Presentadora: Sean todas y todos bienvenidos a la Reunión con Mujeres Afromexicanas para la recepción de su propuesta para ser entregada a la Comisión Presidencial de la Reforma Electoral y al Poder legislativo.
Presiden este evento, la Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, Doctora Claudia Arlett Espino.
Integrante de Mujeres Afromexicanas, ciudadana Belén del Carmen Ramírez.
Integrante de Mujeres Afromexicanas, ciudadana Flor María Flores May.
De igual manera nos acompaña la integrante de Mujeres Afromexicanas, ciudadana Greta Ventura.
Agradecemos la presencia en este evento de las y los integrantes de la Junta General Ejecutiva, las vocalías ejecutivas locales que nos acompañan de manera virtual y a las mujeres afromexicanas que hoy nos acompañan.
Para dar inicio, escucharemos la intervención de la integrante de Mujeres Afromexicanas, Belén del Carmen Ramírez.
Integrante de Mujeres Afromexicanas, Belén del Carmen Ramírez: Gracias. Buen día a todas, todos y todes.
Bueno, primero agradezco al Instituto Nacional Electoral por abrir este espacio de diálogo y de construcción colectiva.
El día de hoy, como ya bien lo escucharon, venimos en representación de la población afromexicana, sobre todo de las mujeres afromexicanas, que creemos profundamente en la democracia, pero que también sabemos, por experiencia viva, que la democracia no puede ser plena si hay pueblos y comunidades que permanecen fuera de estas decisiones.
Bueno, el día de hoy queremos aportar a esta mesa tres propuestas concretas para que las reformas electorales en curso reflejen en verdad la diversidad que hay en México y que reconozcan plenamente a la población afromexicana como parte esencial del Estado mexicano.
Una de las primeras propuestas es la Consejería Afromexicana en el Instituto Nacional Electoral y en los Organismos Públicos Locales Electorales. El artículo 2º de nuestra Constitución reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la nación, sin embargo, cabe decir que esta presencia aún no se traduce en una representación real en los espacios en donde se toman las decisiones electorales.
Por eso la propuesta es esa, tener una consejería también con representación del pueblo afromexicano, no solo como un gesto simbólico, sino como una medida de justicia y de equilibrio democrático.
Estamos seguras de que una persona afromexicana en estos órganos puede aportar una mirada intercultural, una comprensión profunda de las comunidades y una perspectiva sobre todo antirracista que fortalezca este quehacer institucional.
Y así como ya se ha avanzado con algunas acciones afirmativas para, por ejemplo, los pueblos originarios, personas con discapacidad o de la diversidad sexual, creemos también que es tiempo que el INE y que los OPLE garanticen también una voz afromexicana en la conducción del sistema electoral, pero ya no solo con este derecho a voz, sino también con el derecho a voto para que las acciones sean verdaderamente justas.
Una de las segundas propuestas es la auto adscripción calificada con vínculo comunitario, pero a nivel nacional. Si bien sabemos que Guerrero es uno de los estados que ya tiene esta auto adscripción calificada, también sugerimos que el INE, que ya por supuesto ha dado pasos importantes al establecer que personas afromexicanas participen en acciones afirmativas, ahora deban de garantizar y acreditar este vínculo comunitario mediante constancias o avales de las propias comunidades o autoridades, pero también a nivel nacional.
Y proponer esto para institucionalizar a nivel nacional un mecanismo uniforme y transparente de auto adscripción calificada que respete, por supuesto, los usos y costumbres de cada comunidad, pero sobre todo para que brinde certeza a las autoridades electorales y a los partidos políticos.
En esta ocasión no se trata de limitar el derecho a la auto adscripción, sino de protegerlo de un uso indebido, de evitar que candidaturas no vinculadas con la población afromexicana ocupe los espacios destinados a acciones afirmativas.
Y, por último, la tercera propuesta es la distritación electoral diferenciada con un enfoque afromexicano.
Este tercer punto es la necesidad de una distritación electoral diferenciada que considere la concentración territorial y las características socioculturales de cada comunidad afromexicana.
Estados, por ejemplo, como Guerrero, Veracruz, Oaxaca, entre otros, que concentran altos porcentajes de población afro, pero que en realidad no se refleja en la configuración actual de los distritos.
La consecuencia es clara y es que nuestras comunidades votan, pero no necesariamente eligen a las personas que las representan, porque la distribución territorial diluye su peso político.
Por ello, proponemos que en los procesos de la distritación del INE se incorporen criterios de representatividad afromexicana, del mismo modo que ya se incluyen variables a la población indígena o de equilibrio demográfico.
Una distritación sensible a la presencia afro nos permitiría crear distritos con identidad cultural compartida, donde las candidaturas afromexicanas puedan competir en condiciones reales de igualdad y de representación.
Y decir que esta medida no es una división del país, sino que es una reconciliación histórica que va a fortalecer la legitimidad de nuestra democracia.
Y pues bueno, decir que el INE hoy tiene la oportunidad de dar un paso histórico, que es reconocer institucionalmente a la población afromexicana como parte activa del sistema electoral y decir también que nuestra participación no es una concesión, sino que es un derecho constitucional y también es un acto de reparación histórica y una inversión en la calidad democrática de nuestro país, porque estamos seguras de que cuando una persona afromexicana, cuando una mujer afromexicana ocupa espacios de decisión, toda la comunidad gana visibilidad, dignidad y esperanza.
Gracias.
Presentadora: Muchísimas gracias.
A continuación, cedemos el uso de la palabra a la integrante de Mujeres Afromexicanas, Ciudadana Flor María Flores May.
Integrante de Mujeres Afromexicanas, Flor María Flores May: Bueno, pues muchas gracias por dar la oportunidad de estar en este espacio y es un orgullo poder estar hablando por la voz de las mujeres afromexicanas y sobre todo de las juventudes afromexicanas.
Buscamos la participación política de las juventudes afromexicanas.
Es necesario que las acciones afirmativas en participación política sean serias, contundentes y con presupuestos.
Nuestra voz dentro de los congresos locales y federales, así como en el Senado, han estado invisibilizadas.
¿Y qué decir de la participación dentro de los órganos electorales, en donde no se generan tampoco los mecanismos participativos para incluir dentro de la bolsa laboral ni en los espacios de toma de decisiones?
Propongo que dentro del Plan de Trabajo se incluyan acciones concretas donde las juventudes podamos participar, podamos opinar y podamos accionar, que sean espacios seguros de trabajo, donde nuestra voz ya no sea invisibilizada y que también el trabajo sea descentralizado y podamos trabajar de manera cercana a nuestras comunidades.
Somos mujeres afromexicanas, somos mujeres afropoderosas.
Gracias.
Presentadora: Muchísimas gracias.
Escucharemos ahora la participación de la integrante de Mujeres Afromexicanas, Ciudadana Greta Ventura.
Integrante de Mujeres Afromexicanas, Greta Ventura: Muchas gracias.
Celebro el espacio que ha abierto el Instituto Nacional Electoral para escucharnos y quiero hacer un poquito de contexto.
Venimos la mayoría desde Guerrero, con recursos propios, porque motivadas y creemos en la democracia y creemos también que este espacio de verdad se nos va a escuchar aquí y, sobre todo, que se va a hacer un poquito de justicia, porque había preparado algunas cosas, pero la verdad es que estamos aquí donde están los técnicos.
Entonces sirva esta intervención de nosotras, Mujeres Afromexicanas, para poder conectar con ustedes, porque si alguien puede ayudarnos son ustedes en lo que viene la reforma electoral.
Belén decía algo acertadamente, que yo también quiero remarcar, en las acciones afirmativas, que para nosotras, o sea, no es un trato privilegiado, como también se ha llamado, ni una discriminación positiva, me parece que el lenguaje es muy importante y para nosotras las acciones afirmativas son justicia social, son una reparación histórica y son la manera en que todas estas violencias estructurales que nos atraviesan por raza, por geografía, por género, etcétera, son la manera en que se pueden acortar.
Y sí quiero como hacer mucho hincapié ahí, porque de verdad creo que ese es como el punto de partida con nosotras, agradezco a quienes están escuchando y a quienes están aquí presentes, me hubiese gustado que estuviera también presente la Presidenta de este Instituto, pero bueno.
Hace algunos días, si sabrán, se reconoció a una fotógrafa muy importante mexicana con el Premio de Asturias, y ella decía en un tema de crítica positiva, en que reconocía que los mexicanos, las mexicanas tenemos, no podemos negar nuestra raíz europea, española en específico; pero compartía yo con mis hijas que yo no me veo ya en ese discurso, porque si bien digo que no podemos negar eso, pero también no podemos seguir invisibilizando hoy, en pleno 2025, la raíz africana que también hace parte de nuestra composición como mexicanas y mexicanos, o sea, me parece increíble, me parece increíble que se nos haya reconocido ya constitucionalmente en 2019 y sigamos hablando con ese discurso; o sea, no estamos ahí.
Yo soy egresada de la UNAM y he regresado a dar conferencias o pláticas y siguen pensando que los afromexicanos y las afromexicanas no existimos.
Mis abuelos, mis papás, mis tatarabuelos, todos somos mexicanos, nacidos aquí, que nos hemos, que somos parte de este país, o sea, que no llegamos apenas de otros países con una población mayormente negra, africana, no, somos parte de este país y es lo mínimo que nos merecemos, que nos quiten estas trabas, porque les he de contar que en la elección pasada celebramos, celebramos muchísimo que el INE tuviera a bien reconocer a partir de la acción afirmativa para el Senado como persona afromexicana, pero también nos dio tristeza que esa auto adscripción fuera simple, como si no ya tuviéramos la historia de lo que ha pasado con nuestras hermanas y hermanos de pueblos afromexicanos.
O sea, el INE, los OPLE ya lo saben, ya han pasado por ahí y no sé por qué no, no hacen ese esfuerzo de pensar un poquito que nosotras tenemos que juntar recursos y contratar abogado y venir a la Ciudad de México y tocar las puertas para que eso que ustedes dijeron ya que era un acuerdo se haga efectivo, porque se tiene que cortar paso pues a la usurpación, porque es revictimizar, o sea, no nos ayudan si no se llega hasta allá.
Yo quiero dejar como ahí mi participación, solo también dejando claro que como integrante de la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses, nos preocupa mucho el tema de la igualdad y todo lo que se ha logrado, y también creemos que mucho de estas violencias y limitantes que ustedes bien conocen como parte de la violencia estructural e interseccional, que ya se ha legislado ahí, ya hay protocolos que encierran la atención de la violencia política contra las mujeres en razón de género, entonces, dejar ahí nuestras preocupaciones que creemos que son necesarias, que se tienen que seguir reforzando.
O sea, no tiene mucho tiempo, muchos años que México logró en ley su paridad, luego la atención a la violencia política en razón de género, que celebramos la defensoría que tiene el Tribunal y que ojalá sea esto para seguir fortaleciendo, porque como iniciaba en el discurso que escribí, el artículo 35 constitucional, dice que “Todas podemos ser votadas”, la realidad y vuelvo, insisto, ustedes como los profesionales, como los técnicos en la materia saben que no es así para todas las mujeres y mucho más para las mujeres afromexicanas.
Gracias.
Presentadora: Muchísimas gracias.
Y en este momento hará uso de la palabra la Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, Doctora Claudia Arlett Espino.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Muchas gracias. Muy buen día todavía a todas y todos, agradezco por supuesto infinitamente a las voces que acompaño en este presídium y que me acompañan, tanto a Belén del Carmen como a Flor María y a Greta, ya las hemos escuchado, es un evento, pues, muy importante para las escuchas justamente, quienes nos acompañan de manera virtual, las y los delegados del Instituto Nacional Electoral de las 32 entidades de la República, quienes nos acompañan por parte de la Junta General Ejecutiva y personal de este Instituto, que esa es la intención y que, además, bueno, hoy nos reunimos con la posibilidad de hacer una propuesta desde la visión de las mujeres afromexicanas para una posible reforma electoral.
Y bueno, reciban por supuesto un saludo y un agradecimiento por parte de la licenciada Guadalupe Taddei Zavala, ella se encuentra justamente en los trabajos que estamos realizando por parte de la Junta General Ejecutiva y hoy el inicio de las mesas de trabajo entre el Instituto Nacional Electoral y los organismos públicos locales electorales, para ser parte del insumo de lo que el Instituto Nacional Electoral presentará ante la Comisión de Reforma Electoral de la Presidencia de la República como del Poder Legislativo.
Bueno, pues se han preparado unas palabras por parte de la presidenta, soy la mensajera de este mensaje, si me permiten.
Bueno, primero que nada, dice ella:
Sean bienvenidas al Instituto Nacional Electoral. Es un verdadero honor recibir en este vestíbulo a una delegación de mujeres afromexicanas que hoy nos acompañan desde los estados de Guerrero, Morelos, Oaxaca, Chiapas y Yucatán.
Su presencia en esta institución no es un acto menor, es un acto de profundo significado democrático.
Nos reunimos en un momento definitorio para el futuro de nuestro país.
Como saben, nos encontramos inmersos en un amplio y necesario debate sobre el andamiaje de nuestro sistema electoral. La discusión sobre las reformas electorales está en el centro de la agenda nacional.
Desde el Instituto Nacional Electoral hemos sostenido firmemente que cualquier proceso de reforma debe tener como meta el fortalecimiento de nuestra democracia, y una democracia se fortalece, construye, nutre y se legitima a través del diálogo.
La democracia es, en esencia, el reconocimiento de nuestra diversidad es entender que México es un mosaico de culturas, de visiones y de historias.
Hoy estamos aquí para escuchar y reconocer la voz de los pueblos y comunidades afromexicanas a partir de las voces que nos acompañan.
Durante siglos, la historia intentó invisibilizar la invaluable contribución de los pueblos y comunidades afromexicanas. Sus aportes a la identidad, la cultura, la economía y la construcción misma de esta nación, el reconocimiento constitucional del que son objeto desde 2019, fue un acto de justicia histórica fundamental. Pero todos sabemos que el paso del papel a la realidad requiere un esfuerzo constante.
Esa lucha por el ejercicio pleno de sus derechos político-electorales, por una representación efectiva y por ser tomados en cuenta en las grandes decisiones nacionales, es una lucha que esta autoridad electoral comparte y respalda.
No puede haber una democracia completa si una parte de su población no se ve reflejada en sus leyes, no se siente representada en sus instituciones y no participa activamente en las decisiones que definen su futuro. Y en esa lucha, hay que decirlo fuerte, la labor de las mujeres afromexicanas ha sido fundamental.
Ustedes han sido las guardianas de la memoria, las impulsoras del desarrollo comunitario y las voces incansables que exigen que la igualdad no sea sólo una aspiración, sino una realidad cotidiana.
Por eso esta reunión es tan relevante.
Celebramos que hoy no sólo vengan a dialogar, sino que vengan a proponer; que hayan dedicado su tiempo y experiencia para articular una propuesta en el marco de la discusión de una eventual reforma electoral.
Este Instituto Nacional Electoral recibe hoy sus planteamientos con el más alto sentido de responsabilidad.
Quiero que tengan la certeza de que esta institución asume el compromiso que hoy nos convoca.
Recibimos su propuesta con el objetivo de ser el cauce institucional para que sea escuchada y tenga eco ante la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y ante las instancias correspondientes del Poder Legislativo.
Su voz, a través de un documento, estará presente en la mesa donde se discuten los cambios a nuestro sistema democrático.
Agradezco profundamente su confianza en esta institución para estos fines.
El INE es y será siempre un aliado en la defensa de los derechos políticos de todas las mexicanas y mexicanos afrodescendientes.
Nuestra democracia sólo será más fuerte si voces como las suyas resuenan en ella.
Muchas gracias.
Presentadora: Le pedimos a la Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, Doctora Claudia Arlett Espino, dé lectura al documento y, posteriormente, se llamará a cada una de las personas que conforman el presídium a que pasen a firmar este documento.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien.
El Instituto Nacional Electoral recibe propuestas temáticas para la Reforma Electoral con el propósito de presentarlas ante la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y el Poder Legislativo, en un ejercicio de colaboración institucional orientado al fortalecimiento del sistema democrático.
Reciben en este caso, por parte de la institución, mi persona, Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, y entregan las Mujeres Afromexicanas que nos acompañan.
Pasamos a la firma, por favor.
Presentadora: Se mencionará a cada una de las personas que conforman el presídium.
Comenzamos con Belén del Carmen Ramírez.
En este momento hace la firma al documento.
Continuamos con Flor María Flores May.
Continuamos con Greta Ventura.
Y, finalmente, cerramos con la firma, Doctora Claudia Arleth Espino.
Y así es como concluimos con las firmas.
Y continuamos con la fotografía oficial.
Esta es la fotografía oficial de este evento.
El Instituto Nacional Electoral agradece su asistencia y es así como concluye este evento.
Que tengan muy buenas tardes.
-o0o-