Versión estenográfica de la presentación de la estadística de las Elecciones 2024 y del Proceso Electoral del Poder Judicial 2025, a través del Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones (SICEE)

Publicado el: 

Categoría: 

ESCRITO POR:

TEMA:

Discursos
Audio de la presentación de la estadística de las Elecciones 2024 y del Proceso Electoral del Poder Judicial 2025, a través del Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones (SICEE)

Presentadora: El Instituto Nacional Electoral les da la más cordial bienvenida a la Presentación de la Estadística del Proceso Electoral Federal 2023-2024 y del Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de Diversos Cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, a través del Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones.

Presiden este evento, de forma remota nos acompaña Consejero Electoral del INE y Presidente de la Comisión de Organización Electoral, Maestro Martín Faz Mora.

Consejerías electorales del Instituto Nacional Electoral, Maestro Arturo Castillo Loza; Norma Irene De la Cruz Magaña, Doctor Uuc-kib Espadas Ancona, Maestra Carla Humphrey Jordan, Maestro Jorge Montaño Ventura, Claudia Zavala Pérez, Maestro Jaime Rivera Velázquez, Encargado de Despacho de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, Maestro Roberto Carlos Félix López; Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, Doctora Claudia Arlett Espino.

Agradecemos la presencia en este evento de las consejerías del Poder Legislativo y personas representantes de partidos políticos del Consejo General del INE.

Maestro Bernardo Valle Monroy, en representación de la Secretaría de Gobernación.

Doctor Gustavo Miguel Meixueiro Nájera, en representación del Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Adrián Cajeme Álvarez, en representación de la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Lenia Batres.

Maestra Yasmín Esquivel Mossa, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Jesús Ramírez Cuevas, integrante de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.

Vicealmirante Freed Pérez, en representación del Secretario de Marina.

Representaciones de las gubernaturas de los estados de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Nuevo León, Michoacán, Morelos, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán.

A las y los integrantes de la Junta General Ejecutiva, Vocalías Ejecutivas Locales de las 32 entidades federativas, presidencias y consejerías de los Organismos Públicos Locales Electorales; a las y los titulares del Poder Judicial de los estados, presidencias de las mesas Directivas de los Congresos de los estados, a las Presidencias de la Junta de Coordinación Política de los Congresos de los estados.

A las Presidencias de la Junta de Coordinación Política de los Congresos de los Estados, a los Tribunales Electorales Locales, Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Asociaciones civiles tales como: Asociación Mexicana de Consejerías Estatales Electorales, Asociación Nacional de Contraloras y Contralores de Institutos Electorales de México, Centro Estrategia Electoral, Compromiso, Solidaridad y Ayuda Social, A.C., Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, Módulo Cultural Hispanoamericano, Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, Uniones Sociales de Empresarios México, Puebla, Universidad Iberoamericana, Red Nacional de Consejeras y Consejeros Electorales por una Democracia Incluyente, Red Cívica, Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, y al ANUIES.

De igual manera agradecemos a quienes nos acompañan a través de las redes sociales y por supuesto a los medios de comunicación por siempre difundir la información.

A continuación hará uso de la palabra la Secretaria Ejecutiva, Doctora Claudia Arlett Espino.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes. Reitero la bienvenida al Instituto Nacional Electoral y antes de iniciar este importante evento y agradecer la visita de tan distinguidas personalidades, tanto del Instituto Nacional Electoral como de otras instituciones de nuestro país, quiero comunicarles que la Consejera Presidenta, la Licenciada Guadalupe Taddei, lamenta el no poder estar con nosotros esta tarde, les comparto que su ausencia es por razones de salud y siguiendo estrictas indicaciones médicas. Ella debe guardar reposo y mantenerse aislada algunos días, se encuentra en evolución favorable, nuestra agenda institucional, de acuerdo con las palabras de la Consejera Presidenta, debe continuar sin afectaciones.

Así que sin más preámbulo damos inicio a este evento. Muchas gracias por la atención al mensaje.

Y para dar contexto a la relevancia de la información de los resultados de las elecciones que hoy se presentan, a continuación les invitamos a ver el video introductorio del Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones, una herramienta que permite conocer y analizar de forma accesible y transparente los resultados y estadística de los procesos electorales organizados por el Instituto Nacional Electoral.

Adelante.

(Se reproduce material multimedia)

Intervención: El Instituto Nacional Electoral presenta la Estadística del Proceso Electoral 2023-2024, el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 a través del SICEE, el nuevo portal del Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones. La estadística convierte la participación democrática en datos útiles para todas y todos.

Intervención: La plataforma está diseñada para consultar los resultados de manera transparente, comparable y a detalle en todo el país, ya sea por casilla, municipio, alcaldía, distrito o entidad federativa, la información estará al alcance de un clic.

Intervención: Aquí pueden verse de manera intuitiva las decisiones del electorado con todas sus variables, votos, conteos por casilla y comparativos entre procesos.

Intervención: Todos los resultados y los datos sobre la participación se muestran con precisión, desde algo tan específico como una casilla o distrito electoral, hasta masivo como una entidad federativa.

Intervención: Más que números, es la memoria democrática de cada jornada electoral que refleja la voluntad de la ciudadanía y permite tomar decisiones informadas a quienes participan en la democracia.

Intervención: Para los partidos políticos: análisis del comportamiento del voto por región, la alternancia y la competitividad electoral. Para las instituciones electorales: participación ciudadana.

Datos que permiten proyectar, detectar áreas de mejora y garantizar transparencia y certeza.

Intervención: Para la Academia: insumos confiables para estudiar el comportamiento electoral, la participación y la evolución democrática.

Intervención: Para los medios: información verificable para explicar resultados, contextualizar tendencias y ofrecer cobertura clara y responsable.

Intervención: Para la ciudadanía: una herramienta de transparencia para conocer cómo vota el país y cómo se reflejan sus decisiones: confianza, que se construye con datos.

Intervención: Hoy presentamos este sistema para todas y todos; un punto de encuentro para convertir datos en decisiones y decisiones en confianza democrática.

Consulta los diferentes filtros y explora los datos como tú prefieras.

Intervención: Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones 2023-2024 y Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Entra a siceen.ine.mx, consulta, comparte y participa.

Intervención: Porque en la democracia, los resultados importan.

(Concluye reproducción de material multimedia)

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

A continuación, pediría de manera muy respetuosa a la Consejera Norma Irene De la Cruz, nos dirija unas palabras en nombre de la Consejera Presidenta, la Licenciada Guadalupe Taddei.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz MagañaMuchas gracias, Secretaria.

Muy buenas tardes a todas y todos.

Muy bienvenidos.

Me voy a permitir leer textualmente la intervención que la Presidenta había preparado para estar con nosotros esta tarde.

“Muy buenas tardes, tengan todas ustedes.

En estricto cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 45, numeral I, inciso M) de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que mandata a esta Presidencia dar a conocer la estadística electoral, presentamos hoy el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones.

Lo hacemos como un ejercicio fundamental de máxima publicidad y rendición de cuentas.

Lo que hoy entregamos a la sociedad no es una simple base de datos, técnica reservada para especialistas, es en realidad un mapa exacto de la voluntad ciudadana expresada en cada rincón del país; este mapa es el resultado palpable del esfuerzo cívico.

Detrás de cada cifra hay ciudadanas y ciudadanos que no sólo decidieron el destino del país con su voto, sino que también participaron recibiendo y contando esos sufragios como funcionarios y funcionarias de casillas.

Detrás de estos datos está el trabajo incansable de capacitadores y capacitadoras, supervisores y supervisoras electorales, garantes de la integración de las mesas directivas de casillas y del recuento cuando la ley lo exige.

Y está, por supuesto, la labor de las consejeras y consejeros locales y distritales del INE, que en sesiones ininterrumpidas por diversos días realizan los cómputos que dan validez legal a la elección.

El INE tiene una misión clara, garantizar que cada voto cuente y se cuente bien.

Pero nuestra tarea no termina al cerrar las casillas ni al entregar las constancias de mayoría; nuestra responsabilidad de Estado continúa al preservar la memoria fidedigna de esta decisión soberana.

Lo que hoy ponemos a disposición de México es la evolución más acabada de esta memoria institucional. Aquí están resguardados, sistematizados y accesibles los resultados electorales federales y locales desde 1991 hasta 2025. Son más de tres décadas de historia democrática condensadas en una herramienta digital.

Este sistema está diseñado para que cualquier persona, desde su teléfono o computadora, pueda visualizar con total transparencia cómo se distribuyó la representación política en su sección, en su distrito y en su entidad.

No es una simple base de datos, es información viva para entender nuestro presente y proyectar nuestro futuro.

Al eliminar las barreras de acceso a la información, convertimos este sistema en un espejo de nuestra realidad sociopolítica. Nos permite analizar con rigor cómo se conforman territorialmente las mayorías, dónde se ubican las diversas expresiones políticas y cómo se transforma el mapa electoral elección tras elección. Es una herramienta invaluable para la compresión de la dinámica social.

A través de ella, la academia, los medios de comunicación y la ciudadanía en general pueden identificar dónde la participación es activa y vibrante y dónde existen comunidades que se sienten alejadas de la toma de decisiones.

Incluso la incorporación de los datos de la reciente Elección Extraordinaria del Poder Judicial marca un precedente en nuestras bases estadísticas, ampliando el espectro de análisis sobre cómo la ciudadanía interactúa con los distintos niveles de responsabilidad pública.

Al hacer públicos estos datos, con tal nivel de detalle, brindamos la confianza en todos los procesos electivos, demostrando que la transparencia es la mejor aliada de la certeza.

Y quiero ser muy clara, este sistema no está hecho sólo para celebrar nuestros altos índices de participación. Funciona también, y quizá sobre todo, como un diagnóstico de la salud de nuestra democracia.

Al navegar por estos mapas, encontramos zonas de altísimo compromiso cívico, pero una revisión autocrítica nos revelará regiones donde la participación disminuye.

Esos vacíos estadísticos no son simples números rojos, son mensajes, son comunidades indicándonos que aún tenemos mucho trabajo por hacer para fortalecer el sentido de corresponsabilidad y pertenencia.

El INE organiza las elecciones, sí, pero incentivar la vida democrática y el análisis informado es una tarea colectiva.

La meta debe ser que la información sirva para que ninguna persona se quede al margen de la vida pública.

Ahora bien, la robustez de este sistema radica en su profundidad. No nos limitamos a informar quién ganó, vamos al fondo del cómo y el cuánto.

La plataforma cuenta con 1 millón 269 mil 089 imágenes digitales de actas de escrutinio y cómputo de casillas y actas de recuentos. Ofrece la identificación nominal de 6 mil 808 candidaturas ganadoras de cargos federales y 59 mil 175 cargos locales.

Resguarda el registro de aproximadamente 150 millones de resultados a nivel casillas.

Además, integra información crucial sobre paridad de género y acciones afirmativas, permitiendo apreciar con evidencia la evolución de la representación política en términos de inclusión y diversidad. Más que una plataforma de consulta, este espacio genera conocimiento.

Finalmente, me dirijo a la ciudadanía, la verdadera propietaria de esta información. Vivimos tiempos donde la verdad se ve asediada por la desinformación y las narrativas sin sustento, que intentan erosionar la confianza institucional. Ante la mentira, el mejor antídoto es el dato verificable. Ante el rumor, la defensa es la evidencia.

Este sistema de consulta es la herramienta más potente contra la desinformación electoral. Cualquier persona, desde un estudiante universitario hasta un analista especializado, puede verificar acta por acta la veracidad de los resultados del INE. El INE no pide fe ciega, el INE ofrece certeza probada.

Abrimos las puertas de par en par porque no hay cajas negras en la democracia mexicana, todo es público, todo es auditable y gracias a este sistema, todo es comprensible. Hacemos de la transparencia no solo una obligación legal, sino una forma de pedagogía pública.

El desarrollo tecnológico que hoy entregamos es fruto del esfuerzo de las áreas especializadas del Instituto.

Agradezco profundamente al equipo técnico que ha trabajado para integrar más de 30 años de historia electoral en un solo clic.

Cada vez que alguien consulte este sistema, estará viendo el reflejo de millones de mexicanos y mexicanas que con boleta en mano decidieron el rumbo de la nación.

Hagamos de este sistema una vía para comprender, debatir y valorar nuestra historia democrática. Que los datos nos sirvan para encontrarnos, que la estadística nos sirva para mejorar y que la transparencia siga siendo el cimiento firme, sobre todo, sobre el cual construimos el México que todas y todos merecemos.

Muchas gracias.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Muchas gracias, Consejera Norma Irene De la Cruz.

Es momento de escuchar el mensaje del Consejero Martín Faz Mora, consejero electoral de esta institución y Presidente de la Comisión de Organización Electoral.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Buenas tardes, colegas del Consejo General, de los Organismos Públicos Locales del país, consejerías del Poder Legislativo, representaciones de partidos políticos, personal del Instituto y público que nos acompaña.

Hoy presentamos el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones, el SICEE, como en el argot lo conocemos, una herramienta que condensa años de trabajo técnico, pero sobre todo una apuesta muy concreta, que cualquier persona en este país pueda ver, comprender y apropiarse de la información electoral que el INE genera.

No se trata sólo de tener datos, sino de que esos datos se vuelvan inteligibles, comparables y útiles para la vida pública.

Este sistema es el resultado de un proceso de integración estadística que abarca tanto las elecciones federales como locales. A partir de más de 500 tablas de resultados de elecciones locales en las 32 entidades, más 32 tablas de cargos públicos con información de casi 20 mil cargos y una inmensa base de datos nacionales que hoy se nutre el sistema.

Esta información está disponible en formatos abiertos, CSV y XLSX y en distintos niveles de desagregación, casilla, sección, municipio, distrito y entidad, lo que permite comparaciones finas entre elecciones locales y federales.

Sobre esta base se actualizó el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones que concentra ya los resultados federales de 1991 a 2025 y los resultados locales de 2015 a 2024.

Es en los hechos el repositorio histórico más completo y estructurado de resultados electorales del país, pensado no sólo para especialistas sino también para ciudadanía interesada, medios, academia y organizaciones sociales y público en general.

La solidez del sistema no es sólo tecnológica, sino también jurídica y procedimental, detrás de cada cifra hay expedientes digitales, cómputos distritales, actas de jornada y sentencias del Tribunal, todo ello integrado y verificado bajo el Manual de Integración y Difusión de la Estadística Electoral aprobado por la Junta General Ejecutiva en 2021.

Esto significa que la ciudadanía no está viendo una tabla más, sino el resultado definitivo ya validado del conjunto de decisiones administrativas y jurisdiccionales que dieron lugar a la declaración de validez de las elecciones.

¿Qué aporta esto al público en general? ¿Por qué es relevante que alguien que no trabaja todos los días con números electorales tenga acceso a ello? En primer lugar, el sistema acerca la estadística al territorio ciudadano de las personas; a partir de la sección electoral que aparece en su credencial, cualquier ciudadano o ciudadano puede saber ¿quién ganó en su municipio, en su distrito y en su entidad? ¿Con qué porcentaje? ¿Qué actor político lo postuló? ¿Y a qué partido pertenece? Ya no se trata sólo de escuchar en las noticias quién ganó a nivel nacional, sino de ver en pantalla con claridad, ¿cómo se expresaron las preferencias en el entorno inmediato?

En segundo lugar, en el SICEE se permite mirar la película completa, no sólo la foto de una elección. Las 241 visualizaciones que hoy ofrece, frente a las 182 de la versión del 2021, facilitan comparar resultados entre elecciones federales y locales y seguir series históricas desde 1991 en el ámbito federal y desde 2015 en el ámbito local.

Esto ayuda a responder preguntas muy concretas: ¿Aumentó o disminuyó la participación en ningún municipio o sección? ¿Hubo alternancia? ¿Qué tanto crecieron o disminuyeron determinados partidos entre una elección y otra?

En tercer lugar, el sistema incorpora información clave para evaluar la representación política y las acciones afirmativas, a partir de las tablas de resultados, se puede conocer el partido al que pertenecen las candidaturas ganadoras, la distribución de cargos por identidad sexo genérica y las acciones afirmativas por las que fueron postuladas, tanto en diputaciones como en cargos locales. Esto permite que organizaciones de mujeres, colectivas, academia y ciudadanía en general cuenten con insumos confiables para valorar si la paridad y las acciones afirmativas se están cumpliendo en los hechos y no solo en el papel.

En cuarto lugar, el sistema se vuelve una herramienta muy potente contra la desinformación, cada número del SICEE está respaldado por la documentación oficial.

La actualización del sistema incorpora a nivel seccional hipervínculos a las actas de casilla y a las actas de jornada electoral, de manera que cualquier persona pueda constatar la cifra agregada con el documento original que le dio origen.

En un contexto donde circulan narrativas que ponen en duda la integridad de los procesos electorales, poder ir de la gráfica al acta fortalece la confianza pública.

Finalmente, el sistema está pensado también como plataforma de exploración, no solo ofrece visualizaciones prediseñadas, sino que habilita un apartado para que la ciudadanía construya sus propios cruces.

Por ejemplo, comparar cómo se ha comportado el voto en su sección, entre elecciones de gubernatura, presidencia municipal y diputaciones o explorar el crecimiento de un partido a lo largo del tiempo en distintos niveles de elección, es decir, no obliga a mirar los datos como el INE los mira, sino que permite que cada quien formule sus propias preguntas y obtenga sus propias respuestas.

Todo esto es posible, porque detrás del sistema hubo un proceso de escucha y mejora continua.

La experiencia de difusión del SICEE 2021, con casi 8 mil 500 asistentes, 89 presentaciones en juntas locales y distritales y cientos de recomendaciones recogidas en cuestionarios, se tradujo en mejoras sustantivas de las visualizaciones y de la experiencia de usuario que hoy se incorpora al SICEE en este 2025.

En suma, el sistema de consulta de la estadística de las elecciones es mucho más que un producto tecnológico, es una pieza central de la política de transparencia del INE y una herramienta pública para que cualquiera pueda seguir la huella de su voto desde la casilla hasta las cifras finales, comparar elecciones, evaluar la representación y formarse un criterio propio.

La invitación a partir de hoy es a usar el sistema, que lo usen las y los jóvenes en sus proyectos escolares, las personas investigadoras en sus análisis, los medios en su cobertura, los partidos en su reflexión estratégica y, en general, la ciudadanía que quiere informarse de primera mano.

Mientras más se use el SICEE, más densa y más robusta será nuestra conversación democrática.

Muchas gracias.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Muchas gracias al Consejero Martín Faz.

A continuación, solicitamos la intervención del Doctor Roberto Carlos Félix López, encargado de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, quien dará la introducción al video de navegación del Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones SICEE.

Adelante, por favor.

Encargado de Despacho de la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral del INE, Roberto Carlos Félix López: Muchas gracias, Secretaria Ejecutiva.

Consejeras y consejeros electorales, buenas tardes.

A nombre de la Consejera Presidenta del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, Licenciada Guadalupe Taddei Zavala, saludo con especial reconocimiento a todas las personas que nos distinguen con su presencia en este evento: La estadística electoral de las elecciones en nuestro país.

La presentación de los resultados electorales a través del Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones de este instituto es una herramienta esencial para impulsar la transparencia y la rendición de cuentas.

El sistema ofrece acceso abierto a información electoral histórica, verificable, detallada y actualizada.

Su alcance abarca los resultados oficiales de los comicios federales, así como los resultados de las elecciones locales con distintos niveles de desagregación, casilla, sección, municipio, distrito y entidad.

En su versión más reciente, la plataforma ya integra la información del proceso electoral concurrente 2023, así como la correspondiente al Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Poner en marcha este sistema ha requerido un trabajo intenso de recopilación de documentación histórica, así como la depuración y validación de los datos para garantizar su consistencia, para que la plataforma pueda ofrecer datos comparables a lo largo de distintos procesos electorales.

Para lograr que este sistema se presente el día de hoy, es importante reconocer el gran trabajo colaborativo de las diferentes áreas de esta institución que han participado en el diseño y contenido de la información.

Las juntas locales y distritales, que son las generadoras de la información de los resultados electorales, así como el envío y remisión de todos los expedientes digitales.

Los 32 Organismos Públicos Locales Electorales que proporcionaron las tablas de resultados de las elecciones en sus entidades federativas, la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores por su apoyo en la integración de la cartografía federal que compone el marco geográfico electoral de nuestro país.

También la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos que recopiló los medios de impugnación por los cuales se ajustaron todos los resultados y cómputos en virtud de determinaciones jurisdiccionales, la Unidad Técnica de Servicios Informáticos por sus trabajos en la configuración en el sistema, así como su contenido en la infraestructura de sistemas del Instituto.

La Coordinación Nacional de Comunicación Social por la difusión y publicación de este evento institucional, así como la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales por las gestiones de la participación de los institutos electorales locales para la integración de los resultados de cada entidad.

Sin más preámbulo, los invitamos a conocer esta plataforma mediante una navegación que ilustra de manera sencilla sus características y la historia de los resultados de todos los procesos electorales desde 1991 hasta el presente año.

Comenzamos, si son tan amables, con la presentación del sistema.

(Se reproduce material multimedia)

Intervención: El Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones es la memoria estructurada del comportamiento político del país. Más de tres décadas reunidas en un solo espacio digital, donde cada dato muestra cómo participa la ciudadanía y cómo está integrada la representación política y judicial en todo el país.

Intervención: El SICEE permite realizar búsquedas de candidaturas selectas con un alto nivel de desagregación geográfica.

Por ejemplo, es posible consultar por entidad y sección electoral para conocer simultáneamente los resultados de Presidencia, senadurías y diputaciones federales y, al mismo tiempo, acceder a la información de diputaciones locales y presidencias municipales. Un registro completo, verificable de dónde está incluida la información de los actos de escritura y cómputo, además la información es descargable, 70 mil 504 secciones electorales.

Es México visto desde su mínima unidad, la casilla. Con esta información, el país no solo observa su historia electoral, la puede analizar, comprender, una sección a la vez.

Intervención: Podemos explorar también las elecciones en los ayuntamientos. Los datos desde lo local nos dan el pulso de la comunidad.

Cada elección es un capítulo distinto y, de este modo, el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones nos da la oportunidad de viajar en el tiempo para ver el histórico de las elecciones e identificar datos muy específicos que nos ofrecen una panorámica de la democracia municipal. ¿Quién resultó electo en las elecciones? ¿Cuál es la diferencia entre la candidatura electa y el segundo lugar? ¿Los partidos políticos que tuvieron mayor votación en esa elección? ¿Los partidos políticos que participaron en la elección? ¿Cuántas personas votaron? ¿El porcentaje de ciudadanía que anuló su voto?

Intervención: El Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones es también una invitación a recorrer México a través de sus datos municipales y observar la diversidad política del país en su expresión más cercana.

Intervención: Al recorrer las entidades federativas a través del Sistema de Consulta de Estadística de las Elecciones se obtiene una lectura ordenada, comparable y territorialmente consistente del comportamiento electoral en todo el país.

El sistema integra, para cada Estado, información homologada sobre resultados, participación, competencia partidista y composición de las candidaturas electas, lo que permite realizar un análisis territorial consistente, entidad por entidad puede observarse.

Intervención: Candidatura que resultó electa.

Intervención: La diferencia de votación entre el primer y segundo lugar.

Intervención: La alternancia.

Intervención: Los tres partidos políticos con mayor votación.

Intervención: Los partidos políticos participantes.

Intervención: ¿Cómo han cambiado las preferencias electorales a lo largo de los años?

Intervención: ¿Cómo se ha mantenido el comportamiento electoral recurrente del partido político de mayor votación en el tiempo?

Intervención: ¿Cuántas personas votaron?

Intervención: Porcentaje de ciudadanía que anuló su voto.

Intervención: La plataforma permite comparar estados entre sí, revisar tendencias históricas y analizar variaciones entre procesos electorales concurrentes.

A escala nacional, el Sistema de Consulta de Estadística de las Elecciones reúne la fotografía más completa y detallada del comportamiento electoral de México, en un solo sistema convergen los resultados federales desde 1991, los procesos locales desde 2015 y la información más reciente de las elecciones concurrentes y extraordinarias que han redefinido el mapa político del país.

Aquí es posible observar, ¿cómo vota México?

Intervención: Podemos ver la participación ciudadana estado por estado, los contrastes regionales, los territorios desde una óptica cívica,

Intervención: Cada entidad federativa se representa en el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones con información oficial que los Organismos Públicos Locales Electorales integran y validan, esta base combinada con los datos federales ofrece una visión unificada y confiable del comportamiento político del país.

Intervención: El territorio se expresa a través de su participación y el Sistema de Consulta de Estadística de las Elecciones nos da una perspectiva de la copiosa presencia ciudadana en las urnas desde el norte hasta el sur; donde encontramos el ejemplo de Uayma, Yucatán, la participación electoral supera el 94 por ciento en las comunidades de México, la jornada electoral convoca a todas y a todos, integrando a la ciudadanía en un mismo acto cívico.

Intervención: Otro elemento a mostrar es la votación de las y los mexicanos en el extranjero, la cual revela cómo millones de mexicanas y mexicanos mantienen vivo su vínculo cívico más allá de las fronteras, en el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones, esta participación se muestra con claridad, ¿cuántas personas se registraron? ¿En qué países ejercieron su derecho? ¿Y cómo se distribuyó su votación por entidad de origen y tipo de elección?

El Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones muestra una perspectiva amplia de las medidas afirmativas en todo el país, se identifican como una pieza central para entender cómo se distribuye la representación política en México.

Al explorar el sistema cada elección revela si los principios de inclusión fueron cumplidos, cuántas candidaturas pertenecen a pueblos y comunidades indígenas, a personas afromexicanas con discapacidad de la diversidad sexual o en situación de migración y cuántas de ellas resultaron electas.

Intervención: Al ingresar al sistema, la ruta hacia la paridad comienza con una búsqueda sencilla, el sistema despliega el mapa del país y con un clic es posible identificar cuántas mujeres y cuántos hombres resultaron electos en cada entidad, municipio o distrito.

Cada visualización se alimenta de información oficial que los Organismos Públicos Locales Electorales integran y verifican permitiendo un análisis uniforme en todo el territorio.

La búsqueda de paridad en el sistema no solo es una consulta de cifras, a través de datos claros y desagregados el sistema permite entender qué tan cerca estamos de la igualdad sustantiva y cómo la representación de mujeres en cargos públicos transforma la geografía política de México.

Intervención: La Consulta Popular se incorpora al sistema como un ejercicio ciudadano que permite observar con absoluta transparencia cómo participa la sociedad cuando se le convoca directamente a opinar sobre un tema de interés nacional.

A través del sistema es posible revisar la participación por entidad, distrito o municipio, así como identificar cuántas personas acudieron a emitir su opinión y cómo se distribuyeron las respuestas.

Intervención: La Revocación de Mandato se incorpora al Sistema de Consulta de Estadística de las Elecciones como un ejercicio excepcional que permite observar con evidencia verificable cómo participa la ciudadanía cuando se le consulta directamente sobre la continuidad de la persona titular del Ejecutivo federal.

En el sistema, cada dato se organiza de forma homogénea, la participación por entidad federativa, la distribución territorial de las opiniones y el número total de ciudadanas y ciudadanos que acudieron a las urnas.

Intervención: La elección del Poder Judicial de la Federación se integra al Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones como un ejercicio inédito en la historia democrática del país.

Desde el sistema, cada fase del proceso puede explorarse con precisión, los cargos en disputa, la participación ciudadana, los resultados por Circuito Judicial y la distribución territorial del voto.

El sistema organiza la información mediante mapas, tablas y series comparativas que permiten observar cómo se configuraron las elecciones de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistradas y magistrados de Tribunales de Disciplina Judicial, magistradas y magistrados de Sala Superior de la Federación, magistradas y magistrados de Salas Regionales, magistraturas de Circuito, juezas y jueces de Distrito.

Cada dato proviene de los cómputos oficiales y se estructura de forma homologada, garantizando que el análisis sea consistente en todos los Circuitos y Distritos Judiciales del país.

Intervención: El Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones es más que una plataforma, es la narración ordenada de la vida democrática del país.

Cada cifra, cada mapa y cada visualización revelan cómo vota México, cómo se transforma su representación y cómo la ciudadanía decide su rumbo en cada proceso electoral.

Aquí converge la memoria electoral de México, integrada con la información más reciente para ofrecer una visión completa, verificable y accesible.

Un país visto desde sus casillas, desde sus municipios, desde sus entidades y también desde más allá de sus fronteras.

Intervención: Navega en el sistema de consulta de estadística de las elecciones y descubre toda su información en https://sicee.ine.mx, sicee.ine.mx.

(Concluye reproducción de material multimedia)

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Damos paso ahora a las intervenciones de las consejerías presentes en esta mesa.

Le pedimos amablemente a la Consejera Carla Humphrey que nos dirija unas palabras.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, buenas tardes a todas y a todos, quienes nos acompañan presencialmente en esta casa, la casa de la democracia, y también quienes siguen esta transmisión por las plataformas del Instituto Nacional Electoral.

El Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones es una aplicación web pública desarrollada por este Instituto Nacional Electoral cuyo propósito central es ofrecer acceso a información electoral histórica, detallada, verificable y actualizada, cubriendo los procesos electorales tanto federales como los locales.

Gracias a este sistema, la ciudadanía, las y los periodistas, las y los investigadores e instituciones públicas tienen la capacidad de consultar datos electorales como votos por casilla, participación y distritos, con un alto nivel de desagregación territorial y temporal.

En el marco institucional mexicano, el INE tiene la obligación de organizar elecciones libres y simultáneamente garantizar la transparencia de los resultados de cada una de las elecciones.

Este sistema se presenta como la respuesta a la necesidad de contar con un repositorio confiable de estadísticas electorales.

Esta plataforma cumple un doble rol. Es un mecanismo de rendición de cuentas y acceso a la información pública en línea con los principios democráticos de apertura y sirve también como base para fomentar el análisis académico y la toma de decisiones institucionales.

Al ofrecer datos sobre el patrón de votación de la población a lo largo de los años, este sistema establece al INE como una puerta clave al conocimiento electoral en nuestro país.

El Sistema de Consulta no solo ofrece información de resultados oficiales, presidenciales, Senado, Cámara de Diputaciones y locales, sino también estadísticas sobre participación ciudadana, votos nulos y abstención. Además, el sistema contiene información geo-electoral incluyendo distritos federales y locales, municipios, secciones y casillas electorales.

Los resultados pueden ser visualizados en tablas, gráficos o mapas y son descargables en formatos abiertos, lo que facilita su reutilización para investigaciones e informes.

La generación de esta estadística de los procesos electorales federales ha experimentado una evolución constante, adaptándose al avance tecnológico.

Comparto solo cuatro datos, dos del inicio de esta historia y dos más recientes. El primero, en 1991, se generaron las primeras tablas de resultados para el Senado de la República y diputaciones federales. Estos datos iniciales fueron almacenados en discos compactos, en aquella época, 3.5 pulgadas, con una capacidad de 1.44 megabytes de almacenamiento en cada disco.

Segundo, 1994, se generaron tablas de resultados para Presidencia de la República, senaduría y diputaciones federales. Al igual que en el proceso anterior, la conformación se grabó en estos mismos discos, 3.5 pulgadas y 1.44 megabytes de capacidad.

El tercero, ya los dos datos más recientes, el 10 de octubre de 2019 se presentó el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones del Proceso Electoral 2017-2018 que separó esta historia electoral debido a su complejidad, incluyó los datos de las elecciones federales y los resultados locales entregados por los Organismos Públicos Locales en las 30 entidades federativas en las que hubo elecciones concurrentes.

Y, por último, el proceso electoral 2021, se desarrolló el sistema actual que integra la Estadística Electoral Nacional con resultados federales desde 1991 hasta 2021 y los resultados locales desde 2015 al 2022.

La información actual del sistema que hoy estamos presentando está estructurada en bases de datos relacionales, permitiendo la construcción de consultas dinámicas por año, tipo de elección presidencial, del Congreso, gubernatura y zona geográfica, sección, municipio y distrito.

Este sistema concentra actualmente la siguiente información histórica;

Resultados electorales 1991 hasta 2024, resultados federales, resultados electorales locales de 2015 a 2024 con la creación del Instituto Nacional Electoral, resultados también de la primera elección judicial federal de este año 2025.

La versión de este sistema 2024 mantiene el objetivo de hacer más accesible y también más comprensible la consulta de información y abatir la dispersión de los resultados electorales a nivel nacional.

Respecto a las visualizaciones, se han incorporado comparativos entre elecciones federales y locales en 2024, la capacidad de comparar datos federales desde 1991 hasta 2024 y datos locales desde 2018.

Adicionalmente, este sistema incluye un módulo de candidaturas ganadoras para las elecciones tanto federales como locales de 2024 que permite a las y los ciudadanos, a partir de una sección electoral, conocer a las y los candidatos ganadores, el porcentaje con el que ganaron y el actor o partido político que las y los postuló.

También permite verificar el cumplimiento de las acciones afirmativas y la paridad de género para cada uno de los cargos públicos.

Este sistema es considerado una de las herramientas más sólidas para la consulta histórica y comparativa de la estadística electoral del país, su utilidad se extiende a partidos políticos, personas analistas políticas y, por supuesto, y creo que más importante, a las y los ciudadanos.

Su impacto se manifiesta en varias áreas.

Primero, en transparencia y rendición de cuentas. Permite a cualquier ciudadana o ciudadano verificar los resultados electorales a nivel granular, fortaleciendo la confiabilidad de los procesos y la rendición de cuentas por parte del Instituto Nacional Electoral.

Segundo, planificación institucional. Los datos históricos permiten al Instituto Nacional Electoral proyectar y planear futuros procesos ayudando a estimar la participación, indicar zonas relevantes, dimensionar los recursos logísticos y también generar estrategias respecto a los resultados que hemos visto en cada sección, en cada casilla, en cada municipio y en cada entidad federativa.

Tercero, investigación académica. Al ofrecer series históricas y datos desagregados, este sistema facilita el análisis de fenómenos complejos como la alternancia política, la volatilidad electoral o la relación entre el voto y las características socioeconómicas.

Y, por último, información para medios y ciudadanía. Es una fuente clave para las y los periodistas y organizaciones civiles para hacer seguimiento puntual de las elecciones y promover una cultura cívica informada mediante la creación de visualizaciones accesibles.

En resumen, este sistema es una herramienta fundamental que no sólo cumple una función documental sino una función democrática esencial; fortalecer la transparencia, facilitar la investigación y promover una ciudadanía informada en nuestro país.

Siendo un sistema en constante evolución, este sistema se enfrenta al reto de adaptarse a los cambios geográficos, mantener la actualización de sus datos y mejorar continuamente su interoperabilidad y facilidad del uso.

Felicito a la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral y a sus mandos, en especial a la Dirección de Estadística por este nuevo proyecto institucional que resulta emblemático del compromiso del Servicio Profesional Electoral Nacional y del Instituto Nacional Electoral en su conjunto.

Con la transparencia, la rendición de cuentas y se convierte en garantía de resguardo de una parte relevante de la memoria histórica de este país, pues los resultados electorales nos hacen ver que las elecciones son el método universal para seleccionar al personal directivo del Estado mexicano mediante su expediente legal, pacífico, auténtico e íntegro que todo régimen republicano demanda y merece.

Y creo que ahora hay que sacarle provecho como organismos electorales, como Instituto Nacional Electoral, como personas pertenecientes a los medios de comunicación, a la academia, respecto a toda la información que contiene este sistema.

Muchas gracias a todas y a todos.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Agradecemos el mensaje de la Consejera Carla Humphrey.

Y de la misma forma solicitamos las palabras del Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Muy buenas tardes. Sean ustedes bienvenidos a esta casa de todos.

Ahora, mientras se exponían las características de este nuevo sistema informático, recordaba yo que en 1988 me encontraba haciendo mi tesis de la Licenciatura en Antropología Social, que fue justamente sobre la elección del 88 en el estado de Yucatán, y mi director de tesis me decía, el Doctor Uriel Jarquín Gálvez, me decía que sería muy importante, dado que yo me enfocaba en una elección federal, en un solo de los dos distritos de la ciudad de Mérida, que ocupaba la mayor parte de la ciudad de Mérida, que sería bueno, antes de terminar la tesis, hacer una comparación de los resultados, más bien una desagregación de los resultados de la elección federal para el municipio de Mérida.

Finalmente, los dos nos rendimos y él aceptó que la tesis fuera sin ese comparativo. Si hubiéramos esperado, sería el día en que habría sido imposible presentar el comparativo.

Hoy no podemos saber cómo se distribuyó la votación federal, olvídense de la local, que además no fue ese año, no eran elecciones concurrentes, no pudimos saber cómo fue la votación federal de 1988 en la ciudad, en el municipio de Mérida; es decir, técnicamente los datos electorales a nivel federal antes de 1991 forman parte de la prehistoria.

La prehistoria es aquella época de la que no hay registros escritos. Es decir, la historia estadística de México es una historia muy reciente.

Es verdad que ha habido grandes esfuerzos por rescatar fragmentos de la estadística electoral previa a 1991, pero son siempre incompletas. Para efectos de los estados, esta prehistoria se prolongó todavía varios años de manera diferenciada entre los estados. Al menos dentro de la década de los noventas, no estoy seguro si también a principios de este siglo.

Y eso tiene explicaciones muy directas. Ocultar la información, aun sea información estadística, es decir, no información personal, no datos particulares, simplemente números, porcentajes, y en el caso de lo electoral, zonas geográficas. Ocultar información estadística es un instrumento del ejercicio arbitrario del poder.

Y es por eso de celebrar este nuevo sistema estadístico. Nos da acceso de manera mucho más consistente a esta información electoral a lo largo de las décadas. Nos permite hacer comparativos, presentar diversos niveles de agregación y producir así conocimiento.

La estadística se trata de un instrumento, la estadística electoral se trata de un instrumento para producir conocimiento político. Y en esa medida, también hay que decirlo, que el que el INE sea un instituto autónomo es una garantía más de que esta información estadística se presente elección tras elección al margen de los intereses coyunturales de quien en un momento u otro puede estar en ejercicio de la función de gobierno.

Efectivamente se trata de información desde la perspectiva en que nos encontramos nosotros o desde la perspectiva de los partidos políticos, información para tomar decisiones, decisiones de distinto tipo, siempre de naturaleza electoral.

Pero más allá del uso que nosotros como actores de los procesos electorales, autoridades y partidos que podamos hacer de este conocimiento, la estadística es, antes que ninguna otra cosa me parece a mí, la garantía de un derecho de quienes votan, que no nos olvidemos, ese es el derecho supremo en democracia dentro del derecho electoral.

El derecho electoral no está ahí para servir a algunos particulares, por meritorios que sean, no está ahí para proteger el desempeño de funciones de la autoridad electoral, sino antes y como condicionante de todo esto, para garantizar el derecho de quienes votan a la integridad de su sufragio.

Y es así que esta estadística da transparencia y verificabilidad. Esto un poco ha sido así siempre, es decir, buscar los números después de la elección, la decisión política consagrada después en ley de hacer que en las puertas de las casillas se exhiban los resultados electorales, es eso, que los electores puedan ver cómo se votó.

En 1952 mi abuelo fue candidato a Senador de la República por el Partido Popular Socialista dentro de la campaña presidencial de Lombardo Toledano.

Mi padre acudió a la casilla, efectivamente votó por él y en el acta correspondiente no apareció ningún voto ni para mi abuelo, ni para Lombardo Toledano.

En ese momento no podía pasar nada, ¿verdad? los instrumentos para impugnar elecciones eran extraordinariamente limitados y concentrados nuevamente en un poder central que actuaba en función de la conservación del poder.

Eso hoy no puede pasar, los votos que se depositan en las urnas cuando son contados en las casillas mismas reflejan su resultado de manera inmediata y este resultado se puede seguir en todo momento hasta su cómputo final en la votación de qué se trata; lo mismo para una votación de una junta municipal que para la elección de Presidente de la República.

Y bueno, ciertamente la estadística es un instrumento académico también, quienes hemos dedicado años de nuestra vida a la academia hemos encontrado en ella una fuente materialmente inagotable de nuevos conocimientos, nuevas ignorancias que requieren ser resueltas y nueva dedicación investigativa.

Y en ese sentido me es muy grato que la Presidenta de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, Martha Nateras, nos esté acompañando en esta presentación.

La estadística electoral nos dice muchas cosas, no redundaré en lo que ya se nos ha referido, pero sí quisiera mencionar algunas particularidades.

La estadística nos muestra, a final de cuentas, cómo se modula elección tras elección la inasible voluntad popular, es decir, esta voluntad individual que es fundamentalmente cualitativa, a la hora de enfrentar las urnas se enfrenta a un número limitado de opciones y se traduce en decisiones específicas, ¿cómo se dan esas decisiones? ¿Qué deciden los ciudadanos? ¿En dónde votan? ¿Cómo? Esto nos lo da la estadística electoral.

Y ciertamente saber, ¿cómo votó el país? Es un instrumento fundamental para el desarrollo democrático, para que los actores políticos puedan actuar y para que la ciudadanía pueda vigilar, que eso es fundamental.

Está muy bien tener autoridades electorales íntegras, pero es mejor todavía que esa integridad sea vigilada, sin concesiones, por una ciudadanía crítica e indispuesta a aceptar cualquier ocultamiento.

Espérenme, que escribí mi guion con lápiz y luego ya no puedo leer.

Ciertamente, la participación ciudadana tiene que ser parte, es parte de la estadística electoral.

Creo que ahí todavía tenemos fronteras que conquistar, una transparencia que hacer más amplia. Por ejemplo, a mí me parece que sería muy productivo que pudiéramos saber cómo votan los militantes partidistas.

Y no podemos saber cómo votan en el sentido de por quién votan, nadie puede saber eso, sino qué tanto votan los militantes partidistas, qué elecciones atraen más a los militantes, según su signo político, por ejemplo. Esa es información estadística, no es información privada.

Y yo espero que a futuro la apertura y la transparencia de este Instituto alcancen a proporcionarnos esta información, porque, reitero, ningún ocultamiento es en beneficio de la sociedad. El ocultamiento estadístico electoral solo puede servir al poder político cuando este es arbitrario.

Creo que el nuevo instrumento que tenemos a mano presenta cualidades que no teníamos antes.

La homogeneidad de la información es algo fundamental. En todos lados se padece cuando la información histórica, cuando los registros históricos de la información electoral son inconsistentes de un proceso a otro, dificulta profundamente la construcción del conocimiento.

Y ese es, en mi opinión, el gran avance que presenta este sistema.

Tenemos ahora, no teníamos antes, un sistema que integra muchísima información que ya existía, pero la integra de manera que las consultas puedan ser más productivas, puedan generar productos contrastables, homogéneos, y en tal sentido puedan ser útiles a todos aquellos que legítimamente requieren de esta información.

No puedo si no agradecer, desde luego, nuevamente la presencia de todos ustedes acá, pero sobre todo el trabajo técnico que se nos ha entregado.

Gracias, Director; gracias, Presidente de la Comisión, que pone en nuestras manos, y cuando digo nuestras, quiero decir de las mexicanas y los mexicanos, esta información que, sin lugar a dudas, producirá nuevo conocimiento, que será enriquecedor para nuestro desarrollo electoral.

No puedo terminar mi intervención sin una nota al margen de lo que nos reúne aquí hoy. El día de hoy, hace un año, fue secuestrado y posteriormente desaparecido Olín Vargas Ojeda, hijo de Fernando Vargas, trabajador de décadas de este Instituto Nacional Electoral, y durante muchos años compañero de filas de quienes militamos en el PRD.

Es un momento ingrato, pero me parece que esta gran familia electoral tiene que tener conciencia de ello.

Muchas gracias.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Muchas gracias por las palabras del Consejero Uuc-kib Espadas.

Finalmente, pedimos el mensaje de cierre al Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Bueno, primero que nada, buenas tardes a todas y a todos. Como siempre, sean ustedes bienvenidos a esta casa de la democracia.

En verdad que nos honran mucho con su presencia en este auditorio y también a quienes nos sintonizan a través de los medios digitales. Todo un privilegio contar con su grata compañía.

Agradezco la gentil asistencia de las y los representantes, de las y los titulares de poderes ejecutivos de los estados de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Nuevo León, Michoacán, Morelia, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán. Parece que estamos pasando lista.

Bienvenidas y bienvenidos todos. Y agradecido con las y los titulares de los ejecutivos estatales que se dieron el tiempo para que nos puedan acompañar. Voces autorizadas de parte de ellas y de ellos.

A las consejeras y consejeros de instituto electoral, mis colegas que nos acompañan aquí en el presídium.

Por supuesto que a nuestra Secretaria Ejecutiva que también nos acompaña y que es una pieza muy importante en toda la estructura del Instituto Nacional Electoral.

Agradecer a las presidentas y a los presidentes de los institutos electorales locales, hoy llamados OPL y por supuesto a las y a los magistrados de los tribunales electorales locales.

Al personal directivo del INE y a los representantes de los medios de comunicación que siempre de manera muy puntual dan cobertura de todas las actividades que realizamos y llevamos a cabo quienes nos dedicamos a esta difícil tarea de promover y defender la democracia mexicana, hoy desde la parte administrativa electoral.

Amigas y amigos, antes también, perdón, estamos hablando de estadística de dos pronuncias electorales, ordinario y el extraordinario, inédito, inédito hasta el cansancio, se ha dicho, ya es una palabra muy choteada, pero es un proceso complejo por todo lo que revistió, por todo el tiempo que hubo para desarrollarlo y por los recursos con los que contamos y para eso se creó una Comisión y les quiero decir que hoy aquí en el presídium se encuentra quien fue el Secretario Técnico de esa Comisión y hoy es el Titular de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, el Maestro Roberto Félix, quién mejor para tener el pulso de cómo se dio a cabo esta elección del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación.

Gracias, Maestro Félix.

Amigas y amigos todas y todos, es un honor para el de la voz participar en la presentación de esta importantísima herramienta, las Estadísticas de los Procesos Electorales Federales Ordinarios 2023-2024 y el Extraordinario del Poder Judicial 2024-2025 en su primera etapa.

No olvidemos que estamos convocados para el próximo 2027 y es a través de nuestro Sistema de Consulta de la Estadística de estas elecciones cómo vamos a conocer los resultados de cada una de estas dos en mención, ello en un momento propicio como es la reforma electoral, ya no es una eventual reforma, ya se está materializando y para ello qué mejor que contar con la presencia y dar la bienvenida al Licenciado Jesús Ramírez Cuevas, quien es integrante de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.

Muchas gracias, licenciado, por acompañarnos.

Un momento importante para México y para todas y todos quienes nos dedicamos a la materia electoral, la materia más dinámica del derecho, como lo he señalado, una materia inacabada, inacabable.

En el Instituto Nacional Electoral, nuestra misión fundamental es organizar elecciones limpias, libres y auténticas, pero lo importante no es sólo el día de la jornada electoral, es todo el trabajo que viene después, la certeza de los resultados y la rendición de cuentas a la ciudadanía: es en este punto donde la transparencia y el acceso a la información se convierten en pilares y renunciables de toda esa confianza institucional.

Esta tarde, esta tarde de viernes en el penúltimo mes del año, no sólo presentamos datos fríos, presentamos una herramienta viva, accesible y de alta utilidad pública. Este sistema de consulta es la materialización de nuestro compromiso con una democracia de datos abiertos.

Permítanme resaltar tres beneficios fundamentales que este sistema aporta a la democracia mexicana.

Primero, transparencia radical y construcción de confianza. Cualquier persona, cualquier persona ciudadana o ciudadano interesado, hasta un académico o un partido político, puede acceder de manera gratuita y sencilla a una mina de información electoral, es una vasta información electoral la que vamos a encontrar, sobre todo, una información debidamente estructurada y por ello totalmente confiable.

Este video elimina cualquier opacidad, mitiga la desinformación y demuestra a la sociedad que, en el INE, en el INE no tenemos nada que ocultar. La confianza se gana con hechos y este sistema es un hecho contundente, un hecho contundente que promueve y ejemplifica el principio rector de la máxima publicidad.

Segundo, el fortalecimiento de la cultura cívica y la investigación.

La democratización de los datos fortalece el análisis y, por supuesto, el debate público. Los medios de comunicación pueden generar contenidos más precisos, las universidades pueden enriquecer sus investigaciones y las organizaciones de la sociedad civil pueden realizar un escrutinio más profundo, analítico, real y crítico.

Al poner esta información al alcance de todas y de todos estamos contribuyendo a formar una ciudadanía más informada, crítica y participativa con mayor y mejores expresiones ciudadanas y democráticas.

Tercero, innovación y eficiencia para la toma de decisiones.

¿Qué es? Que este sistema no es un archivo estático, es una plataforma dinámica que nos va a permitir cruzar variables, generar reportes a la medida y analizar tendencias.

Para el propio Instituto Nacional Electoral, es una herramienta invaluable para evaluar nuestros procedimientos, identificar áreas de oportunidad y planificar con mayor precisión las elecciones futuras.

Para los partidos políticos, es una base sólida para entender el comportamiento electoral y diseñar sus mejores estrategias.

Apreciables amigas y amigos, el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones es mucho más que un portal de Internet, es un puente entre la autoridad electoral y la ciudadanía, un antídoto contra la opacidad y un fertilizante para la calidad de nuestra vida democrática que promueve la transparencia en los procesos electorales y ayuda a la ciudadanía a comprender cada uno de los resultados de todas nuestras elecciones.

Invitamos a las y a los actores políticos, a la academia, a los medios de comunicación y sobre todo a la ciudadanía a explorar esta herramienta.

Aprovechemos la tecnología para consolidar un sistema electoral que no solo produce resultados, sino que también genera certeza pública, pues este sistema consolidado es lo que busca, y lo que busca es mejorar la confianza ciudadana en el sistema electoral mediante la disponibilidad de datos accesibles y verificados, educar a la población sobre los procesos electorales y sus resultados, fomentando una participación informada.

Y me quiero referir por qué la importancia de estas estadísticas. Haciendo mención a la intervención del Consejero Uuc-kib Espadas, donde señala él, que, en el año de 1988 en la ciudad de Mérida, esto en el estado de Yucatán, no se pudieron conocer los resultados. Vean lo que son las cosas el día de hoy con estas herramientas de transparencia.

El día de hoy, una comunidad de ese mismo estado, de ese estado peninsular Yucatán, supera el 94 por ciento de participación ciudadana, lo que son las cosas, del 88 a las elecciones que tuvimos y de las que estamos hablando, de estas dos, tanto la ordinaria como la extraordinaria, donde se encuentran incluidos todos los grupos de hombres y mujeres y con todas las acciones afirmativas que nosotros como imperativo tenemos que aplicar aquí en el Instituto Nacional Electoral.

Por todo esto, por todo esto, sigo invitándolos a que vivamos la democracia.

Muchas gracias.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Muchas gracias al Consejero Jorge Montaño.

Y no habiendo más intervenciones, agradecemos al Consejo General del Instituto Nacional Electoral, a quien ha participado con algunas palabras, el Presidente de la Comisión de Organización Electoral, de manera virtual, al Consejero Faz y a quienes se encuentran en este presídium, al Consejero Jorge Montaño, de nuevo a la Consejera Carla Humphrey, al Consejero Uuc-Kib Espadas, a la Consejera Norma Irene De la Cruz, al Consejero Jaime Rivera, al Consejero Arturo Castillo, la Consejera Claudia Zavala y, por supuesto, a nuestro Director de Organización, Roberto Félix. Y a cada uno y a cada una de quienes hoy nos acompañan de las 32 entidades de la República, los Organismos Públicos Locales Electorales, por supuesto, a nuestros delegados y delegadas y a quienes han fugido hoy en su presencia como invitados especiales de los Poderes del Estado.

Muchísimas gracias por su atención.

Presentadora: Muchísimas gracias.

Y de esta manera damos por concluida la presentación del día de hoy. Agradecemos a quienes siguieron la transmisión de las redes sociales, a los medios de comunicación por la cobertura, a todas y todos ustedes, muchísimas gracias.

Les pedimos a los asistentes que no salgan aún, que conserven su lugar, ya que en este momento se realizará la fotografía oficial, una del presídium y una más con todo el auditorio.

Muchísimas gracias por su presencia y por acompañarnos en la difusión y al aprovechamiento de la estadística electoral a través del Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones.

Muy buenas tardes.

-o0o-

Scroll al inicio