en esta sala?

¿En contra?

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son seis votos a favor y tres en contra.

Culminamos entonces la votación.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Dé cuenta del siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El siguiente punto es el relativo a los proyectos de resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, respecto a diversas quejas por hechos que se consideran constituyen infracciones a la ley en la materia que se componen de 14 apartados.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Para la presentación de este punto de acuerdo eh interviene el consejero Arturo Castillo, quien preside la Comisión de Quejas y Denuncias en el Instituto.

Adelante, consejero.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Muchas gracias, Presidenta.

Muy buenas tardes de nuevo a todas y todos. El día de hoy la Comisión de Quejas y Denuncias presenta a este Consejo General un total de 14 proyectos de resolución relativos a procedimientos ordinarios sancionadores, que de ser aprobados podrían implicar sanciones a distintos partidos políticos por alrededor de 1.9 millones de pesos, 11 de estos procedimientos corresponden a procedimientos por indebida afiliación de 18 ciudadanas y ciudadanos a diversos partidos políticos, otros tres corresponden a procedimientos incoados por vistas del Consejo General, en dos de estos casos se considera procedente imponer como sanción a los partidos políticos involucrados una amonestación pública, mientras que en un caso más se propone una multa de poco más de 100 mil pesos.

También hay un caso en el que la Comisión de Quejas y Denuncias consideró actualizada la figura de la caducidad de la potestad sancionadora, se trata del expediente 38 de 2023 identificado en el orden del día con el punto 11.1.

En este asunto las consejerías que integramos la Comisión de Quejas estimamos actualizada la hipótesis prevista en la jurisprudencia 9 de 2018 en la que se prevé que en el Procedimiento Ordinario Sancionador la caducidad de la potestad sancionadora de la autoridad opera al término de dos años contados a partir de que se tengan conocimiento de la denuncia respectiva o de los hechos probablemente constitutivos de la infracción.

Lo anterior ya que en el referido asunto han transcurrido poco más de dos años y diez meses en la sustanciación del procedimiento, es por esto que consideramos que en este caso no es posible emitir un pronunciamiento de fondo, sino declarar la caducidad de la potestad sancionadora.

También es importante precisar e informar a este Consejo General que, según lo informado por el Encargado de Despacho de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral mediante correo recibido el día de hoy a las 11:29 horas, se presentó un desistimiento dentro del expediente 127/2025, esto es en el punto 11.11 del orden del día relacionado con casos de indebida afiliación por lo que, en este caso, se propone que se escinda dicho expediente a efecto de que se lleve a cabo el trámite de ratificación de desistimiento correspondiente.

Por último, agradezco al Maestro Mario Velázquez Miranda y a todo el equipo de la Unidad Técnica por el esfuerzo realizado en presentar estos proyectos y seguir abatiendo el rezago que teníamos en los procedimientos ordinarios sancionadores. Creo que vamos en muy buen camino, sigamos así, muchas gracias.

Agradecimiento también naturalmente a las consejeras Rita Bell a la Consejera Claudia Zavala por su trabajo en la comisión y a sus equipos de trabajo.

Es cuanto, por mi parte, Secretaria. Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Arturo Castillo.

Si alguien desea intervenir en este punto.

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Presidenta.

Voy a aprovechar esta ronda en lo general para explicar un asunto en el que me voy a apartar respecto de una persona, es el listado en el 11.9.

En este asunto tenemos su indebida las afiliaciones tanto en su vertiente positiva como en su vertiente negativa, pero tenemos un caso de una ciudadana, Edith Luna, en la que nosotros en la propuesta que sube a Consejo General tenemos un análisis en los que conduce a tener por acreditada la conducta y, por tanto, sancionarla.

Sin embargo, en este asunto tenemos un criterio diferenciado.

Aquí nuestra información tiene que ver con un criterio que tiene relación antes de que nosotros lleváramos a cabo estos procesos de depuración de los padrones electorales.

La afiliación está antes y en esa medida nosotros después de este proceso, después del año 2023, establecimos un criterio en el que las cédulas de afiliación tenían que ser cédulas que no tuvieran ningún tipo de error.

Antes se ha tolerado y lo que se ha analizado es el conjunto del expediente, de las constancias del expediente, de tal forma que, si tenemos elementos para poder llegar a la conclusión de la debida afiliación, se declaraba improcedente e infundada la conducta infractora.

En este caso nosotros tenemos una deficiencia en la cédula y la deficiencia tiene que ver con que no se establece el año en la cédula, el año, sólo una fecha, 28 de julio; sin embargo, en nuestras propias constancias tenemos coincidencia tanto en la fecha de afiliación como la fecha de captura y la fecha que nos informó el partido político que estaba afiliada esta ciudadana al partido político.

En esa medida creo que tiene que aplicar el criterio anterior para que nosotros podamos resolver en conjunto que sí existen elementos para tener por acreditada la debida afiliación y tener por infundada esta conducta infractora.

Así que en ese caso he solicitado una votación aparte de este caso que he mencionado.

Estoy de acuerdo con lo demás, pero me parece importante que nosotros conservemos la congruencia de los criterios con los que hemos estado analizando las indebidas afiliaciones de las que conocemos.

Y la propuesta es que se analice con el criterio vigente en esa época y que se llegue a la conclusión de que no se acredita la conducta infractora.

De mi parte sería cuanto, Presidenta, colegas, gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Zavala.

Diputado Juan Ignacio Zavala.

Consejera del Poder Legislativo del PMC, Juan Ignacio Zavala Gutiérrez: Gracias, Presidenta.

Con relación, de manera breve, con relación al punto 11.4, donde se propone por tener acreditada la infracción atribuida a Movimiento Ciudadano, consistente en la indebida afiliación de la ciudadana Raquel Velázquez Ortega y donde se pretende imponer una multa de más de 300 mil pesos, sí queremos señalar que en este procedimiento existe una falta grave de exhaustividad; particularmente, no cito todo por economía procesal, pero la autoridad señala que este órgano colegiado considera ajustado a derecho tener por acreditada la infracción denunciada en el presente procedimiento, pues se concluye que el denunciado violentó el derecho de libre afiliación a la citada ciudadana, atendiendo a que no demostró con elementos de prueba idóneo y pertinentes que fuera ella quien firmó la cédula de afiliación.

A partir de lo anterior en lo que respecta a los elementos de prueba idóneos y pertinentes para acreditar si esta ciudadana firmó o no la cédula de afiliación, debe recordarse que dichos elementos son aquellos que resultan suficientes para el esclarecimiento de los hechos y la determinación de la verdad material.

En el caso concreto, la prueba idónea, lo que nosotros sostenemos, es que era la pericial en grafoscopía, a efecto de establecer si la firma inserta en la cédula correspondía efectivamente a la denunciante.

Esto es de especial importancia porque conforme a su dicho ella niega haber suscrito ese documento, lo cual se desconoce, pero podría representar nuevos intereses de la denunciante.

Ahora bien, la prueba pericial fue practicada, sin embargo, del dictamen pericial correspondiente no se desprende una sola conclusión contundente que determine que la firma presentada por Movimiento Ciudadano no corresponde a la referida ciudadana con diferencia a lo que indebidamente se sostiene en el proyecto.

Por el contrario, las conclusiones resultan particularmente ambiguas y técnicamente inconcluyentes, incluso se llega a señalar que no se presentaron los documentos necesarios para responder de manera adecuada a los cuestionamientos o bien que no fuera entregada la credencial para votar de la denunciante, por lo que el perito no pudo llevar a cabo su estudio.

Por lo anterior nosotros estamos en contra de lo que se está proponiendo en este acuerdo. Le hemos solicitado también Consejera Presidenta, lo han hecho también otras representaciones para poder revisar el tema de la indebida afiliación que ha sido un tema recurrente en esta mesa del Consejo General, que creo que afecta a todos los institutos políticos y donde hay la voluntad de poderlo resolver. Pero no queríamos dejar de comentar sobre el particular nuestra inconformidad con lo que se está proponiendo.

Es cuanto, Secretaria. Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias a usted señor diputado y representante.

¿Alguien más?

No existiendo más solicitudes de participación, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Está por acá la petición de la representación de Movimiento Ciudadano, Juan Manuel.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muy bien adelante Juan Manuel Ramírez Velasco.

Representante de PMC, Juan Manuel Ramírez Velasco: Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Me tapó la vista nuestra traductora de señas, por eso… Bueno, de por si es difícil esto de la virtualidad.

Adelante, señor representante.

Representante de PMC, Juan Manuel Ramírez Velasco: No se preocupe. Muchas gracias, Consejera Presidenta.

Buenas tardes consejeras, consejeros, representantes de los partidos políticos.

Yo me quiero referir al punto 11.13 respecto a una resolución de por supuestas vulneraciones a la normativa electoral, por un supuesto incumplimiento que se atribuye indebidamente Movimiento Ciudadano en cuanto a plazos.

Nosotros consideramos que este proyecto de resolución es a todas luces incongruente y desproporcionado. La sanción que se pretende imponer a Movimiento Ciudadano ignora el principio fundamental de la equidad y el elemental sentido de la justicia.

¿Por qué? Porque es un hecho que Movimiento Ciudadano observó estrictamente los plazos legales y acató puntualmente la normativa electoral durante el proceso electoral del 2023-2024.

Movimiento Ciudadano en ejercicio de su derecho de autoorganización no alteró el desarrollo del proceso electoral ni generó una ventaja indebida a su favor. No se trastocaron equilibrios electorales ni se causaron afectación a terceros, a militantes, a aspirantes ni al propio Instituto Nacional Electoral.

Es relevante señalar que Movimiento Ciudadano notificó de manera oportuna a la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y de Partidos Políticos las decisiones adoptadas por nuestros órganos internos.

Con esta acción se dio cumplimiento al deber de comunicación, de transparencia, de buena fe, garantizando que tanto el INE como nuestra militancia y simpatizantes tuvieran conocimiento cabal de estas determinaciones.

No obstante, se nos intenta castigar mientras que las acciones de promoción política encubierta, el posicionamiento adelantado, los verdaderos actos anticipados de campaña realizados de manera pública y sistemática por parte de Morena y así como por la alianza del PRI y el PAN quedaron impunes o con sanciones simbólicas.

Esta es una clara aplicación de una doble vara que daña profundamente la credibilidad de la autoridad electoral y erosiona la confianza ciudadana en el sistema de fiscalización.

No puede existir una justicia selectiva, la legalidad debe aplicarse con un mismo rigor a todos los sujetos obligados sin importar el color del partido.

Castigar a la única fuerza política que cumplió con los plazos legales para hacer precampaña y campaña y tolerar a quien violó la ley es el camino opuesto a un sistema democrático sano. Por esto exigimos que esta sanción se reconsidere bajo los principios de objetividad, proporcionalidad y sin sesgos políticos.

La democracia se defiende con piso parejo y no con castigos dispares.

Es cuánto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: ¿Alguien más desea participar?

Diputado Emilio Suárez Licona.

Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Sí, únicamente Presidenta, volver a, como lo decía el representante de Movimiento Ciudadano, es bien importante tener la reunión con usted y con las áreas técnicas del tema de filiación indebida, entonces insistiríamos de manera respetuosa y entiendo que hay la misma inquietud de algunos partidos políticos.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor representante, con gusto retomamos este asunto.

Hemos estado teniendo, y así lo hizo también el Consejero Jaime Rivera, otras reuniones con las representaciones de partidos para otro tema que también solicitaron las fuerzas políticas representadas en este Consejo.

Lo retomamos Secretaria, para programar lo correspondiente.

¿Alguien más desea participar?

Diputado Guillermo Santiago.

Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Sí, Consejera Presidenta, en el mismo sentido, reiterar nuestra solicitud por parte de mi partido, de tener una reunión de trabajo para ver este asunto que de verdad es sumamente importante para nosotros y ver la mejor manera de que podamos solucionarlo.

Es cuánto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Diputado.

¿Alguien más?

No habiendo más solicitudes de participación, Secretaria, procedemos con la ronda de votaciones.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica Presidenta.

Para mayor claridad, voy a describir cómo se llevaría a cabo la votación.

Aquellos subapartados que no presentan reservas ni votaciones en lo particular corresponden a los asuntos listados como subapartados 11.2, 11.4 al 11.8, 11.10, 11.12 al 11.14.

Otra votación en tanto a los subapartados que sí presentan reservas manifestadas por las consejerías son los identificados como los subapartados 11.1, 11.3, 11.9 y 11.11.

Si están de acuerdo, así llevaríamos la votación.

Inicio entonces.

Primero les consulto si aprueban los proyectos que no presentan votaciones reservadas y en lo particular mismos que corresponden a los subapartados identificados como 11.2, 11.4 al 11.18, 11.10 y del 11.12 al 11.14.

Inicio la votación, con quien nos acompaña de manera virtual.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

No se escucha, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor, y corrijo, Secretaria, que es 11.8, no es 11.18, para efectos del acta correspondiente.

A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien.

Quien se encuentre a favor en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es por unanimidad de los presentes.

Continúo.

Ahora someto a su consideración, primero en lo general, los proyectos de acuerdo que cuentan con votación diferenciada identificables como subapartados 11.1, 11.3, 11.9 y 11.11.

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor en lo general.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quien se encuentre a favor en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es por unanimidad de los presentes.

Continúo.

Respecto de los proyectos en los que recayó alguno de los criterios de voto diferenciado, se hacen bloques de votación por cada criterio manifestado y la solicitud de escisión; reitero que los casos corresponden a los apartados subapartados 11.1, 11.3, 11.9 y 11.11.

Someto a su consideración si es de aprobarse en los términos del proyecto originalmente circulado la vista ordenada en el subapartado identificado con el numeral 11.1.

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta, Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quien se encuentre a favor en esta sala.

¿En contra?

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son siete votos a favor y dos en contra.

Ahora someto a su consideración si es de aprobarse en los términos del proyecto originalmente circulado el subapartado identificado con el número 11.3.

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: En contra.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta, Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quien se encuentre a favor en esta sala.

¿En contra?

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son siete votos a favor y dos en contra.

Continúo.

Someto a su consideración si es de aprobarse en los términos del proyecto originalmente circulado, la acreditación de la conducta y multa impuesta al partido político denunciado en perjuicio de Yeredith Luna Guajardo, del subapartado identificado con el numeral 11.9.

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quien se encuentre a favor en esta sala.

¿En contra?

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que hay cinco votos en contra y cuatro a favor.

Les consulto entonces si es de aprobarse la propuesta formulada por la Consejera Claudia Zavala, en sentido de tener por no acreditada la infracción de indebida afiliación en el perjuicio de un Yeredith Luna Guajardo y la consecuente eliminación de sanción.

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera…

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Disculpe, una moción, perdón.

Estamos en el 10.9. Primero se va a votar en los términos en que viene.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Es la votación que acaba de ocurrir, consejero, en el 10.9 como viene en el proyecto, y se obtuvo la votación de cinco en contra y cuatro a favor.

Ahora vamos por la propuesta que hace la Consejera Claudia Zavala.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien, continúo con la votación. Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: En contra.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: En contra.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

¿Quién se encuentra a favor en esta sala?

Gracias.

¿En contra?

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son seis votos a favor y tres en contra.

Continúo. Ahora someto a su consideración la propuesta de escindir una queja en el expediente identificable en el subapartado 11.11, para efecto de notificar la persona denunciada sobre su desistimiento y, en su caso, manifieste lo que a su derecho corresponda sobre la supuesta pretensión de dar por concluido el procedimiento iniciado.

Hago precisión, la persona es Abigail Juárez Nepomuceno. El expediente UT/SCG/Q/CG/127/2025. Repito del punto 11.11.

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual. Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

¿Quién se encuentra a favor en esta sala?

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es por unanimidad de los presentes.

Culmina la votación.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

De cuenta el siguiente punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El siguiente punto es el relativo al Análisis sobre la viabilidad para que las y los ciudadanos mexicanos residentes en territorio nacional emitan su voto en los próximos procesos electorales por internet de forma similar a la que las personas mexicanas residentes en el extranjero ejercen su derecho al sufragio.

Consejera Presidenta, le informo que se recibió documentación complementaria por parte de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Para la presentación de este análisis hará uso de la palabra el Consejero Martín Faz, Presidente de la Comisión de Organización Electoral.

Adelante, consejero.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias.

En este punto, este Consejo conoce hoy el análisis sobre la viabilidad para que las y los ciudadanos mexicanos residentes en territorio nacional emiten su voto por Internet de forma similar a la modalidad utilizada por quienes residen en el extranjero.

Este tema tiene su origen en diversas solicitudes recibidas durante el proceso electoral 2023-2024 por parte de personas con discapacidad y sus cuidadoras primarias, quienes plantearon la necesidad de ajustes de accesibilidad para ejercer su derecho al voto.

Derivado de dichas solicitudes, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, mediante la sentencia SUP-JDC-639/2024, mandató a este Instituto a explorar medidas que incluyeran, entre otras, el voto por Internet, el voto anticipado u otras modalidades viables para este grupo específico.

En atención a ello, mediante el acuerdo INE/CG-269 del 2024, este Consejo General instruyó a la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, con la participación de las áreas competentes, a llevar a cabo un análisis integral de viabilidad.

Para tal efecto, se conformó un grupo técnico de trabajo integrado por la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, la del Registro Federal de Electores, la de Capacitación Electoral y Educación Cívica, la de Administración, la Dirección Jurídica y las unidades técnicas tanto de Servicio de Informática, así como la de Vinculación con los Organismos Públicos Locales Electorales, entre otras áreas, el cual fue informando de manera periódica a la Comisión de Organización Electoral sobre sus trabajos y avances en la elaboración de este informe que finalmente se presenta el día de hoy.

Como parte de ese seguimiento, el 16 de octubre se llevó a cabo una sesión técnica dentro del Instituto, con la participación de áreas técnicas, representación de partidos políticos y oficinas de consejerías, donde se compartieron avances del documento y se recopilaron opiniones institucionales como antesala a su presentación ante la Comisión de Organización Electoral.

Posteriormente, el 12 de noviembre de 2025, la Comisión de Organización Electoral conoció, discutió y aprobó el informe final, tras incorporar observaciones formuladas por consejerías, representaciones partidistas y del Poder Legislativo, autorizando su remisión a este Consejo General para su conocimiento y deliberación.

El documento señala que la eventual implementación del voto por Internet en territorio nacional requiere condiciones normativas, operativas, registrales y tecnológicas que hoy no están plenamente configuradas.

No obstante, reconoce que podrían explorarse escenarios acotados mediante ejercicios pilotos documentados, particularmente en el marco del voto anticipado para personas con discapacidad en estado de postración y sus cuidadoras primarias en un entorno controlado como el previsto para el proceso electoral 2025-2026 en el estado de Coahuila.

Es importante que lo que hoy se presenta ante este órgano colegiado no es la implementación de una modalidad de votación, sino un análisis institucional sobre su estado de viabilidad, sus condicionantes y posibles rutas de estudio, exploración gradual y deliberación futura.

Finalmente, cabe mencionar que, como anexo al documento, se incluye la relatoría de la mesa virtual de análisis, denominada “Implementación de Voto por Internet en México, Retos, Oportunidades y Perspectivas”, realizada con especialistas, académicos, técnicos y sociales.

Este espacio permitió conocer visiones externas, calificadas, intercambiar experiencias y enriquecer la reflexión institucional desde distintas perspectivas, generando cuestionamientos y aportaciones que, si bien no forman parte del contenido de este análisis, constituyen elementos valiosos a considerar en éste y futuros ejercicios de estudio y deliberación sobre el tema.

Queda entonces a su consideración este análisis.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Martín Faz.

Ha pedido el uso de la palabra Víctor Hugo Sondón Saavedra.

Adelante, señor representante.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.

Desde Acción Nacional reconocemos la importancia de analizar nuevas alternativas que faciliten el ejercicio del voto y permitan que más personas participen en la vida democrática de México; sin embargo, también reiteramos que cualquier modalidad de votación debe garantizar plenamente la certeza, la secrecía, la imparcialidad y la confianza ciudadana.

A partir de la revisión del informe presentado, Acción Nacional considera que aún no existen condiciones jurídicas ni sociales que permitan implementar el voto por Internet a nivel nacional sin poner en riesgo la integridad del sufragio.

El PAN ha sido constante en señalar que la modernización electoral sólo puede avanzar cuando existen bases legales y operativas necesarias.

Hoy la legislación mexicana no contempla la votación por Internet dentro del territorio nacional y cualquier intento de aplicarla de manera generalizada podría generar incertidumbre jurídica, impugnaciones e incluso podría generar percepción de que los procesos electorales se conducen sin reglas claras.

Para Acción Nacional el respeto al estado de derecho es indispensable. Ningún modelo, por innovador que sea, puede sustituir la necesidad de un marco legal robusto y estricto.

Una de las preocupaciones más serias de Acción Nacional es la secrecía del voto. La esencia del sufragio libre se sustenta en que cada persona pueda votar sin presión alguna, sin supervisión y sin temor a que su decisión pueda ser vista o pueda ser motivo de influencia.

En el ámbito digital ninguna autoridad puede garantizar que el voto emitido desde un dispositivo conectado a Internet ocurra en un ambiente libre de coacción, desde hogares donde existen relaciones de dependencia hasta entornos donde un tercero pueda observar e influir la votación.

El PAN considera que este riesgo es incompatible con la esencia de la democracia.

Para Acción Nacional proteger la privacidad del voto no es negociable.

Asimismo, Acción Nacional ha advertido reiteradamente que ningún sistema informático es infalible, aunque se implementen protocolos avanzados, cualquier plataforma digital está expuesta a vulneraciones, intentos de intrusión, errores humanos, fallas en la red o ataques coordinados que podrían alterar, limitar o poner en duda el resultado de una elección.

El PAN ha insistido en que la confianza ciudadana se construye con procesos viables por cualquier persona, sin necesidad de conocimientos técnicos especializados.

Tratar el voto a un sistema remoto implica pedirle al electorado que confíe en procesos que por su complejidad técnica no son verificables a simple vista, lo cual presenta un desafío mayúsculo para la credibilidad institucional.

Otro aspecto que Acción Nacional considera crítico es la desigualdad en el acceso a la tecnología. La implementación de un modelo de voto por Internet podría agravar la brecha entre quienes cuentan con dispositivos adecuados o con conexiones estables, y quienes viven en zonas donde estos servicios son limitados o inexistentes.

En Acción Nacional hemos insistido en que la democracia debe ser incluyente y accesible para todas las personas por igual.

Imponer una herramienta digital, sin resolver primero la desigualdad tecnológica, significaría excluir a comunidades completas, sobre todo en zonas rurales de alta marginación, donde la conectividad es insuficiente o intermitente.

Además, observamos con preocupación que la construcción de un Sistema Nacional de Votación por Internet requeriría infraestructura nueva, desarrollo de plataformas, auditorías continuas, personal especializado y un presupuesto significativo, que no van a obtener.

Cualquier decisión de este tipo debe evaluarse con responsabilidad, considerando que no solo su costo sino la necesidad de asegurar que todo el sistema opere con absoluta transparencia y sin margen de error.

La improvisación o la prisa en este contexto puede llevar a fallas que comprometan la confianza de los procesos electorales. Por estas razones coincidimos que lo único viable hoy es avanzar únicamente mediante una prueba piloto limitada, dirigida a un grupo muy específico de la población que enfrente barreras reales para acudir a la casilla, pero incluso esta prueba debe plantearse con extremo cuidado.

El PAN ha señalado que cualquier piloto debe garantizar supervisión ciudadana, transparencia total, auditorías independientes y una comunicación clara hacia la población sobre su carácter experimental y sus alcances.

Advertimos que una prueba mal comunicada puede generar confusiones o sospechas innecesarias que terminen afectando la credibilidad institucional. También hemos subrayado que las pruebas piloto no deben de ser interpretadas como un avance irreversible hacia la adopción general del voto por Internet. Por el contrario, debe verse como un ejercicio de evaluación que permita determinar si este modelo es funcional, seguro y aceptado por la ciudadanía. Solo con evidencia real, diagnósticos precisos y un marco legal adecuado que pueda decidir si esta modalidad es viable para el futuro democrático de México.

La postura de Acción Nacional no es el rechazo al uso de tecnología, sino de responsabilidad frente a los retos que esta implica. La modernización electoral debe avanzar, pero siempre respetando la certeza, la imparcialidad y la legalidad y la transparencia. Para el PAN la prioridad es proteger el valor del voto como la expresión legítima de la voluntad ciudadana.

En conclusión, reiteramos que el voto por internet en las condiciones actuales del país no es viable para la implementación nacional. Los riesgos para la secrecía del voto, las vulnerabilidades tecnológicas, la desigualdad social, la falta de un marco jurídico claro y los posibles efectos sobre la confianza pública hacen indispensable mantener una postura de prudencia.

México necesita seguir fortaleciendo su democracia, pero debe hacerlo sin comprometer los principios que la sostienen.

Insistimos que la prueba piloto en ningún caso debe interpretar este ejercicio como una señal de que el país está listo para adoptar este modelo de manera generalizada.

Es cuanto, Presidenta. Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor representante.

Diputada Marcela Guerra.

Representante del PRI, Marcela Guerra CastilloMuchas gracias, señora Consejera Presidenta.

El análisis de viabilidad que hoy se somete a consideración de este Consejo General se realiza, por supuesto, en cumplimiento a la sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en la SUP/639/2024 y el acuerdo INE/CG/269 del año 2024.

Las conclusiones de este estudio son claras, es inviable implementar el voto por Internet de manera general para la población en el territorio nacional, ya que debe de ser de manera gradual y progresiva.

Sin embargo, es viable realizar pruebas piloto en contextos controlados, como es el caso del proceso electoral 2025 y 2026 en el en el estado de Coahuila acotado al voto anticipado de las personas en estado de postración y sus cuidadoras primarias.

En una democracia igualitaria e inclusiva son aceptadas con agrado las medidas positivas y progresivas de los derechos de un sector de la población con necesidades específicas de protección y que han enfrentado condiciones de desigualdad, como ya se dijo por Sondón hace rato, por lo que coincidimos en la importancia de garantizar en los procesos electorales el derecho al voto de las personas en el estado de postración y de sus cuidadores o cuidadoras primarias.

Sin embargo, queremos ser claros en destacar que cualquier proyecto de mejora o de modernización tecnológica, como es la implementación del voto por Internet, nos plantea grandes desafíos que requieren de una sólida planeación y deliberación, concediendo el tiempo suficiente para desarrollar un sistema maduro y de calidad, por supuesto que sea confiable a partir de la experiencia, así como destinar los recursos necesarios y vaya presupuestos necesarios para reducir los riesgos en materia de seguridad, porque son muchísimos los desafíos, obviamente los riesgos.

Si bien en nuestro país el voto por Internet no es un tema novedoso, ya que se cuenta con experiencia en entidades como Coahuila, Jalisco, incluso la Ciudad de México, Hidalgo, así como el voto de las y los mexicanos en el exterior a través del sistema de voto electrónico por Internet, hay aspectos que no se deben de soslayar.

Algunas personas expertas han coincidido en que no hay sistemas completamente seguros, no son inviolables, porque la naturaleza humana tiende a intentar vulnerarlos en algunas ocasiones, lo cual debe asumirse y gestionarse mediante soluciones que mitiguen cualquier riesgo.

Sin duda, los principales retos a enfrentar con esta modalidad de votación son la desconfianza ciudadana y las múltiples preocupaciones acerca de la seguridad y la posible manipulación de los resultados.

La brecha digital, no podemos hacer de lado lo que tenemos en brecha digital, los costos de operación, las auditorías, la suplantación de identidad, la coacción del voto, incluso la secrecía del mismo, la autenticidad del sufragio, la observación electoral, y la representación partidista, la integridad así de los resultados por sólo mencionar algunos de los desafíos de los riesgos.

Desde esta consejería del Poder Legislativo del Partido Revolucionario Institucional, consideramos que modernizar las modalidades de votación con el uso de nuevas tecnologías no debe de comprometer por ninguna circunstancia la certeza, la seguridad, ni el ejercicio del voto libre, universal, secreto y directo.

Muchas gracias por su atención.

Es cuánto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputada Marcela Guerra.

Consejero Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Sí, muchas gracias, Presidenta.

Un breve comentario también sobre este dictamen que estamos discutiendo en este punto.

Sí quiero adelantar que coincido con la gran mayoría de las conclusiones que se presentan en este documento, sobre todo aquellas de carácter técnico.

También coincido con que es necesario hacer un análisis profundo, detallado, incluso desarrollarlo en principio, normativamente, en principio, porque por ahí va mi comentario, para tener absoluta certeza sobre cómo sí podría funcionar el voto electrónico por Internet.

Sin embargo, me quiero centrar justo en esta parte, en la jurídica. En el documento se afirma lo siguiente, dice: “desde el análisis jurídico, se concluye que no existe viabilidad para la implementación del voto por Internet de forma generalizada para la población en territorio nacional, debido a que esta modalidad no está considerada en la normativa aplicable”.

Esta es una afirmación que yo no comparto, es verdad que el sistema jurídico mexicano sólo prevé expresamente el voto electrónico a favor de las y los mexicanos residentes en el extranjero, es la única previsión que hay en el artículo 329 de la LGIPE.

Sin embargo, la Sala Superior, justamente mediante una sentencia, el JDC-639 de 2024, superó este argumento en la propia sentencia, al señalar que la ausencia de norma expresa no era óbice, pues para ordenar al Consejo General implementar las medidas que estimara adecuadas, a fin de permitir el voto electrónico por Internet, voto anticipado o rutas particulares para las personas ciudadanas con discapacidad y sus cuidadoras primarias que presentaron las solicitudes correspondientes en el proceso electoral 2023-2024, es decir, la falta de una disposición expresa que prevea el voto electrónico por internet para otros grupos sociales no es un obstáculo por sí mismo desde la perspectiva jurídica para explorar la posibilidad de implementarlo en otros ámbitos. Así lo plantea la Sala.

¿Cuál es el argumento esencial que planteó aquí la Sala Superior? Que las autoridades tienen la obligación constitucional, convencional y jurisprudencial de ampliar el alcance y la protección de los derechos humanos en la mayor medida posible y, por lo tanto, deben aplicar ajustes razonables hasta lograr su plena efectividad y, en el caso concreto de las personas con discapacidad y sus personas cuidadoras primarias, para ejercer sus derechos político-electorales con plena autonomía.

De acuerdo con la Sala Superior, este ajuste consistente en implementar el voto electrónico por Internet, que fue el caso, es razonable en la medida en que está orientado a remover los obstáculos que materialmente les impiden a estos grupos el pleno ejercicio de su derecho al voto activo, siendo un ajuste que permite, además, dotar de autonomía a la expresión de su voluntad.

La Sala Superior concluye señalando, y aquí cito: “razonar en sentido contrario, implicaría interpretar el derecho del ejercicio del voto de manera restrictiva, lo que contraviene la obligación establecida en la Constitución general y en los tratados internacionales de ampliar el alcance y la protección de los derechos humanos en la mayor medida posible hasta lograr su plena efectividad”.

Por estas razones, considero que el Instituto debe abordar la cuestión del voto por Internet desde una perspectiva más matizada, es decir, no con este argumento tajante que dice que como no está previsto en ley, no es posible hacer nada más. Me parece que esto ya quedó superado por la propia Sala Superior.

Lo que creo que en cambio sí deberíamos de hacer más adelante, y con cautela y con todo el cuidado posible es seguir incorporando en nuestros análisis los principios pro persona y de progresividad para buscar garantizar el ejercicio del derecho al sufragio sin limitar su alcance.

Específicamente me parece que podríamos pensar en una extensión de esta modalidad a otros grupos que al igual que las personas en estado de postración o sus cuidadoras primarias, el día de la elección, por ejemplo, se encuentran imposibilitadas para ir a votar a su propia casilla. Pensaba en casos, por ejemplo, como la ciudadanía o los funcionarios electorales que hacen posible la ejecución y la organización de la jornada electoral en caso de elecciones concurrentes con casillas separadas. Esto lo vimos en la elección judicial que acaba de pasar.

Estos son, por ejemplo, casos en donde tenemos pequeños grupos que podrían formar parte de un piloto con todos los cuidados posibles. Y podríamos avanzar quizás también en analizar otros grupos pequeños que se encuentren en una situación similar sin argumentar que por no estar dispuesto expresamente en ley ya no podemos hacer nada al respecto. Entonces, esto es básicamente mi postura.

Me parece que sí debemos seguir investigando, estudiando, viendo la posibilidad de implementar el voto electrónico por internet con la cautela necesaria, efectivamente, para garantizar la secrecía del voto. Limitar el riesgo de coacción, generar elementos que puedan garantizar la confianza del elector en un sistema como el que, por cierto, existe en el PREP. La ciudadanía confía en el PREP. Estamos hablando de un sistema electrónico, un algoritmo. Incluso hablando justo de lo que comentas, doctor, en efecto, sin validez legal el PREP.

Sin embargo, la ciudadanía confía, por ejemplo, en hacer transferencias electrónicas de todos los bancos en todo el mundo, todo el tiempo. Y eso no solo tiene validez legal, tiene afectación patrimonial directa. Entonces, creo que es factible hacerlo. Tiene sus complejidades, sin duda alguna.

Entonces, yo propondría más bien que el Instituto Nacional Electoral, con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva, nos ayudara a seguir explorando otras posibilidades u otros grupos que pudieran caber en estos supuestos, específicamente previstos en la argumentación de la sentencia de la Sala Superior. Es decir, personas o grupos quizás reducidos, que por sus condiciones fácticas de discapacidad o por lo que sea, se vean imposibilitados el día de la jornada electoral para acudir a votar, y quizás con estas personas podríamos también explorar la posibilidad del voto electrónico.

Insisto, con toda la cautela, con toda la prudencia posible y previendo efectivamente medidas que garanticen la secrecía del voto, que garanticen la confianza en los resultados y que garanticen la absoluta seguridad del sistema que, en su caso, se pudiera implementar.

Es cuanto de mi parte. Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Arturo Castillo.

Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

El contenido de este informe representa una puerta para un posible nuevo esquema de votación a favor de las personas que se encuentran en estado de postración y, por lo tanto, no pueden acudir a su casilla a ejercer su derecho al voto y también para quienes cuidan de estas personas.

Este estudio deriva del ordenado en la sentencia SUP-JDC-639 de 2024, mediante la cual se vinculó al Consejo General del INE a que concluyó los procesos electorales federal y locales concurrentes 2023-2024, llevase a cabo los actos necesarios para regular e implementar el voto electrónico por Internet o alguna otra medida que, de forma justificada, estime más idónea para garantizar la accesibilidad de la participación en las elecciones de personas ciudadanas con discapacidad y sus cuidadoras primarias residentes en territorio nacional.

Bajo esta directriz, la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores coordinó los trabajos en conjunto con la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, la Unidad Técnica de Servicios Informáticos, la Unidad Técnica de Vinculación con Organismos Públicos Locales Electorales y la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos, generando en conjunto un análisis que inicia con los antecedentes del voto por Internet, recaba información de ida internacional y hace una valoración jurídica del tema, concluyendo que actualmente no es viable una implementación generalizada del voto por Internet en territorio nacional, fundamentalmente porque el ordenamiento constitucional ilegal no prevé esta modalidad para la ciudadanía mexicana residente en México.

Yo tiendo a coincidir con esta aseveración porque está hablando de una implementación generalizada. Por supuesto que la sentencia nos facilita e incluso nos dice, nos indica y es un mandato que nosotros hagamos esta implementación para un grupo en situación de discriminación, un grupo minoritario y creo que esto se tiene que interpretar como una medida de nivelación para grupos que se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

En este caso estamos hablando de personas que están en estado de postración y también de aquellas personas que cuidan de quienes están en esta situación, pero yo creo que el análisis es correcto cuando asevera que no se puede hacer una implementación generalizada con el marco jurídico que tenemos hoy por hoy.

Por supuesto que el marco constitucional que tenemos particularmente en materia de derechos humanos nos facilita e incluso propicia que nosotros seamos digamos expansivos en el resguardo de derechos de aquellos grupos en situación de discriminación y que incluso establezcamos medidas de nivelación, como me parece que se debe interpretar que es precisamente esta medida que está adoptando la Sala Superior.

Ahora, no obstante, consideran que es factible, y creo que aquí es justamente el matiz, explorar la viabilidad del voto por Internet en territorio nacional mediante pruebas piloto dirigidas exclusivamente a personas que se encuentren imposibilitadas para acudir a su casilla y sus personas cuidadoras primarias.

En principio nosotros tenemos una medida establecida en el artículo 141 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en donde se establece también que se pueda credencializar a las personas en sus domicilios cuando no pueden ir a sus módulos de atención ciudadana para sacar su credencial.

Entonces, en principio podríamos pensar que esta medida únicamente va dirigida para estas personas que se credencializaron en su domicilio y para quienes cuidan de ellas, pero por supuesto que al establecerse en la sentencia la posibilidad de que esta medida abarque a todas las personas que se encuentran en estado de postración, pues se puede ir más allá estableciendo ciertas directrices para que se corrobore que, efectivamente, las personas se encuentran en esta situación y no pueden acudir el día de la jornada electoral a la casilla que les corresponde.

Y aquí también es importante hacer un énfasis, esta medida no se debe de entender como una medida que se pudiera adoptar para cualquier persona que viva con una discapacidad, porque precisamente por eso nosotros tenemos un mandato legal para establecer las casillas en lugares accesibles, para dar garantías de accesibilidad e incluso también para invertir en materiales para generar esa accesibilidad y esa independencia a las personas con discapacidad. Entonces es únicamente para quienes están en una situación de postración.

El informe que se nos presenta contiene las consideraciones técnico-operativas, las cuales incluyen la viabilidad en materia registral, informática, administrativa, de organización y capacitación electoral sobre concurrencia con los Organismos Públicos Locales y lo respectivo a costo-beneficio, consideraciones sociales, riesgos identificados y sus posibles estrategias de mitigación, y concluye en relación con el proceso electoral local de Coahuila que el Consejo General deberá conocer y, en su caso, aprobar tanto los correspondientes lineamientos como su respectivo modelo de operación, lo cual ya se trabaja desde la Comisión Temporal de Seguimiento al Proceso Electoral Local de Coahuila.

Y a propósito de esto, quiero aprovechar para agradecer al Consejero Martín Faz, que como Presidente de la Comisión de Organización Electoral, presentó con prioridad y anticipación el informe que sustento de lo que se podría aplicar en Coahuila.

Hay que destacar que en este tema partimos de la experiencia del voto electrónico por Internet implementado como una modalidad de votación para el sufragio de la ciudadanía mexicana residente en el extranjero en los procesos electorales 2020-2021, 2022-2023, 2023-2024, así como en los procesos extraordinarios de senaduría para Nayarit en 2021 y Tamaulipas en 2023, y mecanismos de participación ciudadana como el proceso de revocación de mandato del año 2022.

Aún se encuentra en desarrollo e implementación un SIVEI propio del Instituto, en cuyo alcance de uso se considera la atención de la posible prueba piloto del voto anticipado para el proceso electoral local 2025-2026, considerando para dicho desarrollo el acompañamiento de un ente externo para los servicios de asesoría especializada para implementación y auditoría al SIVEI, especificando que el ente auditor externo es la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Para la implementación de la votación por internet a través del SIVEI, se consideran mecanismos robustos con base en buenas prácticas de seguridad, así como mecanismos para abonar a la secrecía, integridad y la desvinculación del voto con la persona votante, la autenticación segura, la disposición de recibos de votación para la verificación de la emisión del voto y el uso de tecnología blockchain para la bitácora electoral inmutable, la cual abona a la verificación de la integridad de la información y permite garantizar que los registros no pueden ser alterados.

No obstante, hay que decirlo, subsiste la preocupación central de que en el voto por Internet el control del entorno físico escapa a las manos de la autoridad electoral y aunque la tecnología solventa la transmisión segura y el anonimato digital no puede intervenir en relaciones de poder, amenazas o incentivos presentes en la vida cotidiana del votante, lo que abre la puerta a la pérdida de la secrecía y el riesgo de coacción del sufragio, lo cual debe ser valorado para, en su caso, la adopción de la prueba piloto que se implemente.

Y, por otra parte, la cuestión que me parece también relevante del informe es que en el apartado de costo-beneficio se es puntual al señalar que no existirían ahorros en la implementación del voto anticipado para personas con discapacidad que no puedan acudir a sus casillas y sus cuidadores primarios mediante el voto por Internet, ya que no implica que exista una modificación en el total de casillas a instalar y, por ende, que se vayan a generar ahorros.

Finalizo señalando que la eventual prueba piloto que, en su caso, se llegase a aprobar, con base en el contenido del informe permitirá crear evidencia empírica sobre los aspectos técnicos, operativos, normativos y de aceptación ciudadana para su evaluación y conocer si su implementación resulta funcional y en verdad genera un mecanismo que permita acercar el voto a las personas con discapacidad que no pueden acudir a su casilla y las personas que cuidan de ellas.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias Consejera Dania Ravel.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

Según la ley electoral mexicana, solo quienes residen en el extranjero gozan del derecho a votar de tres maneras distintas: Por la vía postal anticipada en boletas de papel, por la vía presencial en una urna electrónica en consulados o embajadas el día de la jornada electoral, por la vía remota por Internet, también anticipada. En cambio, quienes residimos en territorio nacional no tenemos esas opciones.

La regla general dispone que solo podemos votar en boletas de papel presencialmente en nuestra respectiva casilla el día de la elección. Ese doble estándar, para mí indebido, se acerca peligrosamente a la categoría de discriminación e inclusive de invisibilización.

El Informe de Análisis Sobre Viabilidad a nuestra consideración es producto, como ya se dijo, de un acatamiento a una sentencia de la Sala Superior con clave alfanumérica JDC/639 de 2024, que en su párrafo 105 establece: “Se vincula al Consejo General a que concluidos los procesos electorales federal y locales concurrentes, que actualmente se desarrollan, lleve a cabo los actos necesarios para regular e implementar el voto electrónico por Internet o alguna otra medida que de forma justificada estime más idónea para garantizar la accesibilidad de la participación en las elecciones de las personas con discapacidad y sus cuidadoras primarias.

Esta impugnación, este juicio se presentó justamente porque las personas cuidadoras solicitaban no votar por cualquier manera, sino votar por Internet en territorio nacional.

Ese acatamiento, alineado a nuestras mejores prácticas y tradiciones, lo desarrollamos como una manifestación de lealtad constitucional y democrática inquebrantables y con visión inclusiva, expansiva y no regresiva de los derechos humanos en general y los políticos y los electorales en especial, como lo acreditan ampliamente en nuestra historia y nuestra cotidianidad.

En lo general, el documento principal de este punto, este análisis de viabilidad, me parece una medida más de inclusión preventiva de esas en las que, sin violar la ley y ejerciendo correctamente nuestra facultad reglamentaria, el INE, se le estaría adelantando también al Poder Legislativo, que es una de las vetas que se están analizando justamente ahora en este marco de una eventual reforma electoral, para expresar de nuevo, y como siempre, una clara vocación de control de convencionalidad, acatamiento del principio pro persona, un ejercicio relevante de interpretación conforme y, claro, una expresión superlativa de la lucha contra la discriminación.

Aunque reconozco ampliamente el mérito del trabajo institucional que se expresa en el documento, así como el liderazgo del Consejero Faz, Presidente de la Comisión de Organización Electoral, de mis colegas la Consejera Ravel y el Consejero Rivera, quiero expresar algunas reflexiones que pueden informar mejor nuestra toma de decisiones en esta materia hacia adelante.

En primer lugar, tampoco comparto el alegato de la ausencia de normativa constitucional y legal para desplegar un ejercicio del voto por Internet en territorio nacional.

Me parece, en primer lugar, que, como ya se dijo, estamos acatando una sentencia de la Sala Superior y que, por cierto, ya ha habido otros grupos de ciudadanos que también han solicitado que se les abran distintas posibilidades al voto por imposibilidad de estar en sus casillas el día de la jornada electoral.

Tampoco como se señala aquí que no hay fundamento ni legal ni constitucional, pues hablemos claro, tampoco lo hay para el voto anticipado y tampoco lo hay para el voto en prisión preventiva. Todo eso es por sentencia, igual que en este caso, a pesar de que sus reglas y componentes, sus lineamientos y sus modelos de operación tampoco residen en la LGIPE.

Me parece que el voto por internet desde territorio nacional es un deber de esta autoridad, un derecho de la ciudadanía ahora al menos en esta prueba piloto en términos del espectro protector del voto que implican las elecciones auténticas y el que significa la integridad electoral como derecho.

Según dice Stefano Rodotà, autor del libro El derecho a tener derechos, los de hoy ya no son sólo derechos que extraen su fuerza de una formalización o de un reconocimiento desde lo alto sino derechos que germinan en la materialidad de las situaciones fuera de los ámbitos institucionales acostumbrados, en lugares de todo el mundo que son ocupados por hombres y mujeres que reclaman el respeto por su dignidad y por su misma humanidad.

El alegato principal entonces, como lo señale a referirme al anexo que me referiré en un momento más, no es informático ni pericial exclusivamente, es fundamentalmente constitucional, convencional, de igualdad y de no discriminación con todo lo que ello implica, con el parámetro de regularidad normativa como faro y con las personas electores su proyecto vital y su derecho a elegir a sus gobernantes, representantes, juezas y jueces por todas las finalidades posibles como fin último.

Se trata de elevar la dignidad política del conjunto social y no denigrarla. Se trata de ampliar el voto y no de recortarlo.

¿Qué propongo? Audacia interpretativa, seriedad normativa, arrojo operacional. Avanzar al ritmo al que vamos nos llevará a una eternidad institucional. Esperar a legislativos, algo así como a mi juicio, una irresponsabilidad porque la ley y las tesis son por ahora hechos futuros de incierta realización.

Podremos empezar con quienes en lo general no pueden ir a su casa ya porque están trabajando. Por ejemplo, aquellos colectivos que sirven al sector de servicios que precisamente los domingos observa mayor demanda y presencia, así como quienes laboran en plataformas marítimas, una persona ya también presentó un juicio justamente para que podamos abrirle otras opciones de votación.

Los colectivos de seguridad pública, las y los pacientes en situación de hospitalización, así como las y los servidores de los sistemas de salud. Ellas y ellos merecen una flexibilidad institucionalizada y ese debiera ser el porvenir de este Instituto.

Tercero, en esta época del estado de derechos, así en plural, este Consejo tiene la Constitución y en la convencionalidad deberes concretos y reales para con la ciudadanía electora que de nosotras y de nosotros sólo espera mejores condiciones para participar políticamente como es su derecho.

Hay que hacerlo con mayor agilidad y compromiso, con responsabilidad, sin prejuicios, con apertura y pensamiento crítico, con respeto a la disonancia y de la mano del sentido común, escuchando y entendiendo la exigencia social y preocupaciones técnicas. Pero también recordando que, aunque la ley es la principal fuente de derecho, hay otras también importantes, como la doctrina, la jurisprudencia, la costumbre, los principios generales, la innovación institucional en políticas públicas aplicables y, naturalmente, en la historia.

En un mundo en el que la democracia y la tecnología se transforman y adaptan día con día, no avanzar es quedarse atrás; y el INE quedará rezagado por no decidir y por, además, no hacerlo a tiempo, o peor aún, por no hacerlo bien.

Y sí, perdón, porque yo creo que sigue el Consejero Espadas, ningún método de votación es infalible, ni en papel. Por eso tenemos tantos candados para la votación en este país desde hace 30 años o más.

Hemos hablado aquí de boletas planchadas, boletas marcadas, códigos QR, ya teléfonos o llamadas a las que tienen que reportar, tomar fotografías con el celular para luego recibir cierto pago.

La cadena de confianza, la larga cadena de confianza que tenemos es justamente por los fraudes de votación en papel.

¿No tenemos hoy una impugnación al SIVEI? No hemos tenido ninguna, a la garantía del voto. No existe esa impugnación al SIVEI.

Se ha impugnado cómo se ha construido el sistema, pero no a la emisión del voto ni el resultado respecto a éste.

Y por eso, pues me parece que tenemos que seguir avanzando en esta línea de otorgar mayores posibilidades a las personas electoras de este país.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Carla.

No veo más anotados para participar.

Si hay alguien, por favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Sí, Consejera Presidenta, está tanto el Consejero Uuc-kib Espadas como la consejera Claudia Zavala.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Consejero Uuc-kib.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Gracias, Presidenta.

No queda sin duda sino agradecer al personal técnico de este Instituto, que han articulado esfuerzos de distintas áreas para producir el análisis que tenemos sobre la mesa. El análisis, sin embargo, me parece insuficiente.

Creo que hay que tener una posición, un análisis mucho más integral y una posición mucho más crítica desde la perspectiva del derecho, desde la perspectiva de la expansión de derechos, desde el principio pro persona y desde la progresividad de los derechos al analizar esto.

Pero estos principios tienen que ser tomados muy en serio y no significan, quiero dejarlo claro, volveré sobre eso más adelante, que los derechos de un individuo puedan oponerse a los derechos de millones de individuos que lo detentan con la misma concreción y particularidad.

El punto central de nuestra discusión es simple, no hay forma de garantizar la secrecía del voto por Internet, no existe, no está planteado en el análisis, no hay mecanismo capaz de garantizar la secrecía del voto por Internet.

Justamente por condiciones que señalaba la Consejera Dania Ravel, es decir, el INE no puede controlar las condiciones físicas que se dan en la privacidad de las personas que pudieran llegar a ejercer este derecho a través de la Internet y que significarían una vulneración.

Y aquí voy a donde empecé, es decir, si bajo el argumento de garantizar que un número de personas pueda votar cuando en condiciones de solo uso de boleta de papel no lo podría hacer, tenemos que demoler la condición constitucional fundamental de secrecía del voto, ese mecanismo es constitucionalmente inviable, se riñe con la Constitución.

Y entonces va a resultar, y eso es una plática que hay que tener con más frecuencia, que la expansión del derecho de algunas personas atenta contra la integridad electoral, que es derecho de millones de votantes, 100 millones de votantes al momento, para ser un poco más precisos.

El uso de transistores no es el signo de la modernidad, no es el signo del avance, no es el signo del desarrollo. Hay cosas para que los transistores sirven y cosas para que los transistores no sirven, y producir elecciones íntegras es una de esas cosas para que los transistores no sirven. Otro hecho duro que hay que enfrentar. Decía yo, el primero es, no hay forma ni nadie pretende que exista forma de garantizar la secrecía del voto por Internet.

El segundo elemento absolutamente real es que no existe sistema invulnerable. En la reunión que se hizo por parte de la Comisión con diversos expertos, esto fue planteado reiteradamente por expertos en tecnología. Ningún sistema informático es invulnerable, ninguno.

No se trata pues nada más de la cancelación de la garantía del secreto del voto, que no es, contra lo que gustan estas interpretaciones individualistas, una garantía de cada individuo en lo particular.

La secrecía del voto es una garantía social para la integridad de las elecciones, para la autenticidad que la Constitución ordena en nuestras elecciones. No hay sistema invulnerable, no hay forma de garantizar, y esto lo reconoce la propia UTSI, no hay forma de garantizar la integridad del voto.

No es oponible a esto el hecho de que en las elecciones regulares con papel se hayan presentado casos de coacción o de espionaje al voto secreto. Estructuralmente las condiciones del ejercicio del voto en boleta de papel, y utilizando mamparas dan garantías estructurales funcionales, para que los electores puedan todos ejercer su voto en secrecía. Estas condiciones han logrado ser vulneradas por excepción.

Sin embargo, estas condiciones básicas quedan suprimidas a la hora del voto por Internet. Es decir, la vulnerabilidad del secreto del voto tiene una dimensión totalmente distinta en el uso de mamparas y boletas de papel, que es extraordinariamente sólida, muy difícil de vulnerar y que además exige que los delincuentes la vulneren, cuando el voto por Internet estructuralmente no garantiza la secrecía del voto. Estamos hablando de términos y condiciones totalmente distintas.

Otro de los argumentos que se vierte es que son muy poquitas las personas, en un Padrón de 100 millones de votantes, que votarían en condiciones de postración. Entonces que realmente da igual si votan ellos o alguien vota en su lugar. Me parece un argumento totalmente inaceptable, no creo que podamos actuar sobre esta base.

Todo esto forma parte de un problema general de la jurisdicción electoral, es decir, dadas algunas condiciones básicas del derecho electoral, fundamentalmente que el ciudadano no tiene personalidad jurídica para intervenir en la inmensa mayoría de los procesos, salvo cuando los ciudadanos que intervienen son sintónicos con los prejuicios morales de los integrantes de la Sala Superior. Pero bueno, como básicamente los ciudadanos en lo individual casi nunca son parte de los litigios, los litigios se consideran como disputas entre personas al margen de los derechos generales del conjunto de los electores. Y esto no puede ser la dinámica a partir de la cual el INE tome sus decisiones.

Antes que ninguna otra cosa, el INE tiene que garantizar la autenticidad de las elecciones. Es un mandato constitucional, claro, y no puede haber autenticidad de las elecciones sin esta otra garantía que es el voto secreto.

Internet no garantiza esto.

No lo garantiza tampoco para los votantes en el extranjero, donde por cierto el sistema ha fallado y no lo garantiza, y esto nunca ha sido un problema, efectivamente, porque, y esto es bastante cínico, porque al final no importa porque vota poca gente en el extranjero y si alguien lo suplanta a la hora de votar, eso no afecta el resultado general de las elecciones.

Esto, reitero, no puede ser nuestra condición general para actuar.

Hay problemas adicionales, utilizaré el poco tiempo que me queda de la intervención. Por ejemplo, no existe manera de impugnar estas votaciones.

Si lo comparamos con los bancos, me parece afortunada la comparación, los bancos se enfrentan miles de quejas ante la CONDUCEF por fallas en los sistemas que les quitan dinero y la condición básica para que la CONDUCEF responda positivamente a la mayoría de esas quejas es que las cuentas bancarias, por definición, están vinculadas al cuentahabiente.

En el voto por Internet, una garantía indispensable es desvincular el voto de quien lo emite, esa es una de las razones por las que el blockchain sería absolutamente indebido para tratar de garantizar la integridad del voto por Internet.

Blockchain justamente lo que garantiza es poder identificar al votante con su voto, condición inaceptable para una elección íntegra.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Uuc-kib.

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Presidenta.

La riqueza del colegiado es a partir de las distintas visiones que tenemos sobre un tema concreto y en particular el análisis sobre la viabilidad para que las y los ciudadanos que están en territorio nacional emitan su voto, pues es un tema que abre una amplia discusión.

Sin duda, yo estoy convencida que para que de forma generalizada en territorio nacional pudiera implementarse el voto electrónico, tiene que haber un gran consenso político en todas las fuerzas políticas, porque el mayor reto es generar esa confianza para que pueda implementarse esta modalidad.

Y ahí nos hemos quedado mucho tiempo y seguirán discutiendo, pero lo que sí tenemos son ejemplos de cómo hemos avanzado y los mismos argumentos que hoy encuentro han sido derribados justo por la implementación del voto electrónico para las personas que residen en el exterior.

Muchos de los argumentos que han expresado aquí los escuchábamos en 2011, cuando íbamos a implementar por primera vez para el proceso electoral 2012 el voto electrónico en el entonces Distrito Federal.

Y la verdad es que están los resultados y hay que reconocer algo, sí, ningún sistema está libre de fallar, ni el presencial. Ahí tenemos los ejemplos; miren, ejemplos tenemos muchísimos.

Estos riesgos sociales de amenazas también se dan en nuestro sistema que hoy estamos operando en las elecciones.

¿De qué depende una gran parte? De la persona ciudadana que tiene en sus manos su voto, ésa decide qué quiere hacer con ello.

Y los mecanismos que tenemos, pueden ser ahora reconocidos en nuestra ley para quienes residen en el exterior, tres vías; y una vía aquí en México, la presencial, pues me parece que dan cuenta de ello.

Podemos analizar muchos de los argumentos que tenemos en este procedimiento y también cómo mitigar los riesgos, y es obvio que tenemos que tener todos los planes y los cuidados que tenemos para operar tanto la presencial, la modalidad presencial, porque es muy cuidada.

Muchas veces se ha dicho en México que nuestro sistema electoral tiene tantas cosas que lo cuida, pero es lo que le ha dado confianza. Y eso mismo opera en el Internet.

Veía yo los ejemplos que tenemos aquí internacionales y yo lo que les puedo decir a partir de los análisis, no de ahorita, sino que he hecho desde hace ya muchos años, es que verdaderamente la autoridad electoral mexicana es muy cuidadosa en todos los procesos, muy, en extremo, cuidadosa, porque la confianza es fundamental.

Y somos tan cuidadosos que tomamos medidas de todo, cosa que no se hace en otros países cuando se ha implementado el voto electrónico.

Entonces los casos de Alemania, que tienen particularidades y que queremos generalizar para traerlos como argumentos, creo que los tenemos que dimensionar en su justa medida.

Lo que sí estoy convencida es que sí hay una garantía de la secrecía del voto. Y esto se los he dicho a quienes ya también tienen un ejercicio en esta modalidad de voto.

Nosotros contamos con todas las credenciales, pero también con el sistema que permite desvincular al ciudadano del voto.

Técnicamente está acreditado, está auditado.

Hay entes internacionales, hay entes académicos, instituciones académicas que nos han llevado a tener y a dar estas certezas.

En México, el voto electrónico es una realidad con sus garantías para hacer una elección auténtica. Lo que pasa y lo que falta es un consenso de las fuerzas políticas.

Y ahí sí, creo que no debemos declinar a ello, porque nuestro sistema electoral se resguarda justo por esa confianza que depositan las fuerzas políticas en el propio sistema.

Por eso se ha resguardado tanto, por eso tenemos tantos canales, tantas formas de cuidar, incluso nuestro, voto presencial. Hay mucha confianza. Quienes lo han experimentado se sienten seguros también. Eso ya está medido, ya está en nuestros informes. No es algo novedoso.

Ahora, vamos a cumplir una sentencia. Y qué bueno que la vamos a cumplir, porque es un ambiente controlado, un ambiente que puede generar y seguir generando estos insumos.

Lo que nos tiene que guiar es cómo ampliar la garantía y la eficacia de los derechos humanos y, en este caso, el derecho del voto. Y tendremos que analizar, como en toda sociedad y como toda autoridad que tiene un ámbito de cumplimiento de sus responsabilidades a nivel nacional, todas aquellas condiciones que en cada proceso electoral se presentan para poder atender las necesidades de garantías del voto.

Yo estoy cierta que, a partir de este análisis de viabilidad, si bien podría ser una interpretación mucho más amplia a partir de convenios y tratados internacionales de la propia Constitución, generalizado no podría serlo, porque sí estoy segura que debe de haber un consenso de todas las fuerzas políticas de nuestro país para dar ese paso.

Y además no sería generalizado, porque el propio informe nos da claridad en algunas zonas geográficas en las que tendría que haber una diferente modalidad, no solo la electrónica.

Pero sí estoy cierta que el acuerdo que se logró para residentes en el exterior, de contar con más de una modalidad ha sido óptimo para adaptarse a las y los ciudadanos. Cada uno va a elegir cómo quiere hacerlo y aquí también podría ser viable.

Técnicamente es seguro, técnicamente avanzamos en la seguridad conforme van avanzando las amenazas, incluso en la tecnología, y eso no va a dejar de ser. Y el INE no va a dejar de tener esos cuidados para seguir aplicando una modalidad adicional para ejercer este derecho.

En fin, me quedo con este Informe de Viabilidad. Muchas cosas ya lo habíamos analizado, pero también con la certeza a toda la ciudadanía de que esta modalidad de voto es seguro, es confiable y garantiza todas las cualidades del voto.

Sería cuanto, Presidenta. Colegas, gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Zavala.

Ya no tengo a nadie más solicitando el uso de la palabra, por lo que si no hubiera ninguna intervención adicional.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Presidenta, se encuentra levantada la mano del Maestro Juan Manuel Ramírez Velasco.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Juan Manuel Ramírez Velasco.

Representante de PMC, Juan Manuel Ramírez Velasco: Muchas gracias, Consejera Presidenta, consejeras, consejeros.

Pues celebramos, la verdad, la discusión y que se dé este debate en este Consejo General del INE. Nosotros, en Movimiento Ciudadano, hemos tenido varias propuestas a lo largo de nuestra historia, en diferentes legislaturas, que justamente van encaminadas a plantear este tipo de propuestas en el tema, de cómo incorporamos las tecnologías a los procesos electorales.

Si bien el Consejo General del INE, el IFE, han recurrido a la tecnología para garantizar la certeza electoral en los procesos electorales, en casi todas las diferentes etapas que hay en los procesos electorales, el elemento que sigue faltando sigue siendo éste, el de cómo transitar a un voto electrónico o una urna electrónica.

Países como Brasil, India, Estados Unidos, Francia, Estonia, han demostrado que la votación electrónica puede fortalecer la eficiencia, la transparencia, la rapidez en la emisión y el conteo del voto y, pues, México no se puede quedar atrás.

Esto es un mandato que viene incluso desde una reforma del 2014, que se ha quedado pendiente en la discusión, como bien mencionaba la Consejera Claudia Zavala, para que todas las fuerzas políticas discutamos con seriedad y a profundidad esta propuesta.

La evidencia disponible muestra que los instrumentos de votación electrónica agilicen el conteo, reducen errores humanos, permiten la verificación ciudadana del voto y aceleran la publicación de estos resultados. Además, genera un impacto positivo en la reducción de costos y en el uso de materiales físicos.

En varios ejercicios pilotos realizados por el IFE y el INE, la mayoría de las personas participantes han considerado fácil su uso y han manifestado niveles relevantes de confianza en estos programas piloto.

También la experiencia internacional demuestra que la votación electrónica puede operar a gran escala, con altos estándares de seguridad, de rapidez, de certeza, incluso incorporando mecanismos de verificación física del voto y sistemas biométricos de identificación.

Este tipo de mecanismos nos parece que pueden ayudar a evitar fraudes electorales, como lo ocurrido en Veracruz recientemente, específicamente en las elecciones de Papantla y Poza Rica. Sin embargo, coincidimos en que la modernización tecnológica del voto no puede imponerse sin condiciones claras de seguridad, de transparencia, que sea auditable y que garantice la certeza jurídica.

Cualquier avance en esta materia debe cumplir como mínimo con ciertos requisitos como la garantía absoluta de la secrecía del voto, que ya se mencionaba en esta mesa, así como la imposibilidad de la manipulación externa, la trazabilidad verificable mediante actas físicas o el respaldo digital auditable, el control directo de la autoridad electoral y la supervisión ciudadana efectiva, como se ha realizado con las boletas físicas.

La implementación gradual también con pruebas públicas, evaluables y transparentes, así como la capacitación amplia de los funcionarios y las funcionarias de casillas y en general de la ciudadanía.

Así es que celebramos que se dé esta discusión en el Consejo General del INE, que esta discusión se realice con datos para que eventualmente, con criterios técnicos, analizando la viabilidad, el alcance y el ritmo de la implementación, se tome una decisión que privilegie la certeza electoral.

Nosotros creemos que la innovación en democracia no debe verse como una amenaza, sino como una oportunidad para hacer más accesible, confiable y eficiente el ejercicio del voto, pero esa innovación sólo es legítima si se construye, como ya se ha mencionado en esta mesa, con consenso de las diferentes fuerzas políticas, con reglas claras, controles sólidos y plena transparencia.

Coincidimos que México necesita avanzar hacia una democracia más moderna, pero sin poner en riesgo su activo más valioso, que es la confianza ciudadana en sus elecciones.

Es cuánto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor representante.

¿Alguien más?

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Ya no hay manos levantadas, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

No habiendo más solicitud de participaciones, damos por recibido el presente análisis y pasamos al siguiente asunto, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El siguiente punto es el relativo al proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se aprueba el Padrón de Sujetos Obligados en Materia de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, que tendrá bajo su competencia en calidad de autoridad garante.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la consejera y el consejero electorales, Dania Ravel y Arturo Castillo.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Para la presentación de este proyecto de acuerdo, hará uso de la palabra el Consejero Arturo Castillo Loza, Presidente de la Comisión Temporal de Transparencia.

Adelante, consejero.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Muchas gracias, Presidenta.

Buenas tardes de nueva cuenta.

Y pues ya por fin estamos en los temas de transparencia y por fin parece que estamos avanzando en los temas de transparencia.

La Ley General de Transparencia le otorga al INE atribuciones como autoridad garante para partidos políticos; sin embargo, no distingue entre partidos políticos nacionales y partidos políticos locales.

Por ello, es de suma importancia delimitar el padrón de sujetos obligados a cargo de esta autoridad nacional electoral.

Partamos del artículo 40 de la Constitución, que establece que México se rige por un sistema federal. Este sistema federal rige las dos materias que hoy nos ocupan, la electoral y la de transparencia.

Por lo que respecta a la materia electoral, el artículo 41 de la Constitución prevé competencias diferenciadas para el INE y para los Organismos Públicos Electorales Locales en función del orden de gobierno correspondiente.

Asimismo, el artículo 116, fracción IV, inciso f), de la propia Constitución, distingue expresamente entre partidos políticos nacionales y partidos políticos locales e incluso lo sujeta a un régimen diferenciado al señalar que el partido político local que no obtenga al menos el 3 por ciento del total de la votación válida emitida en cualquiera de las elecciones locales, le será cancelado el registro y que esta disposición no será aplicable para los partidos políticos nacionales que participen en las elecciones locales, es decir, hay una distinción constitucional expresa sobre la naturaleza local o nacional de los partidos políticos.

En cuanto a la materia de transparencia, el artículo 41, base primera de la Constitución, determina que el INE tendrá competencia para conocer de los asuntos relacionados con el acceso a la información pública y la protección de datos personales a cargo de los partidos políticos en los términos que establezca la ley.

Mientras tanto, el artículo 116, fracción VIII, de la Constitución, establece que las constituciones de los estados definirán la competencia de los órganos encargados de garantizar el derecho de acceso a la información pública y de protección de datos personales en posesión de los sujetos obligados, conforme a los principios y bases establecidos en la propia Constitución y en las leyes que se emitan.

Es decir, también en materia de transparencia, la Constitución prevé un sistema de distribución de competencias que distingue entre el ámbito federal y el ámbito de las entidades federativas.

Esta distribución competencial es retomada en el Artículo 4° de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, al grado de reconocer expresamente la competencia de las legislaturas locales para regular la materia, y los artículos 24, 26 y 32 de esta misma Ley General  integran el Sistema y el Consejo Nacional de Transparencia con autoridades de los tres órdenes de gobierno, entre los que se prevén expresamente los órganos constitucionales autónomos de cada entidad federativa, esto es, los OPL.

Es decir, incluso si la Ley General de Transparencia no distingue expresamente entre partidos políticos nacionales y locales, la Constitución sí lo hace, y tanto la Constitución como las leyes secundarias diferencian ámbitos competenciales federal y locales, tanto en materia electoral como en materia de transparencia.

Es importante resaltar que un razonamiento similar sostuvo la Sala Superior al resolver el recurso de apelación 112 de 2025, donde argumentó que: “Aunque el reglamento del INE en materia de transparencia no distinga entre partidos políticos locales o nacionales, se entenderá que el INE asuma la calidad de autoridad garante en materia de transparencia y protección de datos personales de los partidos políticos nacionales, mientras que en las respectivas constituciones de los estados se establecerá lo conducente respecto de la competencia de los organismos públicos locales para fungir como autoridad garante de los partidos políticos locales, así como de las estructuras locales de los partidos políticos nacionales”. Termino la cita de la sentencia.

Es por estas razones que acabo de exponer que el proyecto que hoy se presenta a consideración de este colegiado limita el padrón de sujetos obligados de los que el INE se hará cargo a solamente partidos políticos nacionales por cuanto hace a las actuaciones del ámbito federal, las agrupaciones políticas nacionales y las asociaciones civiles creadas por las y los ciudadanos que pretendan postular su candidatura independiente a cargos federales.

De esta manera me parece que se respeta plenamente el sistema federal que rige este país por disposición constitucional, y también quedan claramente definidas las competencias para saber quién sí es el órgano garante para conocer de partidos políticos nacionales y, en su caso, quién tendría que definir cómo se dará el tratamiento a los partidos y a las organizaciones en el ámbito local.

Es cuanto, colegas. Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Arturo Castillo.

Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

La reforma constitucional en materia de simplificación administrativa publicada el 20 de diciembre de 2024 y el decreto expedido el 20 de marzo de 2025, han transformado el marco jurídico que rige el acceso a la información y la protección de datos personales.

La nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados establecen nuevas autoridades garantes en estas materias, entre ellas el Instituto Nacional Electoral, que ahora es autoridad garante tanto a los partidos políticos como de las agrupaciones políticas nacionales y de las organizaciones ciudadanas que postulen una candidatura independiente.

Estas nuevas leyes no son simples normas técnicas, sino que se constituyen en instrumentos que garantizan derechos fundamentales que son pilares de nuestra democracia, y herramientas para fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones.

Y con la aprobación del proyecto de acuerdo que se pone a consideración del Consejo General para definir el padrón de sujetos obligados bajo la competencia del Instituto Nacional Electoral, asumimos plenamente las responsabilidades que la Constitución y la legislación vigente han conferido al INE como autoridad garante.

Con este nuevo marco legal, el INE no solo mantiene su carácter de organismo constitucional autónomo encargado de organizar elecciones con los más altos estándares, también se convierte en la autoridad responsable de garantizar los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales respecto a los actores políticos en el ámbito federal, lo que desde luego es una tarea de la más alta importancia, pues se trata de proteger derechos fundamentales, dos específicamente, el derecho a saber y el derecho a la privacidad.

Ambos pilares de una democracia moderna, indispensables para que la ciudadanía pueda tomar decisiones informadas y confiar en sus instituciones. Ahora bien, el padrón que se propone aprobar no es solo un listado de quiénes serán los sujetos obligados ante el INE en su carácter de autoridad garante, sino que se trata de un instrumento esencial para delimitar con claridad la competencia de este Instituto conforme lo establece la Constitución.

México es una república federal y ello implica que exista una diferenciación de funciones entre las autoridades del orden federal y las del orden local, y por ello, este padrón de sujetos obligados identifica con precisión aquellas entidades sobre las cuales el instituto tiene competencia en su calidad de autoridad garante, porque si bien es cierto que en los artículos 6 y 41 de la Constitución no se menciona expresamente que el INE solo tendrá competencia respecto a los partidos políticos nacionales, no podemos pasar por alto el diseño de nuestra forma de gobierno ni tampoco podemos obviar que el artículo 116, fracción VIII de la Constitución determina que las constituciones de los estados definirán la competencia de los órganos encargados de garantizar el derecho de acceso a la información pública y de protección de datos personales.

Adicionalmente, el artículo 209 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública establece que, ante incumplimientos en materia de transparencia y acceso a la información por parte de los partidos políticos, las autoridades garantes darán vista, según corresponda, al Instituto Nacional Electoral o a los Organismos Públicos Locales Electorales competentes para que resuelvan lo conducente.

Es decir, desde la atribución de esta reforma, desde su aprobación, se pensó en que existieran autoridades garantes federales y locales, y esta distinción de competencias incluyó también a los partidos políticos.

Así, de acuerdo con el marco constitucional y legal, el INE será autoridad garante únicamente de los partidos políticos nacionales y exclusivamente en lo que corresponde a sus actuaciones a nivel federal, las Agrupaciones Políticas Nacionales y las asociaciones civiles creadas cuando se postule alguna candidatura independiente.

A un cargo federal, por supuesto.

Esta delimitación no solo es coherente con el sistema federal mexicano, también es indispensable para evitar duplicidades, garantizar certeza jurídica y asegurar que cada autoridad atienda adecuadamente el ámbito que le corresponde.

La emisión del padrón de sujetos obligados es, además, un compromiso asumido en el PAT de la Comisión Temporal de Transparencia y Protección de Datos Personales, aprobado por este mismo Consejo, y al presentar y, en su caso, probar esta propuesta, se cumple con la responsabilidad institucional de dotar de herramientas claras a la ciudadanía, a los sujetos obligados y al propio Instituto.

La transparencia y la protección de datos personales también es una convicción democrática, implica permitir que la ciudadanía conozca el origen y destino de los recursos públicos, las decisiones internas de los actores políticos y la forma en que éstos garantizan la protección de datos personales que resguardan.

En un contexto donde las instituciones deben fortalecerse y la confianza ciudadana debe consolidarse, la transparencia y la rendición de cuentas no son opcionales, son indispensables.

Con la aprobación de este padrón, el Instituto Nacional Electoral avanza en la implementación de la reforma en materia de transparencia y en su papel de autoridad garante.

Añadimos una nueva dimensión a los principios rectores de la materia electoral que es la de asumir el compromiso de proteger y garantizar derechos fundamentales adicionales, que son igualmente indispensables para la vida democrática.

Hoy más que nunca debemos recordar que la información pertenece a la ciudadanía. Cada norma, cada mecanismo y cada acción institucional debe orientarse a garantizar que las personas ejerzan sus derechos sin obstáculos y el INE seguirá trabajando para que cada persona, sin importar su género, origen o condición, tenga la certeza de que sus derechos estén protegidos.

Es cuanto, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.

¿No hay otra participación solicitada?

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: No, señora Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Procedemos entonces con la votación, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 13 del orden del día, con las observaciones de la consejera y el consejero electorales Dania Ravel y Arturo Castillo.

Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quien se encuentre a favor en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es por unanimidad de los presentes.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Dé cuenta del siguiente punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como se instruye.

El siguiente punto es el relativo al proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se da por terminada la suspensión de los plazos y términos de los trámites, procedimientos y demás medios de impugnación a cargo de este Instituto, como autoridad garante en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales en posesión de sujetos obligados.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de las consejeras y el consejero electorales Dania Ravel, Carla Humphrey, Arturo Castillo y Claudia Zavala.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Para la presentación de este proyecto, de igual manera, hará uso de la palabra el Consejero Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Muchas gracias, Presidenta.

Este proyecto de acuerdo que está en nuestra consideración también es una muy buena noticia.

Después de cuatro meses de tener suspendidos los plazos para dar trámite a los recursos de revisión y, en general, medios de impugnación que se presentaron en contra de respuestas de partidos políticos para acceder a la información, por fin vamos a empezar este trámite.

Como sabemos, el 20 de marzo de 2025 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, las cuales otorgaron competencia a este Instituto como autoridad garante respecto de los partidos políticos, ya quedó claro, nacionales.

Posteriormente, el 28 de julio, mediante un acuerdo, el 850 de este mismo año, este Consejo General determinó suspender los plazos y términos de los trámites, procedimientos y demás medios de impugnación a cargo de este Instituto en tanto subsistieran diversas condiciones de hecho que impedían dar trámite a estos expedientes.

Después de cuatro meses, las unidades técnicas de Transparencia de lo Contencioso Electoral, así como la Comisión Temporal de Transparencia de este Instituto, y después de varias reuniones con la Secretaría Anticorrupción, con Transparencia para el Pueblo y diversas gestiones, ya llegamos a considerar y concluimos que dichas condiciones ya no están vigentes o bien que si alguna quedara todavía pendiente es subsanable mediante, por ejemplo, la aplicación supletoria de otras disposiciones.

Por ejemplo, según consta en diversos oficios y actas de reuniones interinstitucionales de la Secretaría Anticorrupción, Transparencia para el Pueblo y el Instituto Nacional Electoral, tanto en la entrega de los expedientes como su migración a la Plataforma Nacional de Transparencia han concluido.

2. Ya se realizaron diversos ajustes técnicos en el funcionamiento de la Plataforma Nacional de Transparencia para garantizar su plena funcionalidad respecto de las herramientas necesarias para la comunicación entre las autoridades garantes, el Instituto y los sujetos obligados.

3. Los expedientes electrónicos que se encuentran actualmente en la Plataforma Nacional de Transparencia coinciden plenamente con los expedientes en posesión de este Instituto.

4. Se tiene certeza sobre el estado procesal de todos los expedientes en el Instituto. Y,

5. Si bien todavía no se lleva a cabo la actualización de la reglamentación del INE en la materia, o al menos no completamente, se aplicará supletoriamente la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y el Código Federal de Procedimientos Civiles, de manera que podamos dar trámite a estos expedientes.

Por ello, el proyecto de acuerdo en cuestión propone reanudar los plazos para el trámite de todos los medios de impugnación que se hayan presentado en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales en contra de partidos políticos nacionales. De esta manera, podemos avanzar ya en hacer efectivos los derechos constitucionales de acceso a la información de más de 80 personas interesadas que han controvertido las respuestas de estos sujetos obligados.

Esta reanudación de plazos es general, en tanto aplica para todos los medios de impugnación y no sólo para aquellos que dieron origen a la suspensión que dictamos hace cuatro meses.

También es importante enfatizar que, en caso de ser aprobado, este acuerdo entrará en vigor a partir de su publicación en el portal de Internet del Instituto y no hasta su posterior publicación en el Diario Oficial de la Federación, esto con la intención de empezar los trabajos de respuesta y sustanciación cuanto antes.

Por último, esta determinación tampoco desconoce las limitaciones reglamentarias que aún subsisten al interior del Instituto. Por ello, y en cumplimiento al PAT aprobado en octubre pasado, este Instituto lleva ya varias semanas trabajando arduamente en la elaboración de los proyectos de modificación a la reglamentación vigente para detallar los procesos de la autoridad garante.

Al aprobar esta reanudación de plazos garantizamos el principio de progresividad de los derechos humanos, el acceso a la tutela administrativa efectiva y la seguridad jurídica de las personas que han promovido recursos de revisión ante este Instituto.

Por último, quisiera nada más hacerles una propuesta a las consejeras Zavala y Humphrey en relación con las observaciones que presentaron. Entiendo que sugieren eliminar las referencias al reglamento de autoridad garante, en tanto todavía no se define si emitiremos un reglamento o modificaremos normativa vigente. Les sugeriría, si están de acuerdo, que mejor lo señalemos como la reglamentación de la autoridad garante, para no eliminar la referencia y que sea más bien genérica, si estuvieran de acuerdo.

Y entonces sería todo por mi parte.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Castillo.

¿Alguien más desea participar?

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: La Consejera Dania Ravel.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: ¿Quién más?

Una disculpa, consejera.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Y el Diputado Emilio Suárez.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Okey.

Adelante, Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

El INE ha enfrentado durante este año un proceso institucional complejo y sin precedentes. La reforma constitucional de simplificación orgánica, publicada el 20 de diciembre de 2024 y el decreto del 20 de marzo de 2025, transformaron por completo el modelo nacional de transparencia, desapareció el INAI, se extinguieron algunos de los organismos garantes de las entidades federativas y se asignó al INE la responsabilidad de ser autoridad garante para los partidos políticos nacionales bajo el nuevo marco de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la Ley General de Protección de Datos Personales en posesión de sujetos obligados.

En este contexto, el Consejo General aprobó el 28 de julio de 2025 el Acuerdo 850/2025, mediante el cual se decretó la suspensión de los plazos y términos de todos los trámites, procedimientos y medios de impugnación en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales, competencia del Instituto Nacional Electoral.

Este acuerdo estableció que la reanudación solo podría realizarse si se acreditaban condiciones mínimas indispensables, entre ellas la revisión y adecuación de la reglamentación interna del Instituto, tomando en cuenta la nueva estructura normativa derivada del decreto del 20 de marzo, la compulsa completa de expedientes electrónicos y físicos provenientes del extinto INAI y de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno para garantizar su integridad documental, la revisión del estado procesal de los recursos de revisión conforme a las constancias recibidas para evitar afectaciones al debido proceso y, fundamentalmente, la habilitación plena de las herramientas de gestión de la Plataforma Nacional de Transparencia, incluida la activación de usuarios internos, la operación del buzón electrónico y la configuración de los módulos de sustanciación.

Dicho acuerdo dejó claro que existía una imposibilidad material para continuar con la sustanciación de los asuntos, pues el Instituto se encontraba ante una entrega documental incompleta, expedientes no migrados, falta de usuarios institucionales para operar la Plataforma Nacional de Transparencia, ausencias de módulos y funcionalidades necesarias para notificar, sustanciar y resolver, y una transición normativa que exigía la actualización de reglamentos, lineamientos y procedimientos internos.

Suspender plazos, por lo tanto, no sólo fue una medida técnica, fue un acto de responsabilidad institucional para garantizar los principios de legalidad, certeza, exhaustividad, debido proceso y máxima publicidad. Hoy, cuatro meses después, el resultado del trabajo realizado tanto por el Grupo de Trabajo en Materia de Transparencia y posteriormente por la Comisión Temporal de Transparencia y Protección de Datos Personales demuestra que el INE ha superado los obstáculos que la reforma omitió prever.

Ahora quisiera detallar los avances con claridad porque han sido profundos, rigurosos y complejos.

Primero, se logró finalmente la transferencia total de expedientes que correspondían al INE como autoridad garante, después de diversas reuniones y comunicaciones con la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno y con Transparencia para el Pueblo. Se recibieron no sólo los expedientes físicos y electrónicos, sino que se logró identificar y migrar los 15 expedientes electrónicos originalmente reportados como extraviados.

Además, Transparencia para el Pueblo confirmó que no existen expedientes acumulados ni constancias adicionales pendientes de entrega.

Segundo, se realizaron compulsas exhaustivas, se compararon expedientes físicos con electrónicos, se verificaron los folios, actuaciones previas, acumulaciones y estados procesales y se diagnosticaron los casos que requerían actuaciones adicionales.

El dictamen presentado por la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral actualizó el universo a 84 expedientes, identificando con precisión su situación legal y procesal, incluso se precisó que uno de ellos, el recurso de revisión 4406 de 2023, carece del correo electrónico del promovente y deberá sustanciarse agotando todas las gestiones posibles.

Tercero, se concretó la habilitación del INE en la Plataforma Nacional de Transparencia, uno de los principales obstáculos que justificaron en un momento la suspensión.

Se configuraron usuarios institucionales, se habilitaron roles para sustanciación, se validó el padrón de sujetos obligados, se revisaron los módulos operativos y se establecieron las rutas de notificación.

Cuarto, se garantizó la operación del buzón electrónico, SICOM, permitiendo la comunicación formal y obligatoria entre la autoridad garante y los partidos políticos. Los seis sujetos obligados concluyeron su alta y se validó técnicamente su operación.

Aun cuando la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral no podía visualizar las denuncias en la Plataforma Nacional de Transparencia, se confirmó que la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales sí tiene una visibilidad total y deberá remitirlas de inmediato, lo que elimina cualquier impedimento para reanudar los plazos.

Quinto, se celebraron múltiples reuniones con la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno y con Transparencia para el Pueblo, donde se revisó el funcionamiento del buzón, el estatus de expedientes migrados, la existencia de constancias adicionales, la posibilidad de acumulaciones y la habilitación futura de módulos como denuncias y obligaciones de transparencia. Los oficios recibidos por la Unidad de Transparencia lo confirman.

La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno ya no tiene expedientes pendientes de entregar, los 24 expedientes restantes fueron migrados el 24 de octubre y Transparencia para el Pueblo confirmó que no existe documentación adicional pendiente de transferencia.

Sexto, la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral elaboró un dictamen técnico jurídico actualizado al 11 de noviembre presentado ante la Comisión que concluye que las causas que motivaron la suspensión han sido superadas.

La documentación necesaria está en la Plataforma Nacional de Transparencia, los expedientes cuentan con elementos suficientes para reanudar su sustanciación y, ante la ausencia de normativa específica, es jurídicamente viable aplicar de manera supletoria la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y el Código Federal de Procedimientos Civiles.

A partir de todo ello, hoy podemos decir, con pleno fundamento, que las condiciones mínimas establecidas en el acuerdo 850 de 2025 se han cumplido en su totalidad y las causas que motivaron la suspensión ya no existen, incluso la propia Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno confirmó que no hay expedientes adicionales pendientes de migración ni información complementaria que deba transferirse.

Superados los impedimentos que originalmente originaron esta suspensión, adelanto que emitiré mi voto a favor del proyecto para dar por terminada dicha medida para que, a partir de su aprobación, el Instituto reanude los plazos, términos, trámites, procedimientos y medidas de impugnación en la materia.

Esta decisión reafirma que el INE es una institución capaz de adaptarse, resolver, coordinar y garantizar derechos, incluso en un escenario normativo sin precedentes.

Reanudar los plazos significa restituir plenamente el derecho de las personas, fortalecer la certeza jurídica y consolidar la actuación del Instituto como autoridad garante en el nuevo modelo nacional de transparencia.

Es cuanto, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.

Diputado Emilio Suárez Licona.

Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Gracias, Presidenta.

De manera muy breve, hacía una reflexión ahorita con algunos consejeros, pero la creación del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Datos Personales trajo retos institucionales al Estado mexicano en distintas etapas.

Probablemente la que fluyó con mayor rapidez fue la de transparencia, luego acceso a la información y luego datos personales. La única reflexión que hago es, ojalá este Instituto pueda centrar en aquellos procesos en donde el principal afectado es la ciudadanía.

Evidentemente vamos a acompañar en sus términos el acuerdo, pero en aquellos casos en los que la ciudadanía es el principal afectado, por ejemplo, datos personales. Al día de hoy ya hay varios ejemplos en las redes sociales en donde se debería de estar sustanciando de oficio procedimientos de protección de datos personales y que están a la vista de todos, pero es llamar a este Consejo a que en ese caso específico se apoye a las instancias técnicas del propio Instituto para darle seguimiento a estos casos.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor diputado.

¿Alguien más?

No habiendo más solicitudes de intervención, Secretaria, proceda con la votación.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica la Presidenta.

Solamente si me permite, hay algunas observaciones, como bien se hizo la referencia cuando se anunció el punto y el Consejero Arturo Castillo propuso a las consejerías si aceptaban en el caso de la conceptualización. Nada más preguntaría si en ese sentido, con lo expresado aquí, lo aceptamos sin problema con ninguna de las tres.

Bien. Procedo entonces.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 14 del orden del día con las observaciones y de la puntualización que ya se ha hecho aquí por el Consejero Castillo y que no ha sido objetado por las consejeras que hicieron también en su momento observaciones.

Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

¿Quién se encuentra a favor en esta sala?

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es por unanimidad de los presentes.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Presente el siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, el siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se determinan los lineamientos para la contabilidad, rendición de cuentas y fiscalización, así como los gastos que se consideran como de precampaña y apoyo de la ciudadanía correspondientes al proceso electoral local ordinario 2025-2026 en el estado de Coahuila de Zaragoza, así como los procesos extraordinarios que se pudieran derivar de este.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Preferentemente tiene el uso de la palabra para la presentación de este punto el Consejero Jaime Rivera como Presidente de la Comisión de Fiscalización.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Gracias, Consejera Presidenta.

Haré una exposición muy breve de este punto que sin demérito de la importancia de estas elecciones locales que se están preparando en el estado de Coahuila.

Este proyecto en nuestra consideración establece los alineamientos para la contabilidad, la rendición de cuentas y la fiscalización correspondientes al Proceso Electoral Ordinario 2025-2026 en el estado de Coahuila.

Esto tiene la finalidad de clarificar los gastos que se considerarán como de precampañas y de obtención de apoyo ciudadano en dicho proceso electoral local.

Se consideran gastos de precampaña y apoyo ciudadano los siguientes conceptos: Gastos operativos, propaganda, producción de mensajes de audio y vídeo, anuncios espectaculares, salas de cine e Internet, encuestas y estudios de opinión.

Hay que decir que al mismo tiempo se establece la prohibición, prohibición de recibir aportaciones en dinero o en especie provenientes de personas físicas con actividad empresarial cuando dichas aportaciones estén vinculadas con la actividad económica aportante, toda vez que su actividad comercial es con fines de lucro, es decir, este tipo de personas físicas podrá hacer aportaciones sólo extraídas de su propio patrimonio.

También no serán consideradas como aportaciones los apoyos de los cónyuges o concubinos siempre y cuando se realicen en ejercicio de su libertad de expresión y de manera gratuita, voluntaria y desinteresada.

Con estas reglas básicas lo que se espera es que los sujetos obligados, los partidos políticos que participen en estas elecciones locales tengan con la debida anticipación el conocimiento de las reglas que deberán cumplir.

Adelanto que votaré a favor de este proyecto que está a nuestra consideración.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Jaime Rivera.

¿Alguien desea hacer uso de la voz?

No observo solicitud de participación, por lo tanto, Secretaria, le solicito recabe la votación.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye. Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 15 del orden del día.

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quien se encuentre a favor en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de los presentes.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Dé cuenta del siguiente punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, el siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se determinan los límites del financiamiento privado que podrán recibir los partidos políticos nacionales durante el ejercicio 2026.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

De igual manera, el Consejero Jaime Rivera tiene la prioridad para la presentación de este punto.

Adelante, consejero.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Gracias.

Haré también una exposición escueta del contenido de este acuerdo, habida cuenta de que el documento completo lo tienen todos los miembros del Consejo.

En este proyecto se determina el financiamiento privado y los límites que podrán obtener los partidos políticos nacionales por la vía de aportaciones o cuotas individuales y obligatorias, ordinarias y extraordinarias, en dinero o en especie que realice la militancia y los simpatizantes durante el ejercicio de 2026.

Los límites de aportaciones que se establecen son los siguientes: límite anual de aportaciones de militancia.

El límite de las aportaciones que cada partido político nacional podrá recibir en el año 2026 por aportaciones de su militancia en dinero o en especie será la cantidad de 147 millones 363 mil 32 pesos.

Límite anual de aportaciones de simpatizantes. Cada partido político nacional podrá recibir por aportaciones de simpatizantes en el año 2026 en dinero o en especie la cantidad de 66 millones 97 mil 872 pesos.

Y el límite individual de aportaciones de simpatizantes en dinero o en especie que cada partido político nacional podrá recibir en el año de referencia será la cantidad de 3 millones 304 mil 893 pesos con 61 centavos, se especifica.

Está a su consideración, ha sido esto elaborado conforme a las reglas precedentes, ha sido revisado por la Comisión de Fiscalización y, por lo tanto, adelanto que respaldo este proyecto de acuerdo.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias Consejero Jaime Rivera.

¿Alguien desea intervenir en este punto?

No habiendo solicitudes de intervención, Secretaria, proceda con la votación.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 16 del orden del día.

Procedo a tomar votación a quien nos acompaña de manera virtual.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta, Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Gracias.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Quiénes se encuentran a favor en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el proyecto identificado como punto 16 ha sido aprobado por unanimidad de los presentes.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Damos cuenta del siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye, el punto es el relativo a los Proyectos de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por los que se da cumplimiento a sentencias de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en materia de fiscalización, que se compone de dos apartados.

Consejera Presidenta, le informo que se recibió adenda por parte de la Unidad Técnica de Fiscalización correspondiente al apartado 17.2.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Pregunto ¿si hay reserva de algún punto en lo particular?

Si alguien desea intervenir en este Proyecto de Acuerdo.

No habiendo solicitud de intervención, Secretaria, procedemos con la toma de votación.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

Agradeciendo las notas que nos hicieron llegar, el proyecto de acuerdo listado como 17.1, que no presenta disenso alguno, lo pondré a votación en un solo momento.

Respecto del proyecto de acuerdo listado como 17.2, lo someteré a votación primero en lo general y luego en lo particular. No habiendo inconveniente, bajo estas consideraciones se sometería a votación.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Señoras y señores consejeros electorales, les consulto si se aprueba el proyecto de acuerdo de cumplimiento de sentencia listado como 17.1.

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual, Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta, Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

¿Quién se encuentra a favor en esta sala?

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es por unanimidad de los presentes.

Continúo. Ahora someto a votación, solo en lo general, el proyecto de acuerdo de cumplimiento de sentencia listado como 17.2, excluyendo de esta votación el criterio de votación diferenciado que fue manifestado a esta Secretaría.

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual, Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta, Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

¿Quién se encuentra a favor en esta sala?

Gracias.

¿En contra?

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son ocho votos a favor y uno en contra. Inicio con la votación en lo particular.

Señoras y señores consejeros electorales, les consulto si es de aprobarse la construcción y aplicación de la matriz de precios conforme viene en el proyecto de cumplimiento de sentencia.

Inicio la votación. Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta, Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quien se encuentra a favor en esta sala.

Gracias.

¿En contra?

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que ha sido, el resultado de la votación ha sido de ocho votos a favor y uno en contra.

Culmina la votación.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Pasamos al siguiente punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El siguiente punto es el relativo al informe de Seguimiento al Plan Integral y Calendario de Coordinación del Proceso Electoral Local Ordinario de Coahuila 2025-2026.

Presidenta, le informo que se encuentra conectado el Consejero Jorge Montaño.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí.

Adelante, Consejero Montaño, para la presentación de este punto.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Consejera Presidenta, buenas tardes, muchas gracias.

Y muchas gracias a todos quienes están participando en esta sesión.

Les saludo con una apreciable buena tarde.

Y bueno, voy a permitir intervenir para dar cuenta con el presente informe que corresponde precisamente al seguimiento para el Proceso Electoral Local del estado de Coahuila con corte al 19 de noviembre del año en curso y en lo que corresponde a este plan integral y los calendarios de coordinación comprendieron un total de 324 actividades distribuidas en 29 subprocesos, de las cuales 203 son responsabilidad del Instituto Nacional Electoral, 92 corresponden al Órgano Público Local Electoral del estado de Coahuila, y 29 son competencias de ambas instituciones.

Y como lo han venido sosteniendo en diversas intervenciones, en este estado se llevará a cabo la jornada electoral el próximo 7 de junio del año próximo, del año 2026, en la cual se elegirán un total de 25 cargos integrados por 16 diputaciones de mayoría relativa y nueve de representación proporcional.

De ahí que de las 324 actividades programadas en el Calendario ya se han iniciado 97, lo cual representa el 29.9 por ciento del total proyectado, y hasta la fecha de corte se han concluido 70 actividades, de las cuales 69 se realizaron dentro del plazo programado, y solo una actividad se ejecutó fuera del plazo establecido.

Asimismo, se reportan ya 27 actividades en proceso, todas dentro del plazo establecido, y dentro de las actividades más relevantes me voy a permitir resaltar las siguientes.

El 30 de octubre, el OPL de Coahuila aprobó la integración de los 16 comités distritales electorales, mientras que el 31 de octubre, este Consejo General emitió el acuerdo1132/2025, por el que se ratificó las consejerías electorales del consejo local.

Del mismo modo, el 18 de noviembre, la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral informó que realizó la validación de los documentos y materiales electorales y especificaciones técnicas.

Mientras que el 31 de octubre, este mismo OPL informó sobre la integración del COTAPREP, y posteriormente, el 10 de noviembre, se recibió el oficio mediante el cual se presentó la renuncia de la Maestra Sofía Isabel Ramírez a dicho Comité, por lo que se tomó la decisión de modificar la integración del COTAPREP para cubrir esta vacante.

En esta misma fecha, es decir, el 31 de octubre, la Unidad Técnica de Servicios de Informática informó que realizó la liberación del Sistema Nacional de Registro de Precandidatos y Candidatos, y del sistema para verificar y validar los componentes del sistema de mediciones de cumplimiento.

De la misma manera, ya fue puesto en operación el seguimiento de las y los supervisores y capacitadores asistentes electorales, y el sistema de reclutamiento y el sistema de sesiones de ubicación de casillas.

En este breve resumen, estos son los datos más importantes de este informe, no sin antes agradecer a la Unidad Técnica de Vinculación la actualización que nos fue remitido en tiempo y en forma.

Es cuanto, Consejera Presidenta.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Montaño.

¿Alguien desea participar?

No, no existiendo participaciones solicitadas…

Consejero del Poder Legislativo de MORENA, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Yo quisiera participar.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: ¿Perdón?

Consejero del Poder Legislativo de MORENA, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Diputado Prieto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Alejandro, Diputado Alejandro Prieto, adelante.

Consejero del Poder Legislativo de MORENA, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muchas gracias, Consejera Presidenta.

Bueno, celebramos la presentación de este informe del Plan y Calendario para el proceso electoral 2025-2026 del estado de Coahuila correspondiente a la renovación de su Congreso local.

Este documento técnico que se nos presenta oportunamente, previo al inicio formal de dicha contienda que comienza el próximo 1º de diciembre, es una oportunidad de seguir avanzando en la conclusión de un viejo cacicazgo en el estado de Coahuila.

El PRI coahuilense y su gobierno impulsaron, en su momento, la denominada Ley Empeora, que yo más bien dicho la denominé “Ley Empeora”.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, oportunamente y conforme a derecho, declaró la invalidez de esta Ley Empeora por unanimidad de votos.

¿Qué era lo que pretendía hacer el gobierno priista de Coahuila? Legislar el fraude mediante dicha ley, buscaban manipular los plazos de los convenios de coalición y distorsionar la fórmula de asignación de diputados locales de representación proporcional para crear mayorías artificiales en el Congreso del estado de Coahuila en la próxima elección de 2026.

Esta es la primera victoria del pueblo de Coahuila en este proceso electoral por venir. La Suprema Corte de Justicia ordenó además que se mantengan las reglas electorales actuales.

Estamos listos en Morena para el inicio del proceso electoral en el estado de Coahuila, que iniciará, como ya se comentó, el próximo 1º de diciembre.

Con este acto damos inicio también a la cuenta regresiva para la transformación de Coahuila.

El cacicazgo priista llegará a su fin en 2027 y en este próximo año de 2026 se dará un paso firme para ello.

Es cuánto.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputado Alejandro Prieto.

¿Alguien más?

Diputado Guillermo Santiago.

Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Muy bien.

Buenas tardes nuevamente a todos y a todas, consejeras, consejeros, representantes de los partidos y, sobre todo, al valiente pueblo de Coahuila que nos sigue a través de las redes sociales.

Hoy se nos presenta el Informe de Seguimiento al Plan Integral y Calendario de Coordinación para el Proceso Electoral Local de Coahuila 2025-2026, un documento técnico, sí, con fechas y plazos que marca la antesala al inicio formal de la contienda este próximo 1º de diciembre en Coahuila.

Pero más allá de lo que representa este informe, lo que estamos discutiendo aquí es el inicio de una contienda histórica. No es solo una elección en el 2023 con el PAN, que le quedaron muy mal, por cierto.

Aquí está la declaración pública del Presidente, del entonces Presidente del PAN, Marko Cortés, que me voy a permitir leerles para refrescarnos la memoria de lo que sucedió. Ponen: “Es una verdadera pena que el recién entrado gobernador Manolo Jiménez mienta con tal facilidad. Quien miente e incumple en lo poco, miente e incumple en lo mucho”.

Miren, ya lo conocía.

Dice: “El acuerdo político firmado por el hoy gobernador no está vinculado al porcentaje obtenido en el resultado electoral. Es muy sabido que el PAN, el Partido Acción Nacional, sacrificó una parte de su votación por no postular a un candidato a la gubernatura”.

Todavía se atreva a decir: “En honor a la verdad y transparencia, generando convicción plena y habiendo informado a la dirigencia nacional del PRI -o sea, Alito Moreno- que lo haríamos ante cualquier incumplimiento, anexamos el acuerdo firmado por Manolo Jiménez en el cual no se habla en ninguna parte de un porcentaje de votación”.

Y todavía se atreva a decir: “En el PAN somos serios. Sí honramos nuestros compromisos. No pedimos más pero tampoco aceptamos menos de lo que se comprometieron. Manolo Jiménez -lo dice el expresidente del PAN- te recordamos que realmente lo que está en juego es la credibilidad de la gente que votó por el proyecto de coalición”

“Por el bien de México y de Coahuila, confío que le dará resultados a la gente que te eligió y cumplirás tu palabra”.

Y anexa el acuerdo. ¿Y qué creen que era el acuerdo? Bueno, la repartición de notarías, instituciones, dependencias. Queda claro que el PRI solo sabe hacer trampa, le incumple a sus propios aliados, y de una vez lo advierto desde aquí, gobernador Manolo, tenga cuidado, porque Alito le va a quitar todo, no respeta ni a los de la casa.

Y segundo, el segundo punto que querían hacer era, quería distorsionar la fórmula de asignación de diputaciones para fabricar mayorías en el Congreso local porque es un respaldo que no les da el pueblo en las urnas. La Corte, no yo, la Corte les dijo que no. Les corrigió la plana, y esto demuestra que cuando el viejo régimen siente que pierde el suelo, su único recurso es intentar torcer la ley.

Y esto me lleva a una reflexión de fondo sobre lo que representamos nosotros, y lo que representan el PRIAN, y en este caso, el PRI.

En Morena, creemos que la democracia es ante todo la defensa de los derechos del pueblo. Nuestra lucha es por el poder público, para que el poder público deje de ser el patrimonio de unas cuantas familias como los Moreira, y vuelva a ser un instrumento de servicio para el pueblo y la gente.

Por eso decimos con toda certeza y con toda firmeza: “Prohibido olvidar. Prohibido olvidar los gobiernos priistas que han saqueado a Coahuila. Prohibido olvidar a los Moreira. Prohibido olvidar a los Alitos. Prohibido olvidar la deuda de 38 mil millones de pesos que dejó Rubén Moreira en Coahuila. Prohibido olvidar la masacre de Allende del 2011, que sucedió en Coahuila, justamente, lamentablemente y tristemente. Prohibido olvidar los hallazgos de fosas clandestinas que representaron durante el 2015-2016 hallazgos que cimbraron a este país.

“Prohibido olvidar que Rubén Moreira -sí, actual parte de la dirigencia del PRI a nivel nacional- ha sido relacionado en el entramado de corrupción de Odebrecht”.

Recordemos que es acusado de que en su administración contrató a la empresa fantasma PLC Servicios S.A. de C.V. y le asignó un contrato por 3.8 millones de pesos, siendo que esta empresa era intermediaria de la constructora y petroquímica brasileña Odebrecht para lavar dinero y pagar sobornos a funcionarios públicos de toda Latinoamérica.

Prohibido olvidar la denuncia penal en contra de Rubén Moreira que en 2013 siendo gobernador de Coahuila por el uso indebido de programas sociales en el estado con fines electorales, repito, electorales.

Tenemos razón de prever que quieran intervenir en el proceso electoral venidero.

Es el sello de casa, es el sello del PRI, el robo y la tranza. Olvídense de esto, no más, no lo vamos a permitir.

El pueblo de Coahuila es un pueblo trabajador, un pueblo que no olvida y no perdona los agravios que ha vivido. Hacer memoria es también buscar justicia. Recordar es una forma de impedir que la corrupción vuelva a disfrazarse de gobierno, porque Coahuila merece verdad, dignidad y un presente y futuro sin impunidad.

Tenemos que aquí, en evidencia, a un grupo caciquil que se están peleando ya, por cierto, porque se están peleando no por el servirle a la gente, sino se están peleando el botín de los cargos.

Por eso lo decimos con toda fuerza y con toda firmeza, el momento ha llegado, el momento para que la transformación llegue a ese digno estado.

Es cuánto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Diputado.

¿Alguien más desea intervenir?

Diputado Emilio Suárez Licona.

Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Voy a ser muy breve porque ya los veo cansados, pero a ver, me llama mucho la atención porque yo he escuchado de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo puras buenas referencias del gobernador Manolo Jiménez y lo hace de manera fundada.

Es uno de los mejores gobernadores que tiene este país, pero el cinismo con el que viene a expresar aquí el representante de Morena las trampas electorales es descomunal. Y voy a dar dos ejemplos.

No se van a quitar en la historia de la izquierda el sello de los acordeones, ése va a ser lo que los va a perseguir el resto de su vida, los acordeones de la elección judicial.

Y el otro, la sobrerrepresentación. Compañero, hombre, no sean cínicos, usted viene a hablar aquí de sobrerrepresentación y de reglas de plurinominales y andan ahí, vamos a firmar una reforma para eliminar la sobrerrepresentación federal.

Y, es más, invitamos como si fuera, fiesta invitamos de testigos de honor acá a todos los consejeros.

Como sabemos, el inicio del proceso electoral es el próximo 1º de diciembre.

Por parte del PRI, únicamente queremos referir que no se debe perder de vista que en todo momento la determinación de la Suprema Corte Justa de la Nación en cuanto a distintas variables no es exactamente lo que está diciendo el representante Morena.

Dicen o dicen verdades a medias o no saben leer las resoluciones de la Suprema Corte.

Un tema importante fue el de las fotografías y aunque les pese a los aliados de la cuarta transformación, se confirmó la validez de incluir la fotografía de las candidaturas en las boletas electorales para diputaciones.

La Suprema Corte dictaminó que esta medida no constituye propaganda electoral, ni se vulnera el principio de que hay en la contienda.

El ministro oponente, Figueroa Mejía, afirmó que el rostro no está sustituyendo una plataforma electoral, simplemente permite al ciudadano asociar a la persona con la plataforma.

También se validaron normas que regulan el proceso electoral local, como la fijación de una fecha determinada para el inicio, la duración del mismo y la reducción de plazos de precampañas, de 40 a 30 días de las campañas y de 25 a 20 las precampañas, cuando se renueve únicamente el Poder Legislativo.

Lo anterior es muestra de que bajo los gobiernos del PRI se van a impulsar reformas electorales que ayuden a la ciudadanía.

Pero probablemente la confusión del representante de Morena es que mientras ustedes piensan que la política en Coahuila se debe hacer desde los cuadriláteros de lucha libre, porque no sé si ha visto a uno de sus diputados aventándose desde la tercera cuerda, penoso, el Gobernador Manolo Jiménez da resultados.

Ayer dio su segundo informe de gobierno y había un auditorio pletórico reconociendo, de distintas las clases más populares, reconociendo el esfuerzo que se ha hecho en Coahuila.

Eso es lo que nos queda y la cita no está en una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cita con la historia es el día de la jornada electoral; y como lo hicimos en Durango, los vamos a cepillar.

La gente está cansada de Morena, está cansada de la corrupción, del huachicol y de sus vínculos con el crimen organizado.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Diputado.

¿Alguien más que desee intervenir?

Víctor Hugo Sondón.

Adelante, señor representante.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.

Al cliente lo que pida, insiste e insiste, pues vamos de nuevo.

Voy a ser más breve todavía que Emilio.

Hace rato hablaban sobre, y la Presidenta también lo hizo en La Mañanera, el decir que el PAN iba a denunciar a otro país, a Washington, lo calificaba de incorrecto, mencionando lo que siempre dicen, hasta como que antipatriótico.

Enojada, molesta de que el PAN recurriera a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a hacer la denuncia respectiva con respecto de los acontecimientos de la represión que hubo en la manifestación de la Generación Z en el Zócalo capitalino, que todos los que estamos aquí, todos los que están también a través de las diversas plataformas, vimos y fuimos testigos qué sucedió: amurallaron el Zócalo, mandaron los granaderos, gasearon y golpearon a la gente.

Hay una imagen muy icónica donde está un señor ya maduro ondeando la bandera de México y se ve cómo llega la represión de la Presidenta Claudia Sheinbaum a golpearlo, lo derribaron con todo y la bandera y todavía sádicamente, con los escudos, con el filo inferior del escudo, golpearon al ciudadano.

Y dicen que ellos no reprimen y dicen que aquí hay respeto, que hay libre manifestación; puras falacias, puras mentiras.

Y para que vean cómo son incongruentes, lo mismo de lo que hoy se quejan, que se hizo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por parte del PAN, Andrés Manuel lo hizo, y aquí está su publicación.

Aquí está, para que vean la incongruencia de Morena. No tienen vergüenza, de verdad.

Cuando ellos lo hacen es correcto, cuando ellos recurren a las autoridades e instancias internacionales a denunciar un hecho parecido, está bien, pero cuando lo hace un partido, ya ahora opositor al régimen, es incorrecto y lo sacan en las mañaneras, se ofenden porque lo hacemos nosotros.

Aquí está, Andrés Manuel López Obrador, presentado saliendo de la misma puerta donde salió ayer el PAN, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos también haciendo una denuncia.

Sin embargo, quiero cerrar de la siguiente forma. Ya respetando el tiempo de todos. Discutir con un necio, lo dijo J. López, es como jugar ajedrez contra una paloma, no importa cuál bueno seas, la paloma simplemente derribará todas las piezas, hará sus necesidades en el tablero y al final se pavoneará como si hubiera ganado.

Es cuanto Presidenta. Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor representante.

¿Alguien más?

No existiendo más intervenciones, damos por recibido este Informe de Seguimiento al Plan Integral y Calendario de Coordinación del Proceso Electoral Local Ordinario de Coahuila, y pasamos al siguiente punto, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El siguiente punto es el relativo al Informe de Seguimiento Sobre la Situación Presupuestal de los Organismos Públicos Locales 2025.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Este informe lo presenta quien preside la Comisión de Vinculación, en este caso es el Consejero Jorge Montaño.

Adelante Jorge Montaño, consejero.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Muchas gracias, Presidenta.

Solicité el uso de la palabra para dar cuenta del Noveno Informe de Seguimiento sobre la Situación Presupuestal de los Organismos Públicos Locales del año 2025, el cual fue elaborado con fecha de corte a 25 de noviembre de este año.

Y al igual que otras ocasiones que este colegiado ha conocido de estos informes, el que hoy está a nuestra consideración contiene un apartado que refleja la situación de los Organismos Públicos Locales en lo relativo al presupuesto destinado para la organización de los poderes judiciales locales en 19 entidades, y aquí mismo se detallan las ampliaciones presupuestadas solicitadas para tal efecto, y en otro apartado se describe a detalle la situación por la que atraviesan los 32 organismos en lo concerniente al presupuesto ordinario para el ejercicio.

Y respecto al gasto destinado para las elecciones judiciales, tenemos que en el mes que se informa, cuatro organismos se mantienen en nivel de riesgo medio, mientras que 15 se encuentran en riesgo bajo, tendencia que se refleja desde el mes de agosto del año en curso, y lo anterior deriva de que los organismos de los estados de Nayarit, de San Luis Potosí y Zacatecas aún mantienen adeudos con el Instituto Nacional Electoral, estos derivados de las convenios de coordinación, mientras que el organismo electoral del estado de Colima, si bien se encuentra al corriente en sus obligaciones con el INE, aún mantiene adeudos por lo que se continúan realizando las gestiones necesarias para obtener los recursos faltantes.

Ahora bien, en cuanto al gasto ordinario de los organismos locales, estos se mantienen en riesgo alto en dos entidades, esto derivado de los recortes presupuestales que tuvieron, y el primero es el OPL de Yucatán, que a su vez mantiene adeudos con el INE y dada su situación no cuenta con recursos para cubrir el pago de los sueldos de los trabajadores correspondiente a los dos últimos meses de este año.

El otro organismo en riesgo alto es Zacatecas, el cual obtuvo recientemente dos ampliaciones presupuestales, pero está comprometido a su operación para el último bimestre de este año.

Y, por otra parte, se clasifican en riesgo medio dos organismos que desde el mes de mayo continúan en esta situación, a saber, San Luis Potosí.

El gobierno local ha liquidado los adeudos que mantenía con el Instituto respecto a su gasto operativo.

En el mismo nivel de riesgo medio, se encuentra el organismo público local del estado de Veracruz, que si bien no ha reportado una afectación directa a su gasto ordinario y esto en razón de que no solicitó recursos adicionales para la elección judicial en la entidad, esto le generó costos no previstos, lo cual podría incidir en su gasto operativo para el último trimestre de este año, y por lo cual le continuamos dando un puntual seguimiento a este instituto electoral de Veracruz.

Ahora bien, como lo he señalado en otras ocasiones, este tipo de informes no solo son relevantes porque dan cuenta del estado de cosas durante el periodo que se reporta, sino que constituyen elementos de evaluación y diagnóstico para determinar posibles áreas de oportunidad y de mejora para próximos ejercicios, circunstancia no menor y menos aun tratándose de ejercicios presupuestales.

Ello es así porque desde mi perspectiva, la necesidad de que los organismos públicos locales cuenten con un presupuesto adecuado, idóneo y suficiente es algo fundamental para poder garantizar no solamente su óptima operación, sino que estos sigan contribuyendo al desarrollo de la democracia en las entidades federativas y, por supuesto, que al país en su conjunto.

Finalmente, no omito señalar que la información detallada se encuentra disponible en este informe en todos sus anexos.

Muchas gracias, Presidenta.

Es cuánto.

Vivamos la democracia.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Jorge Montaño.

¿Alguien desea intervenir en este punto?

No habiendo solicitud de intervención, damos por recibido el presente informe y pasamos al último punto del orden del día, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

El último punto es el relativo al quinto informe bimestral que remite esta Secretaría Ejecutiva a través de la Dirección Ejecutiva de Administración sobre la situación presupuestal del Instituto Nacional Electoral para el ejercicio fiscal 2025.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

A disposición de los integrantes de este Consejo General.

No existiendo participaciones, Secretaria, damos por recibido el presente informe y llegamos así a la parte del cierre de la sesión, por lo que, una vez agotados los puntos del orden del día, sírvase proceder a lo conducente para la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los documentos pertinentes aquí aprobados.

Asimismo, informar el contenido de los documentos atinentes a las salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación correspondientes, para los efectos conducentes.

Señoras y señores consejeros electorales, representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo, a todo el personal que hace posible estas sesiones, agradezco su presencia.

Buenas tardes.

Se levanta la sesión.

-o0o-

Scroll al inicio