Versión estenográfica de la sesión de instalación del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México

Publicado el: 

Categoría: 

ESCRITO POR:

TEMA:

Discursos
Audio de la sesión de instalación del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México

Presentadora: El Instituto Nacional Electoral les da la más cordial bienvenida a la Sesión de Instalación del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México. 

Nos acompañan distinguidas autoridades y representantes de instituciones que fortalecen este esfuerzo como órganos permanentes. 

En representación de la Licenciada Minerva Citlalli Hernández Mora, Secretaria de las Mujeres del Gobierno de México, nos acompaña la Maestra Susana Ángeles Quezada.

De igual manera, nos acompaña el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Maestro Gilberto Bátiz García.

Consejera Presidenta del Instituto Nacional Electoral y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Licenciada Guadalupe Taddei Zavala.

Secretaria Técnica del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Doctora Claudia Arlett Espino. 

Asimismo, agradecemos la presencia de quienes representan a integrantes estratégicos del Observatorio. 

Titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales, Maestro Facundo Santillán Julián.

En representación del Director General del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Licenciado Adelfo Regino Montes, nos acompaña la Licenciada Yanet Herrera. 

Titular de la Cuarta Visitaduría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Doctora Arely López Pérez. 

Presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Licenciada Claudia Olivia Morales Reza. 

Agradecemos la presencia del Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral, Maestro Arturo Castillo Loza. 

De igual manera, nos acompaña el Maestro Jorge Montaño Ventura.

Agradecemos la presencia a las y los integrantes de la Junta General Ejecutiva del Instituto, Juntas Ejecutivas Locales y Distritales, consejerías electorales locales de los OPL, titulares de las Unidades de Género de los OPL, Fiscalías, Tribunales Electorales, Salas Regionales, asociaciones de autoridades electorales, asociaciones de contralores, así como representantes de los partidos políticos nacionales, a las y los representantes de organismos de la sociedad civil, así como organismos internacionales, ONU Mujeres en México, IDEA Internacional y Consultora Comunicaciones. 

En este momento cedemos el uso de la voz a la Consejera Presidenta de este Instituto, en su calidad de Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Licenciada Guadalupe Taddei Zavala. 

Consejera Presidenta del INE y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Iniciamos la sesión.

Buenas tardes a todas y a todos, integrantes permanentes estratégicos e integrantes invitados del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México.

Iniciamos la Sesión de Instalación que hoy nos convoca, por lo que le pido a la Secretaria Técnica del Observatorio, verifique si hay quórum. 

Secretaria Técnica del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Claudia Arlett Espino: Muy buenas tardes.

Como lo indica, Presidenta.

Informo que hay una asistencia de ocho personas, por lo cual existe quorum legal para sesionar. 

Consejera Presidenta del INE y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. 

Señoras y señores integrantes del Observatorio, les solicito ponernos de pie.

Siendo las 06:36 horas del día 20 de noviembre de 2025, en el auditorio del Instituto Nacional Electoral y contando con la presencia de las autoridades e integrantes convocadas, declaro formalmente instalada la Sesión del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, con el propósito de fortalecer la igualdad sustantiva y garantizar la participación plena de las mujeres en la vida política del país. 

Podemos tomar asiento. 

Secretaria Técnica, continúe con la sesión.

Secretaria Técnica del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Claudia Arlett Espino: El siguiente asunto se refiere al orden del día, del cual me permito dar lectura. 

El punto número 1 es la Declaratoria de instalación de este Observatorio con intervenciones de sus integrantes. 

Número 2, Toma de protesta conjuntamente de las y los integrantes estratégicos e instituciones integrantes, asesoras y consultoras.

Número 3, Propuesta y, en su caso, aprobación para que la Presidencia del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, a cargo del Instituto Nacional Electoral, por la persona de quien preside el Consejo General, la licenciada Guadalupe Taddei, se prorrogue a noviembre del 2026. 

Número 4, Presentación y, en su caso, aprobación del Plan de Trabajo 2025-2026 del Observatorio para la Participación Política de las Mujeres en México. 

Consejera Presidenta del INE y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Guadalupe Taddei Zavala: Integrantes del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, se pone a su consideración el orden del día.

Está a su consideración, por si hay alguna participación. 

No existiendo solicitud de intervenciones, Secretaria, consulte ¿si se aprueba el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos que se circularon previamente? 

Secretaria Técnica del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Claudia Arlett Espino: Como lo indica. 

Integrantes permanentes del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, se consulta si se aprueba el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos que contienen los asuntos circulados, para entrar directamente a la consideración de los mismos.

Procedo a la votación. 

Quienes estemos a favor.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado el orden del día, por unanimidad de los presentes, así como la dispensa de la lectura de los documentos previamente circulados. 

Consejera Presidenta del INE y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. Continúe con el siguiente asunto.

Secretaria Técnica del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye, el primer punto respecto de la Declaratoria de Instalación del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, es la relativa a la intervención de las personas integrantes permanentes. 

Consejera Presidenta del INE y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. 

En este momento, se concede el uso de la voz al maestro Gilberto Bátiz García, Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Adelante, señor Presidente. 

Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Gilberto Bátiz García: Muy amable, Presidenta Taddei.

Permítame hacer un saludo muy formal a toda la concurrencia, en particular a quienes nos tienen hoy aquí, que son los integrantes de este Observatorio. 

Para no obviar las participaciones de mis compañeros, permítame saludar ampliamente y felicitar a la maestra Guadalupe Taddei por esta intervención, Presidenta del propio Observatorio.

Asimismo, a la Maestra Susana Ángeles Quezada, en representación de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México. 

Por favor, hágale llegar nuestros saludos a la Secretaria.

Y no menos importante son también las instituciones estratégicas que convergen en este esfuerzo.

Licenciada Yanet Herrera del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Muchas gracias; qué gusto compartir con usted esta mesa. 

Asimismo, al Fiscal Especial Facundo Santillán. 

Y no, por último, a mi paisana, que es un doble gusto verla por acá, Areli López, cuarta visitadora ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Saludo, déjeme decírselos como una confesión, suelo generar esto en espacios públicos, que es, estar de vuelta en este espacio es un doble gusto y más con este propósito. 

A los consejeros integrantes del Consejo General, así como los integrantes de la Junta General, que veo muchas de las caras conocidas, integrantes de los OPL, tribunales locales y compañeros de muchas causas, organizaciones civiles, organizaciones académicas e internacionales, que son los que dan cause desde este origen del 2014 a herramientas como el propio observatorio, les envío un saludo muy cordial. 

Y permítanme iniciar esta participación reparando en una triple coincidencia que nos tiene hoy aquí.

Es el año 2025 y no solamente me refiero a que ha sido, como primera coincidencia, declarado el Año de la Mujer Indígena por un primer momento, también lo es en este año 2025, el año en el que conmemoramos el centenario de una chiapaneca universal, Rosario Castellanos. 

Como ustedes saben, Rosario, escritora, pensadora, defensora de las causas que hoy nos convocan. 

Déjenme decirles una cuestión que puede ser conocida por todos y es que, como ustedes saben, Rosario entendió y no solamente transmitió a través de sus textos la desigualdad que enfrentan las mujeres y la urgencia de transformar estas estructuras que en mucho las reproducen.

Una de las obras más conocidas de Rosario, escrita en 1973, Mujer que Sabe Latín, y no voy a continuar la frase porque muchos de nosotros la sabemos y no se trata de reproducir. 

En esta obra, Rosario nos deja dos certezas, diría yo, certezas luminosas, hay que decirlo, porque una de ellas refería y me permito citar: “que la oscuridad no se combate con oscuridad, sino que se combate encendiendo la luz”.

Y también decía en esta misma obra que el mundo cambia en la medida en que cambian las relaciones dadas entre los seres humanos. 

Estoy convencido que esa luz y ese cambio profundo del que habló Rosario y que escribió Rosario y que leemos nosotros aún, se materializan en acciones concretas como es esta sesión de instalación del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México. 

Es, pues, un espacio de unidad interinstitucional que sirve para fortalecer el interés de la mujer en ser parte de la actividad democrática, en ser representantes de sus comunidades con plena garantía de que haremos valer nosotros como autoridades, nosotros como responsables, sus derechos con una perspectiva de género.

Ustedes, mujeres, lo saben de cierto, diría otro poeta chiapaneco, Jaime Sabines, la historia política del país demuestra que los avances más profundos en materia de derechos no han sido concesiones, han sido y siguen en algunos espacios siendo, conquistas que son impulsadas por las mujeres. 

Esta es una historia que exhibe que cada avance ha estado acompañado de resistencias, ha estado acompañado de violencia y también de diversos obstáculos que algunas veces se tornan en simulaciones que, aunque estas simulaciones cambian de forma, buscan el mismo fin, que es limitar la participación plena y libre de las mujeres y el ejercicio de sus derechos político-electorales en la vida pública del país. 

Y déjenme poner en contexto muy reciente la pasada y primera elección del Poder Judicial de la Federación, que creo que eso también es muy esperanzador. Se disputaron, como ustedes saben, como ustedes bien dieron cuenta, 881 cargos y en todos los espacios de este mismo cargo se consideraron los principios de paridad, hoy plenamente reconocidos por la propia Constitución. 

Y esto nos daba garantías de que serían más mujeres las que ocuparan, es decir, estos cargos; íbamos a tener más ministras, más magistradas y más juezas en funciones, o por lo menos la mitad. 

Déjenme decirlo, que el resultado es que más del 60 por ciento de las personas que fueron electas fueron también mujeres, pero hay otro dato muy revelador de este pasado ejercicio y es que se resalta que de la ciudadanía que participó ejerciendo el derecho al voto, más del 70 por ciento de las votantes fueron también mujeres. 

Eso es un dato revelador que tenemos que tener en consideración y que pone en evidencia que la mujer no solamente quiere participar, participa, lo hace activamente desde el ejercicio de su propio voto. 

Por eso podemos decir que hoy también con los avances normativos, es cierto, las mexicanas en su actividad política siguen teniendo avances, siguen teniendo postulados progresistas, pero también, se siguen encontrando y enfrentando barreras de desigualdad y de violencia política en cualquiera de sus tipos y cualquiera de sus connotaciones.

¿Es ésta la realidad que obliga a que las instituciones que formamos parte de este Observatorio, junto con las organizaciones sociales de la mujer, las organizaciones académicas, sirvamos en el Observatorio como un mecanismo estratégico que nos permita identificar oportunidades de acción, que nos permita articular esfuerzos y que nos permita empoderar también este ejercicio de las mujeres, facilitándole las herramientas que sean necesarias oportunamente? 

Desde el ámbito jurisdiccional, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha construido con sentencias, con criterios y con estándares de desempeño también basados en perspectiva de género, un piso jurídico en favor de la participación política de la mujer. 

Y aquí me permito también hacer referencia y aprovechar un amplio reconocimiento a mi compañera, la Magistrada Mónica Soto Fregoso, cuyo trabajo y entusiasmo también fue determinante para que hoy podamos hablar de una justicia electoral y que también, como lo decimos, se mira y se ejerce, como todos lo saben, con lentes violeta. 

La visión de la Magistrada Soto, como Presidenta de este colegiado jurisdiccional ayudó también a situar la dignidad de las personas que estuvieran en el centro de las determinaciones, que este actuar jurisdiccional tuviera como base el humanismo y a la mujer misma, y también a posicionar al Tribunal como un órgano que fuera verdaderamente garante e incluyente.

Y es también por ello, que hoy creo que podemos afirmar que la violencia política contra las mujeres en razón de género se reconoce, se acredita y también se sanciona. Que la paridad en todas sus dimensiones dejó de ser una aspiración para ser un mandato constitucional justiciable.

Podemos afirmar también que todas las mujeres sean indígenas, afrodescendientes, de la diversidad sexual, con discapacidad o históricamente vulneradas, cuentan con participación, con un respaldo y con protección reforzada, puesto que la tutela del cargo que ellas ejercen se ha convertido en un eje de acción para evitar que las mujeres electas sean desplazadas o que sean condicionadas. Ese es el postulado de las autoridades que hoy tenemos lugar en esta mesa.

Pero también considero muy importante reconocer y es necesario que los resultados no han sido suficientes al día de hoy. Mientras haya una mujer que sea excluida de su participación política por el simple hecho de ser mujer, debemos seguir esforzándonos hasta poder hacer plenamente satisfactoria esta representación política. 

Es por eso que la instalación del Observatorio refuerza un mecanismo que desde el año 2014 ha probado su utilidad. Este Observatorio genera sinergias entre instituciones que aún desde mandatos distintos comparten un mismo objetivo: Garantizar la participación política sustantiva de todas las mujeres. 

Por ello, son indispensables estudios e instrumentos en los que se identifican y atiendan las causas por las que las mujeres renuncian a esos cargos. ¿Por qué compitieron también? ¿Por qué? Porque fueron electas y no tienen por qué tener una renuncia expresa sobre la mesa.

Es por eso que es importante que demos una atención integral a las víctimas de violencia política con perspectiva de género, con enfoque de derechos humanos, con una perspectiva interseccional y, también, con un enfoque diferencial. 

Para el Tribunal Electoral, todo lo que observemos y que se genere de manera conjunta en este Observatorio se traducirán también en herramientas que incidan directamente en la forma en que juzguemos, en las medidas cautelares que ordenemos y en la manera en que protegemos los derechos políticos-electorales de las mujeres. Porque las mujeres que participan en política tienen realidades distintas. Y esto es distinto no solamente por su condición, sino también por su región. 

Los problemas y barreras a las que se enfrentan en el norte no son las mismas que las que se enfrentan las mujeres en el sur de nuestro país. Y lo sabemos, en muchas zonas rurales el acceso a la justicia también es difícil por los factores que encuentran ellas a su alrededor.

Esas barreras, así sean geográficas, materiales, sociales, culturales o económicas, son las que debemos atender en conjunto. Por ello, estamos convencidos y convencidas que la perspectiva de género no es una opción, sino que es una obligación, en este caso judicial, que nos implican distintas consideraciones. 

En principio, les diría, implica analizar los hechos de una manera contextual. Identificar la relación de poder, si hubiera una existencia en este y una injerencia jerárquica de la misma. Pero, sobre todo, también utilizar un lenguaje claro y libre de prejuicios, ordenar medidas de protección que sean eficaces y también que sean oportunas, garantizar la continuidad del ejercicio del cargo de estas mujeres que fueron electas, reconocer la diversidad de experiencias entre las mujeres y sus trayectorias y, sobre todo, analizar con enfoque interseccional las circunstancias y la vulnerabilidad que confluye en un mismo caso, que en algunas ocasiones multiplican las desventajas y también las discriminaciones. 

Por ello, la perspectiva de género es en esencia un método judicial que esté arraigado para eliminar estas desigualdades estructurales. 

Déjenme decirles que ahora, desde la responsabilidad que asumimos en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y acompañado de mis compañeras integrantes de las salas, tengo certeza que este Tribunal Electoral asume plenamente que la justicia electoral debe continuar afinando sus criterios, revisando sus prácticas y fortaleciendo la coordinación con organismos como lo es este observatorio y quienes lo integran de una forma permanente y tangencial, pero de una forma estratégica.

Y por eso ante ustedes ciudadanía, mujeres participantes, operadores normativos e integrantes del sistema electoral, quiero dejar en claro los compromisos institucionales que habrían de guiar la participación del Tribunal Electoral. 

En un primer momento, defender la paridad como principio constitucional irrenunciable. Esto porque no debemos permitir retrocesos, porque la paridad debe expandirse a todos los ámbitos del poder público.

Como segundo compromiso, garantizar tutela efectiva frente a la violencia política. La violencia política no puede normalizarse, ni mucho menos puede relativizarse, la respuesta jurisdiccional debe ser pronta, debe ser integral y debe tener efectos reales en la vida y en la participación de estas personas.

Como tercer compromiso, impulsar criterios que reconozcan los contextos diferenciados de los que hemos estado hablando. Juzgaremos considerando las circunstancias, considerando los riesgos y la vulnerabilidad de la mujer, de su origen étnico, de su condición socioeconómica, de la maternidad, del territorio, de la identidad sexual y de los roles comunitarios que estas mujeres asumen en beneficio de su sociedad. 

Como cuarto punto de estos compromisos será enriquecer nuestros estándares con evidencia que haya sido generada por este propio Observatorio. El Tribunal se compromete a recibir, analizar e incorporar los insumos técnicos que aquí se produzcan por todas y por todos nosotros. 

Y como quinto compromiso será avanzar hacia una justicia electoral que sea más clara, más cercana y, sobre todo, más útil para las mujeres. Una justicia que se explique, una justicia que se entienda, una justicia que transforme realidades.

Quiero, pues, para ir cerrando esta participación de 10 minutos que me dieron oportunidad, Presidenta, reconocer el trabajo del INE, reconocer el trabajo de las instituciones que han conformado este observatorio y de quienes han asumido la responsabilidad para sostener este esfuerzo ya durante más de una década. 

Asimismo, quiero hacer un reconocimiento especial a las mujeres que luchan en lo particular y a las mujeres que luchan también en lo colectivo de una forma organizada para que este respeto pleno de sus derechos al hacer política, para que digamos al hacer política, al participar en la acción y en la decisión, en la vida de sus comunidades, para hacer un mejor lugar para vivir, gracias a su empeño, a su lucha social y progresista, es que México y su comunidad, así sea en lo nuclear, es un mejor país. 

Hoy refrendemos que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es un aliado de las mujeres en favor de sus derechos, como lo ha sido a lo largo de estos últimos años. 

Con ello, la democracia nos permitirá que la democracia mexicana en sí sea más sólida, en la medida también en que esta democracia pueda ser más igualitaria, y será más igualitaria en la medida en que las mujeres no solamente participen, sino que puedan ejercer el poder en plenitud, que lo puedan ejercer en libertad, que lo puedan ejercer sin violencia, que lo puedan ejercer sin simulaciones y con plenitud, como lo estábamos diciendo.

Que este Observatorio, compañeras y compañeros, cumpla con su mandato, porque al hacerlo no sólo habremos instalado un órgano de coordinación, habremos encendido una luz que, como anhelaba Rosario Castellanos, nos guíe hacia una democracia que sea más justa, más igualitaria y, sobre todo, más humana. 

Muchas gracias por la participación a todas y todos. 

Consejera Presidenta del INE y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante con la participación de la Maestra Susana Ángeles Quezada, en representación de la Licenciada Citlalli Hernández Mora.

Representante de la Secretaría de la Mujer, Susana Ángeles Quezada: Con su permiso, Presidenta. 

Muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes. 

Antes que dar el mensaje, quiero extenderles un caluroso y atento saludo de parte de nuestra Secretaria de las Mujeres, la licenciada Citlalli Hernández Mora, quien, en esta ocasión, por cuestiones imponderables, no pudo estar aquí, como mucho le hubiera gustado.

Pero me ha encargado agradecer también la anfitrionía de la Presidenta Guadalupe Taddei, de este Instituto Electoral tan importante, y la participación activa del Maestro Gilberto Bátiz García, quien ahora, me permito decir, se estrena también como parte de este Observatorio de Participación Política de las Mujeres, como veníamos comentando. 

Y así también hacer extensivo un saludo a todas y cada una de las personas que integran este presídium. 

Quiero destacar la presencia de aliadas y aliados en esta agenda común, en esta agenda compartida, que se llama “Avance de los Derechos Políticos y Electorales de las Mujeres”.

En ese sentido, me parece importante saludar también a la Licenciada Yanet Herrera, quien representa al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, que además es aliada también en otras causas que, al igual que ésta, están relacionadas con la defensa de la Agenda de los Derechos Humanos y las interseccionalidades. 

Y de la misma manera, saludo también a Facundo Santillán Julián, quien es el Fiscal Especializado en Materia de Delitos Electorales; asimismo, a la Doctora Arely López Pérez, Encargada del Despacho de la Cuarta Visitaduría General y, desde luego, a quien es hoy nuestra Secretaria Técnica. 

Pero también saludo entre las personas que están del público a Armando Quintero, Director General de INAFED, siempre también un aliado del federalismo y del poder impulsar estos temas de participación desde el ámbito local.

También a Moni Pizani y su equipo de ONU Mujeres, con quienes trabajamos constantemente también para transversalizar la agenda de Género. 

Saludo a Alejandra, su equipo de trabajo del Tribunal Electoral. Hemos tenido la oportunidad también de avanzar en acciones alrededor de esta gran agenda. 

Y así también a las y los representantes de los OPL, los organismos locales, que entiendo hoy se reúnen de varias entidades federativas. Y eso también nos da mucho gusto, porque habla de la exposición que puede haber de los acuerdos y de los planes de trabajo que se sucedan en cada una de las sesiones de este importante organismo.

También, me parece relevante decir que aquí se encuentran presentes representantes de organizaciones de la sociedad civil y colectivas. Ya lo decía el maestro Gilberto en su mensaje. Se reconoce que también este avance, el que hemos logrado hasta hoy, ha sido gracias a la lucha sucesiva de mujeres, tanto en lo individual como en lo colectivo. Y por eso también nos complace mucho que estén aquí presentes. 

Y en general, a personal, Arlene también del INE, y todas y cada una de ustedes, de verdad, gracias por dedicar unos minutos de su tiempo a fortalecer esta agenda común. 

Bien, me parece también indispensable rápidamente hacernos esta pregunta: ¿Para qué existe el Observatorio de Participación Política de las Mujeres? No obviarlo, ¿verdad? 

Yo diría que hay tres grandes actividades que vamos a hacer a lo largo de este ejercicio, este año que preside el INE, y son las siguientes: La primera es monitorear los avances y los retrocesos, si fuera el caso, que han existido en todos los niveles y ámbitos gubernamentales o sociales en materia de derechos políticos de las mujeres. 

La segunda actividad será generar datos con perspectiva de género. Ya también se comentaba en el mensaje anterior, esa generación de datos con perspectiva de género a nosotras y a las demás participantes nos sirve para diseñar mejores políticas públicas. 

Y en ese sentido viene la tercera actividad, orientar, diseñar, guiar políticas públicas que nos permitan alcanzar el resultado esperado. ¿Cuál es el resultado? Que más mujeres participen, pero no solamente que lleguen, sino que se mantengan.

Aquí lo decían con otras palabras, que puedan ejercer el poder sin ninguna otra diferencia. Nuestra Secretaria siempre dice: “Las mujeres no queremos más que los hombres, pero tampoco queremos menos”. A eso nos referimos cuando hablamos de que es tiempo de mujeres.

Y también me parece que viene a colación el hacernos la pregunta, ¿y por qué reunirnos? ¿Por qué es deseable que las mujeres participen de manera igualitaria? Y lo reflexionaba con algunas compañeras en un encuentro donde estuvo Arlene y otras servidoras públicas. Es que esto no se trata de un asunto de cuotas, sino que se trata de un asunto de calidad democrática, de representatividad. 

Si en la sociedad existimos casi al 50 y 50 por ciento hombres y mujeres, en una democracia que sea auténticamente representativa, lo obvio sería esperar que la mitad de las mujeres también ocuparan los espacios de ejercicio del poder público. Y en este sentido, nosotras vemos que hay una excelente oportunidad, una gran coyuntura en el hecho de que en México tengamos por primera vez a una mujer en la Presidencia de la República.

No solamente esto es nuevo para México, sino como lo dice nuestra Secretaria Citlalli Hernández Mora, fíjense, es algo nuevo para Norteamérica y, digo que esto se convierte en una oportunidad y en una coyuntura, porque nos permite que estos espacios de organización y de cooperación se revitalicen con esas buenas noticias del avance de los derechos de las mujeres.

Y resalto que este es un espacio de cooperación y de articulación que nos permite trabajar en conjunto las instituciones gubernamentales también de distintos poderes de la unión, que es muy interesante, con organismos que son de otros órdenes de gobierno y con actores y actoras de la sociedad civil. 

Por tanto, me parece que, como espacio de articulación, el Observatorio de Participación Política de las Mujeres puede y debe convertirse en el espacio de articulación por excelencia para empujar el avance político de los derechos de las mujeres. 

Y sabemos que hay muchos avances, ya nos los compartían, pero también, hemos comenzado a advertir retos y es importante hablar de ellos para que vayamos generando una directriz de trabajo que nos permita superarlos.

Uno de ellos, queremos acompañar a las mujeres no solamente durante los procesos electorales, sino durante el ejercicio del cargo, porque como bien ya nos lo comentaban, muchas veces se accede a los espacios de representación y luego por alguna razón se renuncia a esos espacios. 

Pero también, observamos que hay un reto en materia de paridad a nivel local, aunque en el Congreso de la Unión, gracias a las sucesivas reformas que se han dado a la participación del INE, a veces el INE también dicta alineamientos que nos permiten llegar a la paridad, vemos que en el ámbito local menos del 30 por ciento de las presidencias municipales están siendo ocupadas por mujeres y ahí hay sin duda una veta de trabajo para los próximos años. 

Y ya les comentaba acerca de un encuentro reciente que hubo de trabajo con observatorios de participación política de otros países de la región y a veces sucede que en esos encuentros nos traemos respuestas, pero también a veces sucede que nos traemos más preguntas, ¿están de acuerdo? Preguntas que nos sirven justamente para plantearnos también ejes de trabajo.

Y solamente voy a dejar al aire como una provocación a la creatividad, a la reflexión de las ideas dos o tres. 

La primera de ellas es preguntarnos, ¿son más largas las trayectorias políticas de las mujeres en México que las trayectorias políticas de los hombres? Es decir, una vez que hombres y mujeres acceden a un cargo de representación popular, ¿cuánto tiempo se mantienen haciendo política? ¿Cuántas veces son reelectos en el mismo cargo o en diferentes cargos? Ahí está una pregunta. 

Y después de eso, si es que encontramos desigualdades, ¿cuáles son los retos que se enfrentan? ¿Será que las mujeres en el caso de que tengan trayectorias políticas más cortas, esto sucede por la carga de cuidados que traen a cuestas? Esa es otra pregunta, ¿verdad? 

¿Será también porque la violencia política en razón de género verdaderamente hace que se terminen sintiendo excluidas o que se autocancelen, como ahora se dice coloquialmente? 

¿Cómo se manifiesta hoy en día la violencia digital en contra de las mujeres en nuestro país? ¿Y cómo se manifiesta particularmente esta violencia digital en contra de las mujeres políticas? 

Hay algunos países de América Latina que han comenzado a hacer estudios acerca del número de cuentas en redes sociales, que hacen este tipo de pronunciamientos, a clasificarlos, a medir con todos los retos científicos, metodológicos que esto implica, a medir la intensidad y el nivel de las violencias, un poco también tratando de visibilizar lo que nos llega a pasar desapercibido, es decir, que la violencia digital también es violencia. 

Y muy interesante acá, ¿qué instrumentos podemos diseñar para prevenir y para erradicar esa violencia digital? Hacíamos también la reflexión, y un poco para ir cerrando, les comparto que es importante mantener estas redes de trabajo y de articulación, porque lo que observamos en la región y en el país es que, en algunos momentos históricos, mientras más avance de las mujeres existe, más se recrudecen las resistencias.

Y entonces, vemos cómo en los últimos meses, quizás años, ahora que tenemos una Presidenta mujer, la violencia digital se focaliza en contra de las mujeres políticas, con el afán de ridiculizar, de inhibir, de desalentar o de excluir. 

Por tanto, este ejercicio de plantear preguntas, lo decía a manera de provocación, pues tiene la finalidad de encender esa llama esperanzadora de la que nos hablaban, haciendo una referencia a Rosario Castellanos, para que podamos sentirnos orgullosas y orgullosos de lo que se ha avanzado, porque ha sido una lucha colectiva, pero que también podamos ver hacia adelante todo lo que nos falta por hacer y nos sepamos acompañadas y acompañados. 

La Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México, está muy interesada en reafirmar su compromiso con esta agenda común y en mantener toda la disposición para que este Observatorio de Participación Política de las Mujeres se convierta en ese espacio por excelencia para la articulación.

Particularmente, nuestra Secretaria me ha encomendado decirles que sin lugar a dudas, una de las vetas de trabajo más importantes para el siguiente año, que vamos a proponer y poner a su consideración en siguientes sesiones, será el tema de la violencia digital por ser uno que nos ocupa en la agenda pública, como ustedes podrán darse cuenta todos los días. 

Sin más, agradezco mucho el tiempo de la participación y sepan que en la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México también estamos a su mayor disposición para seguir avanzando en conjunto. 

Gracias.

Consejera Presidenta del INE y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Guadalupe Taddei Zavala: De igual forma, me permitiré compartir con ustedes el mensaje de instalación de este Observatorio de la Participación Política de las Mujeres. 

Bueno, nos vamos a parar. 

Creo que sí tenemos micrófono ahí, ¿no? 

¿Sí? Gracias. 

Muy buenas tardes-noches a todos, a todas, a los medios de comunicación que nos acompañan, a quienes nos están observando por la vía virtual, a los que estamos compartiendo este día el presídium. 

Muchísimas gracias, es un honor compartirlo con ustedes, a las diferentes instituciones que estarán permanentemente con nosotros de manera estratégica, y los de manera permanente que estaremos haciendo los trabajos de este Observatorio. 

Saludo con mucho gusto a todas las personas que están aquí. Los saludo a cada uno desde los rincones del país que vienen. Estamos prácticamente todo el país representado en esta sesión, tenemos más de 500 personas presentes en este auditorio y a un costado del mismo y quienes nos están guiando.

Saludo cariñosamente a todos los delegados y delegadas que se dieron la oportunidad de estar aquí. Estamos realizando algunas tareas de análisis en unas mesas de carácter regional en el Instituto, y, bueno, se tomaron el tiempo para estar con nosotros. 

De manera especial, saludo al Consejero Arturo Castillo, mi colega y amigo, y al Consejero Jorge Montaño, también queridos compañeros. Y les dejo a todos ustedes un saludo de las consejeras y consejeros que hoy no pudieron estar por razones de agenda, pero estoy cierta que habremos de tener participación copiosa de algunas de nuestras consejeras que han estado participando en estos temas de manera muy activa. 

Nada más para comentario, antes de seguir con los saludos, debo de decir que este tema de la paridad, de la lucha por la mujer, de reconocer la fuerza de la mujer en todos los campos de la vida pública, en diferentes niveles jerárquicos que se van ocupando, y que sabemos todos que es gracias a la lucha de cientos de mujeres que nos antecedieron, pues también se vive en la cotidianidad.

Hace tres años hubo cambio en el Consejo General, en la conformación del Consejo General de este Instituto, y llegamos cuatro integrantes nuevos, entre ellos los consejeros Arturo Castillo y Jorge Montaño. 

Cuando teníamos que decidir sobre qué propuesta era la correcta para ocupar la Secretaría Ejecutiva, hubo un posicionamiento férreo de parte del Consejero Castillo para que esto fuera otorgado a una mujer. Esas son las cosas que no se dicen, que no se cuentan, que no se cantan, pero que hablan de un compromiso, el cual todos debemos de manifestar en silencio, pero con mucha fuerza.

Es decir, el respeto a la posibilidad de ocupar posiciones por parte de las mujeres. Por ello, muchísimas gracias consejero. 

También el Consejero Jorge Montaño es fiel y ferviente promotor de la participación de las mujeres en la vida pública.

Me da mucho gusto estar, voy a continuar con los saludos, ya se me andaba pasando. Saludo a todos los tribunales electorales que están presentes el día de hoy, magistrados y magistradas. 

Saludo con mucho gusto a todos los organismos públicos locales, que también se dieron cita para acompañar este esfuerzo y este compromiso. No solamente es estar presentes en esta sesión de instalación del Observatorio, sino activar nuestro compromiso para que esto siga funcionando. 

También a las diferentes organizaciones de la sociedad civil que están aquí presentes el día de hoy con nosotros. Muchas gracias, muchas gracias a todas y a todos. 

Tenemos más de 150 representaciones de organizaciones de la sociedad civil el día de hoy aquí con nosotros y me da mucho gusto algo muy particular, hay muchos hombres el día de hoy aquí en esta sesión, lo cual significa que el compromiso crece por ambos lados, no sólo del lado de las mujeres, sino también de nuestros compañeros, colegas, colaboradores, superiores y parte de nuestros equipos en el terreno de los hombres. 

Hoy, por supuesto que me da mucho gusto estar este día acompañada por todos ustedes, representantes de instituciones aliadas y por mujeres y hombres comprometidos con la articulación interinstitucional para promover y asegurar la participación política de las mujeres en nuestro país. 

Aprovecho también este espacio, como decía, nombramos a nuestra Secretaria Ejecutiva con género femenino y no solamente eso, también es originaria de la etnia rarámuri, un pueblo originario.

Muchísimas gracias por aceptar el compromiso hoy, Doctora, de estar al frente de la Secretaria Técnica del Observatorio. Estoy segura que su tarea que asume el día de hoy para coordinar esfuerzos, articular agendas y garantizar que cada propuesta se convierta en acciones concretas, su liderazgo, compromiso será clave para que este espacio cumpla su misión de visibilizar la participación política de las mujeres, revisar resultados de paridad y coordinar esfuerzos para prevenir y atender la violencia política, además del resto de líneas de acción que están establecidas en el programa de trabajo de este Observatorio. 

Gracias a todas y a todos por su presencia, pero sobre todo por su compromiso permanente.

Desde hace más de siete décadas, las feministas conquistaron el derecho al voto, exigían igualdad, igualdad política y sus derechos como ciudadanas. Esta demanda en la cultura política mexicana marcó el inicio de una lucha histórica a través de reformas constitucionales y el avance que hoy tenemos en la participación política de las mujeres. 

Estas luchas dieron paso a la aprobación de leyes, implementación de políticas públicas con perspectiva de género para garantizar la igualdad sustantiva en la vida política del país y se crearon mecanismos de protección contra la violencia política.

En octubre del 2014, el Observatorio de Participación Política de las Mujeres nació como un organismo de articulación entre las instituciones para generar rutas diversas de acción que han contribuido a garantizar el ejercicio pleno de los derechos político-electorales de las mujeres. 

A muchos de los que estamos aquí presentes nos tocó instalar los primeros observatorios en nuestras entidades y desde entonces y a la fecha, seguimos trabajando en esta materia a veces con mucho entusiasmo, a veces con más carga de trabajo que entusiasmo por las tareas que nos ocupan a cada uno de nosotros, pero no hemos declinado de participar en esto; nos tocaron los inicios de los observatorios y hoy nos toca instalar éste a nivel nacional.

Hoy instalamos el Observatorio como un espacio donde convergen instituciones con el compromiso de intervenir para fortalecer la paridad en las candidaturas y los cargos, generar información confiable para la toma de decisiones, reafirmar el compromiso de visibilizar y desarrollar mecanismos para eliminar la violencia política contra las mujeres y garantizarles una participación digna y en condiciones de igualdad en la vida pública.

En el país hemos avanzado en forma significativa. La participación de las mujeres ha ido en aumento en la vida política. Entre 2009 y 2024 se ha registrado una participación femenina mayoritaria en los procesos electorales. En ese período más de 60 por ciento de los sufragios han sido emitidos por mujeres.

Hoy se cuenta con más cargos de elección popular paritarios en el Congreso de la Unión, en los congresos locales y en las gobernaturas, pero aún persisten desigualdades que se profundizan en lo municipal. La paridad todavía no se ve reflejada en todos los espacios de decisión y mucho menos en condiciones libres de violencia.

La violencia digital que cada día escala conductas más agresivas está mostrando un crecimiento sostenido. Se alimenta de la normalización social y se convierte en un fenómeno que vulnera derechos, limita la participación y genera un entorno hostil para las mujeres y personas de grupos vulnerables en los espacios digitales.

Necesitamos que este Observatorio tenga una mirada amplia a la diversidad de la sociedad en nuestro país y que también impulse acciones para garantizar la participación política para mujeres en situación de vulnerabilidad, como indígenas, afromexicanas, discapacitadas, mujeres de la diversidad sexual y de género y de las zonas rurales, reconociendo sus contextos y necesidades específicas.

La inclusión de estas personas debe ser fortalecida con acciones afirmativas para eliminar barreras históricas y garantizar que todas las mujeres podamos ejercer todos nuestros derechos a la participación política en condiciones de igualdad.

Cada institución aquí presente representa un pilar en el fortalecimiento de la agenda del observatorio que merecen ser reconocidas por sus funciones y sus actividades. 

La Secretaría de la Mujer, antes INMUJERES por su liderazgo en las políticas de igualdad. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por garantizar que la justicia electoral sea también justicia de género.

Los organismos públicos locales, que todos conocemos como los OPL y los partidos políticos por lograr la paridad en los procesos locales y en la configuración, incluso, de los congresos locales y de los cabildos en cada una de sus entidades, han avanzado enormemente y también hay que reconocerlo que lo han sabido hacer de la mano de los partidos políticos.

A la academia por aportar su conocimiento a través de sus investigaciones, publicaciones, foros, encuentros y demás. A RENACEDI por sus consultas participativas a personas de grupos vulnerables, indígenas y comunidades rurales de Chihuahua para generar herramientas técnicas y el diseño de acciones afirmativas.

A AMCEE por su trabajo colectivo que durante más de dos décadas ha sido fundamental para construir instrumentos de igualdad en todo el país. Organizaciones de la sociedad civil, de nueva cuenta, nuestro reconocimiento que han puesto el tema en la agenda pública desde antes que fuera un mandato constitucional y por la vigilancia ciudadana que realiza.

A los organismos internacionales por acompañarnos en los procesos electorales como observadoras y aportar reflexiones con perspectiva de género. Además, por la cooperación siempre técnica que tienen con nosotros.

De manera especial, nuestro reconocimiento a la señora Moni Pisani, que es representante de ONU Mujeres en México y que está con nosotros también el día de hoy, y aprovecho este momento para decir que en una reciente reunión de carácter internacional en donde acudió nuestra Coordinadora de Asuntos Internacionales, se puso sobre la mesa la posibilidad de que en México seamos la sede del Observatorio de todos los observatorios de América Latina.

Estamos caminando para ello.

Hoy en el Observatorio de Participación Política de la Mujer en México asumimos estos compromisos. Uno, transparencia para que la ciudadanía pueda evaluar avances. Dos, fortalecimiento de las agendas en cada entidad federativa para que la paridad sea una realidad en todo el país.

Tres, prevención y atención de la violencia política digital y digital contra las mujeres en razón de género. Y, cuatro, fortalecer la coordinación interinstitucional para homologar criterios y rutas de prevención, atención y eliminación de la violencia política y continuar avanzando en la paridad.

El Observatorio representa un referente para muchas mujeres y es de suma importancia incluir programas de capacitación y difusión que también sean dirigidas a los niños, a las niñas y jóvenes, con el propósito de que se apropien del conocimiento sobre el significado y la importancia de la participación política de las mujeres.

Instalar este Observatorio significa renovar un pacto por la igualdad, la democracia y la justicia paritaria. 

Sigamos trabajando juntos y juntas. 

Muchísimas gracias.

Secretaria, le solicito continuar con el siguiente punto del orden del día.

Secretaria Técnica del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Claudia Arlett Espino: Como lo indica Presidenta. 

El siguiente punto del orden del día corresponde a la Toma de Protesta, la cual será conjunta de las y los integrantes permanentes, así como integrantes estratégicos que se encuentran en esta mesa y, de la misma forma, a quienes nos acompañan de la sociedad civil organizada, asesoras y consultores, organismos internacionales, así como las presidencias de los Organismos Públicos Locales Electorales, a quienes les pedimos se pongan de pie para hacer esta toma de protesta. 

(Toma de Protesta) 

Consejera Presidenta del INE y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Guadalupe Taddei Zavala: Las personas que van a tomar protesta se ponen de pie. 

Delegados y delegadas que estarán formando parte de los trabajos en todo el país, organizaciones de la sociedad civil, asociados estratégicos, integrantes también permanentes.

Protestan cumplir y hacer cumplir los principios de igualdad, paridad y respeto de los derechos político-electorales de las mujeres, así como colaborar activamente en las tareas del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, con responsabilidad ética y compromiso institucional. 

A coro: ¡Sí, protesto!

Consejera Presidenta del INE y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Guadalupe Taddei Zavala: Si así lo hacen, la sociedad y este observatorio se los reconocerán y si no se los demandará. 

Enhorabuena con este encargo y mucho éxito con esta encomienda.

Continúe, Secretaria. 

Secretaria Técnica del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

El siguiente punto es el relativo a la propuesta y, en su caso, aprobación para que la Presidencia del Observatorio de Participación Política de las Mujeres a cargo del Instituto Nacional Electoral se prorrogue a noviembre del 2026. 

Consejera Presidenta del INE y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Está a consideración de los integrantes de este observatorio, por si tienen alguna intervención.

No habiendo solicitud de intervención, Secretaria, proceda a recabar la votación.

Secretaria Técnica del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

Integrantes permanentes y estratégicos del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, se somete a su consideración la propuesta para que la Presidencia del observatorio se prorrogue hasta el mes de noviembre del año 2026. 

Quienes estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando su mano. 

Gracias.

Señora Presidenta, le informo que queda aprobado por unanimidad de los presentes la prórroga para la presidencia del Observatorio hasta el mes de noviembre del año 2026. 

Consejera Presidenta del INE y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Presente el siguiente punto. 

Secretaria Técnica del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

El cuarto punto es el relativo a la presentación y, en su caso, aprobación del Plan de Trabajo 2025-2026 del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México.

Consejera Presidenta del INE y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de los integrantes permanentes de este observatorio.

No existiendo solicitud de intervención, Secretaria, consulte si se aprueba el Plan de Trabajo. 

Secretaria Técnica del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

Integrantes permanentes del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, se consulta si se aprueba el Plan de Trabajo 2025-2026 del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, mismo que incorpora las observaciones que fueron enviadas en el plazo convenido. 

Quienes estén por la afirmativa, sírvanse en manifestarlo levantando su mano.

Gracias. 

Presidenta, le informo que queda aprobado por unanimidad de los presentes.

Consejera Presidenta del INE y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. 

Continúe. 

Secretaria Técnica del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye, Presidenta.

Le informo que se han agotado los asuntos del orden del día.

Consejera Presidenta del INE y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias. 

Siendo así, y siendo en este momento las 07 horas con 29 minutos del día 20 de noviembre de 2025, doy por concluida la Sesión de Instalación del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México. 

Muchas gracias.

Presentadora: De esta manera damos por concluido este evento. 

Este evento reviste especial importancia pues contribuye a un espacio fundamental para fortalecer la igualdad sustantiva y garantizar la participación política de las mujeres en nuestro país. 

Agradecemos profundamente la participación de las más de 150 organizaciones de la sociedad civil, asesoras y consultoras, particularmente a los organismos internacionales que el día de hoy también nos acompañan. 

Por supuesto, a la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas, a la Asociación de Ejecutivos Electorales de México, cuya presencia reconoce y refuerza el valioso trabajo que realizan para impulsar los derechos políticos de las mujeres y la construcción de una democracia paritaria.

Así que el día de hoy agradecemos también a las personas que nos siguieron a través de las redes sociales institucionales como a los medios de comunicación por la cobertura. 

Asimismo, anunciamos que es el inicio de la campaña de 16 días de activismo. Actuemos para poner fin a la violencia digital en el ámbito político-electoral.

Muchísimas gracias por su asistencia. Muy buenas tardes. 

Vamos a tomar una fotografía oficial. En la parte de abajo le solicitamos al presídium bajar para hacer esta fotografía. 

Les pedimos a todos los asistentes ponerse de pie por favor para realizar una toma oficial. 

Invitamos a todos ponerse de pie para la fotografía oficial del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México.

Muchísimas gracias. Es así como concluye este evento. Fuerte el aplauso por favor.

-o0o-

Scroll al inicio