Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Buenas tardes a todos y a todas, señoras y señores consejeros, representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo, iniciamos esta sesión extraordinaria del Consejo General convocada para el día de hoy, por lo que le pido, Secretaria, verifique la existencia del quorum.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Iniciaré por pasar lista a quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Electoral Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Electoral Carla Astrid Humphrey Jordan.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
El Consejero Electoral, Maestro Jaime Rivera Velázquez: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Diputado José Alberto Benavides Castañeda.
Consejero del Poder Legislativo del PT, José Alberto Benavides Castañeda: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Diputada Estela Carina Piceno Navarro.
¿Nos escucha, diputada Estela?
Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Presente, Secretaria.
Buenas tardes a todas y a todos.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que hay una asistencia de cinco integrantes de este órgano colegiado de manera virtual y 13 de ellos y ellas integrantes de este órgano de manera presencial, teniendo una asistencia total de 18 integrantes; por lo que existe quorum legal para instalar la sesión.
Consejera del Poder Legislativo del PAN, Verónica Rodríguez Hernández: Buenas tardes, Presidenta.
Perdón la interrupción, solo para que se registre mi asistencia, Verónica Rodríguez, senadora.
Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Igualmente, Presidenta.
Buenas tardes, Marcela Guerra.
Un saludo a todas y todos para que se registre mi asistencia.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, diputada y senadora. Se queda registrado.
Consejera del Poder Legislativo de Morena, Estela Carina Piceno Navarro: Presidenta, si pudiera registrar también mi asistencia, por favor, Carina Piceno, por favor.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias. También queda registrado.
Consejera del Poder Legislativo de Morena, Estela Carina Piceno Navarro: Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A usted.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejeras y consejeros y representantes, me permito informar a ustedes que mediante oficio de fecha 2 de octubre de 2025, suscrito por los maestros Jorge Álvarez Máynez y Agustín Torres Delgado, Coordinador y Secretario General, respectivamente, de la Comisión Operativa del Partido Movimiento Ciudadano, se acredita al ser Sergio Gil Rullan como consejero suplente del Poder Legislativo del Partido Movimiento Ciudadano ante el Consejo General de este Instituto.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Estando presente el diputado federal, solicito a todos ponernos de pie.
Diputado Sergio Gil Rullan, Consejero Suplente del Poder Legislativo del Partido Movimiento Ciudadano, ¿protesta usted guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos y las leyes que de ellas emanen, cumplir con las normas contenidas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como la Ley General de Partidos Políticos, y desempeñar leal y patrióticamente la función que se le ha encomendado?
Consejero del Poder Legislativo del PMC, Sergio Gil Rullan: ¡Sí, protesto!
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Si no fuere así, que el pueblo y la nación se lo demande.
Confiamos en este Consejo General que en el desempeño de esta importante encomienda usted se apegará a los principios rectores de la función electoral y contribuirá así al fortalecimiento y consolidación del sistema democrático de nuestro país.
Bienvenido.
Continúe, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Consejera Presidenta.
El siguiente asunto se refiere al orden del día.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Está a consideración de todos y todas el proyecto de orden del día.
Ha solicitado la palabra el diputado Guillermo Santiago.
Adelante, señor diputado.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Muchas gracias.
Muy buenas tardes a todas las personas presentes.
Solicitamos de manera muy respetuosa el retiro del punto 15 del orden del día relativo al regreso de remanentes de los partidos políticos, en virtud de que existen diversas observaciones que consideramos necesario analizar con mayor detenimiento.
En este sentido, proponemos la realización de mesas de trabajo con la participación de los partidos políticos y las consejerías electorales a fin de que dichas observaciones puedan ser escuchadas y atendidas de manera adecuada.
Es cuanto, Consejera Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor representante.
También ha solicitado la voz el diputado Alberto Benavides Castañeda.
¿Sí? Está virtual.
Consejero del Poder Legislativo del PT, José Alberto Benavides Castañeda: Aquí estoy.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante.
Consejero del Poder Legislativo del PT, José Alberto Benavides Castañeda: En el mismo sentido, con el debido respeto a las consejeras y consejeros electorales, así como a las y los representantes de los demás partidos políticos, me dirijo a ustedes para solicitar el retiro del punto número 15 del orden del día de la presente sesión, aquél por el que se ordena a los OPL del país que ejecuten el cobro de los remanentes de campaña, si me permiten hacer una pequeña argumentación del por qué.
Para nosotros resulta preocupante que, a través de este Proyecto de Acuerdo, se pretenda emitir una orden general de cobro a los OPL del país cuando el asunto deriva de consultas que versan sobre temas muy específicos.
El INE, en lugar de limitarse a dar respuesta puntual a las consultas planteadas y notificar únicamente a los sujetos consultantes, pretende utilizar dichas consultas como pretexto para obtener el cobro de remanentes de campaña a todas las entidades.
Más preocupante que el proyecto de acuerdo no valore la totalidad de los puntos ordenados por la Sala Superior en el SUP-RAP-97/2025, el proyecto ve la sentencia de manera aislada sin valorar que el Tribunal Electoral, no sólo revocó por el tema de compensación de remanentes de actividades ordinarias específicas, sino que revocó temas que también están relacionados con los remanentes de campaña debido a modificaciones injustificadas y violaciones a la garantía de audiencia de los partidos políticos.
Esto no está de manera accesoria o aislada en la sentencia, es parte de los efectos ordenados por la Sala Superior.
En todo caso, antes de ordenar el cobro general de remanentes de campañas que se pretende a los 32 OPL en los estados, sería necesario verificar si en el proceso de los cálculos de remanentes se respetó la garantía de audiencia, si los cálculos fueron correctos.
Digo esto, porque sería inaceptable que los remanentes que pretenden cobrarse se hayan realizado con la fórmula y procedimiento que el propio Tribunal Electoral ha determinado como injustificado y violatorio a la garantía de audiencia.
El PT ha expuesto en más de una ocasión a este Consejo General las preocupaciones sobre la obligación de los partidos políticos de reintegrar remanentes del financiamiento público para actividades ordinarias específicas y para la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de la mujer y las dificultades que tiene el modelo de contabilidad que se nos aplica, que estoy seguro estas preocupaciones las compartimos muchas y muchos aquí presentes.
Conscientes de ello, actualmente estamos trabajando en el partido en una propuesta seria y responsable para poner a consideración de este Consejo General que atienda y exponga las inquietudes que tenemos como partidos en estos temas de fiscalización.
Por ello, pido serenidad, pido que se posponga la discusión y aprobación de este acuerdo hasta que se cuente con un análisis exhaustivo, se garantice que efectivamente se está respetando el debido proceso y se atiendan las inquietudes que hemos expresado los partidos políticos, sobre todo, considerando la trayectoria histórica de este Instituto, caracterizada por la generación de acuerdos y la instalación de mesas de trabajo donde se escuchan las voces y preocupaciones de todos los sujetos involucrados buscando construir consensos y soluciones que beneficien a la totalidad de los actores políticos.
Sería cuanto.
Muchas gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Representante y señor Diputado.
Ha solicitado la palabra el Consejero Jaime Rivera, quien es quien coordina, quien preside la Comisión de Fiscalización.
Pregunto a los que han solicitado, como el Diputado Emilio Suárez Licona, antes que él, que es el que está antes que el consejero, si me permite cederle la palabra al Consejero Jaime Rivera.
¿Sí?
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Sí.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Gracias, Presidenta.
Primero ofrezco una disculpa porque tengo dificultades, algunas dificultades de conexión.
Estoy tratando de resolverlas; por lo pronto, por este medio me comunico.
Si hubiera alguna interrupción por la conexión, ofrezco de antemano esta disculpa.
Me parece que no está bien sustentada la petición de retirar este punto, sobre todo, porque hay una diferencia sustancial entre los gastos ordinarios y los gastos de campaña.
En consecuencia, los remanentes de uno y otro tienen un tratamiento completamente diferente. No quisiera extenderme mucho en esto, porque eso será parte precisamente de la materia cuando esto se discuta.
Me parece que el punto debe permanecer en el orden del día y, en todo caso, llegado a ese punto, podremos argumentar, escuchar las razones. Pero, de entrada, creo que no es válido el argumento de que la Sala ha dictado una suerte de suspensión para los remanentes de gastos ordinarios.
Los gastos de campaña y, en consecuencia, sus remanentes tienen otros fines, otra naturaleza y, por lo tanto, un tratamiento diferente.
De tal manera que solicito que el punto permanezca en el orden del día y, llegado a él, podamos discutirlo, explicarlo, escuchar las razones y, en su caso, resolver allí en un sentido o el otro.
Eventualmente podría resolverse, continuar llegado a ese punto, resolverlo o retirarlo para mayor análisis, pero no a priori, cuando las premisas que están partiendo los representantes de partidos que han manifestado esto no corresponden a la naturaleza de unos y otros remanentes.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Rivera.
Diputado Emilio Suárez Licona, quien, por cierto, le deseamos felices cumpleaños en días pasados fue su cumpleaños, recibe usted un abrazo.
Adelante, Diputado Emilio Suárez Licona.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Gracias, Presidenta.
Digo que es para que tomen un video y una foto, porque nos vamos a sumar a la propuesta de Morena y a la propuesta del PT.
Yo creo que es un tema donde amerita el que podamos establecer una mesa de trabajo. La suspensión parcial podría producir una situación inequitativa para los partidos políticos, puesto que hay tratamientos contables distintos.
Yo creo que no quita nada este Consejo el poder abrir un espacio de reflexión, sobre todo porque hay un diferendo en cuanto al alcance de la sentencia de la Sala Superior respecto al tipo de remanentes que desde nuestra consideración no hay distingo en la propia sentencia y con eso se estaría yendo en un sentido opuesto.
Entonces, partiendo de ese supuesto, sí pediríamos que el asunto sea retirado y que se genere una mesa de trabajo con los partidos políticos.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Representante.
Licenciado Silvano Garay Ulloa, Representante del Partido del Trabajo.
Representante del PT, Silvano Garay Ulloa: Muy buenas tardes, señora Presidenta.
Consejeras y consejeros, creo que es importante esa petición que ha hecho el compañero Memo y mi compañero aquí Emilio y José Benavides. El tema de retirar este punto número 15 es un tema que no lleva país, que se puede discutir más amplio, que puede haber una mesa de trabajo.
Estamos aquí en este Consejo en vientos de cambio, vientos de apertura, vientos de diálogo, para qué apresurar las cosas. Y suscribimos lo manifestado por mis compañeros anteriores y pedimos que este punto sea pospuesto, su análisis y su discusión.
Es cuanto, señora Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Maestro Fernando Garibay Palomino, representante del Partido Político Verde Ecologista de México.
Representante del PVEM, Fernando Garibay Palomino: Gracias, Presidenta.
Buenas tardes a todas y a todos.
Sumarme a la petición que han hecho los que me antecedieron en el uso de la palabra, reiterar en esta casa de la democracia el diálogo es muy importante. Entonces, lo que estamos pidiendo es un diálogo, son mesas de trabajo para poder entre todos arribar a un mejor puerto.
Sería cuanto.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Maestro Juan Manuel Ramírez Velasco.
Representante del PMC, Juan Manuel Ramírez Velasco: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Igualmente, para sumarnos a este llamado para bajar el punto de acuerdo del orden del día. Nos parece que se suma a otra preocupación que en Movimiento Ciudadano también hemos hecho llegar a través de una consulta en semanas pasadas sobre esta cuestión de la comunicación entre OPL y el INE respecto a cobro de multas y, en este caso, de remanentes.
Me parece que, si bien no existe la suspensión en materia electoral éste, como en muchos otros casos, amerita que, para evitar caer en la irreparabilidad de un asunto importante, pues no se emita una resolución o una determinación que pudiera resultar contraria a lo que la propia Sala Superior del Tribunal Electoral pudiera resolver.
Entonces, en ese tenor nos gustaría también sumarnos a esta petición para garantizar certeza en una cuestión tan importante de fiscalización como es esto de los remanentes.
Sería cuanto. Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra, Representante del Partido Político Acción Nacional.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.
La verdad es que no pensaba participar en este punto, puesto que Acción Nacional no tiene un problema tan sentido en este tema, pero en solidaridad con todos los demás partidos políticos me sumo también a la propuesta.
Es cuanto.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Muy bien, en este momento, si no hay más intervenciones, pasaríamos a la consideración del orden del día, sumándome, por supuesto, a las voces de todos los partidos políticos del retiro del punto, como siempre lo hacemos.
El objetivo sería escucharles y analizar a fondo sus argumentos en una mesa de trabajo, tal cual lo están proponiendo.
Yo me sumaría, aun cuando el Reglamento de las Sesiones del Consejo General establecen que quien sube el punto es quien propone, pero también, podemos proponer el resto de los integrantes de este Consejo.
Así que, Secretaria, le solicito poner a consideración el orden del día, con la propuesta.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, sí, consejero.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Gracias.
Insisto en que son de naturaleza diferente y que la sentencia del Tribunal se refiere únicamente a remanentes de actividades ordinarias y específicas, de tal manera que los supuestos sobre los cuales han argumentado no son correctos.
Sin embargo, hay que aclarar además que este punto responde a unas consultas que hicieron distintos órganos hasta ahora. Y hay que recordar, por ejemplo, que los gastos de campaña se fiscalizan en un plazo de 45 días y se dictaminan en un plazo semejante; por lo tanto, no hay un sustento.
Sin embargo, podría allanarme a esta solicitud a condición de que se haga en unos cuantos días esta consulta, porque hay que tener en cuenta algo, si no se resuelve este asunto oportunamente, se va a juntar con los informes de gastos ordinarios y esto lo hará mucho más complejo y será más difícil actuar con apego a la legalidad y la equidad a las que estamos obligados.
De tal manera que me allano, y con el propósito de que en unos cuantos días tengamos una reunión de trabajo para escuchar, para explicar y para definir un criterio para que esto se resuelva, se resuelva en un plazo perentorio, yo diría en la siguiente sesión de Consejo General, creo que sería un tiempo más que suficiente, pero, además, muy importante de resolver de manera oportuna para no hacer más enredado la revisión y el dictamen de los informes de gastos ordinarios.
Sólo baste decir que no ejercer gastos de campaña y querer dejarlos como remanentes para otros fines implicaría destinar los gastos que por Ley están destinados exclusivamente a las campañas, a otros fines y eso sería ilegal.
Eso habrá que explicarlo, ofrezco esa reunión en unos cuantos días y habrá toda la apertura para escuchar sus razones y espero que también haya la racionalidad de los representantes de los partidos y no solamente la defensa de un interés económico de su partido.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, Consejero Jaime Rivera.
Entonces, Secretaria, procedemos a poner a consideración el orden del día, con excepción del punto número 15, después de la participación del Consejero Jaime Rivera.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como le indica, Presidenta.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el orden del día, con excepción del punto 15, de éste, tal como se ha expresado, así como la dispensa de la lectura de los documentos que contienen los asuntos circulados para entrar directamente a la consideración de los mismos.
Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Gracias.
¿Quiénes se encuentran a favor en esta sala?
¿En contra?
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado el orden del día, con la excepción del punto 15, como ya se señaló, con 10 votos a favor y uno en contra.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Presente el siguiente, el primer punto del orden del día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El primer punto es el relativo a la aprobación, en su caso, de los proyectos de acta de las sesiones extraordinarias celebradas el 18 (segunda sesión), 21 y 28 (segunda sesión) de agosto de 2025.
Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte del Consejero y la Consejera electorales, Uuc-kib Espadas y Dania Ravel.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
¿Alguien desea intervenir en este punto del orden del día?
No habiendo solicitud de intervención, Secretaria, proceda a la toma de votación de este punto.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Presidenta, perdón, solicité la palabra.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Una disculpa, esto de las pantallas en lo virtual no crea que nos apoya mucho.
Adelante, señor representante.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.
Consejeras y consejeros electorales, representantes de los partidos políticos y a toda la ciudadanía que sigue esta sesión a través de diversos medios electrónicos, buenas tardes tengan todas las personas.
El Partido Acción Nacional reconoce la trascendencia del acuerdo que hoy se somete a consideración para la designación de presidencias y consejerías electorales de los Organismos Públicos…
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Aclaración, señor representante, si me permite.
Estamos en el punto número 1 y es el correspondiente a la aprobación de proyectos de actas.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Perdón, Presidenta, lo siento.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí.
Esperamos el siguiente punto, ¿de acuerdo? ¿Sí?
O.K., gracias, señor representante.
¿Alguien más desea intervenir?
No habiendo ya solicitud de intervenciones, Secretaria, proceda con la toma de votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba los proyectos de acta identificados como punto 1 del orden del día, con las observaciones del Consejero y la Consejera Electorales Uuc-Kib Espadas y Dania Ravel.
Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejera Electoral Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que quedan aprobados los proyectos de acta identificados como punto 1 del orden del día, con las observaciones del Consejero y la Consejera electorales, Uuc-kib Espadas y Dania Ravel, por unanimidad de votos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Presente el siguiente asunto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral relativo a la designación de las presidencias de los organismos públicos locales de las entidades de Campeche, Chiapas, Coahuila y Colima, así como de las consejerías electorales de los organismos públicos locales de las entidades de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.
Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Daniela Ravel, asimismo fe de erratas de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
En primera instancia, se le concede el uso de la palabra al Consejero Jorge Montaño, Presidente de la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales, para la presentación del presente proyecto de acuerdo.
Adelante, señor consejero.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Muchas gracias, Presidenta.
Muchas gracias, Presidenta. Buenas tardes a mis colegas, consejeras y consejeros electorales, señoras y señores representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo, así como también, a los medios de comunicación que dan cobertura de esta sesión. Y a quién nos acompañan de manera presencial y, también, a través de las plataformas digitales.
Hago uso de la palabra para llevar a cabo la presentación del punto del orden del día que nos ocupa y compartir algunas reflexiones y consideraciones en torno a la relevancia que, desde mi perspectiva, reviste a los institutos estatales electorales, esto en el sistema electoral y el régimen electoral de nuestro país.
Con el proyecto que se encuentra a nuestra consideración, el cual fue aprobado por unanimidad por los integrantes de la Comisión de Vinculación, culmina un largo proceso iniciado hace siete meses con la finalidad de renovar 40 consejerías electorales y cuatro presidencias de los institutos electorales locales de 17 entidades federativas a saber: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.
Haciendo un breve recuento de este proceso, es importante destacar que el pasado 26 de marzo del año en curso, este colegiado aprobó las convocatorias respectivas a las que concurrieron mil 916 personas aspirantes, de las cuales 881 fueron mujeres, mil 015 hombres y 20 personas no binarias.
Luego de la verificación del cumplimiento de requisitos y de los sentimientos recibidos, pasaron a la etapa de examen de conocimientos mil 703 aspirantes a razón de 782 mujeres, 905 hombres y 16 personas no binarios.
El examen de conocimientos estuvo a cargo del CENEVAL y se llevó a cabo el pasado 17 de mayo en la modalidad “examen desde casa”, el cual fue sustentado por mil 563 personas aspirantes, 714 mujeres, 834 hombres y 15 personas no binarias.
Dicho examen, arrojó como resultados que, 521 personas, de los cuales 250 mujeres, 265 hombres y seis personas no binarias, pasaron a la siguiente etapa. Aunque es importante aclarar, que una persona aspirante omitió acudir al cotejo documental como estaba previsto en la convocatoria, por lo cual quedó fuera del proceso.
Las 520 personas aspirantes que pasaron al cotejo documental acudieron a la etapa de ensayo, el cual se llevó el 14 de junio de este año y la prueba fue aplicada por El Colegio de México, institución que reportó que 342 personas habían obtenido resultado idóneo, de las cuales 158 fueron mujeres, 180 hombres y cuatro personas no binarias.
Por otro lado, el 16 de agosto se aplicó la prueba de competencias gerenciales y el 25 de agosto la Unidad de Evaluación Psicológica Iztacala, perteneciente a la UNAM, hizo entrega de los resultados respectivos y, más adelante, el 19 de agosto, la Comisión de Vinculación aprobó el calendario de entrevistas, las cuales se desahogaron del pasado 22 de septiembre al 22 de ese mismo mes y, del 29 de septiembre al 2 de octubre, programándose 342 entrevistas a 188 mujeres, 188 hombres y cuatro personas no binarias.
Ahora bien, con los resultados de las entrevistas y la valoración que esta autoridad llevó a cabo de la totalidad de los expedientes de las personas aspirantes, se llevó a un total de 117 personas aspirantes que cubrieron las etapas que han comprendido este largo y complejo proceso de designación de las vacantes de los organismos públicos locales electorales.
Este breve recuento me permite destacar, en primera instancia, la legitimidad y confianza que la ciudadanía deposita en esta autoridad y en los procesos de selección de quienes integrarán las autoridades administrativas electorales de las entidades federativas.
Por ello, hago un reconocimiento a todas las personas aspirantes por su confianza y participación, exhortándolas y exhortándolos a que, aun cuando el resultado del proceso no les haya resultado favorable, no claudiquen en su participación, ni en su ánimo de seguir contribuyendo al fortalecimiento de las instituciones electorales y de nuestra democracia.
También es importante destacar la importancia del diálogo institucional y de la construcción de acuerdos.
Escuchando a la totalidad de voces propuestas e incluso desacuerdos o motivos de inconformidad para brindar el proceso, aunado a que la Ley es categórica al establecer que para la designación de consejerías electorales de las entidades federativas se requiere una mayoría calificada, es decir, al menos ocho de los 11 votos que integran este colegiado.
Al respecto y tal como lo señalé en la sesión de la Comisión de Vinculación, siempre privilegiaré el diálogo y las propuestas como un medio idóneo de construcción de acuerdos, máxime en un asunto de gran trascendencia y relevancia para la democracia de nuestro país, pues está en juego la debida integración de las autoridades electorales de 17 entidades federativas que tendrán a su cargo las elecciones de gobernaturas, congresos, locales, ayuntamientos y, ahora también, cargos de los poderes judiciales locales.
En este punto, quiero señalar que, si bien en la sesión que la Comisión de Vinculación hubo determinados posicionamientos relativos a la presunta falta de acuerdos o consensos, me parece que se trata de apreciaciones que aunque las respeto, no las comparto, ya que como dije anteriormente, el acuerdo que nos ocupa fue aprobado por unanimidad en sus términos, pues en todo momento he puesto en manifiesto mi disponibilidad y la construcción de acuerdos en este y todos los temas abordados al interior de esta instancia deliberativa y así seguirá siendo en lo personal, porque soy un convencido del diálogo y el intercambio de ideas para el fortalecimiento institucional y democrático, y ese ha sido mi proceder en mi trayectoria profesional y en el ejercicio de mi cargo en esta autoridad electoral nacional.
Hago un llamado a todas y todos los presentes a actuar con responsabilidad, honestidad y espíritu de colaboración, reconociendo que la fortaleza de nuestra democracia depende de la integridad y honestidad con la que llevemos a cabo estas decisiones.
Es imprescindible que en estos procesos de designación prevalezca la unidad, el diálogo abierto y la búsqueda de los mejores perfiles, dejando de lado intereses particulares y priorizando el interés general para la mejor construcción de los institutos locales.
La colegialidad nos invita a trabajar juntas y juntos, asegurando la independencia y la legitimidad de las instituciones que deben ser garantes del ejercicio democrático.
Por tal razón, debemos considerar que la decisión que habremos de tomar fortalece el régimen de los institutos electorales locales, ya que en las últimas tres décadas estos han contribuido, no solo a la gobernabilidad y estabilidad política, sino también, al desarrollo sustentable del sistema democrático de las entidades federativas y del país en su conjunto.
A propósito de ello y, en el contexto de una eventual reforma electoral, que entre otros temas abordaría lo relativo a la permanencia de los institutos electorales locales, me permito reiterar lo que planteé en el encuentro con autoridades electorales locales por cuanto a cualquier reforma que aspire a ser exitosa, a mejorar lo que tenemos y a corregir lo que deba corregirse, esta debe partir de un diagnóstico preciso y no hay diagnóstico más preciso y puntual que el que proviene de los operadores directos del sistema electoral mexicano, es decir, desde los institutos electorales locales.
Y más aún, no debe pasarse por alto que el desarrollo de la materia electoral se ha propiciado en gran medida por asuntos, criterios y precedentes surgidos a partir de lo local.
Consejera del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Que continúe.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Claro que sí. Adelante.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Gracias, consejera, qué amable.
Los institutos locales son indispensables para la vida democrática del país, ya que son depositarios de conocimiento y habilidad técnica para la organización de procesos electorales locales pulcros y gozan, hoy por hoy, de la confianza de la ciudadanía.
Cuentan con una vasta experiencia acumulada que no debe soslayarse ni minimizarse, ya que el Sistema Electoral Nacional no podrá funcionar sin el diseño y la experiencia de los 32 institutos electorales locales, pues son quienes traducen los principios electorales en realidades tangibles para millones de ciudadanas y ciudadanos que cuentan con amplio conocimiento, no solo del territorio, sino de la cultura y las particularidades de desarrollo cívico y democrático, así como las necesidades que en estos rubros se requieren en cada entidad federativa.
Pasarlo por alto… ¿Podría continuar?
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Reciba una moción de mi parte, para que continúe y concluya con su posicionamiento, consejero.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Gracias, Presidenta.
Continúo.
Pasarlo por alto, omitirlos o pretender eliminarlos, no solo implica desconocimiento, sino que podría dar lugar a una reforma sesgada y que pase por alto la experiencia y conocimientos acumulados.
En suma, el Proyecto de Acuerdo que nos ocupa es relevante, no solo por la designación de cargos vacantes, sino más aún, por la debida integración de las autoridades electorales de 17 entidades federativas y, por ello, a pesar de las dificultades que se enfrentaron para generar los consensos necesarios celebro que hayamos podido llegar a este momento y extiendo una cordial felicitación a las personas que serán designadas, exhortándolas a que desempeñen su de manera ejemplar y con estricto apego a la Ley y los principios rectores de la función electoral.
Conscientes de la gran responsabilidad que asumirán al integrar una autoridad electoral local, cuya importancia es toral en nuestro régimen democrático. Muchas gracias.
¡Vivamos la democracia!
Es cuanto, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, consejero Jorge Montaño.
Como es costumbre, cuando tenemos un proyecto de acuerdo de esta naturaleza, iniciamos con una ronda en lo general.
Si así lo aceptan mis colegas, lo iniciamos, porque ya hay solicitudes de intervención.
En este momento se abre entonces, a partir de la presentación del punto, la ronda en lo general.
Ha solicitado el uso de la palabra Norma Irene De la Cruz Magaña, Consejera Electoral.
Adelante.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, Presidenta.
Esta tarde, en el acuerdo que tenemos a nuestra consideración, son 44 cargos a renovar en 17 institutos locales electorales. Este es un ejercicio que parte de bases objetivas, como ya nos describió el proceso el Consejero Montaño, y es un ejercicio que parte de bases objetivas mediante examen, ensayo, pruebas de competencias gerenciales, una entrevista; y ésta última permitió a las 11 consejerías calificar la idoneidad de cada aspirante al cargo, en conjunción con las evaluaciones obtenidas en cada una de las etapas.
Cada consejería, el día de hoy, asume la responsabilidad de otorgar su voto a quienes acceden a dichos cargos, ya sea por unanimidad o por mayoría calificada.
Cuando se logra un consenso, ésta es responsabilidad compartida.
Todas y todos quienes formamos parte de este Consejo General, tomamos nuestras decisiones con conciencia y profesionalismo.
El procedimiento para designar consejerías electorales locales y presidencias, como en cualquier otra decisión colegiada, está presente el disenso, lo cual no es por interpretar o aplicar una norma legal, sino por dar o no un voto a una persona que asumirá una función de Estado.
Y he ahí donde nuestra experiencia y parámetros evaluativos y de evaluación, todos objetivos, no necesariamente van a coincidir.
Es por ello que la posibilidad de vacancias está presente.
Los votos que emita son mi responsabilidad, los consensos y disensos son una corresponsabilidad compartida de este Consejo General.
Cada una y cada uno de nosotros, en las diversas reuniones que tuvimos previos a esta sesión, sabemos cuál fue nuestra postura, nuestros acuerdos y desacuerdos.
Todas aquellas personas que obtengan los votos suficientes para acceder al cargo, siéntanse seguras que la confianza tuvo como base su desempeño en cada etapa.
Aquellos espacios que llegaran a quedar vacantes son también nuestra responsabilidad y este escenario no debe evaluarse negativamente, sino servir como una oportunidad para reflexionar y analizar si este procedimiento debe modificarse o ajustarse.
Yo, por ejemplo, pugnaría por una integralidad en la evaluación, es decir, que las y los aspirantes no vayan siendo descartados por etapas, sino este ejercicio debe ser estudiado por las consejerías, por supuesto, las representaciones de los partidos que forman parte de este Consejo a fin de que podamos vislumbrar la pertinencia de realizar cambios en la reforma venidera.
Ningún OPL quedará inoperante, pues las personas que hoy sean designadas y quienes ya forman parte de estos institutos locales se encargarán de garantizar su operatividad y funcionalidad, a pesar de las… sabemos que de haber vacancias, estas podrían dificultar la labor. También es decir que tenemos que valorar nuestras decisiones anteriores y también hemos visto que, aunque a veces hemos hecho nombramientos, también hemos tenido que revisarlos porque en algunos casos también nos hemos equivocado.
Y pues yo confío que quienes integren, a quienes designemos hoy y se integren a estos 17 institutos locales, una vez que tengan los votos suficientes se integrarán a los trabajos y al compromiso de las personas que se quedan integrando esos consejos generales.
Y en aquellos OPL que con la decisión que hoy tomemos y por alguna razón quedan incompletos, enfrentarán un reto, sí, pero ello no implica que se les imposibilite ejercer sus funciones con la misma objetividad, certeza, profesionalismo y calidad que protestaron hacer cumplir al haber aceptado el cargo.
Y sabemos que lo que motiva nuestras o por lo menos mis decisiones tiene que ver con mi conciencia, mi responsabilidad y ese deber que tenemos como integrantes de este consejo general.
Muchísimas gracias a todo el trabajo que se hizo desde la Unidad Técnica de Vinculación para que podamos llegar a este momento y también muchas gracias a la presidencia de la Comisión de Vinculación.
Gracias, Presidenta.
Es cuánto.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Norma Irene De la Cruz.
Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.
De nuevo buenas tardes a todas y a todos.
El Partido Acción Nacional reconoce la trascendencia de este acuerdo que hoy se pone a consideración para la designación de presidencias y consejerías electorales de los organismos públicos locales en 17 entidades del país.
Este acto no es menor. De estas decisiones depende en buena medida la confianza ciudadana en las instituciones encargadas de organizar las elecciones.
México necesita instituciones sólidas, imparciales, profesionales que garanticen la legalidad y la transparencia que la ciudadanía exige. La democracia no puede ser rehén de afinidades políticas ni de cuotas partidistas, debe cimentarse en la idoneidad, la probidad y la capacidad técnica de quienes asumirán la delicada tarea de conducir los procesos electorales locales.
Por ello, Acción Nacional exhorta respetuosamente a este Consejo General a privilegiar siempre el mérito, la experiencia y el compromiso con los principios rectores de la función electoral, legalidad, imparcialidad, independencia, objetividad y certeza.
Es indispensable que el procedimiento de selección se mantenga libre de presiones, favoritismos o intereses ajenos al propósito institucional. No podemos permitir que se repitan experiencias lamentables como las ocurridas en algunos organismos locales, como el caso particular de Veracruz, donde la falta de rigor, el manejo discrecional y la vulneración de procedimientos han deteriorado gravemente la credibilidad de algunas autoridades electorales.
Esos precedentes nos recuerdan que los errores en la designación de perfiles adecuados tienen un alto costo político e institucional. Acción Nacional reitera su exigencia de que este Consejo mantenga una vigilancia estricta sobre los procesos internos, asegurando la transparencia, la evaluación técnica y el estricto cumplimiento de los requisitos legales.
Cada nombramiento debe representar una garantía de imparcialidad, no una concesión política.
Solo así podremos fortalecer la confianza de la ciudadanía y preservar la autonomía de los organismos públicos locales, pieza esencial en la estructura democrática de nuestro país.
El reto es grande, pero mayor aún es la responsabilidad de este Consejo. México necesita árbitros imparciales, no operadores disfrazados de consejeros, instituciones firmes, no estructuras complacientes.
Desde Acción Nacional defenderemos siempre que las decisiones en materia electoral se tomen con base en la ley, el mérito y el compromiso con México; nunca bajo la sombra de intereses partidistas o afinidades personales.
Confiamos en que este proceso de designación honrará los valores democráticos que dieron origen a este Instituto y que se mantendrán como ejemplo de imparcialidad, profesionalismo y respeto a la voluntad ciudadana.
Solo así podremos seguir construyendo el país con elecciones libres, auténticas y confiables, fundamento de la democracia que todas y todos debemos preservar.
Ojalá sigamos viendo la democracia.
Es cuanto, Presidenta. Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor representante.
Diputada Marcela Guerra Castillo, Consejera del Poder Legislativo del Partido Revolucionario Institucional.
Representante del PRI, Marcela Guerra Castillo: Muchas gracias, señora Presidenta, consejeras, consejeros, representantes de todos los institutos políticos.
La facultad que hoy nos convoca tiene su origen en la reforma constitucional del 2014 que otorgó al Instituto Electoral la atribución exclusiva para designar a las y los consejeros de los Organismos Públicos Locales Electorales, los OPL.
Esta responsabilidad implica garantizar que cada entidad cuente con autoridades locales, profesionales, imparciales y con legitimidad, sobre todo legitimidad ante la ciudadanía, articulando en sí la rectoría nacional del INE con la autonomía de los OPL.
Sin embargo, el desarrollo de la reciente sesión de la Comisión de Vinculación con los OPL, que apoyó en el análisis y evaluación de perfiles, se evidenció, se evidenció la falta de acuerdos y la deliberación suficiente para presentar al Consejo General propuestas consolidadas.
Este escenario resulta preocupante, pues surge en un contexto en el que la desaparición de los OPL ha sido uno de los temas recurrentes en los debates sobre la reforma electoral, una reforma electoral con dedicatoria. Cada omisión o cada falta de consenso alimenta esas voces y debilita su legitimidad.
Fortalecer a los OPL es fortalecer la democracia local, la democracia en sí, per se. Son ellos, los OPL, quienes garantizan el voto libre, la representación plural y la renovación pacífica del poder en las entidades federativas.
Por ello, desde esta consejería del Poder Legislativo del Partido Revolucionario Institucional consideramos que el INE debe de redoblar esfuerzos para conducir estos procesos de designación con apego a los principios, a los principios electorales, a principios democráticos de legalidad, certeza, imparcialidad, objetividad, independencia y máxima publicidad.
La ciudadanía espera de este Consejo General decisiones institucionales y no tensiones internas, no tensiones o favoritismos, y no son apreciaciones, como se dijo, no son apreciaciones.
Los OPL no son una carga burocrática, sino un pilar del federalismo democrático cuya fortaleza depende de su adecuada integración, con perfiles idóneos y por ello resulta esencial que este Instituto ejerza su facultad de designación con transparencia, con responsabilidad y mediante el consenso que otorgue legitimidad a este proceso.
En consecuencia, hacemos un llamado respetuoso, pero sí firme, muy firme a las y los consejeros del INE para cumplir cabalmente con el mandato constitucional, evitando, por favor, evitando que las diferencias internas se conviertan en un obstáculo para la consolidación de las instituciones electorales locales que sostienen a nuestra democracia.
Ya se dijo, no queremos operadores, operadores electoreros, queremos consejeros electorales que cabalmente cumplan con su función.
Es cuanto, señora Presidenta. Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias a usted, diputada.
Consejera Dania Paola Ravel Cuevas.
Adelante, consejera.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta. Buenas tardes a todas las personas.
Con la reforma constitucional de 2014 se dieron nuevas atribuciones al Instituto Nacional Electoral.
Una quizá de las más significativas y visibles es precisamente poder hacer la designación de las y los consejeros de los 32 Organismos Públicos Locales Electorales.
Así, desde aquella primera designación realizada en septiembre de 2014, llevamos 206 convocatorias emitidas en donde han sido designadas 456 consejerías; 252 mujeres y 204 hombres; y 70 presidencias: 36 mujeres y 34 hombres, quedando un total de 526 designaciones.
Además, en cada una de las convocatorias hemos buscado la manera de ir perfeccionando los procesos de designación, con el objetivo de que cada designación se lleve a cabo con transparencia y certeza.
Las 17 convocatorias que ya se encuentran en su etapa final tuvieron la participación de mil 916 personas aspirantes, mil 15 hombres, 881 mujeres y 20 personas no binarias.
En esta ocasión todas las convocatorias fueron mixtas, salvo la de la Presidencia del Organismo Público Local Electoral de Chiapas, en donde nuevamente se aprobó una convocatoria exclusiva para mujeres.
Después de acreditar las diferentes pruebas aplicadas por el CENEVAL, por COLMEX y la UNAM, 342 personas, 158 mujeres, 180 hombres y cuatro personas no binarias llegaron a la etapa de entrevista y valoración curricular.
Las entrevistas se llevaron a cabo entre el 22 de septiembre y el 2 de octubre de este año, es decir, durante nueve días las y los consejeros electorales estuvimos entrevistando a las personas aspirantes a las consejerías electorales vacantes de los Organismos Públicos Locales Electorales, invirtiendo varias horas al día en esta tarea.
Y una vez que terminó la fase de entrevistas, las 11 consejerías electorales acordamos que se iban a hacer propuestas de grupo para facilitar la deliberación, tal y como lo hemos hecho en todos los procesos de designación, por lo menos desde que yo soy consejera electoral aquí en el INE.
De este modo, cada grupo tendría la posibilidad de proponer a las personas aspirantes que consideraran que tenían los mejores perfiles del universo de personas aspirantes entrevistadas.
Con este método se buscaba contribuir a que las designaciones fueran el resultado de decisiones transparentes, objetivas, imparciales y colegiadas.
Después de casi un mes de haber agotado la etapa de entrevistas y de la dificultad que tuvimos para lograr acuerdos para las designaciones, finalmente hemos llegado al día en que tenemos que decidir quiénes serán las personas que ocuparán cada una de las 44 vacantes que se encuentran en juego.
Deseo que prevalezca el trabajo colegiado y las entidades en las que hagamos declaratorias de convocatorias o de vacantes desiertas sean las menos.
Recuerdo que cuando llegué al Instituto Nacional Electoral como consejera no existía la posibilidad de declarar desierta una convocatoria para la designación de una consejería electoral, fue hasta el año 2019 cuando estábamos viendo la convocatoria que se emitió para designar una consejería en la Presidencia del OPL de Tamaulipas que se hizo por primera vez.
Y eso también fue porque nos empezamos a plantear la necesidad de implementar esa figura considerando, por ejemplo, el Servicio Profesional en donde sí se contempla la posibilidad de declarar desierta una convocatoria pública.
Aunque desgraciadamente las hipótesis objetivas que se establecen en el Estatuto del Servicio de cuándo procede declarar desierta una convocatoria pública, no se trasladaron al proceso de designación de las consejerías de los Organismos Públicos Locales Electorales, pero bajo la premisa de designar a los mejores perfiles para un cargo tan importante como una consejería electoral de un Organismo Público Local Electoral, avancé con la propuesta de poder dejar desiertas convocatorias en casos excepcionales, deseando que no se volviera algo ordinario y mucho menos una salida fácil para evitar la construcción de consensos, incluso en aquellos casos en los que sí hubiera perfiles adecuados para designar.
No puedo dejar de mencionar que, mientras digo esto, pienso en el caso del Organismo Público Local Electoral de Chiapas, en donde se han declarado desiertas varias convocatorias, no por ausencia de buenos perfiles, ya que en todas las convocatorias hemos tenido mujeres altamente profesionales y capaces para ser consideradas para el cargo de la presidencia de ese Organismo Público Local Electoral, sino por falta de consensos entre las consejerías electorales, pues debemos recordar que este tipo de designaciones ameritan una mayoría calificada en el Consejo General de ocho votos.
Para plantear de manera más clara mi preocupación, vale la pena señalar que desde 2019 hasta 2024, es decir, en un lapso de cinco años, se han declarado desiertas 17 vacantes en diversos organismos públicos locales.
Sin embargo, se ha advertido una tendencia creciente a emplear esta figura y esas decisiones tienen consecuencias negativas en el funcionamiento de los organismos públicos locales electorales, porque, aunque los órganos máximos de dirección no cuentan con la totalidad de las consejerías electorales, tienen que seguir cumpliendo con la totalidad de sus atribuciones, propiciando una sobrecarga de trabajo que podría tener como consecuencia el demérito en la calidad de sus labores.
Además, en épocas en las que los recursos faltan, no se puede dejar de mencionar que declarar de ciertas convocatorias genera una presión presupuestal considerable, porque no sólo implica que se implemente un procedimiento complejo y costoso que no logró su objetivo, sino que tendrá que implementarse otro para ver si se logran las designaciones pendientes.
Finalmente, me gustaría dirigirme a las personas que hoy serán designadas como consejeras y consejeros de los organismos públicos locales y recordarles que deben desarrollar sus actividades y cumplir con sus funciones en estricto apego al marco legal y atendiendo los más altos estándares democráticos propios de su encargo, teniendo siempre presente que su designación es fruto de su profesionalización, preparación y experiencia en la materia.
No le deben la designación a nadie y es su deber constitucional y legal actuar con independencia y probidad.
Y aunque a veces pareciera que actuar de este modo podría traer más consecuencias negativas que satisfacciones profesionales, deben tener presente que quienes hemos elegido este camino tenemos una responsabilidad con la ciudadanía y con el desarrollo democrático de nuestro país y es necesario estar a la altura de México que queremos.
Todavía en el tiempo que me queda quisiera recordar que establecimos, como en todas las convocatorias que hemos emitido, una disposición que al día de hoy sigue todavía vigente.
Establecimos en el artículo 22, párrafo 9, que las y los aspirantes se abstendrán de buscar contactos individuales con los consejeros electorales del instituto durante el plazo de vigencia de la convocatoria para tratar asuntos relacionados con el proceso de selección. Por supuesto, ésta es una directriz directa para quienes pretenden ocupar un cargo de una consejería electoral, pero también es algo que tiene que normar el actual de las y los consejeros de este Consejo General del Instituto Nacional Electoral.
Tenemos que garantizar no solamente actuar con probidad, sino también actuar con transparencia y no poner la posibilidad, incluso en el imaginario colectivo, de que no se está actuando con transparencia, objetividad e imparcialidad.
Muchas gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Ravel.
Consejera Carla Humphrey, adelante.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
Buenas tardes a todas y a todos.
Con la reforma político-electoral de 2014 se 0063reó el Instituto Nacional Electoral sobre los cimientos del otrora Instituto Federal Electoral y le fueron otorgadas más de 70 nuevas atribuciones.
Una de ellas, por demás relevante, consiste en hacerse cargo del proceso de designación de presidencias y consejerías de los Organismos Públicos Locales Electorales.
Esta nueva atribución tuvo como fin fortalecer la independencia y la autonomía de los órganos encargados de organizar las elecciones y los mecanismos de democracia directa en las entidades federativas.
A partir de dicho año, esta autoridad inició los procesos de nombramiento de las y los consejeros electorales de las entidades. Para ello, el INE planteó un procedimiento meticuloso que con el paso de los años se ha ido perfeccionando.
Una vez cumplidas todas las etapas para valorar la idoneidad de las y los aspirantes, considerando que tendrán la altísima responsabilidad de conducir los procesos electorales y de participación ciudadana en las entidades federativas.
Nos encontramos hoy ante la relevante designación de 44 cargos que corresponden a 17 entidades federativas: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz, destacando las presidencias de los Organismos Públicos Locales de Campeche, Chiapas, Coahuila y Colima.
Omitiré mencionar datos del procedimiento, ya que todos conocemos, todas y todos los pormenores de este, pero sí me gustaría destacar la alta participación con la que contamos.
Se recibieron un total de mil 916 solicitudes de registro para los 44 cargos que habremos de designar.
De estos registros, mil 15 correspondieron a mujeres, 881, perdón, de estos mil 15 correspondieron a mujeres, no, a hombres; 881 a mujeres y 20 a personas de género no binario.
La determinación que hoy estamos por aprobar obedece un largo camino de trabajo en el que estuvimos involucradas diversas áreas de este Instituto y, por supuesto, las y los consejeros electorales.
Me gustaría destacar también la participación en este procedimiento de nuestros órganos desconcentrados y de las estructuras de los Organismos Públicos Locales. A través de ellos acercamos a las representaciones del Poder Legislativo, de los partidos políticos y actores de la sociedad civil a los perfiles de las personas postuladas para que estos emitieran sus observaciones y con ellas enriquecer la decisión que habremos de tomar como se hace en todo órgano realmente colegiado.
Este procedimiento de selección ha sido largo y demandante. En esta ocasión nos dimos a la tarea de valorar el perfil curricular y entrevistar a un total de 342 personas aspirantes. Solo la realización de las entrevistas nos llevó nueve días, la valoración curricular de las y los aspirantes unos cuantos días más.
Esto deja claro el compromiso que desde este Consejo General adoptamos para que podamos contar con Organismos Públicos Locales integrados con los mejores perfiles, a fin de que estos Institutos estén en capacidad de poder afrontar las complejidades del reto que nos implicará una virtual reforma electoral.
No puedo dejar pasar la oportunidad de manifestar que, aunque algunas y algunos de las y los consejeros hemos mostrado nuestro compromiso con esta actividad, se han presentado situaciones que hoy nos hacen llegar a esta sesión sin una propuesta sólida y consensada.
Una vez concluido el periodo de entrevistas el pasado 2 de octubre debimos tener reuniones de trabajo en mesas de consejerías para deliberar y presentar ante la Comisión de Vinculación y, posteriormente, al Consejo General una propuesta con las personas mejor evaluadas.
Sin embargo, tuvimos cinco intentos de reunión mismos que se vieron interrumpidos por compromisos o urgencias de algunas o algunos de mis colegas.
No omitiré que algunas de las consejerías incluso propusimos reunirnos fuera de horarios laborales sábados y domingos incluidos. No obstante, estas solicitudes no fueron atendidas, por lo que se llegó a la sesión de la Comisión de Vinculación el pasado 28 de octubre, por primera vez, con una propuesta incompleta y sin el consenso de este Consejo General por una deficiente conducción de los trabajos; se remitieron por primera vez por escrito nuestras propuestas hasta en dos ocasiones y como no se pudo tener un concentrado con la información, cada oficina, cada consejera y consejero electoral tuvo que llenar el Excel una vez más con los datos respecto a cuáles nos parecían los mejores perfiles para cada uno de estos 17 Organismos Públicos Locales.
Manifiesto mi preocupación y hago votos porque podamos el día de hoy llegar a un consenso y a realizar todos los nombramientos que tenemos por delante, sin dejar ninguna convocatoria desierta.
Estos nombramientos se encuentran enmarcados en la elección de 2027 y para ello el INE, desde ahora, se encuentra trabajando para que, al igual que como lo hemos venido haciendo durante 35 años, podamos entregar buenas cuentas a la ciudadanía.
Reitero que en el INE sabemos de la gran responsabilidad de las designaciones en puerta, por lo que la ciudadanía debe estar confiada en que los mejores perfiles de mujeres y hombres estarán al frente de los Organismos Públicos Locales de las 17 entidades señaladas, ya que a través de esta atribución del Consejo General de este Instituto los dotamos de un órgano directivo profesional que encabece sus actuaciones libres de toda intromisión de los poderes ejecutivos y legislaturas estatales, a efecto de lograr una auténtica autonomía e independencia.
Antes de concluir mi intervención, quiero hacer un paréntesis.
A más de 10 años de este nuevo modelo, esta autoridad ha ido modificando el método de selección buscando instrumentar las adecuaciones que mejoren el procedimiento que se ha establecido para ello, lo cual celebro.
Tenemos que profundizar en este ejercicio, quizás subir los promedios de las personas que van accediendo a distintas etapas y también buscar nuevos mecanismos para que lleguen a estos procesos las y los mejores perfiles.
La integración de los Órganos Electorales Locales es una garantía más del derecho ciudadano a elecciones íntegras y es, ante una inminente reforma electoral, que debemos voltear a ver las áreas de oportunidad en el procedimiento de designación y buscar la manera en la que podamos seguir dotando a estos órganos de dirección de los Organismos Públicos Locales con las y los mejores perfiles.
Finalmente, no me queda más que felicitar y desearles mucho éxito a las personas que hoy nombraremos presidentas, presidentes, consejeras y consejeros electorales de los Organismos Públicos locales Electorales.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera.
Diputado Guillermo Rafael Santiago, representante del partido político Morena.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Con su venia, Consejera Presidenta, consejeras, consejeros, representantes de los partidos políticos, pueblo de México que nos siguen en esta sesión.
Cada designación que este Consejo General apruebe para los Organismos Públicos Locales define el rostro de la autoridad electoral en los estados, determina su credibilidad y marca la diferencia fundamental entre procesos imparciales o elecciones permanentemente cuestionadas.
Las y los consejeros electorales son quienes conducirán los próximos procesos comiciales en el país.
Su actuación será el reflejo del compromiso institucional con la democracia y, sobre todo, con la confianza ciudadana.
Sabemos que no se trata de decisiones sencillas ni de procedimientos triviales.
Estamos ante el resultado de un proceso arduo, técnico y profundamente delicado que involucró meses de evaluación, revisiones y deliberaciones.
Desde los exámenes de conocimiento, los ensayos, las pruebas de competencias, hasta las entrevistas y la valoración curricular, reconocemos que cada etapa exigió rigor, objetividad y transparencia.
Entendemos que todo este esfuerzo técnico tuvo el propósito de garantizar que los nombramientos recaigan en personas con la independencia, la integridad y el compromiso que exige el servicio público electoral.
Sin embargo, y dicho esto, debemos ser muy claros, la designación que se hará esta tarde no debe ser, bajo ninguna circunstancia, una concesión gratuita ni un cheque en blanco.
Las y los consejeros y consejeras y las presidencias electorales que hoy serán nombrados tienen una altísima responsabilidad, que no es menor. Nuestro movimiento entiende la democracia de una forma radicalmente distinta como se entendía en el pasado. Durante décadas, el pueblo de México fue la víctima principal de un sistema donde estos cargos no se obtenían por mérito, sino que se repartían como cuotas entre las élites.
Vimos en el pasado cómo las instituciones electorales se llenaban no de ciudadanos libres, sino de operadores leales a los partidos del viejo régimen.
México requiere y necesita autoridades ciudadanas que no tengan compromiso político alguno, su único compromiso debe ser con quien nos debemos y a quien nos debemos, el pueblo.
Quienes hoy resultan designados deben entender que la responsabilidad es más alta que antes, la función electoral es una función de Estado que implica no sólo la idoneidad y la capacidad técnica, sino la tutela irrestricta, absoluta, de los principios rectores de la función electoral, legalidad, imparcialidad, objetividad, máxima publicidad, independencia y certeza.
Desde este consejo les decimos a quienes hoy serán designados, su lealtad no es ni debe de ser con las élites, su lealtad es con el pueblo. Se acabaron los tiempos de la burocracia dorada y los privilegios, se acabaron los tiempos de la obediencia ciega a unos cuantos, el pueblo observa, el pueblo exige y el pueblo ya no tolera la simulación.
En la cuarta transformación siempre, siempre, siempre se pondera el servicio al pueblo.
Es cuanto, Consejera Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, señor Diputado.
Maestro Juan Manuel Ramírez Velasco.
Representante de PMC, Juan Manuel Ramírez Velasco: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Consejeras, consejeros, representantes, entendemos y celebramos que el proceso de designación de consejeras y consejeros electorales locales se ha desarrollado conforme a las reglas establecidas y bajo la conducción eficiente del órgano competente del INE. Reconocemos el trabajo encabezado por el Consejero Jorge Montaño, así como el compromiso mostrado por el equipo técnico que lo acompaña y el de las y los integrantes de este Consejo General para garantizar un procedimiento transparente, técnico y apegado a los principios de certeza e imparcialidad.
Es importante señalar que, aunque algunas consejerías pudieran quedar vacantes, ello no implica una falta de colegialidad, por el contrario, consideramos que esto refleja el cumplimiento estricto de lo que la ley dispone. Si una propuesta no alcanza el respaldo mínimo de ocho votos, es mejor esperar a contar con mejores perfiles, que tengan consenso, pues se debe priorizar la independencia, la experiencia electoral y la ausencia de injerencias externas.
Tomemos como ejemplo el perfil de una de las candidaturas para el OPL de Veracruz, como es el de una aspirante a consejera electoral, de quien se tienen dudas serias sobre su idoneidad, dado su trabajo en la delegación estatal de Prospera en Veracruz y de quien se presume su colaboración directa con algunas fuerzas políticas, a pesar de la existencia de perfiles con mayor experiencia y arraigo dentro del OPL de Veracruz.
Este ejemplo y lo recientemente ocurrido en el fraude electoral de Poza Rica y Papantla, evidencia que el proceso no solo debe cumplir formalmente con los requisitos legales, sino que debe proteger la autonomía y la independencia del servicio electoral, evitando intereses partidistas que interfieran en la integración de los órganos locales.
No podemos dejar de mencionar que tenemos pendiente un procedimiento de remoción de las consejerías electorales de Veracruz que traicionaron su deber y propiciaron el gran fraude de Morena en las propias instalaciones de OPL de Veracruz.
Desde Movimiento Ciudadanos sostenemos que es preferible no llenar vacantes que hacerlo de manera precipitada y mucho menos por cuotas partidistas.
La responsabilidad institucional exige priorizar la idoneidad, la integridad y el equilibrio paritario en la integración de los Organismos Electorales Locales. En ese sentido, respaldamos las decisiones que fortalezcan la autonomía del INE y la profesionalización del servicio electoral en beneficio de la democracia y la confianza ciudadana.
Desde Movimiento Ciudadano exigimos que se elijan a los mejores perfiles, con reglas claras, transparencia y todos los mecanismos necesarios para asegurar que se han elegido los perfiles idóneos de acuerdo a criterios verificables, como las calificaciones obtenidas en las diversas etapas, porque, repito, debemos evitar a toda costa que vuelva a suceder lo que pasó en Veracruz por parte de OPL, y mucho menos que este actuar suceda en otras entidades, porque la urgencia es mucha y nuestra democracia está en juego.
Es cuánto. Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias a usted, señor representante.
Diputado Emilio Suárez Licona, representante del partido político Revolucionario Institucional.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Gracias, Presidenta.
El acuerdo que se somete a consideración el día de hoy implica la designación de cuatro presidencias y 40 consejerías electorales en 17 entidades federativas. Este proceso implicó la evaluación de mil 916 solicitudes, de las cuales 121 aspirantes lograron superar todas las etapas establecidas por la normatividad.
En otras palabras, solo 6 por ciento de quienes participaron llegaron a esta última fase, lo que refleja el nivel de exigencia, rigor técnico y compromiso que caracteriza el procedimiento.
Desde el PRI expresamos un amplio reconocimiento a las mujeres, hombres y personas de género no binario que han alcanzado esta etapa final. Su presencia en esta mesa es testimonio de mérito, vocación de servicio y trayectoria profesional en el ámbito electoral.
El PRI reitera su confianza en el modelo de selección y designación instaurado a partir de la reforma electoral de 2014, impulsada precisamente durante un gobierno emanado de nuestras filas.
Aquella reforma, producto del diálogo y del consenso entre las fuerzas políticas, consolidó un sistema de designaciones basado en criterios objetivos, evaluaciones técnicas y procedimientos transparentes que hoy sigue siendo referente en América Latina.
Desde nuestra perspectiva este mecanismo ha demostrado su eficacia al permitir que los órganos locales electorales cuenten con perfiles idóneos, capaces de garantizar la organización de procesos electorales libres, auténticos y equitativos.
Del análisis que realizamos a las propuestas que hoy se presentan es posible advertir que la gran mayoría de las personas postuladas obtuvo calificaciones sobresalientes, tanto en la etapa de examen, como en el de ensayo, y en que sus trayectorias profesionales se desarrollan en buena medida dentro de los propios OPL, tribunales electorales locales, órganos desconcentrados del INE o instituciones académicas.
Destaca, asimismo, que en promedio cada entidad cuenta con al menos cuatro perfiles que alcanzaron promedios superiores a 8 puntos en la fase de entrevistas, lo cual garantiza que en todas las entidades existan candidaturas sólidas, con experiencia acreditada y conocimientos técnicos suficientes.
Por ello, no se justificaría declarar desierto ningún proceso de designación.
En el PRI reconocemos la importancia de mantener la autonomía, imparcialidad y profesionalismo de las autoridades electorales locales, en un contexto en el que algunos sectores promueven la recentralización o incluso la desaparición de estructuras locales.
Debemos reivindicar su papel como garantes de la democracia, de proximidad, como instancias que conocen las particularidades sociales, políticas y culturales de cada entidad federativa.
El procedimiento implementado por la Comisión de Vinculación con los OPL es un proceso reglado, transparente y sustentado en la ley; no se trata de una elección discrecional, ni una decisión de oportunidad política, es el resultado de un método con etapas definidas, criterios verificables y controles institucionales que ha sido perfeccionado con la experiencia y jurisprudencia electoral.
Por ello, cada persona que llega a esta instancia lo hace por mérito propio, no por afinidades, ni compromisos políticos, han pasado por filtros rigurosos, han demostrado su conocimiento técnico y su integridad profesional.
En el PRI consideramos que estos son los valores más valiosos que puede tener quien aspira a integrar un Organismo Público Local Electoral, capacidad, profesionalismo, independencia y sentido de servicio público.
Confiamos en que quienes resulten designadas y designados, ejercerán sus funciones con imparcialidad, objetividad y transparencia, colocando siempre por encima de todo el interés público los derechos político-electorales de la ciudadanía y la defensa de la democracia en cada uno de sus estados, porque fortalecer a los OPL es fortalecer el federalismo electoral, la confianza ciudadana y el equilibrio institucional que tanto trabajo nos ha costado construir y consolidar en los últimos años.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor representante.
¿Alguien más desea intervenir en esta ronda en lo general?
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Gracias, Presidenta.
Abordo este punto del orden del día sin optimismo ninguno.
Ciudadanas y ciudadanos integrantes de este Consejo, personas que nos escuchan y siguen a través de diversos medios, he señalado reiteradamente desde el primer proceso de selección de consejeros de OPL que el modelo que estamos utilizando es un modelo agotado, ha habido esfuerzos por secularizarlo; los esfuerzos no se han traducido en obtener mejores resultados.
Hay algunas cosas que en este proceso me empezaron a angustiar más que en otros.
La reiterada referencia, es verdad, de a los abogados sobre lo fascinante de la materia electoral, la expresión regular “era estoy enamorado de la materia electoral”.
Y cuando a la hora de conformar Organismos Públicos Locales Electorales, éstos son vistos como un espacio de ejercicio del derecho y no otra cosa, estamos en serios aprietos.
Es como si estuviéramos discutiendo la administración pública y pensáramos que la administración pública es igual que el derecho administrativo. No, el derecho electoral llegó años, muchos años después de las grandes luchas democráticas, de las grandes bases de transformación.
Y es muy curioso que, de los entrevistados, si bien una gran cantidad habla de su enamoramiento de la materia electoral como si fuera una opción dentro del derecho, materia electoral, materia civil, materia mercantil, telecomunicaciones, lo electoral es una más.
La enorme escasez, el vacío notable de referencias al ejercicio democrático, a la función política de los OPL. Algo se ha perdido en este país cuando quienes buscan estos cargos políticos no son demócratas, son profesionales en busca de una rama de ejercicio de su profesión.
Otra de las cosas que no es nueva, pero en este proceso me comenzó a angustiar más que de costumbre, es esta idea muy generalizada, no nada más en los concursantes, sino en la estructura, que permea la estructura del concurso, de que llegar a consejero electoral es un ascenso en la carrera dentro del aparato electoral, no es así.
El cargo de consejero electoral es un cargo sustancialmente distinto de los cargos técnicos que se desempeñan dentro de los órganos electorales, justamente porque es un cargo político y justamente porque, en mi opinión, la principal vena para desempeñarse adecuadamente en estos cargos es el talante democrático antes que la pericia jurídica.
Este debate, no voy a jugar a simular, sintetiza ya conflictos de lo que objetivamente puede parecer el corto plazo, pero que en la vida de este Consejo es el largo plazo, sintetiza conflictos que traen 30 meses de añejamiento, diríamos que han sido 30 meses, pero han pasado como 30 minutos bajo el agua.
Hay conflictos que traemos de atrás y me parece que no podemos analizar esta coyuntura al margen de esta condición que tiene este Consejo, jugar a no hablarlos en público no los disuelve, disimularlos no hace que tengan menos efecto.
Es muy curioso porque, bueno, el tiempo no me va a alcanzar, es muy curioso porque cuando calificamos en la última etapa, en las entrevistas, a los aspirantes a consejeros de los OPL, una de las cinco competencias que calificamos es la de negociación.
En los momentos iniciales de la confrontación que vivimos en este Consejo, un lema se “serio sonoro” sobre los demás y a mí me aterró.
Yo no negocio.
¿Qué calificación le hubiéramos puesto aspirantes a los OPL que al preguntarle sobre negociación nos hubieran repelado? Yo no negocio. Bueno, esa es una de las bases que se sentaron para este conflicto hace 30 meses.
Y no se trata nada más de una declaración, ha sido una base estructural del conflicto interno de este Consejo General a lo largo de ya dos años y medio.
No voy a engañar a nadie, no jugaré a que no sé lo que va a pasar. De este Consejo, si nos va bien y los últimos acuerdos no se rompen, saldremos con una tercera parte de vacancias del total de las que tendrían que ser, del total de los cargos a nombrar.
Y no se trata de que por consenso hayamos decidido, como pasó en algunos grupos, en algunas discusiones, bueno, para este estado yo no veo a nadie, de los entrevistados que nos tocaron realmente no pondría yo a nadie, al frente no.
Hagámonos cargo de que la mayor parte de las vacancias resultan de la imposibilidad de llegar a acuerdos en torno a personas específicas.
Y en este proceso habrá responsabilidades, habrá responsabilidades que vienen de atrás, habrá responsabilidades que tienen que ver con el clima de confortación en el que se han desarrollado las actividades de este Consejo, habrá responsabilidades que tienen que ver con la cerrazón que ha ocupado importantes espacios, hay responsabilidades de largo plazo, reitero, 30 meses en la vida de este Instituto es largo plazo, y habrá responsabilidades coyunturales. Y sí, cada quien tendrá su propia responsabilidad.
Y este resultado, lo que tenemos hoy es una combinación de factores, es un modelo de selección de consejeros que es impermeable a los demócratas, en lo que resultará vienen conflictos de largo plazo y vienen conflictos coyunturales.
En medio de eso, ¿quién tiene qué responsabilidad? Cada quien tendrá que asumir las responsabilidades propias.
Pero no nos engañemos, esto no es un acto íntimo, las responsabilidades de un funcionario de la política a estas alturas no se trata de un ejercicio de introspección, se trata de responsabilidades frente a la sociedad, responsabilidades que el periodismo deberá desentrañar, la academia deberá desentrañar, la academia lo hará en tres o cuatro años, pero esperemos que lo haga.
Y sin duda, habrá que valorar estas responsabilidades de frente y de cara a la protesta que todos los aquí sentados hicimos de trabajar por el bien de la República, so pena de reclamo de la sociedad.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Uuc-kib Espadas Ancona.
¿Alguien más desea intervenir en este punto en lo general?
No existiendo mayor solicitud de participación.
Consejero Jaime Rivera, adelante.
Es la ronda en lo general, Consejero Faz, y después venimos en lo particular en cantidad.
No, pero lo tenemos que hacer porque es en lo general y bueno, lo pediré.
Consejero Jaime Rivera.
No lo escuchamos, consejero.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Decía que mi equipo está teniendo un problema de configuración y no se levantaba la mano.
Pero bueno, hoy se ponen a nuestra consideración las propuestas de aspirantes a consejeros y consejeras de Organismos Públicos Locales, que los tres grupos de entrevistadores consideramos los más idóneos o no se pudo considerarles así para ocupar los 44 cargos que deberían nombrarse.
Lamento que en esta ocasión no hayamos podido llegar a todos los acuerdos necesarios y esperados, y no fue por falta de intentos.
Desde el martes 7 de octubre, una mesa de consejeros prevista para deliberar sobre las preferencias y la idoneidad de los aspirantes, una vez que ya se había agotado la etapa de realizar entrevistas y se habían hecho las valoraciones por cada quien, dentro de cada grupo de entrevistadores, después de todo esto no pudo tratarse el asunto en aquella reunión de consejeras y consejeros por la ausencia sin previo aviso del Presidente de la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales.
Y otras cuatro reuniones destinadas a ese mismo fin, tres se suspendieron y otra se agotó sin poder llegar a los acuerdos necesarios; unas se suspendieron por el retiro prematuro de algunos integrantes del colegiado, entre ellos del Presidente de la misma Comisión. Parece que había otras prioridades.
En todos los procesos anteriores de designación de consejerías de Organismos Públicos Locales, ha sido muy importante el trabajo de coordinación de la Presidencia de la Comisión de Vinculación y su esfuerzo por construir consensos, aun haciendo a un lado algunas de sus preferencias personales.
Y puedo hablar por mí mismo con esa actitud, porque presidí varias veces esta Comisión; y no era sólo un trabajo de coordinación operativa, que hay que cumplir bien, era también un trabajo de persuasión, negociación, construir consensos, allanándose muchas veces, aunque se mantuvieran diferencias, pero en aras de llegar a los acuerdos necesarios.
Lamentablemente, esta vez se notó la escasez de coordinación y de voluntad para promover tales consensos.
También cabe recordar que la propia ley establece, como primera atribución de la Presidencia del Consejo, la función de garantizar la unidad y cohesión de las actividades de los órganos del Instituto, empezando por el propio Consejo General.
La previsión de la ley que exige mayoría de votos para hacer estas designaciones está concebida para estimular la construcción de consensos amplios, no para que una minoría pueda bloquear los acuerdos, y a veces sin argumento.
Esto significa que algunas vacantes seguirán desiertas, no por falta de calidad de los aspirantes, sino por la debilidad del trabajo colegiado para deliberar con apertura y voluntad para alcanzar acuerdos.
Lamento que esta vez hayan sido insuficientes los esfuerzos para promover y alcanzar consensos.
Esto puede producir una cantidad inusitada de puestos desiertos en los Organismos Públicos Locales.
Nunca antes se había dado una situación como la que se perfila hoy, porque nunca antes habían imperado actitudes intransigentes y hasta sin argumentos para impedir la mayoría calificada. Simplemente era el no.
O el sí al principio y después, siempre no.
Por ello, quiero ofrecer disculpas a aquellos aspirantes que de buena fe cumplieron con todas las etapas del proceso, cubrieron los requisitos solicitados en las convocatorias y en las entrevistas demostraron ser idóneos, pero que, por falta de consensos, no puedan obtener la mayoría calificada requerida para ser designado.
También ofrezco disculpas a los OPL por la afectación que les causaremos al no poder cubrir ahora todas las vacantes.
Y esto es más preocupante en momentos en que se repiten voces que quieren abolir a los organismos electorales locales.
Por último, quiero ofrecer disculpas a la ciudadanía porque a este Consejo General le ha faltado a menudo la colegialidad necesaria para cumplir cabalmente nuestra función.
Por supuesto, deseo mucho éxito a quienes sean designados y les exhorto a ejercer el cargo con dignidad, imparcialidad e independencia en todas sus decisiones.
Ojalá que esta deficiencia que se nota en este proceso se subsane pronto.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Jaime Rivera.
¿Algún integrante más de este Consejo?
Adelante, Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Buenas tardes.
Es del todo previsible que, contrario a todos los procesos de designación de consejerías, de organismos públicos locales electorales en los que he participado desde que formo parte de este colegiado, en esta ocasión el número de consejerías desiertas sea muy superior en una proporción que para mí resulta preocupante.
De hecho, no se trata sólo del periodo en que integro este órgano desde hace cinco años y medio, sino de todas las ocasiones en que el Consejo General del INE ha debido realizar tales designaciones como resultado de la reforma electoral del 2014 que ha dado forma al actual sistema nacional electoral.
Nunca como ahora es previsible que se dejarán desiertas un significativo número de consejerías, así como de integración cabal de los organismos públicos locales.
Como dijo el Consejero Espadas, yo tampoco le voy a jugar al que no sé qué va a pasar, es previsible, a la luz de los trabajos previos que de las 44 vacancias de consejería quedarán desiertas entre 15 y 16, que representan efectivamente un tercio, quizás hasta incluso un poco más de las vacancias, y que en quizás más de una decena de los 17 organismos públicos locales con vacancias no se integrará totalmente al máximo órgano de decisión de tales institutos.
Ese es el tamaño previsible de lo que estaría ocurriendo.
Ya la Consejera Ravel nos dijo que, en todos los periodos anteriores, desde el 2014 hasta ahora, sólo se habían declarado 17 en ocasiones desiertas. Pues en esta ocasión vamos a estar sólo en esta ocasión, en un número muy cercano.
Esto, coincido, como lo han señalado algunos de mis colegas, no es el resultado de la falta de perfiles idóneos para el cargo, no, los hay, por supuesto; es más bien, como también lo ha señalado el Consejero Espadas, el reflejo de las serias dificultades de colegialidad al interior de este Consejo General.
Creo que en una autocrítica ha faltado una deliberación organizada y suficiente. No tuvimos un mecanismo de discusión que permitiera de manera amplia contrastar trayectorias, revisar observaciones de imparcialidad, analizar riesgos locales y equilibrar criterios como experiencia técnico-electoral, independencia frente a gobiernos estatales, trayectoria ciudadana y viabilidad de gobernabilidad interna en cada OPL, debido a la forma un tanto atropellada y continuamente interrumpida de los espacios destinados para ello, como han señalado también ya algunos de mis colegas, sin que se establecieran mecanismos de facilitación para el adecuado avance y análisis.
La conversación colegiada en la que procesamos estas designaciones antes de venir a esta sesión fue insuficiente, reitero, atropellada, aplazada o interrumpida de forma abrupta, permitiendo el avance del tiempo y la indefinición para llevar a cabo o implementar tal espacio, y eso obra en detrimento de esta decisión, que fue lo que llevó a que en la sesión de la comisión correspondiente se aprobara esta amplia lista y se va a ver ahorita cuando nos digan cuál va a ser el método de votación.
Resulta contradictorio, paradójico y hasta incongruente que en esta coyuntura en la que ante la perspectiva de una reforma electoral en la que la existencia de los OPL es severamente cuestionada, este consejo, órgano rector del sistema electoral mexicano, manda el mensaje de que la debida integración de tales organismos puede resultar prescindible. Resulta ser un contrasentido a la defensa retórica de tales organismos.
Hago votos, porque de todos modos deseo hacer votos, aunque ignoro lo que puede ocurrir, para que los resultados de esta votación sean finalmente menos lesivos de lo que previsiblemente pueden ser, desde mi perspectiva, a la luz de las reuniones que hemos sostenido previamente por las consejerías y, por supuesto, a quienes resulten, a las personas que resulten electas para este cargo, además de extenderles una felicitación, hacerles ver que asumen una gran responsabilidad y que en tal sentido el propio Instituto también, a través de la Unidad Técnica de Vinculación y de la comisión correspondiente, siempre realiza un monitoreo permanente de las labores que se realizan.
Es todo.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Martín Faz.
¿Alguien más desea participar?
Si no hay más solicitudes de intervención, me tomaré unos minutos para hacer unos comentarios antes de entrar al análisis en particular.
Efectivamente, hoy nos encontramos en un punto culminante de las responsabilidades más importantes que la Constitución nos confiere: la integración de los Organismos Públicos Locales Electorales.
Hoy este Consejo General deliberará y votará sobre la designación de 44 consejerías electorales en 17 estados de la República.
Ha sido un proceso que, por encima de todo, se ha apegado estrictamente a la legalidad y ha buscado un fin único: fortalecer a nuestras autoridades electorales locales.
No podemos valorar los resultados de este día sin entender la magnitud de lo recorrido.
Éste no es un proceso expedito ni simple, como ha quedado constatado por los que me anteceden en el uso de la voz.
Cada etapa fue diseñada para filtrar y seleccionar a los perfiles más aptos, quienes hoy se nos proponen son ciudadanas y ciudadanos que han demostrado mérito técnico, conocimiento de la materia y compromiso democrático.
Escucho diferentes voces que señalan falta de consenso, falta de colegialidad en este proceso, voces que acusan una conducción inadecuada o que lamentan la falta de acuerdos.
Respeto profundamente esas opiniones, pero es mi deber reencuadrar con precisión lo que realmente ha sucedido.
El consenso, todos sabemos, no es unanimidad, no es la imposición de una visión única ni es el resultado de acuerdos cupulares tomados en secrecía.
El consenso es en un órgano democrático como éste, es el resultado de una deliberación abierta, aunque no nos guste el estilo de la deliberación, a veces ríspida, pero siempre respetuosa de las reglas.
Consenso es que, aunque la decisión final no sea la favorita de todos, pues todos debemos de entender y respetar el resultado final.
Y en este Instituto hoy hay consenso, hay consenso en que las reglas que aprobamos en marzo son las que nos rigen el día de hoy, hay consenso en que las evaluaciones fueron objetivas y hay consenso en que la única agenda que debe regir esta designación es la de la mejor conformación de los OPL.
En este Consejo General, compañeras, compañeros, hemos optado con profundo respeto por el camino de la colegialidad, como cada quien la podamos entender, pero el día de hoy es un ejemplo clarísimo de su existencia.
Hemos optado por no construir consensos artificiales, como quizás sucedía en otros tiempos.
El proceso para integrar a los OPL no puede ni debe ceñirse a un interés diferente al de la ciudadanía, al de los valores que rigen nuestra materia, no es aceptable.
La prueba más clara de que escuchamos todas las voces es la forma en que la Comisión de Vinculación, contrario a otras opiniones, que por supuesto respeto, nos presenta hoy las propuestas que se someten a nuestra consideración.
Ésta no es división, esto es ser transparente, es respetar la voluntad individual de cada consejero y consejera en el proceso de valoración y tener esa deliberación plural aquí, en el pleno, de cara a la sociedad.
Quien afirme que no hay acuerdos demerita las complejas y exhaustivas reuniones que hemos sostenido e ignora lo que hoy en esta sesión pública estamos por lograr.
En esta institución actuamos y vivimos en democracia, debe de haber un respeto absoluto al disenso y a la opinión personalísima de cada integrante de este Consejo. No debemos designar por designar.
Los perfiles que reciban nuestro voto de confianza deben ser auténticamente los que consideramos, cada uno, más aptos para la función electoral.
El voto de cada consejero y consejera debe respetarse.
Señalar o demeritar un voto simplemente porque no produce el resultado que deseamos personalmente es atentar contra la naturaleza misma de un órgano colegiado.
No se puede juzgar a un consejero por su voto.
Para muestra un botón, recientemente este colegiado en su conjunto se pronunció con absoluta unidad ante los intentos externos de sancionar nuestras determinaciones colegiadas. Sabemos cerrar filas cuando es necesario.
Las diferencias de opinión que podemos tener sobre un perfil no son una crisis, son la vitalidad misma de la democracia.
Efectivamente, hoy no será la primera vez que se declaren vacancias, que así permanezcan, pero esto no es el resultado de una falta de consenso, son el resultado de un trabajo colaborativo y de la seriedad con la que esta herradura, éstos, los que estamos aquí sentados, nos tomamos el diseño del proceso que está establecido.
Son la prueba de que este Consejo no está dispuesto a nombrar por nombrar, de cara al proceso electoral más grande de la historia que viviremos en 2027, necesitamos y requerimos a los más altos perfiles para que asuman la responsabilidad de traducir los votos en cargos públicos.
Si los perfiles evaluados no cumplen con la excelencia requerida o si la deliberación no nos da la certeza absoluta, nuestra obligación es ser responsables. No podemos ni debemos ceder a intereses personales o de grupos, velamos y velemos por el interés superior de nuestro país, la integración impecable de sus órganos electorales.
No llenar un espacio hoy no es un fracaso, es una garantía de que no sacrificaremos la calidad por la prisa.
Por primera vez en la historia, efectivamente, este proceso de designación de consejerías se vuelve más transparente.
Hoy todos los perfiles que fueron mejor evaluados por los diferentes grupos de entrevistadores, los que ya pasaron por los filtros técnicos tienen exactamente la misma posibilidad de ser designados, la deliberación final no ocurre en privado, ocurre aquí, en esta sesión pública, transmitida en vivo, donde cada consejero y consejera puede exponer, si así lo desea, sus argumentos y emitir su voto a la vista de todos.
Este escenario no es una falta de conducción, es precisamente la conducción más válida que pueda existir, es la máxima publicidad y la verdadera transparencia aplicada al acto de designación de los OPL.
Llevemos, pues, esta deliberación con altura de miras, con respeto a nuestras diferencias y con la certeza de que estamos actuando no bajo la sombra de consensos artificiales, sino bajo la luz de la transparencia y la responsabilidad democrática.
Gracias.
Pasamos a poner a consideración de este Consejo las reglas de votación, Secretaria, y estado por estado.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Consejeras y consejeros electorales, para facilitar la votación y la claridad en la misma, les comento que de cada uno de los 17 dictámenes por entidad federativa que la Comisión de Vinculación subió al Consejo General, se tomarán los nombres de las personas aspirantes ahí contenidos, conforme al siguiente método.
1. Mencionaré cada una de las entidades federativas de que se trate.
2. Del dictamen de esa entidad federativa, esta Secretaría Ejecutiva pondrá la consideración para votación del Consejo General uno por uno los nombres de las personas aspirantes.
3. Las consejerías electorales podrán votar a favor y/o en contra de cada persona aspirante que vaya mencionando esta Secretaría Ejecutiva.
4. Se acordó proyectar en este recinto del Consejo una tabla vacía para que se fueran integrando los datos como resultado del proceso de votación.
Dicha tabla contendrá la entidad federativa de que se trate, así como los nombres de las personas aspirantes propuestos por la Comisión de Vinculación.
En este sentido, se colocó en cada lugar de las consejerías un listado impreso con la relación de aspirantes por entidad. La tabla se irá llenando conforme vaya transcurriendo la votación.
Al finalizar la votación por cada entidad federativa se dará un tiempo a las consejerías a efecto de verificar el sentido de su voto manifestado y, en su caso, presenten las observaciones que consideren pertinentes.
Si derivado de la votación quedara alguna consejería vacante, esta Secretaría Ejecutiva dará cuenta de ello para los efectos legales conducentes.
Al final de la votación por cada entidad federativa, esta Secretaría mencionará los nombres de las personas que alcanzaron mayoría calificada.
Consejeras y consejeros electorales, si no hay inconveniente bajo estas consideraciones, iniciaré sometiendo a la consideración de ustedes, en lo general, el presente Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, identificado como punto 2 con las observaciones de la Consejera Dania Ravel, la fe de erratas de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales, así como las precisiones y excepciones generadas.
Procedo a la votación, en lo general, así es, de quien nos acompaña de manera virtual.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera, Consejero Jaime Rivera, ¿nos escucha?, ¿nos escucha?, Consejero Rivera.
Si me auxilia por favor UTSI.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Perdón, se me fue la señal unos segundos, le ruego unos segundos más para que pueda responder.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Ya le escuchamos.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: ¿Me repite por favor?
Ya, ya me escuchan, le agradezco. ¿Me repite por favor? Ah, es la votación en lo general.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Así es.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en lo general en esta sala,
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado el Proyecto de Acuerdo en lo general por unanimidad de votos, con las observaciones presentadas por la Consejera Dania Ravel y la fe de erratas de la Unidad Técnica de Vinculación.
Inicio entonces, como ya ha sido descrito, con la votación estado por estado.
La primera entidad federativa, ustedes la pueden ver en pantalla, es el estado de Aguascalientes.
Empezaré con el primer nombre y después iniciaré la votación con cada una de las consejerías de este órgano colegiado.
Barba Macías Cindy Karina.
Consejero electoral Arturo Castillo.
Entendí que lo querían ustedes uno por uno.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Sí.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Así dijeron, yo fui literal.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Sí, se vota uno por uno.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera, inicio con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Como lo solicitaron, para facilitar la votación, ¿quién esté a favor en esta sala?
Gracias.
Como pueden observar, vemos en pantalla cómo se llena la tabla y que van impactándose los resultados.
Continúo con el segundo nombre: Cabral Martínez Argelia.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes estén a favor en esta sala, y les pediría que quien así sea, a favor o en contra, en su momento, permanezcan un momento con la mano levantada.
Quien esté a favor.
¿En contra?
Vamos con el tercer nombre: Romo García Iseidi Yamileth.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
¿En contra?
Gracias.
Continúo con el siguiente nombre: Cazarín Caloca Fidel Moisés.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
Continúo con el siguiente nombre. Dávila Leal Víctor Miguel, Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
¿En contra?
Continúo con el siguiente nombre. Sánchez Saldívar Leonardo Antonio.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
¿En contra?
Bien.
El resultado de la votación, con 11 votos a favor, Barba Macías Sindy Karina, Casarín Caloca Fidel Moisés con 10 votos, Dávila Leal Víctor Miguel con ocho votos, por lo cual se cumplen las tres vacantes, siendo seleccionada una mujer y dos hombres.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Perdón, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí, adelante.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Es que veo una votación con 10 y no veo a nadie en contra, entonces no sé si faltó asentar la votación de alguien.
La de Casarín Caloca Fidel Moisés.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias por la observación.
Gracias, consejero.
Corrijo, sería Casarín Caloca Fidel Moisés con 11 votos.
Continuamos ahora con el estado de Baja California. Son tres vacantes, el primer nombre es Beltrán Prado Paola Ximena.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Gracias.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Ah, no, perdón, a favor, a favor, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Beltrán Prado, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
En contra.
Continúo con el siguiente nombre, Castillo Rodríguez María Concepción.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
Continúo con el siguiente nombre, Gómez Molina Jonathan Francisco.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
En contra.
Consejero Uuc-kib.
Gracias.
Siguiente nombre, Jaro Solorio Héctor Ricardo.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera. ¿Nos escucha, consejero Rivera?
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: ¿Sí me escuchan? A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
En contra.
Consejero Montaño. ¿Sería en contra?
Ya están los tres nombres, por lo cual no continuaré diciendo los demás.
El resultado de la votación para Baja California con tres vacantes sería con nueve votos Beltrán Prado Paola Ximena.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Quisiera nada más hacer una propuesta, o sea, como aquí ninguno tiene 11, en realidad existe la posibilidad de que los que no se han votado, alguno lo tuviera.
Sé que en algunos estados hay más claridad que en otros, pero creo que lo correcto sería votarlos todos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A ver, no entendí, consejero.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: ¿Cuáles fueron las votaciones obtenidas por los tres?
Faltan seis votos, no hay manera de que nadie más obtenga ocho; o sea, de 33 votos hay 27 utilizados.
Perdón, de 33 votos posibles para designar a tres se han utilizado 27, es decir, quedan seis votos, ni siquiera sé si todos de diferentes personas, de forma tal que lo máximo que podría obtener otro candidato, en el supuesto de que entre estos seis no hubiera algunos correspondientes a la misma persona serían seis, no hay manera de que nadie más obtenga la mayoría calificada.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Pero puedes votar por todos a la vez.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Se supone que nadie de nosotros puede votar más que por el número de puestos en disputa, ¿no?
Intervención: Sí se puede.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Claro que no.
A ver, así quedamos, nada más para claridad de todos.
Si en el transcurso de la presentación de los nombres alcanzamos el número de lugares que están en el concurso en este proceso, en ese momento dará lectura la Secretaria del resto de los nombres para dejar constancia de que estaban aquí en el dictamen de la Comisión de Vinculación, pero ya no alcanzarían votos, porque ya tenemos los cargos que se requieren.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Tengo la impresión, igual que el Consejero Castillo, que el orden que no responde a un criterio objetivo, si no es un orden, vulnera los derechos de los demás participantes.
Consecuentemente, y estando de acuerdo también con el Consejero Uuc-kib Espadas, yo creo que puede haber un empate, es decir, el orden en el que se están votando está menguando el derecho de los otros participantes a que se exprese o que tenga una votación este Consejo respecto a su persona.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: No es así, señor representante.
Mire, cada uno de los que tenemos voto podemos votar hasta por el total de los cargos en disputa, donde sólo hay un cargo habrá 11 votos en total, donde hay tres cargos habría 33 votos en total.
De forma tal que, sí, a la hora de que se han ocupado los cargos en disputa, la suma de los votos no deja fuera un total de votos posible de ocho o más; vamos, digamos, ¿dónde podría ser diferente?
En un estado donde vamos a ir por cuatro candidatos, si después de votar cuatro, sería un total de 44 votos, si cuatro se votan por ocho serían 32, todavía habría 12 posibles votos; en ese caso, sí, habría que continuar la votación.
Pero cuando la suma de los votos emitidos ya no permite que el saldo llegue a ocho o más es innecesario, y sí me parece francamente un acto de rudeza innecesaria someter a votación a personas que ya no pueden obtener los votos para que sean activamente rechazados por este Consejo.
Pero bueno, en todo caso, yo sé que los números luego no son lo más amable en ciertos ramos profesionales; dejémoslo así, de forma tal que si se quiere que votemos todos y sometamos a humillación a los que ya no van a ser, pues ya está, yo me pliego a la mayoría.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Por transparencia y por certeza del procedimiento tal como iniciamos, si pudiéramos continuar de esa misma manera, enunciando a todos quienes están en la lista, para que no quede ninguna duda, es un tema de transparencia, de total certeza, que es la que todas y todos en nuestras intervenciones venimos invocando.
Entonces, procedamos, así como íbamos.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Era otra, yo abonando y con el mismo objetivo y por cuestiones de tiempo también, mi propuesta y que acompañamos de este lado, sería que sí se mencionen las personas que restan señalar, que ya se cubrió el número de vacancias, pero que restan tantas personas. Si alguien quiere reservar del listado, se leen, se anuncia, si nadie reserva uno más para otra votación, entonces en ese momento nada más se somete a votación también las personas de manera conjunta se vuelven a mencionar en conjunto y ya las votamos en contra.
Así sería para economizar tiempos.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: ¿Quién me está hablando?
Víctor Hugo. ¿Dónde anda?
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Aquí, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Mi manita levantada.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Es que las pantallas no me lo permiten, Víctor Hugo.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias.
A ver, yo tendría una pregunta técnica. Si son tres lugares los que están en disputa, en el caso particular de Baja California, las y los consejeros electorales solamente pueden votar por tres y si es así, si ya todas las consejeras y los consejeros electorales dieron su voto positivo por sus tres, porque si no, sí hay una vulneración de los derechos políticos electorales a la participación y esto pudiera llevar ya de contenido y de por sí una posible impugnación por no haber sido considerados de manera pareja todos los participantes.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Consejero Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Sí, en efecto, es que esa es mi preocupación, como lo comentaba el representante Suárez Licona.
El orden en el que aparecen listados los aspirantes no es un orden que responde a un criterio objetivo y por el número de nombres que se están planteando en el acuerdo que está hoy en nuestra consideración, es evidente que en varias de estas entidades federativas no hay un acuerdo previo.
Por lo tanto, cada consejero puede votar con tantos aspirantes como quiera votar, pero el Consejo General sólo puede designar el número de vacantes disponibles.
Pongo un ejemplo, Baja California, tenemos uno con nueve, uno con diez y uno con diez, pero todavía tenemos cinco aspirantes más que podrían obtener votación.
Yo asumo que de antemano no sabemos si hay un acuerdo sobre el total de votos que recibe cada uno de ellos, qué tal si cualquiera de estos que no hemos votado recibiera uno de ellos 11 votos, elimina automáticamente al que recibió nueve, porque es el que tiene menos y eso no lo sabemos ahorita.
Por eso creo que la propuesta de la Consejera Rita puede ser, digamos, un punto medio, tal vez más eficiente, aunque yo creo que tendremos que votar todos, pero como decida la mayoría.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Pido la palabra.
A ver, estamos ante una situación un tanto inusual y creo que por eso ha habido ahorita como exploración.
No es correcto que en automático cada quien tenga solo tres votos, teóricamente tendría solo tres votos a favor.
Pero, por ejemplo, quien ya votó en contra de uno podría votar a favor de otro. En consecuencia, sí se deben someter a votación todos los que están. Todos los que están y a ver qué resulta.
Ha habido votos en contra. Podría alguien que vote en contra de alguien, yo he votado por algunos en contra, podría reservar mi voto para otro, quien sí va a votar.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muy bien.
Consejera Claudia Zavala.
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Presidenta. Buenas tardes a todas y todos.
Sé que nos puede llevar más tiempo, pero la Secretaria cantó la forma como íbamos a votar y así fue aprobada en lo general.
Entonces, me parece que podremos llevar más tiempo, pero así lo aprobamos y hay que ceñirnos a este tipo de votación por seguridad de cómo dijimos que lo íbamos a votar.
Gracias, Presidenta y colegas.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Continúe, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien, continúo con el siguiente nombre, López Oceguera Fernando.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera, ¿nos escucha? Está apagado su micrófono.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
En contra.
Gracias.
Ramírez Sánchez Saúl.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
En contra
Gracias.
Tapia Félix Alejandro.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
¿En contra?
Gracias.
Treviño Cueva Luis Alfonso Guadalupe.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Vázquez Solís Oscar Leonel.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
En contra.
Gracias.
Culmino la votación de Baja California.
Teniendo nueve votos a favor, Beltrán Prado Paola Ximena.
Con 10 votos, Castillo Rodríguez María Concepción.
Y con 10 votos, Héctor Ricardo Haro Solorio.
Tres vacantes y tres personas votadas con mayoría o más de mayoría calificada.
Se están eligiendo dos mujeres y un hombre.
Continúo ahora con el estado de Campeche.
Curmina Gallegos Auri María.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Permítanme un segundo.
Les reitero mis disculpas, pero mi equipo está fallando.
En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
¿En contra?
Gracias.
Continúo.
Cuevas Ibáñez Juan Carlos.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
¿En contra?
Gracias.
Hernández Flores David Antonio.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
¿En contra?
López Chan Oscar Alfredo.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
¿En contra?
Torruco Rendón, Carlos Alejandro.,
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quién se encuentra a favor en esta sala.
¿En contra?
Ninguna de las y los candidatos obtiene una mayoría calificada de ocho votos, por lo cual quedaría desierta el estado de Campeche con una sola vacante a la Presidencia.
Continúo con el estado de Chiapas.
Ballinas Alfaro Angélica Karina.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quién se encuentra a favor en esta sala.
¿En contra?
(Falla de audio)
López Santiago Marina Martha.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quién se encuentra a favor en esta sala.
¿En contra?
Ruiz Olvera Celia Sofía de Jesús.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quién se encuentra a favor en esta sala.
¿En contra?
El resultado de la votación en el estado de Chiapas con una sola vacante que es para presidencia, con nueve votos a favor, López Santiaga Marina Martha.
Continúo con el estado de Chihuahua, Armendáriz Orozco Vanessa Adriana.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quién se encuentra a favor en esta sala.
¿En contra?
Continúo. Contestabile Fraire Paola.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
En contra.
Continúo. Ontiveros Aguirre Diana Patricia.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Gracias.
Consejero Jaime Rivera,
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
En contra.
Continúo. Pérez Albo Elvia.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
En contra.
Gracias.
Continúo. Ramírez Díaz María del Carmen.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
En contra.
Gracias.
Continúo. Rodríguez González María Teresa.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
En contra.
Continúo. Arce Saucedo Edgar Iván.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
En contra.
Gracias.
Continúo. Armendáriz Oliveras Jesús Miguel.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero Jaime Rivera, ¿nos escucha?
Consejero Rivera, ¿nos escucha?
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Sí, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Armendáriz, así es.
Gracias.
Continúo.
Chávez Ruiz César René.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero Jaime Rivera, ¿nos escucha?
Consejero Rivera, ¿nos escucha?
Consejero Rivera.
Nos escucha, consejero Jaime Rivera.
Consejero Jaime Rivera, ¿nos escucha?
No lo escuchamos nosotros a usted.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Me reconecté, estoy en contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Es el último, Chávez Ruiz César René.
¿En contra?
Gracias.
Culmina la votación del estado de Chihuahua.
El resultado final de tres vacantes con 11 votos, Armendáriz Orozco Vanessa Adriana; con ocho votos, Ontiveros Aguirre Diana, Patricia; y con 11 votos, Armendáriz Olivares Jesús Miguel.
Han sido seleccionadas dos mujeres y un hombre.
Continuamos con el estado de Coahuila.
González Mijares Patricia Guadalupe.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
¿En contra?
Gracias.
Continúo.
Hernández Manzano María de Lourdes.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero Jaime Rivera, ¿nos escucha?
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quién se encuentra a favor en esta sala.
¿En contra?
Gracias.
Miranda Girón Laila Karina.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Laila Karina, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quién se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
Continúo.
De la Peña Contreras Jorge Alfonso.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quién se encuentre a favor en esta sala.
¿En contra?
Gracias.
Continúo.
Escobar Rodríguez Hugo.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quién se encuentre a favor en esta sala.
¿En contra?
Gracias.
Continúo.
González Basaldúa Hugo Alejandro.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero Jaime Rivera, ¿nos escucha?
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quién se encuentre a favor en esta sala.
¿En contra?
Continúo. Hurtado Navarro Rainer.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quién se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Renovato Rivera Remi.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quién se encuentra a favor en esta sala.
¿En contra?
Gracias.
Continúo. Yeverino Rodríguez Marco Antonio.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Discúlpenos, consejero, no le entendimos.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
En contra.
El resultado de la votación, comento, son cuatro vacantes, en donde una de ellas es la presidencia.
El resultado de la votación con 10 votos a favor, González Mijares Patricia Guadalupe; con 11 votos a favor, Miranda Girón Laila Carina y con 10 votos a favor, Yeverino Rodríguez Marco Antonio, con 10 votos a favor.
No habiendo manifestaciones para la presidencia.
La Consejera Dania.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Gracias, Presidenta,
Creo que ya iba a ser justamente la acotación que quería que hiciera la Secretaria para tener certeza respecto al cargo de la presidencia si será ocupada o no.
Gracias.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Se declararía desierta.
Bien, entonces, iniciaríamos con la votación, con la pregunta expresa de declarar la presidencia como desierta.
Inicio con quien nos acompañan de manera virtual.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra de declarar desierta.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor de declarar desierta la presidencia en esta sala.
En contra.
Consejera, le informo que el resultado de esta última votación tiene ocho votos a favor, es decir, para declarar desierta, y tres en contra.
A favor de declarar desierta, seis votos y cinco en contra.
Continúo.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Como había resonancia, solo quisiera estar seguro de que voté en contra de declarar desierta y si así se tomó en cuenta.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Así es, consejero, serían cinco votos en contra de declararlo desierto y seis a favor de declararlo desierto.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Un instante, Secretaria.
Solamente pediría al equipo técnico de la unidad de atención a este Consejo, el Secretariado y a la UTSI, si podemos apoyar de manera más directa al consejero para que tenga una comunicación fluida, al Consejero Jaime Rivera, hay que comunicarse con él a ver si podemos apoyarlo en algo.
Continuamos, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como indica, Presidenta.
Estado de Colima, con una vacante a Presidencia.
Inicio con los nombres.
Tadeo Andrade Cruz Angélica.
Consejera Carla Humphrey.
No la escuchamos, consejera.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A ver, corresponde a la fe de erratas del área de Vinculación a la que subieron, entonces nada más hay que… Cuando presentamos el punto se estableció que había una fe de erratas de la Unidad Técnica de Vinculación. ¿Es así?
A ver, nada más, si nos permiten un momentito de revisar, porque esto es importante tenerlo claro.
¿Cinco minutos?
Bueno, siete minutos para que alcancen a ir…
…Continuamos, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como indica.
Para mayor aclaración con el tema del estado de Colima, Tadeo Andrade Cruz Angélica fue circulada la errata el sábado, la madrugada del sábado a las 2.38 a.m., se aprueba en la comisión el 28 de octubre, fue considerada también en el dictamen y circulada a las y los consejeros electorales, donde no se encontraba, es en la bitácora que ustedes tenían.
Continúo entonces con la votación.
Tadeo Andrade Cruz Angélica.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quién se encuentre a favor en esta sala.
¿En contra?
Continúo, Aguayo García Edgar Alexander.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quién se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Continúo. Caro González Ricardo.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quién se encuentra a favor en esta sala.
¿En contra?
Gracias.
Chaires Velasco Enrique José.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quién se encuentre favor en esta sala.
¿En contra?
Gracias.
Continúo. Espinoza Castañeda Héctor Enrique.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
No lo escuchamos, pero leí sus labios. En contra.
Es que lo vi.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias, consejero.
Quién se encuentra a favor en esta sala.
¿En contra?
Consejero Uuc-kib, ¿en contra también? Gracias.
Continúo.
Espinosa, Óscar Omar.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quién se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Consejero Uuc-kib.
Gracias.
Continúo. Montaño Valdés Edgar Ramón.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
En contra.
El resultado era una sola vacante para la presidencia y ninguno de ellos y ellas alcanza mayoría calificada, por lo cual se declara desierta.
Continuamos con el estado de Durango.
Aguilar Ramírez Patricia Guadalupe.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
En contra.
Gracias.
Continúo. Almaraz Escárzaga Sandra Judith.
Consejera Carla Humphrey. Consejera Carla, ¿no se escucha?
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
En contra.
Consejero UUc-kib.
Gracias.
Continúo. González Saucedo Sandra Sugeily.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
En contra.
Gracias.
Continúo. Muñoz González María Eugenia.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
En contra.
Gracias.
Continúo. Ortiz Tovar María Guadalupe.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
Gracias, Consejero Arturo Castillo.
¿En contra?
Gracias.
Continúo.
Sánchez Medrano Fátima Zuleyma.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
A ver, Faz, Dania, Claudia, Uuc-kib, Arturo y la Presidenta.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Continúo.
Varona González Jacqueline Adriana.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
¿En contra?
Gracias.
De la Cruz Emmanuel Iván.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
¿En contra?
Gracias.
Mendía Soto Honorio.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
¿En contra?
El resultado de la votación en el estado de Durango de cuatro vacantes, solamente tres obtienen mayoría calificada, que es el caso de Varona González Jacqueline Adriana, con ocho votos; De la Cruz Emmanuel Iván, con 10 votos; y Mendía Soto Honorio, con nueve votos.
Me comunican aquí que, en el caso de Barona González Jaqueline Adriana, fueron siete votos, nada más para verificar con las consejerías, ¿la votaron a favor?
La Consejera Carla Humphrey.
La Consejera Rita Bell.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: A ver, repito.
La votaron a favor: el consejero Arturo Castillo, la Consejera Norma Irene De la Cruz, el Consejero Uuc-kib Espadas, ¿es correcto, Consejero Uuc-kib? El Consejero Faz, la Consejera Dania Ravel, el Consejero Jaime Rivera, ¿es correcto, Consejero Jaime Rivera? ¿La votó a favor?
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Sí.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Y, finalmente, la Consejera Presidenta Guadalupe Taddei, ¿es correcto, Presidenta?
Si no hay otra acotación son siete votos, por lo cual no alcanza mayoría calificada, entonces solamente tendríamos dos consejerías que se ocuparían, la repito: de la Cruz Emmanuel Iván con 10 votos; Mendía Soto Honorio con nueve votos y quedarían dos vacantes en el estado de Durango.
Continuamos con el estado de Guerrero.
González Miranda Valeria.
¿Consejera Carla Humphrey?
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Quién se encuentre a favor en esta sala?
Consejero Arturo, Consejero Faz, Consejera Dania y Consejero Claudia.
Gracias.
¿En contra?
Cinco, seis.
Consejero Uuc-kib, Consejero Montaño en contra, Consejera Presidenta en contra, Consejera Rita en contra y Consejera Norma en contra.
¿Sí? Gracias.
Continúo.
Astudillo Leiva Jesús Javier.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
En contra.
Gracias.
Continúo. Carreño Gallegos Nahum Omar.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias, consejero.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
En contra.
Gracias.
Flores Pérez Jaime.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
En contra.
Gracias.
Montero Catalán Marco Antonio.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
En contra.
Gracias.
Solís Jonathan.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
En contra.
El resultado de la votación en el estado de Guerrero, con solamente una vacante de consejería, no alcanza ninguna de las personas participantes mayoría calificada, por lo cual se declara desierto.
Continúo con el estado de Hidalgo. Hernández Pérez Verónica.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Gracias.
Consejero Jaime Rivera,
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
¿Consejero Uuc-kib?
Continúo.
Ramírez Rosas Laura Citlali.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
¿Consejero Uuc-kib?
Gracias.
Continúo.
Chargoy Rodríguez Oscar.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Continúo.
Durán Marmolejo Carlos Emmanuel.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Continúo.
Escudero Zamora Alfonso.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: No le entendí, consejero, si me vuelve a repetir.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Continúo.
Juárez Peralta Marco Antonio.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
¿En contra?
Gracias.
Pérez Ríos César.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
¿En contra?
Consejera Rita, ¿es en contra el voto?
Gracias.
Torres Villegas Axel Alieth.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Continúo.
Zambrano Lozano Fernando Pierre.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Quién se encuentra a favor en esta sala? Gracias.
¿En contra?
Ha culminado la votación en el caso del estado de Hidalgo, son tres vacantes.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Quiero corregir el voto de Juárez Peralta Marco Antonio, considéremelo a favor de esa propuesta, por favor, antes de que cerremos la sala.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Lo corregimos.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Mi voto es a favor de Juárez Peralta Marco Antonio, gracias.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Hidalgo con tres vacantes, solamente una de ellas alcanza mayoría calificada con 10 votos, que es el caso de Durán Marmolejo Carlos Emmanuel.
Continuamos con el estado de Nayarit.
Bravo Robles Edelmira.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Quién se encuentre a favor en esta sala? Gracias.
¿En contra? Gracias
Maldonado Soto María Concepción.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero Jaime Rivera, ¿nos escucha?, ¿me repite, por favor?
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Quién se encuentre a favor en esta sala? Gracias.
¿En contra? Gracias
Continúo.
Martínez Medina Marisol.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Quién se encuentre a favor en esta sala? Gracias.
¿En contra? Gracias
Continúo.
Yebra Rodríguez Nora Alicia.
Así es.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Bien, para que se escuche claro, el voto de Jorge Montaño es a favor de la persona a la que vamos votando es Marisol Martínez Medina.
Por favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien, continuamos.
Yebra Rodríguez Nora Alicia.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
En contra.
Gracias.
Continúo. Fernández Araujo Cristóbal.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
En contra.
Gracias.
Continúo. López Félix Isael
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
En contra.
Gracias.
Continúo. Mayo Uribe Christian Francisco.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
En contra.
Gracias.
Última persona. Pacheco Nava Marcos.
Consejera Carla Humphrey. Consejera Carla, ¿nos escucha?
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
En contra.
Doy el resultado del estado de tres vacantes en el estado de Nayarit, solamente una persona alcanza mayoría calificada, que es el caso de Martínez Medina Marisol con 10 votos.
Continúo con el estado de Puebla. Abad Bazán Edith Aranzasu.
Consejera, Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Continúo.
Castro Hinojosa Andrea Berenice.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Intervención: ¿Estamos votando?
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: A Castro Hinojosa Andrea Berenice.
Intervención: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Continúo.
Ceballos Garduño Christian Mariana.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Continúo.
Cortés Blanca Maribel.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Continúo.
Eden Wynter Gutiérrez de Velasco Mónica Elena.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Continúo.
Timal López Sandra.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Continúo.
Carrera Montalvo Víctor Antonio
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Continúo.
Montero Catalán Carlos Alberto.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Continúo.
Tello Hernández Héctor.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero Jaime Rivera, ¿nos escucha?
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
¿En contra?
Gracias.
El resultado de la votación de tres vacantes alcanza en la mayoría solamente dos personas, que es Ceballos Garduño Cristian Mariana con 10 votos y Tello Hernández Héctor con nueve votos, por lo cual hay una declaración de una vacancia.
Continuamos con el estado de Quintana Roo.
Aragón Serrano Nayeli Anaí.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Quién se encuentre a favor en esta sala? Gracias.
¿En contra? Gracias
Continúo.
Serrano González Nora Leticia.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Quién se encuentre a favor en esta sala? Gracias.
¿En contra? Gracias
Continúo.
Cortés Pastrana Patricia del Rocío.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera Carla, no se escucha.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Sí, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Quién se encuentre a favor en esta sala? Gracias.
Continúo.
González Carrillo Julio Asrael.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Quién se encuentre a favor en esta sala? Gracias.
¿En contra?
Continúo.
Hernández Contreras Manuel Andrés.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Quién se encuentre a favor en esta sala? Gracias.
¿En contra? Gracias
Continúo.
May Baeza Jorge Joaquín.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Quién se encuentre a favor en esta sala? Gracias.
¿En contra? Gracias
Continúo.
Peña González Yumilnat.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Quién se encuentre a favor en esta sala? Gracias.
En contra.
Gracias.
Continúo. Serrano Peraza Juan Enrique.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
En contra.
Gracias.
El resultado de la votación de cuatro vacantes, solamente tres personas alcanzan la mayoría calificada, que sería el caso de Nora Leticia Cerón González, con nueve votos; Patricia del Rocío Cortés Pastrana, con 11 votos y Julio Azrael González Carrillo, con 10 votos; por lo cual se declara una vacante.
Continuamos con el estado de Sinaloa.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Consejera.
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Presidenta.
Creo que en este es importante votar el periodo, porque había una para terminar y concluir un periodo, entendería yo que los votamos para los siete años, pero mejor dejar claro esto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: La propuesta sería, si les parece bien, en que se votara que quien tiene menos votos ocupara el periodo.
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Si me permite, es que quedó uno desierto, yo diría que el de menor tiempo que quede desierto y los otros ya que sean los siete años, yo pensaría así.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Entonces, nos iríamos con la propuesta de la consejera Claudia, que la que queda desierta fuera la que se quedará con el periodo más corto.
Entonces, inicio la votación en ese sentido, con quién nos acompaña de manera virtual.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
En contra.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son 10 votos a favor y uno en contra.
Continúo entonces con el estado de Sinaloa.
Sinaloa. Galán Villaseñor Yuridia Yaretzi.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
En contra.
Gracias.
Continúo.
Medina Báez Esma Karely.
Consejera Carla Humphrey.
No se escucha, consejera Carla.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
¿Consejero Uuc-kib?
Gracias.
Continúo.
Rodríguez Campos Carmen Julieta.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero Jaime Rivera, ¿nos escucha?
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Continúo.
Rubio Cebreros María Manuela.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Continúo.
Beltrán Estrada José Alfredo.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Quién se encuentra a favor en esta sala? Gracias.
Continúo. Medina López, Jesús Antonio.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Quién se encuentre a favor en esta sala? Gracias.
¿En contra? Gracias.
Continúo con la última persona. Ramírez Gómez Jesús Francisco.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Quién se encuentre a favor en esta sala? Gracias.
¿En contra? Gracias
Culmina la votación.
En el caso del estado de Sinaloa hay tres vacantes, solamente alcanzan mayoría calificada: Galán Villaseñor Yuridia Yaretzi con ocho votos, y Rodríguez Campos Carmen Julieta con nueve votos, por lo cual se declara una desierta.
Continúo con el estado de Tamaulipas.
Paz Rodríguez Milagros de Jesús.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Quién se encuentre a favor en esta sala? Gracias.
¿En contra? Gracias
Continúo. Tovar de la Fuente María Isabel.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Quién se encuentre a favor en esta sala? Gracias.
¿En contra?
Consejero Uuc-kib, ¿es en contra, verdad? Gracias.
Continúo. Valero Salinas Emilia.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Quién se encuentre a favor en esta sala? Gracias.
¿En contra? Gracias
Continúo. Becerra Tejeda Faustino.
Consejera Carla Humphrey.
Discúlpeme, consejera, no la escuché.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
En contra.
Gracias.
Gracias.
Continúo. Díaz Díaz Alfredo.
Consejera Carla Humphrey.
No la escuché, consejera.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
En contra.
Gracias.
Continúo. Lara Lara Sergio Adrián.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en este recinto.
En contra.
Gracias.
Continúo. Martínez Castañón José Manuel Alejandro.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien esté a favor en esta sala.
Gracias.
En contra.
Gracias.
Continúo. Villalobos Rangel César Andrés.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
En contra.
Gracias.
El estado de Tamaulipas son tres vacantes, solamente una de ellas alcanza la mayoría calificada, que es el caso de Díaz Díaz Alfredo, por lo cual se declaran dos vacantes.
Continuamos con el estado de Tlaxcala.
Barrón Rugerio Brenda Fernanda.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
Continúo.
Bilbao Vázquez Juan Ignacio.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
No se escucha…
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Continúo.
Pérez Castilla Adolfo Antonio.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Continúo.
Pérez Salazar Rafael.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Culmina la votación del estado de Tlaxcala.
Hay dos vacantes, de la cual solamente una alcanza la mayoría calificada, por unanimidad, que es Barrón Rugerio Brenda Fernanda, por lo cual se declara una vacante.
Finalmente, llegamos al estado de Veracruz.
Brenis Jiménez Daniela.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Continúo.
Castillo Solís Cathia Elizabeth.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra? Gracias.
Guerra Osorno Marcela Dolores.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Quién se encuentre a favor en esta sala? Gracias.
¿En contra? Gracias
Continúo. Martínez Saldaña Hugo Alberto.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Quién se encuentre a favor en esta sala? Gracias.
¿En contra? Gracias
Olmos García Gandhi.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Quién se encuentre a favor en esta sala? Gracias.
¿En contra? Gracias
Doy el resultado de la votación, en caso del estado de Veracruz son dos vacantes, son dos personas quienes alcanzan la mayoría calificada. Es el caso de Castillo Solís Katia Elizabeth con ocho votos y Olmos García Gandhi con 10 votos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Sí, solamente para que tengamos el panorama, si se nos pudiera decir cómo quedó, es decir, cuántas de esas vacantes, cuántas se ocuparon de mujeres, de hombres y cuántas quedaron desiertas por consejerías y presidencias, para que tengamos el panorama, si es tan amable un recuento.
Secretaria, si me permite.
En cuanto a Quintana Roo, si bien lo votamos, yo propondría que se hiciera así un punto de acuerdo o un razonamiento donde quedara claro y establecido la periodicidad de los siete años, para mejor claridad, por favor.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: En la votación que tomamos es que el lugar que queda desierto es al que le correspondería el cumplimiento del periodo faltante.
Y el resto hay que aclarar, la propuesta es que se aclare con contundencia que son periodos de siete años.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Sí, para que quedara claro, con independencia que lo votamos.
Gracias, Presidenta.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Doy las cifras globales, han sido seleccionadas 16 mujeres, 12 hombres y 16 quedan vacantes, desiertos.
De nueva cuenta, 16 mujeres seleccionadas, 12 hombres seleccionados y el resto son 16 desiertos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Consejera Dania.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
Nada más para anunciar que presentaría un voto concurrente.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Y la siguiente cuestión que hay que aclarar, la revisión de la paridad en cada una de las entidades, ya cómo quedó la conformación.
Traemos ahí complicaciones en Durango, en Tamaulipas, en Hidalgo, y la propuesta es que desde aquí quede la indicación a la Unidad Técnica de Vinculación y la propia Comisión de Vinculación para que en las convocatorias venideras sea exclusivamente para mujeres en estos términos, que de aquí quede ya, si así lo acordamos aquí.
Si quieren que lo sometamos a votación o lo damos por bien recibido en una clara inclinación a que todos estamos de acuerdo.
A votación, pues, sométalo a votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien.
Sometemos a votación la propuesta que ha sido expresada ya por la Consejera Presidenta de este órgano colegiado.
Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
En contra.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por mayoría de votos, con 10 votos a favor y uno en contra.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Concluimos así el punto número dos del orden del día, y le solicito, Secretaria, presentar a este Consejo el siguiente asunto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El siguiente punto es el relativo al proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba el criterio relativo a la asignación de tiempo en radio y televisión a las autoridades electorales en la entidad que celebre Proceso Electoral Local Ordinario en 2025-2026.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Está a consideración de los integrantes de este Consejo General por si hay una solicitud de participación.
No existiendo solicitud, sométalo a la votación correspondiente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 3 del orden del día.
Inicio la votación con quién nos acompaña de manera virtual.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Consejero Montaño.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de votos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. Pasamos al siguiente asunto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El siguiente punto es el relativo al proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se determina la asignación de tiempo en radio y televisión a las autoridades electorales para el primer trimestre de 2026 mediante la aplicación de criterios específicos de distribución.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
A consideración de este Consejo, para los comentarios correspondientes.
No habiendo solicitudes de participación, Secretaria, sométalo a la consideración del Pleno.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 4 del orden del día.
Procedo a tomar la votación de quien nos acompaña de manera virtual.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobada por unanimidad de los presentes.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Dé cuenta el siguiente punto del orden del día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El punto es el relativo a los proyectos de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por los que se da cumplimiento a sentencias de las Salas Superior y Regional Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en materia de fiscalización, que se compone de 11 apartados.
Consejera Presidenta, le informo que se recibió fe de erratas por parte de la Unidad Técnica de Fiscalización, correspondiente a los apartados 5.6 y 5.10.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Está a su consideración.
No habiendo…
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Yo, consejera.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Consejera Carla Humphrey, adelante.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
Este punto corresponde a diversos acatamientos en materia de fiscalización, de los cuales en particular me gustaría referirme al proyecto por el que se da cumplimiento a la sentencia de Sala Regional Xalapa, recaída al recurso de apelación 61 de 2025 o, conforme al orden del día, el punto 5.4.
En este asunto, la Sala Regional Xalapa ordenó revocar parcialmente la resolución 808 de este Consejo General, que resolvió el procedimiento administrativo sancionador de queja en materia de fiscalización instaurado en contra del Partido Acción Nacional y el otrora candidato de dicho partido a la presidencia municipal de Tlacotepec de Mejía, Veracruz, con la finalidad de que esta autoridad emitiera una nueva determinación en la que fundara y motivara la cuantificación del monto involucrado respecto a la producción y edición del video denunciado conforme al artículo 27 del Reglamento de Fiscalización.
El actor, en este caso Morena, señaló que la determinación del gasto respecto a la producción y edición del video profesional no se realizó conforme al procedimiento legal y reglamentario que debía seguirse para la determinación razonable de los gastos no reportados, más aún que se utilizó una matriz de precios correspondiente al estado de Coahuila, con lo que a su decir se trató de una disparidad territorial y un valor irracionablemente bajo.
Si bien la Sala Xalapa señala que con el oficio de respuesta por parte del Subdirector de la Dirección de Auditoría no es posible conocer a qué región corresponde la matriz de precios utilizada para la cuantificación del monto involucrado, lo que resulta fundado es que, en efecto, de la resolución impugnada se advierte que la autoridad responsable para cuantificar el monto involucrado se limitó a señalar que solicitó a la Dirección de Auditoría de Partidos Políticos, Agrupaciones Políticas y Otros que informara el valor más alto de la matriz de precios por el concepto de producción y edición de imagen y video a favor del otrora candidato del Partido Acción Nacional, lo cual es insuficiente para justificar razonablemente la cuantificación del gasto y lo que además de ninguna forma se ajusta al procedimiento ni cumple los requisitos y procedimiento a que se refiere al artículo 27 del Reglamento de Fiscalización.
En el caso, la justificación que se propone en el acatamiento sigue la argumentación de que el precio utilizado es el más apropiado debido a la coincidencia de la descripción del servicio y la unidad de medida y que si bien no se encuentra dentro del territorio regional, obedece la instrucción de que en el supuesto de no contar el valor en la región similar se estableció la posibilidad de utilizar el valor de la región inmediata anterior o superior con base en el ingreso per cápita, justamente encuadra dentro de las razones que bajo mi óptica son vicios propios de la construcción de matriz de precios que he reiterado en muchas ocasiones en las sesiones del Consejo General.
Primero, la matriz de precios que se utiliza presenta comparaciones entre bienes de distinta naturaleza y por ende no susceptibles de comparación.
Segundo, para obtener el valor de un bien o servicio determinado se han tomado valores de bienes y servicios correspondientes a otro ámbito geográfico cuyas características socioeconómicas son distintas y por ende generan distorsión en el valor involucrado obtenido.
Y tercera, también existen casos en los que a bienes de naturaleza distintas se les atribuye igual valor, lo que genera falta de certeza en los proyectos y ante los sujetos obligados por la diferencia de aplicación de criterio.
Así, en congruencia con los defectos que he advertido no acompañaré esta propuesta por lo que pido que el 5.4 se vote por separado y también solicitaré una votación diferenciada por lo que es a los puntos 5.2, 5.6 y 5.8 respecto a la matriz de precios y el porcentaje de sanción en las conductas relacionadas con el egreso no reportado, como ya se encuentra especificado en los criterios hechos llegar a la Secretaría Ejecutiva.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera Humphrey.
¿Alguien más desea intervenir?
Muy bien, no habiendo reserva de punto en especial, ni solicitud de ronda en lo general, con la presentación del proyecto de parte de la Presidenta de la Comisión de…no, ya no es Presidenta de la Comisión de Fiscalización; de la Consejera Carla Humphrey y las acotaciones y la solicitud que hace de separación de tres votaciones en lo particular, Secretaria, procedamos con la votación.
Consejera Carla Humphrey, solamente para verificación, solicitó votación en lo particular del 5.2, 5.4 y 5.6, ¿sí?
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Y 5.8.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Y 5.8.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera, nada más para mayor aclaración, ¿el 5.4 también?
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: 5.4 lo votaré en contra y el 5.2, 5.6 y 5.8 a favor en lo general y en contra del porcentaje de sanción que se aplica, porque yo considero que debe elevarse este proyecto de sanción y el 5.2 también en contra de la matriz de precios.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Muy bien. Gracias.
Consejera Presidenta, agradeciendo las notas que nos hacen llegar las oficinas de las y los consejeros electorales para facilitar la votación y claridad de este punto 5, los criterios identificados como los subapartados 5.1, 5.3 al 5.7 y del 5.9 al 5.11 que no presentan votaciones en lo particular se someterán a votación en un solo momento.
Luego respecto de los proyectos a los que recayeron criterios de votación diferenciados que se identifican como los apartados 5.2, 5.6 y 5.8 se votarán primero en lo general y luego haré bloques de votaciones en lo particular por cada criterio diferenciado.
Si no hay inconveniente, bajo estas consideraciones, lo someteré a votación.
Señoras y señores consejeros, se le consulta si son de aprobarse los proyectos de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por los que se da cumplimiento a sentencias de la Sala Superior y Regional Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en materia de fiscalización, específicamente me refiero a los proyectos listados en los subapartados 5.1, 5.3 al 5.7 y del 5.9 al 5.11.
Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Perdón, Secretaria, pero pedí una votación diferenciada por separado del 5.4 que votaré en contra, del resto votaría a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien.
Excluiría el punto 5.4 del cual hace señalamiento la Consejera Carla Humphrey.
Inicio la votación.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es por unanimidad de votos.
Ahora someto a su consideración el apartado 5.4.
Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son 10 votos a favor y uno en contra.
Ahora someto a su consideración en lo general los proyectos de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por los que se da cumplimiento a sentencias de la Sala Superior y Regional Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en materia de fiscalización, específicamente me refiero a los proyectos listados en los apartados 5.2, 5.6 y 5.8.
Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor en lo general.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de votos.
Inicio con votaciones en lo particular con los criterios de votación diferenciada.
Primer criterio, someto a su consideración en los términos del proyecto circulado el apartado relativo a la construcción y aplicación de la matriz de precio que corresponde a su apartado 5.2.
Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Intervención: En lo general, ¿verdad?
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Sí, así es, consejera.
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son 10 votos a favor y uno en contra.
Continúo.
Ahora, consulta a ustedes si es de aprobarse, como viene en los proyectos 5.2, 5.6 y 5.8, aplicar el criterio de sanción a la conducta antijurídica consistente en la comisión de egresos no reportados, correspondiente a los subapartados 5.2, 5.6 y 5.8.
Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son 10 votos a favor y uno en contra.
Culmina la votación.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Pase al siguiente asunto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El siguiente punto es el relativo a los proyectos de resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral que se emiten en acatamiento al ordenado a sentencias dictadas por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que se compone de tres apartados.
Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la consejera electoral Dania Ravel relativas a los apartados 6.1 y 6.3.
Asimismo, fe de erratas de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral correspondientes a los aportados 6.1 y 6.2.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Está consideración de este Consejo General, por si desean abrir ronda en lo general y/o reservas en lo particular.
No existiendo intervenciones ni solicitud de ellas, Secretaria, proceda con la votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica…
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Juan Manuel Ramírez Velasco, Maestro, del Partido Político Movimiento Ciudadano.
Representante del PMC, Juan Manuel Ramírez Velasco: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Agradecemos el espacio para fijar la posición de Movimiento Ciudadano en el asunto del 6.1.
Consideramos que es necesario defender una convicción muy sencilla, pero de fondo.
La sanción propuesta es excesiva y no guarda proporción con la conducta atribuida y la verdad es que antes de pasar al mandato de la Sala Superior es necesario recordar un principio básico del derecho y éste es el principio de la verdad procesal.
Este principio dicta que en las resoluciones se debe tomar única y exclusivamente la totalidad de lo que obra en el expediente para decidir sobre determinado asunto en la búsqueda de la certeza propia y necesaria en nuestro Estado de Derecho, es decir, no hay ni debe haber margen para valoraciones dogmáticas, como es el caso.
El mandato de la Sala Superior fue claro: reindividualizar la multa atendiendo a la conducta, la intención y las acciones del cumplimiento de Movimiento Ciudadano; sin embargo, el proyecto que hoy se somete a su consideración mantiene prácticamente el mismo monto, como si el cumplimiento progresivo y de buena fe de Movimiento Ciudadano no tuviera ningún valor.
Decir que un retraso en la armonización de documentos impidió la participación de militantes, es una afirmación sin sustento y sin una constatación jurídica.
Y aquí está el punto central, no se puede castigar con prácticamente la misma sanción una falta que no produjo un daño real, la proporcionalidad exige un equilibrio entre el hecho y la respuesta del Estado; de lo contrario la multa deja de ser correctiva y se convierte en punitiva, lo que contraviene los principios de razonabilidad y justicia sancionadora.
Además, la propia sentencia que ordena este acatamiento ordenó reducir la multa, justamente porque la Sala Superior reconoció la ausencia de dolo y la actitud colaborativa de Movimiento Ciudadano.
Es decir, hay un ordenamiento jurisdiccional cuya efectividad es vulnerada al pretender modificar su sentido mediante el acto que debería dotarla de efectividad para ajustar la sanción del Movimiento Ciudadano atendiendo a la reiterada adecuación normativa que hemos realizado y que no ha sido, en palabras de las áreas técnicas, suficiente.
Movimiento Ciudadano ha mostrado disposición, diálogo y cooperación institucional. Se han presentado sucesivas versiones de los documentos básicos, se han atendido observaciones y se ha avanzado sustancialmente en las adecuaciones ordenadas.
Por lo tanto, resulta evidente que existen matices y cuestiones contextuales que deben entenderse dentro de este cumplimiento, sobre todo cuando Movimiento Ciudadano, desde una perspectiva de interpretación sistemática y literal, cumple con los requerimientos normativos constitucionales exigidos, tan es así que ha habido pronunciamientos de la constitucionalidad de nuestras modificaciones.
Consideramos que es necesario que este Instituto tome en cuenta la totalidad de las acciones y manifestaciones realizadas por Movimiento Ciudadano e interprete cabalmente la normativa aplicable y de forma integral los mecanismos propuestos por mi representada.
El cumplimiento progresivo y colaborativo del partido debe atenuar, no agravar la sanción, la proporcionalidad exige que el monto sea reducido significativamente en atención a la ausencia de dolo, de no reincidencia y falta de resultado material lesivo.
Por lo tanto, la multa propuesta resulta excesiva e incompatible con el mandato de reindividualización ordenado por la Sala Superior que exige un análisis razonado y diferenciado conforme a la naturaleza y efectos reales de la infracción.
No nos queda más que refrendar nuestra disposición al diálogo y a ponerle fin a esta dinámica de conflicto entre el INE y los partidos políticos. Estamos convencidos que debemos caminar hacia la consolidación de nuestra democracia, a la colaboración y no al conflicto.
Es cuanto.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor representante.
¿Alguien más?
No habiendo más solicitudes de voz, proceda, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueban los proyectos de resolución identificados como los apartados 6.1 al 6.3 del orden del día, con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel, relativas a los apartados 6.1 y 6.3 y con la fe de erratas de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral correspondientes a los apartados 6.1 y 6.2.
Procedo a la votación, con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Quién se encuentre a favor en esta sala? Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es por unanimidad de votos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Pase al siguiente punto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como le indica.
El siguiente punto es el relativo a los Proyectos de Resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral respecto de los Recursos de Inconformidad INE/CG/RI/SPEN/04/2024 e INE/CG/RI/SPEN/04/2025, que se compone de dos apartados.
Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la consejera electoral Dania Ravel relativas al apartado 7.1.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Está a su consideración el presente proyecto de acuerdo.
No existiendo solicitudes de intervención, Secretaria, tomamos la votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueban los proyectos de resolución identificados como los apartados 7.1 y 7.2 del orden del día, con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel, relativas al apartado 7.1.
Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que los proyectos de resolución identificados como apartados 7.1 y 7.2 del orden del día, con las observaciones de la Consejera Electoral, Dania Ravel, relativas al apartado 7.1, han sido aprobados por unanimidad de votos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Dé cuenta el punto número 8 del orden del día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: El siguiente punto es el relativo al proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba el Programa Anual de Trabajo de la Comisión Temporal de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales para el periodo 2025-2026.
Consejera, le informo que se recibieron observaciones por parte de las consejeras y el consejero electoral Dania Ravel, Carla Humphrey y Arturo Castillo.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Para la presentación de este proyecto de acuerdo habrá usado la palabra el Consejero Arturo Castillo, Presidente de la Comisión Temporal de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
Adelante, consejero.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Gracias, Presidenta.
De nuevo, muy buenas noches a todas y todos.
El pasado 28 de agosto este Consejo General integró la Comisión Temporal de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales para responder a las nuevas atribuciones y competencias que adquirió este Instituto tras la simplificación orgánica de diciembre de 2024 y la subsecuente desaparición del INAI.
En ese marco, el día de hoy se presenta el Programa Anual de Trabajo 2025-2026 de dicha Comisión, cuyo objetivo general es garantizar el cumplimiento de las obligaciones de transparencia, el ejercicio de los derechos humanos de acceso a la información pública y protección de datos personales, así como aprobar y supervisar la implementación de los programas de capacitación y actualización en la materia.
El programa plantea en total ocho objetivos específicos, sin embargo, me quiero detener en dos de ellos.
Primero, el fortalecimiento de la reglamentación aplicable a este Instituto en tanto órgano garante de los partidos políticos.
Y segundo, la ya muy urgente reanudación de plazos y términos que se suspendieron el pasado 28 de julio de este año respecto de los recursos de revisión presentados en contra de diversos partidos políticos.
El cumplimiento de estas actividades es fundamental para garantizar el ejercicio de los derechos de acceso a la información, transparencia y protección de datos personales previstos en nuestra Constitución, no se trata de un tema menor.
Estos derechos son necesarios para la emisión de un voto libre e informado, para prevenir la corrupción y para incrementar la legitimidad democrática de partidos y gobiernos.
Por eso, el momento en el que nos encontramos en esta institución es crucial para asentar las bases normativas e institucionales que harán posible el ejercicio de estos derechos.
En este contexto, deseo subrayar que para poder cumplir con las nuevas obligaciones del instituto y con el propio Programa Anual de Trabajo de esta Comisión, las áreas del Instituto deben actuar de manera eficaz y oportuna, y deben contar con los recursos presupuestales y personales suficientes para ello.
Es por esta razón que quiero manifestar mi preocupación ante algunos hechos que desde mi perspectiva ameritan la adopción de medidas urgentes.
Primero, que el 29 de mayo pasado, a recomendación de las áreas técnicas y ejecutivas de este Instituto, se haya aprobado en este Consejo la transferencia de 23 plazas de la Unidad Técnica de Transparencia al Órgano Interno de Control, a lo cual se suman cuatro plazas que se trasladaron a la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral.
Entiendo que esta transferencia era necesaria para que el órgano de vigilancia, el OIC, cumpliera con sus nuevas atribuciones como órgano garante del propio Instituto Nacional Electoral.
Sin embargo, me parece que esta decisión se basó en un análisis poco realista de la complejidad técnica y las cargas de trabajo que implicarían las nuevas funciones del Instituto en la materia.
Al día de hoy, desde mi perspectiva, la Unidad Técnica de Transparencia se encuentra claramente rebasada para llevar a cabo sus funciones como Secretaría Técnica de la Comisión de Transparencia y como unidad responsable de implementar las funciones de autoridad garante de los partidos políticos y cumplir así con las cargas de trabajo del INE, también como sujeto obligado.
Por ello, y como ya lo había solicitado anteriormente, de hecho desde el 14 de octubre pasado a la Secretaría Ejecutiva, nada más quisiera insistir en la urgencia de contar con un dictamen técnico sobre la suficiencia presupuestal y de personal de esta Unidad y presentarlo ante las consejerías electorales para que este Instituto pueda tomar las medidas necesarias y suficientes para cumplir con nuestras nuevas atribuciones constitucionales en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales.
Segundo, también ha sido un motivo de enorme preocupación y extrañamiento, al menos por mi parte, el hecho de que en las últimas semanas se han desatendido solicitudes de la Presidencia de la Comisión entregando insumos extemporáneos, imprecisos e incompletos a la mesa de consejerías que son necesarios, y lo seguirán siendo, para tomar decisiones urgentes y relevantes en esta implementación del sistema de transparencia que ahora le corresponde al INE.
Me refiero a dos casos concretos, fueron nada más dos oficios que se solicitaron, más bien dos solicitudes que le hice a la Secretaría Ejecutiva para que coordinara diversas áreas de este Instituto y presentara primero un dictamen sobre quiénes son los sujetos obligados en materia de transparencia y sobre qué autoridades son competentes para fungir como autoridad garante respecto de cada uno de estos sujetos.
En cambio, se nos presentó en mesa un posicionamiento con, digamos, una solución ya dada en lugar de un dictamen.
Esto me parece que no abonó a la discusión y me parece que también está retrasando cuestiones que son urgentes resolver.
Segundo, el 17 de octubre pasado también solicité a la Secretaria Ejecutiva que coordinara el trabajo de diversas áreas para que nos presentaran diversa documentación indispensable para deliberar sobre la normatividad del Instituto.
Esta solicitud obviamente incluía la presentación de documentación con suficiente tiempo para que mis colegas pudieran analizar la documentación; sin embargo, la propia Secretaría instruyó a las áreas que esta documentación se presentara en fecha posterior a la que yo solicité.
No sólo eso, tomó cuatro oficios que se presentara la documentación que había solicitado apenas unos minutos antes de que comenzara la discusión en la materia.
Desconozco cuáles hayan sido las razones o los motivos que justificaron este rechazo y también obviamente esta, digamos, desatención a la solicitud que yo hice como Presidente de la Comisión de Transparencia, pero me parece que son inaceptables, eso es algo que no puede volver a suceder.
Y en este contexto, como ya lo mencioné, estamos en una situación sumamente crítica para implementar la reforma en materia de transparencia y acceso a la información.
Quiero hacer un enfático recordatorio y un enfático llamado a la Secretaria y a todas las áreas de este Instituto a que atiendan de forma diligente y de forma completa las cuestiones que tienen que ver con la implementación de estas nuevas obligaciones del Instituto.
No es una cuestión menor, como lo comentaba, no se trata sólo de permitir el acceso a la información y la transparencia, sino de que seamos garantes también de la información con la que el ciudadano ejerce su voto y también garantes de la información que le otorgamos a la ciudadanía como sujetos obligados.
Asumamos este compromiso y cumplamos con esta obligación con la seriedad que se merece.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Arturo Castillo.
Consejera, Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
El pasado 20 de diciembre de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de simplificación orgánica.
Dicha reforma determinó la desaparición del INAI y redistribuyó las funciones de tutela de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales entre distintas autoridades autónomas y del ámbito ejecutivo, legislativo, judicial, tanto en el orden federal como en el local.
En este nuevo esquema, el Instituto Nacional Electoral fue dotado de atribuciones específicas para fungir como autoridad garante en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales por cuanto hace a los partidos políticos nacionales.
Ello implicó que dentro del propio instituto coexistieran ahora dos autoridades garantes, por una parte, el Consejo General respecto a los partidos políticos nacionales y por la otra el Órgano Interno de Control en lo concerniente al Instituto Nacional Electoral como sujeto obligado.
Esta nueva responsabilidad demandó una reorganización institucional jurídica y técnica de gran alcance con el objetivo de garantizar que el INE asumiera plenamente sus nuevas funciones sin afectar las atribuciones que le confiere la Constitución en materia electoral, a pesar de que no tenemos un recurso presupuestal adicional para cumplir con estas nuevas atribuciones.
En cumplimiento de este mandato, el Consejo General aprobó la modificación del Reglamento Interior, el Reglamento de Transparencia, el Reglamento en materia de Protección de Datos Personales y el Reglamento de Comisiones, estableciendo así la estructura normativa para el ejercicio de las nuevas atribuciones.
Durante los meses siguientes el Grupo de Trabajo en Materia de Transparencia asumió la realización de los trabajos para que el INE se constituyera en la autoridad garante para los partidos políticos nacionales, pero ante el contexto en el que nos encontramos, en el que la entrega de expedientes tanto físicos como electrónicos por parte de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno estaba inconclusa, teníamos una migración parcial de expedientes electrónicos a la Plataforma Nacional de Transparencia y falta de habilitación de herramientas necesarias para la comunicación entre autoridades garantes y sujetos obligados, entre otros inconvenientes.
A propuesta del grupo de trabajo, el 28 de julio el Consejo General determinó suspender los plazos para los trámites, procedimientos y medios de impugnación presentados a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, correo electrónico o cualquier otro medio hasta 90 días naturales posteriores a la conclusión de las actividades técnicas y operativas a cargo de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno y ordenó que la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales rindiera informes quincenales sobre los avances técnicos y normativos alcanzados para evaluar el momento en que se deban reanudar los plazos.
En esos informes se ha dado cuenta de la coordinación sostenida con la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, administradora de la Plataforma Nacional de Transparencia, para el traslado de expedientes, la activación de cuentas institucionales y la habilitación del buzón electrónico de la autoridad garante.
Además, documentaron los trabajos conjuntos con la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral para la elaboración del anteproyecto de reglamento de la autoridad garante del INE para partidos políticos.
En este contexto, el 28 de agosto pasado, el Consejo General aprobó la creación de la Comisión Temporal de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, la cual, desde su instalación, ha dado continuidad al proceso de implementación institucional para constituirnos en autoridad garante y asumió las funciones que desempeñaba el Grupo de Trabajo en Materia de Transparencia.
En las semanas posteriores a su instalación, la Comisión aprobó su Programa Anual de Trabajo 2025-2026, que en este momento se pone a consideración del Consejo General.
Este documento es relevante porque constituye la ruta que guiará las acciones del Instituto en el ejercicio de sus nuevas atribuciones como autoridad garante y se sustentan los principios de legalidad, certeza, eficacia, máxima publicidad y rendición de cuentas.
El programa contempla ocho objetivos específicos que abarcan los planos normativos, operativo, formativo y tecnológico orientados a consolidar al Instituto como una autoridad garante eficiente y con visión de largo plazo.
En el ámbito jurídico y procedimental se busca emitir y fortalecer la normativa interna que rige los procesos de resolución de recursos de revisión en materia de acceso a la información y protección de datos personales, garantizando que cada actuación se sustente en criterios de legalidad, proporcionalidad y debido proceso.
De igual manera, se pretende verificar y fomentar el cumplimiento de las obligaciones de transparencia y de protección de datos personales por parte de los partidos políticos nacionales, asegurando un ejercicio efectivo de los derechos reconocidos, tanto en la Ley General de Transparencia, Acceso a la Información Pública y la Ley General para la Protección de los Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.
En el plano institucional, el programa incorpora acciones dirigidas a consolidar una política integral de capacitación, actualización y difusión en materia de transparencia y protección de datos personales, tanto para el personal del Instituto, como para las personas responsables en los partidos políticos nacionales.
En su vertiente tecnológica, el programa impulsa la mejora de los mecanismos de consulta y acceso a la información, el fortalecimiento del respaldo documental digital del Instituto y el seguimiento puntual de todas las líneas de acción previstas, asegurando que la Comisión cumpla cabalmente sus metas y rinda cuentas oportunamente a este colegiado.
En resumen, el Programa Anual de Trabajo establece la implementación del Programa de Verificación de Obligaciones de Transparencia, la emisión de dictámenes trimestrales de cumplimiento, la aprobación de programas de capacitación para partidos políticos nacionales y personal del Instituto y la creación de un micrositio especializado que concentrará información, materiales didácticos y resoluciones relevantes de la autoridad garante.
Quiero destacar que la aprobación de este programa representa una hoja de ruta que nos guiará en el proceso de constitución del INE en autoridad garante de los partidos políticos nacionales.
Su ejecución permitirá fortalecer la certeza jurídica, estandarizar procedimientos, profesionalizar personal involucrado y consolidar mecanismos de coordinación con los partidos políticos nacionales, sujetos obligados directos del Instituto en esta materia.
A ello, se suma la expectativa de reanudar lo antes posible los plazos y términos de los procedimientos de acceso a la información y protección de datos personales, una vez concluidas las ecuaciones técnicas y normativas que hoy se encuentran en curso.
Este avance ha sido posible gracias al trabajo colegiado, pero también al liderazgo del Consejero Arturo Castillo Loza, Presidente de la Comisión Temporal, quien ha impulsado un proceso de deliberación plural y constructivo a través de la incorporación de las observaciones formuladas por las consejerías integrantes de la comisión.
En suma, el Programa Anual de Trabajo 2025-2026 refleja el esfuerzo colectivo del INE para consolidar su papel en la garantía de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales, y constituye una respuesta responsable ante la transformación estructural del Sistema Nacional de Transparencia.
Con su aprobación, el Consejo General reafirma el compromiso del INE con la legalidad, la eficiencia administrativa y la confianza ciudadana, pilares fundamentales de la vida democrática del país.
Es cuanto, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera.
¿Alguien más desea participar?
No existiendo más intervenciones, procedemos a la votación del Programa Anual de Trabajo, en el punto número 8.
Adelante, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como indica.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo identificado como punto 8 del orden del día, con las observaciones de las consejeras y el consejero electorales Dania Ravel, Carla Humphrey y Arturo Castillo.
Procedo a tomar la votación, con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de votos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Pasamos al siguiente asunto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El siguiente punto es el relativo al informe de seguimiento al Plan Integral y Calendario de Coordinación del Proceso Electoral Local Ordinario de Coahuila 2025-2026 e informe final del Proceso Electoral Extraordinario 2025 en Chiapas.
Consejera Presidenta, le informo que se recibió adenda por parte de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Para la presentación de este informe, hará uso de la voz el Consejero Electoral Jorge Montaño, Presidente de la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales.
Adelante, señor consejero.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Muchas gracias, Presidenta.
Me permito intervenir para dar cuenta con el presente informe que corresponde al seguimiento para el Proceso Electoral Local de Coahuila y para el Proceso Electoral Extraordinario en Chiapas, con corte al 30 de septiembre del año en curso.
En lo que corresponde al estado de Coahuila, el Plan Integral y los Calendarios de Coordinación comprendieron un total de 328 actividades distribuidas en 29 subprocesos.
Como ustedes saben, el estado de Coahuila llevará a cabo la Jornada Electoral el próximo 7 de junio del año 2026, en la cual se elegirán un total de 25 cargos integrados por 16 diputaciones de mayoría relativa y nueve de representación proporcional, de ahí que de las 328 actividades programadas en el calendario ya se han iniciado 62, lo que representa el 18.9 por ciento del total proyectado.
Hasta la fecha de corte se han concluido 47 actividades, 40 fueron competencia del Instituto Nacional Electoral y seis responsabilidad del Instituto Electoral local, y sólo una actividad se ejecutó fuera del plazo establecido.
Asimismo, se reportan 15 actividades en proceso, todas dentro del plazo establecido, 12 son responsabilidad del Instituto Nacional Electoral, una corresponde al Instituto Electoral local y 20 son responsabilidad compartida entre el INE y el Instituto Electoral Local.
Dentro de las actividades más relevantes resulta la emisión de la convocatoria para que la ciudadanía que desea participar en la observación electoral sea por parte del Consejo General, y la determinación de la implementación y operación del Sistema Candidatas y Candidatos Conóceles a cargo del Instituto Electoral de Coahuila.
De la misma manera, el INE ha ejecutado la verificación y validación de los componentes del sistema de secciones con estrategias diferenciadas y pruebas de aceptación, así como la validación de los componentes de secciones con cambio a la propuesta de ruta de visita, esto además de liberar el sistema de documentos y materiales del Organismo Público Local Electoral.
En cuanto al informe final, a este informe de seguimiento al Calendario de Coordinación para la Elección Extraordinaria en Pantheló, Chiapas, que fue celebrada el pasado 31 de agosto, tenemos que, de las 103 actividades programadas, todas han concluido dentro del plazo.
De forma general, de las 103 actividades concluidas, 97 lo hicieron dentro del plazo, de las cuales 37 las realizó el Instituto Nacional Electoral, 13 de forma conjunta el Instituto Nacional Electoral y el Instituto Electoral Local y 47 por parte del Instituto Electoral del Estado de Chiapas.
Durante el último periodo que se informa y que comprende del 14 de agosto al 30 de septiembre del año 2025, tres actividades bajo responsabilidad del Instituto Electoral Local concluyeron fuera del plazo, las cuales correspondieron a los subprocesos de documentación material electoral y cómputo.
En un breve resumen, estos son los datos más importantes de este informe, no sin antes agradecer a la Unidad Técnica de Vinculación la actualización que nos fue remitida y la adenda con diversas precisiones, la cual ya fue circulada entre las y los integrantes de este Consejo General.
Es cuanto, Consejera Presidenta.
Muchas gracias.
Consejera del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Muchas gracias, Consejero Jorge Montaño.
Está a su consideración el presente informe.
No hay ninguna solicitud de intervención, por favor, Secretaria.
Ah perdón.
Adelante, por favor, Diputado Guillermo Santiago.
Representante del PMC, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias, estimada consejera.
Consejeras y consejeros electorales, representantes de los partidos políticos y ciudadanía que sigue esta sesión.
El informe que hoy se presenta es un balance del avance del proceso electoral que marcará el rumbo político de Coahuila en 2026.
Este reporte nos permite observar cómo se desarrolla la organización electoral, pero también nos invita a reflexionar sobre algo más profundo, la responsabilidad colectiva de garantizar que la democracia coahuilense se ejerza sin injerencias, sin presiones y con pleno respeto a la voluntad ciudadana.
Porque hablar de Coahuila es hablar de un pueblo digno, trabajador, consciente, pero también de un pueblo que ha padecido los excesos del poder en manos del PRI y de pésimos gobernantes como los hermanos Moreira.
Es hablar de una sociedad que ha tenido que levantar su voz una y otra vez frente a las estructuras que se creían dueñas del Estado.
Durante años la vida pública del Estado estuvo marcada por el control de un grupo político que confundió el servicio público con los negocios familiares, sí, nos referimos al grupo encabezado por Humberto y Rubén Moreira, responsables de haber llevado al Estado a una crisis económica y moral sin precedentes, una deuda que superó los 36 mil millones de pesos, la creación de empresas fantasma, el desvío de recursos y el sometimiento de comunidades enteras a redes clientelares.
Y miren, los milagros del PRI de Rubén Moreira que entregaban bolsas de cemento vacías a la gente que más lo necesitaba, esta era la simulación y el engaño con el que tenían al pueblo de Coahuila.
Este gobierno, estos gobiernos, fueron una estructura de control que operó durante años bajo la lógica del poder absoluto, anulando la competencia, manipulando la voluntad popular y debilitando la confianza en la democracia.
A lo largo de ese periodo se persiguió a quienes pensaban distinto, se cooptaron medios de comunicación y se usaron los programas públicos como herramientas de lealtad política. La gente no votaba en libertad, sino que votaba con miedo.
Y aunque el tiempo haya pasado, esa sombra sigue presente. Las viejas redes de poder aún buscan mantenerse activas, disfrazadas de nuevas alianzas, intentando controlar liderazgos locales, manipular estructuras territoriales y condicionar apoyos sociales.
Por eso, desde Morena, afirmamos con claridad, Coahuila merece un proceso electoral libre, sin intervención del PRIAN, de los Moreira y de ningún grupo que intente condicionar la voluntad del pueblo.
La democracia solo puede florecer cuando se respeta la decisión ciudadana, cuando nadie se siente dueño del poder y cuando las y los coahuilenses pueden acudir a las urnas sin miedo ni coacción.
Recordemos el ejemplo de cómo el PRIAN pensó que el poder era parte de su patrimonio, al repartir el PRI las notarías de Coahuila a su antojo, con la complacencia del PAN, convirtiendo la fe pública en botín.
Se acordarán de aquel acuerdo famoso, acuerdo político que firmaron Marko Cortés y Alito Moreno, Rubén Moreira, Manolo Jiménez, el actual gobernador, donde se repartían notarías, donde se repartían instituciones, y como no les cumplieron, pues salió el PAN a decir y exhibirlos. Es una muestra clara de los simuladores hipócritas y corruptos que son.
Las patentes se las repartían como pago de favores y moneda de control político, muchas de ellas de último minuto y sin concursos abiertos.
Ese patrón cerró el acceso por mérito y erosionó la confianza ciudadana en la legalidad, pero el pueblo no olvida. Ahora la ruptura del PRIAN es más un artificio mediático que una realidad.
Tras cinco años de matrimonio electoral, Jorge Romero anunció el divorcio del PAN con el PRI como parte de su relanzamiento.
Miren nada más, por más relanzamientos son las mismas caras, por más IPhones que rifen, por más logos que cambien, seguirán siendo lo mismo, corruptos y fraudulentos.
Sin embargo, en Nuevo León, Sonora y Chihuahua hay rebelión interna. Los liderazgos panistas definen la coalición porque les garantizan cargos y presupuestos.
Es una fractura interna evidente que no nace de principios, porque no los tienen, sino del pánico a quedar reducidos a un par de partidos meramente testimoniales.
Que también hay una fractura externa, es público el descontento entre Alito y Romero, pero con ese intento de rompimiento discursivo, los blanquiazules buscan lavarse la cara y ocultar que son los responsables de la crisis social y la desigualdad que heredó México.
Mientras, el PRI solo queda un desgobierno que ha saqueado Coahuila y Durango, y del PAN un cascarón sometido a sus propias pugnas. Juntos hundieron al país y separados intentan reinventarse para sobrevivir, pero las y los ciudadanos ya no se las compran.
El PRIAN se quiebra, porque el pueblo está cansado de sus fraudes y sus excesos.
Y también decirlo, Movimiento Ciudadano no se salva, porque Movimiento Ciudadano ahora es el PAN naranja.
Hay algo que tienen en común los del PAN y los de Movimiento Ciudadano, que les encantan los cárteles inmobiliarios.
Por un lado, tenemos al dirigente del PAN y a Taboada involucrados en el cártel inmobiliario de la Ciudad de México, como ya es de conocimiento público.
Pero, por otro lado, también tenemos, en el caso de Jalisco, cómo Enrique Alfaro, cuando era alcalde de Guadalajara, entregó terrenos públicos a empresas inmobiliarias sin que éstas cumplieran sus contrapartes millonarias.
Les encanta el dinero, pero no, nunca y nunca han tenido el bien para servirle al pueblo.
Por eso nosotros lo seguiremos diciendo y seguiremos insistiendo: fuera máscaras, fuera la hipocresía, el pueblo pone a cada quien en su lugar.
Volviendo al punto, Coahuila merece mucho más, merece respeto a su pueblo, a su historia y a su derecho a decidir en libertad; merece un proceso donde nadie interfiera, donde ningún grupo pretenda decidir por la gente, donde las y los ciudadanos sean quienes defiendan su futuro conforme a su conciencia, sabiendo que su voto contará y valdrá lo mismo que el de cualquier otro.
Garantizar la democracia significa eso, no intervenir, no manipular y no imponer nada al pueblo; significa dejar que el pueblo hable con su voto y que esa voz sea escuchada sin distorsiones ni presiones.
Garantizar la democracia también implica romper con la indiferencia, cerrar el paso a la impunidad y recordar que el poder y los cargos no son eternos.
Es cuanto, Consejera Presidenta.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Gracias, representante.
Tenemos dos, ahorita voy a dar la voz a las dos representaciones, sólo recordarles que estamos en el punto número 9, que se refiere al informe del seguimiento al Plan Integral y Calendario de Coordinación del Proceso Electoral Local Ordinario de Coahuila 2025 y el informe final del Proceso Electoral 2025 en Chiapas.
Es el turno del Diputado Emilio Suárez Licona, del Partido Revolucionario.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Gracias, Presidenta.
Hubo una confesión aquí del propio representante de Morena de que estaba fuera del tema, en distintas sesiones de este Consejo yo he señalado que vale la pena, en el ánimo de una buena discusión de los temas, técnica y profunda, y no venir a hacer política a esta mesa, pues se les llame la atención en el tiempo.
La segunda vez que pedí la palabra era eso, para pedir una moción de orden, es una sugerencia respetuosa, Presidenta, porque no es la primera vez, ya van varias; pero bueno, no veníamos preparados.
El presente informe da cuenta que el desarrollo del proceso electoral de Coahuila contará con un total de 328 actividades previstas en el calendario, 206 son responsabilidad del INE, 92 corresponden al OPL de dicha entidad y 30 son competencia concurrente entre ambos institutos.
En efecto, en el estado de Coahuila el próximo 7 de junio de 2026 celebrará su jornada electoral, a fin de que las ciudadanas y los ciudadanos elijan un total de 25 cargos integrados por 16 diputaciones de mayoría relativa y nueve de representación proporcional.
Contrario a lo que ya es una costumbre, señalado por Morena, el estado de Coahuila cuenta con uno de los mejores gobiernos, el cual garantiza la seguridad, integridad y estabilidad laboral de su ciudadanía.
Coahuila es un buen ejemplo de los buenos gobiernos priistas, electos de forma libre y auténtica, contrario a los gobiernos del régimen morenista, en los cuales ha quedado demostrado en los últimos años que Morena y su oficialismo han hecho de la trampa y de la ilegalidad un modus operandi electoral para obtener mayoría de votos.
Ahí está el caso de Durango, que lo hemos dicho, que los propios funcionarios de la Secretaría del Bienestar denunciaron al que era su delegado por trampas y marrullerías. Lo vimos en el caso de Poza Rica, que hay un letrero para que lo vea usted bien, representante, Papantla, Veracruz, donde documentaron prácticas fraudulentas, compras de votos y amenazas que empeñaron la elección.
Lo intentaron también en Durango con argumentos absurdos que jamás pudieron demostrar ante los tribunales, pero eso sí, Jonathan Jardines fue señalado.
Lo cierto es que los que hoy pretenden elegirse como paladines de la democracia son los mismos que han sido exhibidos por su crimen organizado con el llamado Cártel de Macuspana, por el huachicol fiscal, por las indagatorias abiertas en Estados Unidos e incluso grupos como La Barredora, que operan bajo la sombra de sus gobiernos locales.
Ésa es la realidad que tratan de ocultar montando casos mediáticos y narrativas falsas contra la oposición.
Las y los ciudadanos podrán dar fe de que los triunfos que obtendremos se logran en las urnas con votos libres y no en las mesas de negociación donde el oficialismo busca arrebatar lo que no gana con legitimidad.
Desde el PRI reiteramos nuestra confianza en que el proceso electoral será clave en Coahuila. Queremos que las y los ciudadanos constaten con sus propios ojos lo que el oficialismo quiere negar, que la gente ya no confía en ellos, que el desgaste es inocultable y que las urnas les darán la espalda.
Confiamos en que, como ocurrió en Durango y en tantas otras entidades, se repetirá en Coahuila, es decir, que el PRI ganará con buena lid, con votos y con respaldo social y que cuando Morena intente inventar fraudes o fabricar excusas no encontrará más que el testimonio de la ciudadanía que dará fe de la legalidad del proceso. En un contexto actual sólo el oficialismo no ha dudado en utilizar recursos ilícitos, pactos con el crimen y maniobras de simulación para intentar mantenerse en el poder.
Desde el PRI agradecemos el presente informe e invitamos a la ciudadanía coahuilense a que, en su oportunidad, llegado el momento, salga a votar con libertad, que nadie les cuente, que sean ellas y ellos quienes constaten que el PRI volverá a ganar con contundencia en las urnas, mientras Morena seguirá perdiendo credibilidad, autoridad moral y confianza de la ciudadanía.
Gracias, Presidenta.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Gracias, representante.
Es el turno de Víctor Hugo Sondón, representante del PAN.
Adelante, por favor.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.
Pues ya se hizo costumbre que al representante de Morena le encantan que le den las tundas de la vida.
¿Quiere que hablemos de irregularidades? Vamos a empezar con algunas de ellas en los gobiernos estatales de Morena actualmente.
Corrupción y desvío de recursos en el estado de Veracruz. La Auditoría Superior de la Federación detectó más de 3 mil millones de pesos sin comprobar en programas sociales y obras estatales.
Campeche, acusaciones de contratos inflados y uso de empresas fantasmas durante la gestión del Laida Sansores, incluyendo compras de vehículos blindados y software sin licitación.
Tabasco, observaciones por mal uso de recursos del sector salud y educación, además de irregularidades en adquisiciones públicas.
Sonora, pagos duplicados y obras inconclusas detectadas también por la Auditoría Superior de la Federación.
Obras públicas opacas o inconclusas en la Ciudad de México, retrasos y sobrecostos en el trolebús elevado, la línea 12 del Metro, que por cierto se les cae, y el Cablebús, con costo que se triplicaron respecto al presupuesto inicial.
Puebla, el gobierno estatal ha sido señalado por obras inconclusas y adjudicaciones directas en infraestructura carretera y hospitalaria.
Oaxaca, proyectos prioritarios sin consulta ni transparencia en comunidades afectadas por el corredor interoceánico. La crisis que han provocado en salud pública.
Morelos, hospitales abandonados, medicamentos caducos y falta de personal médico, mientras se desviaban fondos para comunicación social. Qué vergüenza.
Veracruz y Chiapas, denuncias por compras irregulares de medicamentos y por hospitales sin equipamiento operativo. Pobre gente, y más ahora en la crisis que están sometidos precisamente por la falta de previsión de parte de Protección Civil federal.
Educación abandonada. Guerrero, maestros sin pago durante meses y escuelas sin servicios básicos. Los recursos de infraestructura educativa fueron usados en propaganda gubernamental.
Tabasco, más de 250 escuelas dañadas siguen sin reparación desde 2020, pese a que fueron asignados recursos federales.
Su clientelismo y uso electoral de propaganda. Chiapas, funcionarios locales condicionan programas sociales a la participación política o afiliación a Morena.
Veracruz y Tlaxcala, denuncias de operadores del bienestar usando recursos federales para proselitismo confirmadas por el INE y por la Fiscalía General de la República.
Endeudamiento irresponsable. Baja California, la administración morenista ha incrementado la deuda estatal más de 40 por ciento en dos años, pese a prometer lo contrario.
Quintana Roo, contratación de créditos bajo opacidad, sin claridad sobre el destino de los fondos.
Ataques a la autonomía y contrapesos. Campeche, intervención directa en el Poder Judicial y persecución a opositores con uso político de la Fiscalía.
Nuevamente, Veracruz, detenciones arbitrarias de líderes sociales y políticos bajo delitos fabricados como ultrajes a la autoridad.
El daño ambiental que están provocando. Tabasco y Campeche, derrames, tala y contaminación vinculados a obras federales habladas por los gobiernos estatales de Morena.
Sonora, falta de protección a comunidades yaquis y omisión ante la contaminación minera.
Nepotismo y amiguismo. ¿Les suena eso? Recurrente, muy recurrente.
Pero vamos a hablar tan solo de Tlaxcala, designación de familiares y amigos, de funcionarios a cargos directivos. Ahí hay un gran organigrama de nepotismo, que, por cierto, siguen sin hacerle caso a su Presidenta.
Guerrero, parientes de la gobernadora en nómina estatal y contratos a empresas vinculados con su círculo cercano y su papá gobernando desde afuera.
Crisis de gobernabilidad. Chiapas y Guerrero, violencia, bloqueos y pérdida de control territorial en municipios completos, enteros.
Veracruz, denuncias de represión, persecución política y censura a medios.
¿Quieren más?
En Acción Nacional seguiremos señalando los abusos que ustedes están cometiendo, exigiendo transparencia y defendiendo el Estado de Derecho, porque México merece gobiernos honestos, eficaces y con resultados, no pretextos ni simulaciones.
Pero si por algo más, ¿quiere un poquito más?, quiere que hablemos de sus nexos con el crimen organizado.
Me espero a la segunda ronda, por si quiere usted volver a hablar.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Gracias, representante.
Estamos en un informe, solo hay una ronda.
Adelante, por favor, el Diputado Sergio Gil, de Movimiento Ciudadano.
Adelante, por favor.
Consejero del Poder Legislativo del PMC, Diputado Sergio Gil Rullan: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Pues lo que bien dijo el representante aquí de Morena, fuera máscaras, que viene el Halloween. El primer Halloween es el susto tan espantoso que le dieron a la gente de Poza Rica consumando el primer fraude electoral de Morena, ése donde no permitieron que el conteo se hiciera en el Consejo Municipal, donde tuvieron que trasladarlo al OPL del estado y que en contubernio con el OPL de Veracruz llenaron y tacharon boletas suplantando la voluntad popular, rompieron los paquetes, violaron las bolsas y hoy tienen el cinismo a decir y pedir que en Coahuila no se los hagan, lo que no le ofrecen al resto del país.
Es increíble la hipocresía que viven, porque no sólo es el caso particular de Poza Rica, donde le robaron a un pueblo afectado, dañado, golpeado, no nada más por la catástrofe natural que han vivido en los últimos días, que por cierto tanto les gusta hablar de impresentables, pues el que eliminó el FONDEN, que ahora está con ustedes, con lo cual no hay los recursos para rescatar el norte de Veracruz, ésos que se robaron la elección de un municipio libre también se la quieren robar en Papantla, con la misma cuestión.
No ha quedado consumado el fraude, pero lo quieren hacer, le quieren robar a los papantlecos y a los veracruzanos la posibilidad de tener a la gente que eligió como su presidente municipal.
Prometieron no robar, no mentir y no traicionar al pueblo. Y se convirtieron en lo mismo que tanto les dañó con el fraude del 2006, ahora replicándolo ellos desde el poder como el nuevo régimen que son, con el contubernio de la gobernadora del estado, porque ahí se ve la intromisión que tuvieron en el propio instituto electoral local.
Y no es poca cosa señalarlo, porque la diferencia de votos no es de menos del 1 por ciento, fueron más del 5 por ciento en Poza Rica los votos que se robaron en la mesa; no les alcanzó en la primera ratería y se tuvieron que ir a un recuento a destiempo, porque lo pidieron fuera del plazo legal, ya abriendo los paquetes que les faltaron, donde ya sólo quedaba el 1 por ciento y decidieron darle la vuelta.
En Papantla lo mismo, quisieron darle la vuelta en el traslado y en las bodegas del OPL al 1 por ciento de la gente que eligió distinto a ustedes.
Pero bien lo han dicho los actores políticos y lo que aquí se dice, lo que le roban a la gente se devuelve en los hechos.
Y así como estamos hablando del informe donde habrá elección ordinaria, como el caso de Coahuila; y la extraordinaria, como en los casos de Chiapas, en Veracruz hay una elección más que viene en camino.
Y viene en camino la elección extraordinaria de Tuxpan, donde el titular de la diputación ha quedado ya con constancia de mayoría y sin juicios en el Tribunal, electo como alcalde en ese municipio, y su suplente electa como alcaldesa en el municipio de Tamiahua.
Van a querer jugar que va a haber pasado más de un año, porque los diputados toman protesta en noviembre y los alcaldes el 1º de enero, a que no queda acéfala, pero sí va a quedar acéfala y con falta de representación en el norte de Veracruz, donde tanto daño le hicieron a la gente y de donde los sacaron corriendo.
Y esa elección la vamos a tener que discutir de una vez, para que sea este Instituto Electoral quien emplace al Congreso de Veracruz en sacar la convocatoria de una vez y no esperarnos a que quieran jugar con los tiempos que no son, donde ya hay alcaldes electos y acéfalas las diputaciones.
No le vamos a permitir desde Movimiento Ciudadano ninguno de los fraudes a Morena.
Éste ha sido su primer gran fraude, éste es su principio del fin, y a partir de aquí veremos la reacción de los ciudadanos para no permitirles, ni ahorita ni nunca más, que le quite la voluntad a la gente.
Del movimiento democratizador al movimiento del dictador, así es lo que están logrando con su movimiento en el detrimento de la población del norte de Veracruz.
Movimiento Ciudadano no se los va a permitir.
Gracias, Presidenta.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Gracias, Diputado.
Es el turno de la Diputada Estela Carina Piceno, consejera del Poder Legislativo de Morena.
Adelante, por favor, Diputada.
Consejera del Poder Legislativo de MORENA, Estela Carina Piceno Navarro: Muchas gracias.
Muy buena noche a todas y todos.
Increíble la cantidad de mentiras que se puede decir en tan poco tiempo.
Como ya quedó manifiesto, Coahuila es el único estado donde habrá elecciones en el año que viene. Su relevancia es que en 2026 elegirán las 25 diputaciones del Congreso del estado.
Afortunadamente, ya inició el proceso electoral, celebrando que ya se han llevado a cabo aproximadamente una quinta parte de las actividades a realizar dentro de dicho proceso electoral en el cual ya nos encontramos inmersos.
Contrario a lo que dice la oposición, desde Morena lo único que deseamos es hacer un llamado a todas y todos a mantener una conducta totalmente institucional desde esta herradura de la democracia, tomando siempre en cuenta criterios meramente técnicos y no consideraciones externas.
Lamento que la oposición se excuse en la sequía de votos que ostentan, desconociendo la labor loable de las instituciones, tanto del OPL como del INE y la Sala Superior del Tribunal Electoral, agarrándose de un proceso que ya cerró y que incluso ya cuenta con definitividad de todas y cada una de sus etapas.
No entienden que este punto no se trata de Veracruz, Campeche o Durango, donde por cierto existieron miles de irregularidades cometidas por el propio gobierno estatal.
Pero volviendo a lo que importa, al punto que nos trae aquí, Coahuila, debemos ayudar desde aquí al cometido del organismo local electoral de lograr una alta participación ciudadana.
Desde Morena proponemos mantener los canales de comunicación abiertos con la finalidad de que todos los actores puedan abordar inquietudes y asegurar la adecuada implementación de los acuerdos que se tomen.
Es cuánto.
Muchas gracias.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias.
También la representación de Movimiento Ciudadano.
Adelante, por favor.
Representante de PMC, Juan Manuel Ramírez Velasco: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Pues sí, es muy revelador que la consejera del Poder Legislativo de Morena haya reconocido la intervención del gobierno de Veracruz en la elección de ayuntamientos que recientemente se celebró y eso va a quedar ahí para la posteridad.
La verdad es que las acusaciones que se vienen a hacer aquí sin fundamento sólo reflejan la desesperación que el propio partido Morena ha estado manifestando durante todo este proceso post electoral.
A diferencia de ellos, nosotros hemos probado fehacientemente con fotografías, con videos, con testimonios de las personas que fueron representantes de Movimiento Ciudadano en las elecciones de Poza Rica y Papantla, que sí hubo un fraude electoral, que sí se robaron los votos de la ciudadanía y que, no obstante que la ciudadanía eligió libremente, ellos decidieron traicionar al pueblo y robarse dos elecciones, una ya consumada y otra que pretenden que es la de Papantla.
La verdad es que sí es una incongruencia que vengan a hablar de supuesta falta de transparencia, de legitimidad de procesos electorales cuando ellos han cooptado al OPL de Veracruz, al Tribunal Electoral de Veracruz y a otras instancias jurisdiccionales para favorecerse.
La verdad es que es muy lamentable esta situación que se está viviendo, es un pésimo precedente para nuestra democracia y nosotros seguiremos insistiendo en defender el voto de la ciudadanía y llevar esto hasta las últimas consecuencias, porque este primer gran fraude de Morena no puede quedar impune.
Es cuánto.
Gracias.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, representante.
Es el turno también de Marcela Guerra, representante del PRI.
Adelante, por favor.
Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Gracias, Presidenta.
Miren, no se hagan bobos, a ver, no anden dándole muchas vueltas. Ustedes no defienden la democracia, ustedes defienden a “La Barredora”, ustedes defienden a Adán Augusto López, que es su jefe político.
Diputado, es su jefe político, todo mundo lo sabemos, como también es su jefe político, el jefe de jefes, que es Andrés Manuel López Obrador, que está en donde debe de estar, ahí en su rancho. Ustedes ya saben cómo se llama.
Bueno, de verdad se necesita ser caradura y ser un cínico para no hablar y no tener autocrítica sobre “La Barredora”, el huachicol. Ya lo dijo mi compañero, nuestros compañeros, sobre todos los casos de corrupción.
Pero además lo más grave es que vengan a hablar como diputados y diputadas y no ver con autocrítica política el que hay diputadas que están vinculadas directamente con el narco y están en las primeras páginas de Morena.
A ver, no se hagan, si ustedes saben, además fueron presidentes municipales, no pueden entrar a Estados Unidos y no ha pasado nada porque su gobierno ha sido un fracaso.
Por eso Coahuila se va a mantener donde debe de estar, del lado de la historia, con resultados como es, aunque les arda, aunque les duela. Discúlpeme, diputada, pero hay que tener cuidado también, si su jefe político le mandó decir todas esas cosas, yo lo puedo entender, por lo menos usted tuvo mejor participación y más elegancia política a la hora de expresarse, no como su compañero, que verdaderamente a usted, aunque usted lo haya llamado a una conducta más institucional, no le hizo caso, diputada, no le hizo caso.
Es cuanto.
Muchas gracias, Presidenta.
Ya no vengan a decir tonteras en la herradura de la democracia. Pónganse, por favor, sean serios, compañeros y compañeras diputadas.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, representante.
Sigue a su consideración al informe.
Al no haber más intervenciones, damos por recibido el informe con la adenda de la Unidad Técnica de Vinculación de los Organismos Públicos Locales.
Y, Secretaria del Consejo, sírvase a continuar con el siguiente asunto del orden del día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como le indica.
El siguiente punto es el relativo al informe sobre la situación presupuestal de los Organismos Públicos Locales 2025.
Consejera, Presidenta en funciones, le informo que se recibió adenda por parte de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales; asimismo, fe de erratas del consejero electoral Jorge Montaño.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias.
Señoras consejeras, señores consejeros, representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo, está a su consideración en el informe para sus comentarios y observaciones.
El consejero Montaño lo va a presentar.
Estamos en el punto 10.
Y para su presentación, el Consejero Jorge Montaño, Presidente de la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Gracias, Presidenta.
Vamos a dar cuenta del octavo informe de seguimiento sobre la situación presupuestal de los Organismos Públicos Locales en 2025, el cual fue elaborado con fecha de corte al 24 de octubre de este año.
Al igual que en otras ocasiones que este colegiado ha conocido de estos informes, el que hoy está en nuestra consideración contiene un apartado que refleja la situación de los Organismos Públicos Locales en lo relativo al presupuesto destinado para la organización de los Poderes Judiciales locales en 19 entidades, detallando las ampliaciones presupuestales solicitadas para tal efecto y en otro apartado se describe a detalle la situación por la que atraviesan los 32 organismos en lo concerniente al presupuesto ordinario para tal ejercicio.
Respecto al gasto destinado para las elecciones judiciales, tenemos que en el mes que se informa cinco organismos se mantienen en nivel de riesgo medio, mientras que 14 se encuentran en riesgo bajo, tendencia que se refleja desde el mes de agosto.
Lo anterior deriva de que los organismos de Nayarit, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas aún mantienen adeudos con el Instituto Nacional Electoral, derivado de los convenios de coordinación, mientras que el organismo de Colima, si bien se encuentra al corriente en sus obligaciones con el INE y en el último mes recibió recursos que le permitieron realizar los pagos de las dietas de las consejerías y secretarías de los consejos municipales, aún mantiene adeudos por 12.3 millones de pesos, por lo que continúa realizando las gestiones necesarias para obtener los recursos faltantes.
Ahora bien, en cuanto al gasto ordinario de los organismos locales, se mantienen en riesgo alto dos entidades, derivado de los recortes presupuestales que tuvieron.
El primero es el OPL de Yucatán que, a su vez, mantiene adeudos con el INE y, dada su situación, no cuenta con recursos para cubrir el pago de los sueldos de los trabajadores, esto correspondiente a los dos últimos meses del año.
El otro organismo en riesgo alto es Zacatecas, el cual obtuvo recientemente dos ampliaciones presupuestales, recursos que fueron destinados para cubrir el pago de nómina de 81 plazas del personal del Instituto, sin considerar las remuneraciones de las consejerías electorales, Secretario Ejecutivo y titulares de las direcciones ejecutivas correspondientes a la segunda quincena del mes de septiembre y la primera de octubre, respectivamente.
Por otra parte, se clasifican en riesgo medio cuatro organismos que desde el mes de mayo continúan en esta situación.
San Luis Potosí recibió en el último mes ministraciones que le permitieron mejorar su situación y con esos recursos cubrió adeudos que mantenía desde el mes de enero.
Ciudad de México, su situación presupuestal le impide realizar cabalmente las actividades preparatorias para la consulta del Presupuesto Participativo 2026-2027 o para iniciativas ciudadanas emergentes, por lo que las autoridades del organismo valorarán solicitar ampliaciones presupuestales para su adecuada realización.
Guerrero, en este organismo prevalece la dificultad para cubrir los aguinaldos del personal, lo que coloca al OPL en una situación de riesgo medio.
Finalmente, en el mismo nivel de riesgo se encuentra el Organismo Público de Veracruz, que si bien no ha reportado una afectación directa a su gasto ordinario en razón de que no solicitó recursos adicionales para la elección judicial en la entidad, ésta sí le generó costos no previstos y lo cual podría incidir en su gasto operativo para el último trimestre del año, por lo que se continuará dándole un puntual seguimiento.
Ahora bien, como lo he señalado en ocasiones anteriores, este tipo de informes no sólo son relevantes porque dan cuenta del estado de cosas durante el periodo que se reporta, sino porque también constituyen elementos de evaluación y diagnóstico para determinar posibles áreas de oportunidad y de mejora para próximos ejercicios, circunstancia no menor y menos aun tratándose del ejercicio presupuestal.
Ello es así, porque desde mi perspectiva la necesidad de que los Organismos Públicos Locales cuenten con presupuesto adecuado, idóneo y suficiente es fundamental para garantizar no solamente su operación óptima, sino que éstos sigan contribuyendo al desarrollo de la democracia en las entidades federativas y en el país en su conjunto.
Dicho de otra manera, el presupuesto es el corazón financiero de cualquier Organismo Público Local, ya que les otorga la capacidad de acción, legalidad y responsabilidad para operar, por lo que un recorte presupuestal drástico y sin justificación puede impactar negativamente en el funcionamiento y cumplimiento de las obligaciones de estas autoridades y, en consecuencia, afectar los derechos de la ciudadanía.
Ahora bien, no quiero dejar pasar la oportunidad de reiterar, como lo he venido haciendo en distintos espacios de intercambio de reflexiones e ideas, que es insoslayable la importancia y las contribuciones que los institutos electorales locales han aportado, no sólo para la calidad de los procesos electorales, sino para el desarrollo democrático, por lo que hago un atento y respetuoso llamado a los poderes legislativos de las entidades federativas para adoptar las medidas conducentes para fortalecerlos y dotarlos de los recursos indispensables para que las actividades que exitosamente llevan a cabo y que se reflejan la confianza ciudadana de la cual gozan, no se vean afectados o comprometidos.
Finalmente, no omito señalar que la información detallada se encuentra disponible en este informe, en sus anexos y en la adenda que fue circulada con anticipación.
Y quiero informar, nos hace llegar de manera oportuna la Unidad de Vinculación, la información de que ya el estado de Veracruz cubrió el adeudo de 3 millones 669 mil 347.50 pesos, mismos que fueron cubiertos el día 30 de octubre, dejando ya a este estado al corriente en cuanto a sus adeudos.
Muchas gracias, Presidenta.
Vivamos la democracia.
Es cuanto.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejero.
Esta consideración de ustedes, el informe, por si hay alguna participación.
No existiendo participaciones, damos por recibido el presente informe y pasamos al siguiente asunto, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El siguiente punto es el relativo al programa de trabajo de la Comisión Temporal del Voto de las y los Mexicanos Residentes en el Extranjero, periodo del 3 de octubre de 2025 hasta la primera semana de septiembre de 2026.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Para la presentación de este programa de trabajo hará uso de la palabra el Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Gracias, Presidenta.
Me voy a permitir presentar a este órgano superior de dirección el programa de trabajo que guiará las acciones de la Comisión Temporal del Voto de las y los Mexicanos Residentes en el Extranjero que me honro presidir para los próximos 11 meses.
Se trata de un instrumento de planeación construido con rigor y con un profundo sentido de responsabilidad hacia la ciudadanía que reside fuera de nuestras fronteras.
Como ustedes recordarán, el pasado 28 de agosto este colegiado aprobó la creación de esta Comisión Temporal, la cual responde a la necesidad de dar seguimiento, supervisar y consolidar uno de los proyectos democráticos más significativos de nuestra institución, como lo es garantizar que los derechos políticos electorales de millones de mexicanas y mexicanos en el exterior no sólo sean reconocidos, sino ejercidos de manera plena, efectiva e informada.
Nuestro mandato es claro y nuestro compromiso es firme. El programa que hoy está a nuestra consideración se encuentra en torno a un objetivo general fundamental, conocer, supervisar, revisar, dar seguimiento y evaluar la totalidad de las actividades relacionadas con el voto extraterritorial.
En este sentido, me parece de la mayor importancia señalar que este programa prevé desde la organización logística en los procesos electorales, hasta las estrategias de difusión, comunicación, vinculación y educación cívica dirigidas a nuestra comunidad en el exterior.
Para materializar este propósito, hemos definido cuatro objetivos específicos que funcionarán como los pilares de esta Comisión.
Primero, impulsar la mejora continua del voto de las y los mexicanos residentes en el extranjero.
Partiremos de la invaluable experiencia recabada en procesos electorales anteriores, con especial atención en los informes finales de actividades de los ejercicios más recientes para así identificar áreas de oportunidad.
Nuestra meta es perfeccionar los aspectos normativos procedimentales, técnicos y operativos del voto extraterritorial en futuros procesos electorales y mecanismos de participación ciudadana.
Segundo, supervisar la implementación del voto extraterritorial en los próximos procesos electorales.
Nuestra labor de supervisión se centrará en los compromisos electorales inmediatos. Estaremos atentos a la planeación y organización del voto desde el extranjero, tanto para el Proceso Electoral Concurrente 2026-2027, como para el eventual proceso de consulta popular que tendría lugar el próximo 2 de agosto del año 2026.
Tercero, potencializar la estrategia de promoción y vinculación. Un pilar esencial de esta Comisión será dar seguimiento a la Estrategia Integral de promoción del voto de las y los mexicanos residentes en el extranjero 2025-2027.
Supervisaremos de cerca las acciones de difusión, comunicación y educación electoral que realice el INE, los OPL y otras instancias dirigidas a la comunidad mexicana en el extranjero, a sus familias, liderazgos, a los migrantes aliados, aquellos de la sociedad civil y también de la academia. Se trata de tender puentes y asegurar que el mensaje llegue a todos los rincones.
Cuarto, fortalecimiento de la coordinación institucional. El éxito del voto desde el exterior es una tarea que requiere una amplia colaboración del INE con los OPL, con la Secretaría de Relaciones Exteriores, con las representaciones de México en el exterior y con dependencias de los tres órdenes de gobierno.
También mantendremos interlocución con instituciones académicas, medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil.
No hay que olvidar que cada alianza es fundamental para sumar esfuerzos en este proyecto de trascendencia nacional.
Para operar con eficacia y absoluta transparencia, hemos establecido una estructura de gestión basada en ejes temáticos derivados de estos objetivos, con un cronograma general que detalla proyectos, actividades entregables y periodos de ejecución.
Y en este sentido, los ejes temáticos a los que me refiero son los siguientes: uno, planeación y organización desde el voto en el extranjero; dos, evaluación y propuesta de mejora al referido mecanismo de votación; tres, promoción y vinculación del voto extraterritorial; y cuarto, coordinación en materia del voto desde el extranjero.
La democracia mexicana se fortalece con cada voto, incluidos aquellos que cruzan fronteras.
Y este programa, este programa de trabajo, es nuestra hoja de ruta para honrar ese principio; es un plan robusto, ambicioso, pero sobre todo realista y enfocado en resultados totalmente tangibles.
Reitero el compromiso de quienes integramos esta Comisión de trabajar con integridad, con intensidad, diálogo y total apego a la normatividad.
Contamos con la elaboración, con la colaboración de las áreas técnicas del Instituto y tenemos plena confianza en que vamos a desarrollar con éxito, con total éxito, esta encomienda.
Muchas gracias, Presidenta.
Es cuánto.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejero.
Si alguien desea participar en este punto.
No habiendo solicitud de participaciones, damos por recibida la presentación de este Programa de Trabajo.
Y pasamos al siguiente asunto, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El siguiente punto es el relativo al proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se ratifican a las consejerías electorales del Consejo local en el estado de Coahuila de Zaragoza para el proceso electoral local 2025-2026 y, en su caso, los procesos extraordinarios que se deriven.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Para la presentación de este proyecto de acuerdo, hará uso de la palabra la Consejera Dania Ravel, Presidenta de la Comisión Temporal para el Seguimiento de los Procesos Electorales Locales 2025-2026.
Adelante, consejera.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
El proyecto de acuerdo que se pone a nuestra consideración forma parte de los trabajos encaminados a la realización de las elecciones locales en la entidad de Coahuila, ya que como lo establece la normativa, este Consejo General tiene entre sus atribuciones la de designar o ratificar a las y los ciudadanos que fungirán como consejeras y consejeros electorales locales.
En este caso se propone ratificar a consejerías electorales que fueron designadas o ratificadas en el proceso electoral federal 2023-2024 y durante el proceso electoral extraordinario para elegir diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.
Y han manifestado explícitamente su disposición para participar en el proceso electoral local 2025-2026, además de que continúan cumpliendo con los requisitos establecidos en la normatividad y con los principios orientadores para la integración del Consejo local, establecidos en los artículos 66, párrafo 1, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; y 9, numerales 2 y 3 del Reglamento de Elecciones.
Para ello, desde la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral se realizó un análisis para identificar si las personas consejeras electorales que integraron el Consejo local del estado de Coahuila durante el proceso electoral federal 2023-2024 se encontraban en posibilidad de ser ratificadas, conforme el número de participaciones en procesos electorales acumuladas y su disponibilidad para participar nuevamente en otro proceso electoral.
Una vez verificado lo anterior, las personas que se sugiere ratificar como consejerías locales suscribieron la declaratoria bajo protesta a decir verdad que no actualizan los supuestos de la 8 de 8 y la declaración de autoadscripción a grupos en situación de discriminación y proporcionaron copia de su credencial para votar a fin de verificar su vigencia.
Es importante señalar que en este proceso de verificación la ciudadana designada como consejera electoral suplente a la Fórmula 5 remitió un escrito fechado el 26 de agosto de 2025 mediante el que manifestó su no disponibilidad para participar por motivos laborales, por lo que se generó la vacante de dicho cargo.
No obstante, esta circunstancia no se considera impedimento para que este Consejo General apruebe la ratificación de las y los consejeros electorales locales en virtud de que no se encuentra en riesgo la integración del órgano electoral, ya que se prevé un procedimiento para que en caso de que una fórmula completa de personas consejeras electorales locales se declare vacante, que sería el supuesto a la fórmula 5, se llame a rendir protesta a la persona suplente a la fórmula consecutiva, siempre y cuando sea del mismo sexo de la vacante que se estará ocupando.
Sólo en caso de no existir suplentes del mismo sexo, la vacante podría ocuparse con la designación de una persona de sexo distinto.
Pero lo medular a destacar es que, uno, en este momento se integra perfectamente el consejo local y, dos, existe un procedimiento para garantizar la operatividad del consejo local ante la eventualidad de que no contáramos con la participación de la persona propietaria de la fórmula 5.
Siguiendo con el trabajo de verificación del cumplimiento de requisitos, la Dirección de Organización Electoral realizó diversas consultas a la Dirección del Registro Federal de Electores, a la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, a la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral y a la Unidad Técnica de Fiscalización.
Con dichas consultas fue posible confirmar el cumplimiento de requisitos señalados en el inciso a del artículo 66 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, relativo a que las personas propuestas para ocupar una consejería electoral deberán ser mexicanas y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos políticos y civiles, estar inscritas en el Registro Federal de Electores y contar con credencial para votar.
Y se verificó que no estuviesen algunos de los supuestos que restringen la participación, como haber sido registradas como candidatas a algún cargo de elección popular en los tres años inmediatos anteriores a la designación o que hubiesen sido dirigentes nacionales, estatales o municipales de algún partido político en los tres años inmediatos anteriores a la designación.
A fin de identificar la existencia de algún registro relacionado con la suspensión de derechos para ocupar algún cargo, empleo o comisión del servicio público, por tener sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal, contra la libertad y seguridad sexuales, el normal desarrollo psicosexual, por violencia familiar, familiar equiparada o doméstica, violación a la intimidad sexual y por violencia política contra las mujeres en razón de género en cualquiera de sus modalidades y tipos, incluyendo aquellas personas que han sido declaradas como deudoras alimentarias morosas, en el ámbito federal se realizaron consultas a la Fiscalía General de la República, Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Tribunal de Disciplina Judicial del Poder Judicial de la Federación y en el ámbito estatal se enviaron consultas a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, Fiscalía General del Estado de Coahuila de Zaragoza, Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Estado de Coahuila, Tribunal de Disciplina Judicial del Poder Judicial del Estado de Coahuila de Zaragoza y al Registro Estatal de Deudores Alimentarios Morosos del Poder Judicial del Estado de Coahuila de Zaragoza.
Asimismo, se consultó la página de Internet del Registro Estatal de Deudores Alimentarios Morosos del Poder Judicial del Estado de Coahuila de Zaragoza.
Asimismo, se consultó la página de internet del Registro Estatal de Deudores Alimentarios Morosos del Poder Judicial del Estado de Coahuila de Zaragoza con el objeto de verificar que las consejerías del consejo local propuestas para ratificación no se encontraran en el registro respectivo integrado a nivel estatal.
Como resultado de esa revisión, en ningún caso se identificaron registros.
Respecto a las diversas consultas, algunas aún se encuentran pendientes de respuesta.
No obstante, lo anterior, como se menciona en el acuerdo, este Consejo General también debe velar por el cumplimiento, lo establecido en el artículo 38, fracción VII de la Constitución.
En consecuencia, si de las revisiones con respuesta pendiente se llegase a actualizar algún supuesto en el que las personas ciudadanas a ratificar tuviesen algún impedimento constitucional, sin menoscabo en la etapa del proceso electoral en la que se actualice el supuesto, se le notificará inmediatamente en el medio más idóneo y expreso a fin de que la persona ciudadana en un plazo de 48 horas manifieste lo que a su derecho convenga.
En caso de que la persona ciudadana no pueda ocupar el cargo, se designará la fórmula suplente y se procederá con la notificación de la revocación del nombramiento correspondiente.
En este sentido, se dará cumplimiento a la debida integración del órgano colegiado ciudadano a fin de que quienes se ratificarán rindan la protesta de ley en la sesión de instalación del consejo local programada para el próximo 1º de noviembre.
Lo anterior, con el objetivo de que el INE fortalezca su presencia territorial, garantice la continuidad del trabajo profesional en los órganos desconcentrados y asegure el desarrollo en Coahuila de un proceso electoral íntegro, confiable y transparente.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.
¿Alguien desea participar en este punto?
No existiendo solicitud de participación, Secretaria, proceda en consecuencia.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 12 del orden del día.
Procedo a tomar votación a quien nos acompaña de manera virtual.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Perdóneme, Consejero Faz. Gracias.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor también.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias, consejero.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado el proyecto de acuerdo identificado como punto 12 del orden del día por unanimidad de votos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Dé cuenta del siguiente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como instruye.
El siguiente punto es el relativo al proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba el modelo para la operación del sistema de registro de solicitudes, sustituciones y acreditación de representaciones generales y ante mesas directivas de casilla de los partidos políticos y candidaturas independientes en el estado de Coahuila para el Proceso Electoral Local 2025-2026 y, en su caso, para los procesos extraordinarios que deriven del mismo.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Para la presentación de este proyecto de acuerdo, de nueva cuenta, hará uso de la voz la Consejera Dania Ravel, como Presidenta de la Comisión Temporal para el Seguimiento de los Procesos Electorales Locales 2025-2026.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Gracias, Presidenta.
Desde el proceso electoral 2020-2021, el Consejo General ha aprobado el modelo de operación del sistema de registro de solicitudes, sustituciones y acreditación de representaciones generales y ante mesas directivas de casilla de los partidos políticos y candidaturas independientes, siendo una herramienta informática que optimiza el procedimiento de registro de solicitudes de representaciones y presenta diversas ventajas, como permitir dos modalidades de captura: captura individual y carga por lotes en archivos de texto generados a partir de las plantillas de Excel.
Permitir la realización de cruces de información de las personas a acreditar con las diversas bases de la red INE, a fin de dar cumplimiento al artículo 261, numeral 1, inciso e) del Reglamento de Elecciones.
Verificar en todo momento el estatus de las propuestas de representación, realizar sustituciones de solicitudes de acreditación de las representaciones, siempre y cuando se encuentren dentro del plazo legalmente establecido para ello, permitir la suscripción y sellado digital de los nombramientos por la Presidencia y Secretaría de los consejos distritales.
Uno de los objetivos del sistema es hacer más ágil el procedimiento, por lo que no es necesario trasladarse a las instalaciones de las juntas distritales para entregar las solicitudes de representaciones o sustituciones, ni para recibir los nombramientos físicos, en virtud de que la captura en el sistema se realiza con la cuenta genérica entregada a la persona responsable designada por el partido político y reviste la misma legalidad que una solicitud en papel, dado que la captura implica el acto material de entrega de información, a partir de la cual las juntas distritales pueden verificar los datos y resolver sobre la procedencia o improcedencia de las solicitudes a través del propio sistema.
Además, la captura a través del sistema otorga certeza, ya que ofrece la posibilidad de revisar en el módulo de consulta la solicitud registrada con los datos de fecha y hora, como si se tratara de la entrega física de una solicitud en papel, aunado al cúmulo de beneficios que trae consigo el no acudir a la sede distrital, reducir los traslados innecesarios, realizarlo a cualquier hora del día y en cualquier parte a través de internet.
En ese sentido, y a fin de facilitar el derecho de los partidos políticos y candidaturas independientes en todo momento, los registros pueden ser modificados, siempre y cuando se encuentren dentro del plazo que fija la ley para realizar sustituciones, es decir, hasta 10 días antes de la elección.
Por otra parte, con el propósito de garantizar la presencia de las representaciones partidistas, el día de la jornada electoral y en acatamiento a lo ordenado por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el expediente SUP-RAP-4/2023, se considera el formato de manifestación general como el apropiado para ser utilizado por los partidos políticos, a fin de evitar la injerencia o participación de las personas servidoras públicas vinculadas con programas sociales o personas operadoras de programas sociales y actividades institucionales.
La entrega del formato de manifestación se podrá realizar desde el 16 de abril hasta el 28 de mayo de 2026 a las 23 horas con 59 minutos.
También me gustaría referir que, con el propósito de reducir las observaciones en las solicitudes de acreditación derivadas de la falta de coincidencia entre el nombre y la clave del elector, se implementó una mejora al sistema consistente en que la persona responsable del registro de solicitudes ingresará la calidad de representación, en su caso, sección, tipo y número de casilla, remuneración y clave de elector, para que el sistema complete en automático los campos relativos al nombre y apellidos de conformidad con la Lista Nominal de Electores.
Uno de los errores más recurrentes que habíamos observado era que no había coincidencia entre el nombre que vaciaban las representaciones de los partidos políticos en el sistema y la CURP.
Ahora, al hacer esto en automático el sistema, se minimizan los errores.
Finalmente, el modelo de operación se integra por 11 fases, en las cuales se detallan los procedimientos y plazos que deberán seguir las personas involucradas, dando orden y certeza al procedimiento de acreditación de las representaciones partidistas y candidaturas independientes el día de la Jornada Electoral, fases que fueron presentadas y explicadas a las representaciones de los partidos políticos en reunión de trabajo celebrada el 16 de octubre y posteriormente aprobada por la Comisión Temporal de Procesos Electorales Locales 2025-2026.
Por lo tanto, se escucharon sus sugerencias y comentarios a fin de poder mejorar aspectos del sistema y dar claridad en los plazos establecidos.
Dado lo anterior, se pone a su consideración el presente Proyecto de Acuerdo.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Ravel.
¿Alguien desea intervenir en este punto del orden del día?
Adelante, Consejera Claudia Zavala.
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchísimas gracias, Presidenta.
Muy buenas noches. Antes que nada, quiero disculparme por no haber mandado oportunamente algunas observaciones que tengo, las cuales yo sé que algunas quizá no puedan ser posibles, pero las quiero dejar sobre la mesa porque me parece que este sistema particularmente es uno de los sistemas en los que debemos de seguir trabajando para poder llegar a un punto en el que tengamos menos reclamos de parte de las representaciones de los partidos políticos frente a la gran carga de trabajo que significa.
Quiero comentar, por ejemplo, en la fase 1 nosotros estamos señalando que las solicitudes de acceso se deben realizar mediante solicitudes escritas y esto lo que quisiera sugerir en este sistema es que nosotros viéramos la posibilidad de incorporar un proceso digital de solicitud y activación de cuentas, justamente con el mecanismo de doble verificación 2FA y registro automatizado que permita fortalecer la seguridad, reducir la posibilidad de suplantaciones y contar con historial auditable de todas las solicitudes y cuentas generadas, porque con esta medida se contribuiría a mejorar la eficacia operativa de la fase 1.
También en la fase 2 no se distingue con claridad el tipo de cuentas que se generan y entregan, se sugiere precisar el tipo de cuenta que se refieren en cada apartado para claridad de los partidos políticos en la consulta o captura.
Adicionalmente no se está precisando el mecanismo técnico para el uso de las claves de acceso y contraseñas, se observa que en la entrega de cuentas y claves de acceso se realizan de manera física, lo cual abre una brecha de seguridad fuera del sistema.
Aquí se sugiere implementar en el sistema un módulo de gestión de cuentas donde cada partido pueda recibir un enlace único y temporal para activar las cuentas de consulta y la captura, incluyendo por supuesto el doble factor de autenticación para el acceso y cualquier cambio de contraseña.
Asimismo, se sugiere que la entrega de cuentas de acceso se realice mediante el correo institucional utilizando la firma electrónica hacia los correos institucionales registrados por los partidos solicitantes, lo cual dejaría constancia de la fecha, hora, áreas del INE emisoras y aceptación digital de los partidos políticos solicitantes, privilegiando los medios informáticos con que cuenta el INE.
Adicionalmente, aquí nos está indicando la vigencia o caducidad de las cuentas de acceso, se sugiere incluir en la fase 2 la expiración automática de las cuentas posterior a la Jornada Electoral o el periodo en que podrán utilizarse.
En la fase 3, voy a leer nada más las sugerencias: se sugiere asignar cuentas de acceso con dos modos, simulación y operación real, asegurando que la persona que participe en los simulacros sea la misma que entrará a la operación real del sistema con los controles de acceso sugeridos de doble control en la fase 2.
En la fase 4, las pruebas de acceso y simulacro cuentan con una calendarización adecuada para la identificación de las fallas. Sin embargo, sí tenemos algunas sugerencias en las que se podría moderar.
Por ejemplo, al concluir las pruebas de acceso y simulacro se documentarán mediante métricas de desempeño del sistema para identificar las latencias, los retrasos.
Aquí lo que podemos ver también es incluir un reporte técnico por cada partido o candidatura independiente para focalizar, identificar los hallazgos y solucionar las dudas o problemas presentados en la operación del sistema previo a la operación real, seleccionando los casos para integrarlos en el centro de ayuda y actualizar, en su caso, las guías de uso e infografías para la captura y consulta.
En la fase 5 se indica que se permite la carga individual y por lotes. Solo en la modalidad de carga por lotes se indica que los archivos serán cifrados por un validador.
No obstante, el sistema no especifica si en ambos casos la validación de su contenido se hace en tiempo real.
Se sugiere que el sistema realice la validación en tiempo real a fin de reducir los tiempos para subsanar cualquier inconsistencia, como se indica en las consideraciones de esta fase.
En el caso del cifrado de la carga por lotes, se indica que los archivos se podrán generar a través de plantillas de Excel o a través de archivos de texto que serán cifrados con el validador.
No obstante, no se indica el tipo de algoritmo de cifrado utilizado y se sugiere incluir el algoritmo de cifrado AS-256-RSASHA-2, firma digital, etcétera, para robustecer el mecanismo de seguridad de los archivos, considerando que son los datos sensibles.
Con relación al formato de manifestación general por partido político o candidatura independiente, se sugiere que este sea generado directamente desde el sistema, con el objetivo de asegurar la estandarización, integridad de los datos de identificación, incorporando datos prellenados, firma digital al final del formato, datos de identificación mediante un código QR en la parte superior, folio único y o un hash de verificación, garantizando que el documento no ha sido alterado y que proviene directamente del sistema.
En las fases siguientes, en la fase 6, también tengo algunas sugerencias sobre la cantidad de representaciones a acreditar.
En este caso, no se indica la forma en que los consejos realizan el redondeo o los ajustes, se sugiere que tanto el cálculo, como los ajustes sean realizados directamente desde el sistema para asegurar la confiabilidad de esta actividad y evitar errores humanos y facilitar trabajos de los sede.
Finalmente, en la fase 7 se indica que los cruces de la información iniciarán a partir de la validación de la lista en el sistema.
Se sugiere que la lista que la DERFE entregue a la UTSI debe incluir elementos de seguridad, como son versión, hash de integridad, sellos de tiempo, etcétera, para evitar riesgos de versiones desactualizadas o alguna pérdida de la integridad.
Asimismo, se sugiere precisar las fuentes de información y periodicidad de la actualización, a fin de garantizar la consistencia y autenticidad de la información, misma que facilitará los resultados de los cruces en la fase 8.
Y en la fase 8 se sugiere, si es posible, que el sistema notifique automáticamente a los partidos y candidatos independientes sobre las solicitudes rechazadas para optimizar los tiempos de subsanes que corresponda.
Las presentaré de todas maneras por escrito con sus justificaciones para que se pudieran considerar en algún momento.
Sería cuanto, Presidenta, colegas.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, Consejera Zavala.
¿Alguien más?
Secretaria, no habiendo más participaciones, y con el ánimo de construir hacia adelante, como lo plantea la consejera Zavala, porque me parece que son muy puntuales las observaciones, pero que sí ameritan un dictamen técnico y financiero para poder definir en qué momento se agregarían, que quede nada más aquí establecido que eso pasa a revisión y mañana pudiera haber un alcance al acuerdo del día de hoy, de alguna manera buscar ese camino que fortalezca este sistema.
Así que ponemos a consideración el proyecto presentado por la Consejera Dania Ravel.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como le indica, Presidenta.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 13 del orden del día, con la acotación que ya ha hecho la Presidenta.
Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado el proyecto de acuerdo identificado como punto 13 del orden del día por unanimidad de votos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Pasamos al punto número 14.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El siguiente punto es el relativo al proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el cual se da respuesta a la consulta presentada por el apoderado legal de la Asociación Civil Personas Sumando en 2025, A.C.
Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Dania Ravel; asimismo, comentarios de la Consejera Electoral Carla Humphrey a dichas observaciones.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Para la presentación de este punto de acuerdo, este Proyecto de Acuerdo hará uso de la palabra el Consejero Jaime Rivera, Presidente de la Comisión de Fiscalización, para su presentación.
Adelante, consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Gracias, Consejera Presidenta.
Este proyecto que está en nuestra consideración se refiere a una consulta formulada por una organización, asociación que busca constituirse como partido político, que solicita informes y las personas físicas registradas en el SAT bajo la forma de persona física con actividad empresarial, pero con una actividad económica que puede ser diferente, por ejemplo actividades profesionales, pueden realizar aportaciones en efectivo o en especie a las organizaciones de ciudadanos que pretenden constituirse como partido político.
Aquí lo que tenemos es dos aristas, por un lado si se considera que una persona física con actividad empresarial constituye una empresa y, por lo tanto, sería equivalente a una persona moral, que desde el punto de vista de las obligaciones fiscales ante el Servicio de Administración Tributaria, lo sería, si lo tomáramos así literalmente y en forma estrecha, nos conduciría a la conclusión de que las personas físicas con alguna actividad empresarial, que incluso pueden ser actividades profesionales y que por razones administrativas se registran con actividad empresarial, porque pueden tener una o dos personas asalariadas a su servicio, estas personas no tendrían algunos de los derechos políticos que deben tener todos los ciudadanos.
Estas consideraciones se han hecho en la Comisión de Vinculación y llegamos a la conclusión de que se puede autorizar que las personas físicas con actividad empresarial hagan aportaciones como las hacen, por ejemplo, muchas accionistas o incluso dueños de empresas que de sus ingresos personales pueden hacer aportaciones a los partidos políticos y que esto también lo puedan hacer las personas bajo el régimen fiscal que nos ocupa y que acabo de describir.
Consideramos en la Comisión de Fiscalización que entonces sí se puede autorizar ese tipo de aportaciones por este tipo de personas físicas, bajo ciertas reglas que mantengan vigente la restricción que hay para personas morales como fuentes de financiamiento de actividades políticas y estas reglas serían en forma enunciada muy brevemente, primero que provengan de su patrimonio personal y no de recursos directamente relacionados con su actividad empresarial.
Estar sujetos a los límites establecidos para cualquier persona que haga aportaciones para un partido.
Que preferentemente las personas físicas con actividad empresarial puedan manejar una cuenta bancaria distinta a la utilizada para su actividad empresarial predominante.
Preferentemente se dice, porque hay quienes manejan una sola cuenta, para las mismas personas con estas características les resultaría mejor, tanto para su actividad empresarial, como para el manejo de sus finanzas personales, tenerlas en cuentas separadas, pero no se les puede exigir como una obligación. Sin embargo, por eso se presenta como una modalidad preferente.
Y deben presentar una manifestación bajo protesta de decir verdad de que los recursos provienen de su actividad profesional o de otros ingresos de tipo personal y no de su actividad empresarial con la cual están registrados como tales.
Y si hacen aportaciones en especie, éstas no pueden estar relacionadas con los bienes o servicios que tiene su actividad empresarial.
De esta manera, entonces, se logra mantener vigente la restricción para aportaciones empresariales.
Está a su consideración este acuerdo por parte de la Comisión de Vinculación y que eleva, de vinculación, perdónenme, como medio día estuvimos con ese asunto, me quedé atado, no, por la Comisión de Fiscalización y que eleva para poner a consideración y aprobación, en su caso, de este Consejo General.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, Consejero Rivera.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
En el anteproyecto de acuerdo para la atención de la consulta que propuso la Unidad Técnica de Fiscalización, inicialmente se estableció una respuesta a la consulta que efectúa la Asociación Civil “Personas Sumando en 2025 A.C. en sentido negativo.
No obstante, en consideración de las garantías y derechos políticos y electorales de la ciudadanía, desde la Comisión de Fiscalización propuse, junto con las y los integrantes, modificar el sentido de la respuesta bajo la distinción entre régimen fiscal y actividades profesionales de las personas por las que se obtengan ingresos personales.
Si bien se tiene antecedente del criterio de la Sala Superior por el cual determinó la prohibición a las organizaciones de ciudadanos y ciudadanas de recibir aportaciones de personas físicas con actividad empresarial, es apegada a derecho, así como los acuerdos emitidos por la Comisión de Fiscalización y el Consejo General, mediante los cuales se precisaron las características de las actividades empresariales por estar relacionadas con actos de comercio con fines de lucro. Me parece que este es un tema muy importante con fines de lucro.
Lo cierto es que no podemos coartar la posibilidad de que se efectúen aportaciones por parte de las personas físicas a las organizaciones de ciudadanas y de ciudadanos cuando sus actividades no se encuentran en alguna de las clasificadas como empresariales por el Código de Comercio y el Código Fiscal de la Federación o que motiven su clasificación como empresa, independientemente del régimen con el que estén inscritos ante la autoridad competente.
En este sentido, no pasa desapercibida la finalidad de la fiscalización que realiza este Instituto, enfocada en la verificación de la licitud del origen, monto, destino y aplicación de los recursos con los que los sujetos obligados financian sus actividades.
Es por ello que se consideren los requisitos para la aceptación de este tipo de aportaciones, que se presente la manifestación bajo protesta de decir verdad sobre el origen personal de los recursos y que no deriven de sus actividades empresariales, además de que deben respetarse los topes determinados por este Consejo General con, por supuesto, los límites establecidos por la propia ley, así como que se realicen desde una cuenta que permita su trazabilidad y se deberá proporcionar la información y documentación que la unidad considere necesaria.
Me parece que esto abre una posibilidad para que se puedan aportar a este tipo de organizaciones aportaciones de carácter o de índole profesional, o que se reciban por este tipo de actividades.
Y, por ende; bueno, en primer lugar, yo estaría en contra de la observación presentada por la Consejera Dania Ravel porque me parece que este era el tema de esta consulta, poder ampliar el espectro de posibilidades respecto de las cuales estas organizaciones, y creo que además los partidos políticos en el momento que se reforme el Reglamento de Fiscalización, que ya se había tenido meses de trabajo con los partidos políticos precisamente para que todas ellas, todas estas operaciones y aportaciones que sean trazables respecto del origen y destino también puedan ser recibidas con los partidos políticos, particularmente en el Reglamento que dejamos en la Presidencia de la Comisión de Fiscalización hasta el mes de agosto se hablaba de instituciones de fondos de pago electrónico que precisamente permiten esta trazabilidad de aportaciones por medio de las tecnologías de la información y la comunicación para aportaciones por medio de este tipo de plataformas digitales.
Por tanto, me parece que ésta es una salida que se está dando desde la Comisión de Fiscalización a hacer frente una restricción que, a mi juicio, nunca había tenido sustento legal; si bien estaba en el Reglamento yo siempre me he manifestado en contra de esta restricción y me parece que es una muy importante respuesta que se le da a esta agrupación para ir ampliando este mecanismo e ir incorporando nuevas posibilidades de aportaciones, siempre y cuando cumplan con primero ser rastreables, tener claro cuál es el origen, cuál será el destino, cuál es el monto y que siempre se sujeten a los límites establecidos, justamente por la propia normatividad.
Así que yo votaré a favor, pero estaría en contra y mandé ya esta observación de la que mandó la consejera Ravel, respecto de que no estas aportaciones no provinieran ni de sus aportaciones… Perdón, ni de sus ingresos por actividades profesionales ni empresariales.
Creo que aquí estamos restringiendo, sí, las empresariales, pero no las aportaciones de sus actividades profesionales.
Es cuánto.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.
Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
En términos generales, comparto el sentido de la respuesta que se está poniendo nuestra consideración; sin embargo, me distancio de la regla número cuatro consistente en, dice lo siguiente: “deberán presentar manifestación bajo protesta de decir verdad, en la que se manifieste que los recursos aportados a las organizaciones ciudadanas provienen de su actividad profesional y no de su actividad empresarial”.
Me distancio de esto por dos motivos, primero una cuestión meramente formal procedimental y otra cuestión sustantiva. La formal tiene que ver con el hecho de lo que aprobamos en la Comisión de Fiscalización.
Y me parece que esta redacción dista de lo que se sometió a consideración de quienes integramos la Comisión de Fiscalización y que fue aprobado, porque ahí lo que se había dicho era que era una manifestación bajo protesta de decir verdad de que los recursos provienen exactamente de su patrimonio y no de su actividad económica preponderante.
Eso fue lo que votamos y me parece que eso es lo que, en su caso, debería decirse en esta respuesta a la consulta que se nos está haciendo.
Si revisamos la versión estenográfica de la sesión que se llevó a cabo, cuando se sometió a votación el punto se dijo “y finalmente se establecerán algunos requisitos adicionales”, verbigracia una manifestación bajo protesta de decir verdad de que los recursos que están empleándose provienen de su patrimonio personal.
Y luego, cuando se hizo el recuento también de los acuerdos adoptados en la propia Comisión se dijo, cito: “Además, se les requerirá algunas cuestiones adicionales”, verbigracia la manifestación bajo protesta de decir verdad de que los recursos provienen exactamente de su patrimonio y no de su actividad económica preponderante.
Entonces en esencia lo que estoy solicitando es que se ponga lo que fue aprobado en la Comisión de Fiscalización.
Eso es respecto a la parte formal.
Respecto a la parte sustantiva, me parece que la regla de manifestar que los recursos aportados a las organizaciones ciudadanas provienen de su actividad profesional y no de su actividad empresarial, pues tiene una carencia, porque tendría que hacer una distinción clara de cuáles actividades profesionales sí pueden agruparse en el mismo régimen que las actividades empresariales y cuáles no, o cuáles sí tienen un fin de lucro y cuáles no, lo cual no está ocurriendo, tendría que explicarse en la parte considerativa de la respuesta que se está dando.
Adicionalmente, creo que también si dejamos, pues digamos, como está proponiéndose la propuesta de respuesta, pues entonces tendríamos también que hacer un análisis para que podamos decir por qué no resulta aplicable lo que dijo la Sala Superior en el SUP/JDC/1872/2025, en el que la Sala Superior consideró que las personas con actividad profesional sí están vinculadas a cumplir con la prohibición respecto a aportaciones porque la actividad económica que desempeñan persigue fines de lucro.
No coincido con esta aseveración general y tajante de la Sala Superior, sin embargo, eso fue lo que dijo.
Incluso señaló que en la normativa fiscal se agrupan en un mismo régimen que las personas que realizan actividades empresariales.
Por ese motivo, yo votaría esa parte conforme la propuesta de redacción que mandé o en su caso podría acompañar también una redacción justo en los términos como fue sometida a votación en la propia comisión de fiscalización, es decir, podría acompañar una redacción en donde se diga específicamente la manifestación bajo protesta, decir verdad, de que los recursos provienen exactamente de su patrimonio y no de su actividad económica preponderante. Eso también lo podría acompañar o en su caso, como lo mandé yo por escrito.
Es cuanto, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.
¿Alguien más?
Adelante con las dos, entiendo que son distantes una propuesta de la otra.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Presidenta, si me permite, en segunda ronda.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Claro que sí, en segunda ronda, Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: ¿No hay nadie más en primera?
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: ¿No han solicitado la palabra?
Adelante, consejero. No.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Gracias.
Primero quisiera subrayar que en la Comisión de Fiscalización hubo consenso unánime respecto a que no podría, no debe privarse de un derecho político por una regla de tipo fiscal que para fines de cobro de impuestos se equipara a una empresa propiamente dicha, que puede ser hasta una sociedad anónima, con una actividad empresarial de un individuo.
Para fines fiscales, bueno, las razones las tiene el Servicio de Administración Tributaria, pero para los fines que persigue la fiscalización y es que los partidos u organizaciones políticas puedan recibir financiamiento de ciudadanos, ciudadanas y no de empresas, hay una contradicción por adoptar literalmente una norma fiscal y para una norma que busca la equidad política principalmente, bueno, y la pulcritud de los recursos que se utilizan para fines políticos.
En eso hubo consenso y hubo manifestaciones que efectivamente son un tanto ambiguas.
Lo que yo quisiera rescatar de esto es el meollo del acuerdo de la Comisión de Fiscalización y ciertamente tal como está redactado el punto 4, como que los recursos provienen de su actividad profesional y no de su actividad empresarial, puede ser un poco vaga porque de hecho la línea de demarcación entre una y otra, lo profesional, la actividad empresarial puede ser un tanto vaga o hasta subjetivo.
Lo que se busca es, por ejemplo, un accionista de una empresa de cualquier tamaño, cuando recibe dividendos ya forma parte de su patrimonio y los puede destinar, si así lo desea, a una organización política.
Lo que hay que rescatar es esa posibilidad que tienen personas físicas, que generalmente además tienen una actividad empresarial en pequeña escala, generalmente, para que no se priven de un derecho político que tienen como ciudadanos.
Entonces, pienso que ciertamente este punto cuatro se podría modificar en los términos de que los recursos no provienen de su actividad económica, provienen de su patrimonio personal y no provienen de su actividad económica preponderante.
Ese es el espíritu, no necesariamente la forma literal, como le estoy diciendo, pero hago el símil con el accionista de una gran empresa que recibe dividendos y que puede dedicar esos dividendos, una vez que ya pasan a formar parte de su patrimonio personal o familiar, destinarlos al objeto que quiera, incluido el político.
Me parece que la diferencia es salvable si distinguimos la actividad profesional o empresarial preponderante lucrativa, de aquellos recursos que ya forman parte de su patrimonio personal.
Por eso se recomienda también actividad preferente y con esto concluyo.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Ya estamos en tiempo, consejero.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Se puedan manejar por cuentas separadas; sin embargo, no sería justo imponerlo como una obligación desde ahora.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejero.
Entiendo por la participación del Consejero Jaime Rivera, me corrigen si estoy equivocada, perdón, el uso de la palabra.
¿Qué es exactamente lo que propone la Consejera Dania Ravel?
Adelante, Consejera Carla Humphrey y después la Consejera Ravel.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A ver, creo que lo que discutimos en la Comisión de Fiscalización tiene que ver claramente con la diferenciación entre actividades empresariales y el régimen, porque el régimen es actividades empresariales y profesionales.
Y aquí estamos haciendo una diferenciación entre actividades empresariales, las cuales están enlistadas en el artículo 16 del Código Fiscal de la Federación y señala tal cual, bueno, entre otras: “se consideran actividades empresariales las comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas de pesca y silvícolas”.
Y otro referente es el artículo 75 del Código de Comercio, que refuta actos de comercio: las compras y vendas con propósito de especulación comercial, las empresas de fábricas y manufacturas, las empresas de construcción, de transporte, de libros, de comisiones, de espectáculos públicos y las demás análogas.
Creo que aquí lo importante es que se desprende que la actividad empresarial supone una organización de recursos materiales y humanos con fines de lucro o intermediación comercial, en tanto que me parece que es claro que la actividad profesional se refiere a la prestación personal e independiente de servicios especializados sin estructura empresarial ni actos de comercio.
El propio artículo 100 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta señala, y cito: “están obligadas al pago del impuesto las personas físicas que perciban ingresos derivado de la realización de actividades empresariales o de la prestación de servicios personales”. Se entiende que estos ingresos los obtienen en su totalidad las personas que realicen la actividad empresarial o presten un servicio profesional.
De esta interpretación, pues a mí me parece que el régimen fiscal de actividades empresariales y profesionales no confunde la naturaleza jurídica de ambas actividades, sino que las agrupa sólo para efectos tributarios, sin eliminar la diferencia sustancial que tienen.
A mí me parece que aquí lo que estamos diciendo es persona física con actividad profesional, no mercantil, que es aquella que presta servicios personales independientes basados en preparación técnica o profesional, lo cual está referido en los artículos 2606 y 2607 del Código Civil Federal sin ejercer actos de comercio, lo cual ya hizo referencia en el artículo 75 del Código de Comercio, sin constituir empresa ni organizar recursos materiales con fines de lucro mercantil cuyos ingresos derivan directamente de su trabajo intelectual o técnico y forman parte de su patrimonio personal, lícito y trazable.
Por tanto, a mí sí me parece que lo que estamos aquí diferenciando y lo que está prohibido constitucionalmente son las aportaciones de empresas a los partidos políticos o, en este caso, a las organizaciones de ciudadanas y ciudadanos que tienen como finalidad constituir un partido político.
Y esta diferencia me parece importante, porque creo que lo que realmente está prohibido o debe prohibirse son las personas físicas que efectivamente realicen actos de comercio o actividades mercantiles que deben de considerarse impedidas, son inconstitucionales, pero me parece que habría que separar aquí a quienes desempeñan servicios profesionales independientes, cuyo ingreso proviene de su trabajo profesional.
Y por eso establecimos algunos requisitos adicionales, como que las aportaciones tenían que venir como de una cuenta de cada una de las o los aportantes, que tenían que hacer una manifestación respecto al origen de los recursos y que además deberían guardar los límites establecidos por el Instituto Nacional Electoral.
Así que yo estaría con como viene la propuesta de redacción de esta respuesta a esta consulta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
De manera muy breve, para decir que coincido totalmente con lo que ha dicho el Consejero Jaime Rivera, efectivamente compartimos la preocupación subyacente respecto a no ser más restrictivos con las organizaciones ciudadanas que quieren constituirse como partidos políticos que con los propios partidos políticos.
En ese sentido, precisamente reitero lo que aprobamos en la Comisión de Fiscalización fue, y aquí tengo la versión estenográfica, que la manifestación bajo protesta de decir verdad de que los recursos provienen exactamente de su patrimonio y no de su actividad económica preponderante, que fue también más o menos lo que parafraseó el Consejero Rivera en su intervención.
Desde esa perspectiva, yo retiraría la propuesta que mandé por escrito para que pudiéramos poner ésta, que además de que fue la que se aprobó en la Comisión de Fiscalización, me parece que explica de mucho mejor manera la preocupación compartida que tuvimos quienes integramos la Comisión de Fiscalización para así permitir que puedan dar aportaciones estas personas con independencia a la mejor de que tengan una actividad empresarial, de que tengan una actividad profesional, pero que quede claro que las aportaciones que están dando provienen de su propio patrimonio.
Entonces, yo me acogería a esta redacción que fue la que aprobamos en la Comisión de Fiscalización y que me parece que también está acompañando el Consejero Rivera y, por lo tanto, pediría que ésta sea la que se someta a votación y no la que mandé por escrito.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Ravel.
¿Alguna otra intervención? Acompañamos entonces la propuesta de la Consejera Ravel.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Perdón, estoy pidiendo la palabra la Consejera Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Solamente que puedo participar y que acompaño la…
Claro.
Acompaño la propuesta de la consejera Daniela Ravel, que es exactamente la que está proponiendo el consejero Rivera y sería de la misma opinión que se sostenga en los mismos términos que lo ha aprobado en la Comisión de Fiscalización.
En tercera ronda, ha solicitado la palabra la consejera Humphrey.
Adelante, consejera.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
Bueno, es que a mí me parece que cuando se dice de su actividad preponderante, pues la verdad es que no nos resuelve tampoco el asunto.
Lo que creo que en todo caso debiera decir, y que así también está en la propuesta de reglamento que pues elaboramos junto con los partidos políticos, por ejemplo, algo como lo siguiente, en caso de que la persona aportante, en este caso a una organización de ciudadanos y ciudadanas, se encuentre registrado como persona física con actividad empresarial, no podrá aportar productos y/o servicios que provea su empresa o emprendimiento en razón de ser considerado como sujeto restringido para realizar aportaciones y por consiguiente se sancionará como aportación de ente prohibido.
Me parece que, si no, la aportación preponderante, pues puede ser profesional y entonces estamos volviendo a cerrar este círculo que queremos o esta vía que ahora estamos pretendiendo abrir para las personas con una actividad profesional que quieren y pueden aportar en este caso a organizaciones de ciudadanas y de ciudadanos.
Por eso me parece que la diferenciación tiene que ser clara y no es por la materia preponderante o por la actividad preponderante, porque si esta es una actividad profesional, no encuentro el asidero jurídico para negar que puedan recibir estas aportaciones porque no están prohibidas constitucionalmente.
Y ya hay una sentencia de este año de la propia Sala Superior que señala que tampoco tiene asidero jurídico la prohibición para las aportaciones de personas que presten servicios profesionales.
Y creo que hay que hacer una diferencia clara entre el régimen tributario que es distinto y que agrupa a personas con actividades empresariales y profesionales, de lo que está prohibido en la Constitución para que puedan recibir partidos políticos, o en este caso, organizaciones de ciudadanos que pretendan constituir partidos políticos.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera.
¿Alguien más en tercera ronda?
No habiendo más solicitud.
Consejero Jaime Rivera, en tercera ronda.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Gracias.
Creo que debemos distinguir lo que se refiere a aportaciones en especie relacionadas con la actividad empresarial que podrían ser bienes o servicios justamente de esa actividad empresarial. Esa es una cosa, en esa no hay discusión.
La otra es cómo distinguir recursos que salgan directamente de la actividad empresarial, salgan en efectivo, de aquellos recursos que, aunque provengan de ese trabajo, ya formen parte del patrimonio de la persona física.
Si hay una persona física con actividad empresarial es porque está trabajando de manera individual, no está constituyendo una sociedad empresarial, sino de manera individual, aunque pueda tener algún ayudante, eso generalmente ocurre y de todos modos se mantiene en el régimen de actividad empresarial y solo hace deducible algunos de sus gastos.
Creo que lo que tendríamos que distinguir entonces es los ingresos provenientes directamente de su actividad económica. Efectivamente, lo de actividad preponderante puede resultar un poco ambiguo porque la actividad preponderante puede ser de tipo profesional y de manera individual, sino directamente de la actividad económica que, por supuesto, le brinda recursos.
La gente trabaja, todos trabajamos para obtener alguna remuneración, alguna remuneración o una ganancia, como sea.
Creo que debemos poner el acento en que los recursos deben provenir del patrimonio…
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Consejero, le recuerdo el tiempo porque sé que usted no lo tiene en la pantalla, pero se ha acabado el tiempo.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Gracias.
Concluyo. Bueno, no agrego más para no abusar del tiempo.
Gracias, disculpe.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejero.
¿Alguna participación más?
No habiendo más participaciones, Secretaria, procedemos con la votación en los dos términos planteados, en lo general y abstrayéndonos de lo planteado por la consejera Dania Ravel y en otro punto la Consejera Humphrey.
Una vez que lo aprobemos en general, entiendo que así puede ser, votamos en lo particular que se incluya la propuesta de la Consejera Dania y en otro momento la propuesta de la Consejera Humphrey.
Si pasara la propuesta primera que someta a consideración, la siguiente damos por entendido que queda sin aplicación.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Perdón, Presidenta, solamente que yo estoy con la versión como viene, en realidad yo estoy en contra de lo que propone la Consejera Ravel.
Entonces yo solicitaría que se votara primero como viene y después, en todo caso, la propuesta que hace la consejera Ravel.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muy bien, como viene y en lo general, así es, que es lo que estoy diciendo, ¿no?
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Perdón, es que sí sería en lo general y claramente hay un acuerdo general sobre los propósitos de este acuerdo y hay una diferencia en una de las cláusulas.
La consejera Humphrey tiene razón en que primero, cuando se pasa la votación particular, debería ponerse como viene el proyecto o no y, en su caso, se votaría la propuesta de la Consejera Ravel, con la que yo coincido en lo sustancial.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Claro.
Estamos en la misma sintonía.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Si me permite, para mayor claridad.
Primero, se votaría en lo general excluyendo la regla 4 del apartado del número 3 de la consulta, luego como viene en el proyecto y en tercer término la propuesta ya razonada por la Consejera Dania, retiró lo primero y entiendo que como fue aprobado en la Comisión.
Bien.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: De acuerdo.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Inicio la votación en lo general, como ya lo dije, excluyendo regla 4 del apartado número 3 de la consulta, inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en lo general en esta sala.
¿Consejero Faz?
Ah, perdón. Pues es que va, viene y luego…
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado en lo general por unanimidad de votos.
Continúo con la votación, como viene en el proyecto.
Inicio dicha votación con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala, como viene en el proyecto.
¿En contra?
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es uno a favor y 10 en contra.
Continúo.
Someto ahora a la votación la propuesta de la Consejera Dania Ravel, que ya fue expresada por ella misma.
Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor de la propuesta de la Consejera Dania en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son 10 votos a favor y uno en contra.
Culmina la votación.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Pasamos así al último punto del orden del día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El último punto es el relativo al proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se establecen los plazos para la fiscalización de los informes de ingresos y gastos correspondientes a los periodos de obtención del apoyo de la ciudadanía, precampañas y campañas del Proceso Electoral Local Ordinario 2025-2026 en el estado de Coahuila de Zaragoza, así como los procesos extraordinarios que se pudieran derivar.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Consejero Jaime Rivera, Presidente de la Comisión de Fiscalización, hará la presentación de este informe.
Así es, ¿verdad, consejero?, ¿sí?
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Sí, Consejera Presidenta.
Considerando la hora y la sustancia de este punto, solo mencionaría que está a la vista el calendario para las distintas etapas de este proceso electoral local, desde la búsqueda de apoyo ciudadano para candidaturas independientes, precampaña y campaña.
Es todo.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, Consejero Jaime Rivera.
Si alguien desea participar en este punto de acuerdo.
No habiendo solicitudes, Secretaria, proceda a tomar la votación correspondiente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 15 del orden del día.
Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
A favor. Gracias. ¿Quién se encuentra a favor en esta sala? Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de votos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Una vez agotados los asuntos del orden del día, sirva se proceder a lo conducente para la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los documentos aquí aprobados.
Asimismo, informar el contenido de los documentos atinentes a las salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación correspondientes para los efectos conducentes.
Señoras y señores consejeros electorales, representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo, agradezco su presencia.
Buenas noches.
Se levanta esta sesión y en 15 minutos estamos iniciando la siguiente.
-o0o-