Versión estenográfica de la reunión INE – Colegio de Ejecutivos Electorales de México, A.C.

Publicado el: 

Categoría: 

ESCRITO POR:

TEMA:

Discursos
Audio de la reunión con el Colegio de Ejecutivos Electorales de México, A.C.,

Presentadora: …Electorales de México, A.C., para la recepción de su propuesta para ser entregada a la Comisión Presidencial de la Reforma Electoral y al Poder Legislativo. 

Presiden este evento la Consejera Presidenta del Instituto Nacional Electoral, Licenciada Guadalupe Taddei Zavala. 

Las y los consejeros electorales del Instituto Nacional Electoral. 

De manera virtual nos acompañan Norma Irene De la Cruz Magaña y la Doctora Carla Astrid Humphrey Jordan.

Por parte del Colegio de Ejecutivos Electorales de México, A.C., se encuentran presentes: 

Secretaria Ejecutiva del Instituto Electoral de Michoacán y Presidenta del Colegio de Ejecutivos Electorales de México, A.C., Licenciada María de Lourdes Becerra Pérez.

Secretaria del OPL de Nayarit y Secretaria General de Acuerdos del Tribunal Estatal Electoral de Nayarit, Martha Verónica Rodríguez Hernández. 

Exsecretaria Ejecutiva del OPL de Durango y Magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial del Poder Judicial del Estado de Durango, Maestra en Derecho Karen Flores Maciel. 

Exsecretario Ejecutivo del OPL de Coahuila y Vocal Ejecutivo de la Tercera Junta Distrital del INE en Tamaulipas, Maestro Francisco Javier Torres Rodríguez.

Exsecretario Ejecutivo del OPL de Yucatán y asesor legislativo del Senado, Maestro Hidalgo Victoria Maldonado. 

Damos la bienvenida de nueva cuenta a la Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, Doctora Claudia Arlett Espino. 

Agradecemos la presencia en este evento de los integrantes de la Junta General Ejecutiva, asesorías de consejeros y consejeras y, de manera virtual, nos acompañan vocalías ejecutivas y secretarias y secretarios ejecutivos del país.

Muchísimas gracias. 

Para dar inicio, damos la palabra a la Secretaria Ejecutiva del Instituto Electoral de Michoacán y Presidenta del Colegio Ejecutivo Electoral de México, A.C., Licenciada María de Lourdes Becerra Pérez. 

Secretaria Ejecutiva del Instituto Electoral de Michoacán, María de Lourdes Becerra Pérez: Muchas gracias.

Muy buenos días a todas y a todos. 

Gracias, Presidenta Guadalupe Taddei; gracias, Secretaria Ejecutiva Claudia Arlett Espino.

Muchas gracias por recibirnos y por abrir este espacio en la agenda el día de hoy. 

También agradezco a los medios de comunicación y también a los funcionarios que nos acompañan de parte del Instituto Nacional Electoral. 

Primero quisiera comentarles lo que es el Colegio de Ejecutivos Electorales de México.

El Colegio es una Asociación Civil sin fines de lucro, integrada por titulares y extitulares de las secretarías ejecutivas y generales de los Organismos Públicos Locales Electorales de algunas entidades en el país. 

Fue constituido el 5 de julio del año 2019 en Pachuca de Soto, Hidalgo, durante el Segundo Encuentro Nacional de secretarías ejecutivas y generales de los Organismos Públicos Locales Electorales, con el propósito de fortalecer el Sistema Nacional Electoral a través de la profesionalización, la cooperación técnica y la evaluación de los procesos electorales locales.

Las finalidades de este Colegio son promover la capacitación, actualización y profesionalización del personal directivo de los Organismos Públicos Locales Electorales, fomentar la comunicación, el intercambio y la colaboración entre las secretarías ejecutivas y generales de los Institutos Electorales Estatales, analizar los procesos electorales locales identificando retos, áreas de mejora y buenas prácticas, la celebración de convenios académicos y de investigación con instituciones nacionales e internacionales, impulsar la educación cívica y la cultura democrática, formular propuestas de reforma electoral que fortalezcan la autonomía técnica de los Organismos Públicos Locales Electorales y el federalismo electoral mexicano.

El Consejo Consultivo del Colegio de Ejecutivos Electorales de México se rige actualmente como el órgano de referencia técnica, asesoría y continuidad institucional, encargado de orientar la estrategia y las acciones del Colegio, preservar la memoria institucional y el cumplimiento de sus fines, promover la vinculación entre los Organismos Públicos Locales Electorales y el fortalecimiento técnico del sistema nacional electoral, preparar convocatoria para la próxima Asamblea General Extraordinaria para la renovación del Consejo Directivo Nacional.

La integración del Consejo Consultivo está encabezado por las servidoras y servidores públicos que actualmente ocupan el cargo de titulares de secretarías ejecutivas de algunos de los Organismos Públicos Locales Electorales y por los miembros fundadores del Colegio.

Los asociados activos son: el Maestro Pedro Pablo Martínez Ortiz, quien nos acompaña de manera virtual, Secretario Ejecutivo del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero, y la de la voz María de Lourdes Becerra Pérez, Secretaria Ejecutiva del Instituto Electoral de Michoacán.

Los integrantes fundadores del Consejo Consultivo son los siguientes: la Maestra Martha Verónica Rodríguez Hernández, exsecretaria del Estado de Nayarit; el Maestro Hidalgo Armando Victoria Maldonado, exsecretario de Yucatán; el Maestro Francisco Javier Torres Rodríguez, exsecretario del OPL de Coahuila; la Maestra Karen Flores Maciel de Durango, exsecretaria ejecutiva; el Maestro Luis Miguel Santibáñez Suárez, exsecretario Ejecutivo de Oaxaca.

Estos integrantes conforman el núcleo de continuidad y asesoría del Colegio de Ejecutivos Electorales de México, que son encargados de preservar sus principios fundacionales y de coadyuvar en la reactivación orgánica del Colegio.

Los principios rectores se rigen por los principios que orientan la función electoral pública en México, la certeza, la legalidad, la independencia, la imparcialidad, la máxima publicidad y la objetividad. 

En esta ocasión la visita de este Colegio y la recepción que agradecemos a la presidenta de este Instituto es para exponer algunas propuestas para la reforma electoral.

A continuación, voy a ceder el uso de la voz a integrantes del Colegio quienes harán mención de las mismas.

Presentadora: Muchísimas gracias, y justo llegó el momento de escuchar al exsecretario Ejecutivo del OPL de Yucatán y Asesor Legislativo del Senado, el Licenciado Hidalgo Victoria Maldonado.

Exsecretario Ejecutivo del OPL de Yucatán, Hidalgo Victoria Maldonado: Muy buenos días.

Antes que nada, un agradecimiento a la Presidenta del Instituto Nacional Electoral, la Licenciada Guadalupe Taddei, y agradecer también la presencia virtual de las consejerías electorales y funcionarios de las consejerías, a la Doctora Claudia Arlett Espino, Secretaria Ejecutiva, a los integrantes de la Junta General Ejecutiva que se encuentran presentes. Particularmente un saludo a las y los vocales ejecutivos de las juntas locales en los 32 estados del Instituto, los miembros del Servicio Profesional Electoral Nacional, medios de comunicación, a todas y todos ustedes. Muchas gracias por este espacio.

Plantearemos algunos puntos que trae la propuesta concreta del colegio, que son 10 puntos muy específicos, daremos lectura a alguno de ellos. 

El primer punto que quiero comentarles se refiere a la extinción de prerrogativas locales para partidos nacionales. Se propone extinguir esas prerrogativas económicas locales otorgadas a los partidos nacionales que ya reciben financiamiento federal, manteniendo únicamente las correspondientes a partido con registro local o candidaturas independientes.

Estas prerrogativas deberán otorgarse conforme a la fórmula establecida en la LGIPE, evitando la doble financiación pública, reduciendo costos administrativos y fortaleciendo la fiscalización unificada a nivel nacional. 

Asimismo, los partidos políticos con registro local tendrían acceso a los recursos provenientes de la Bolsa Federal en los términos y proporciones que determine la ley, a fin de garantizar la equidad en el financiamiento público y homogeneidad en los criterios de fiscalización y control del gasto electoral. Esta medida no solo reduce duplicidades presupuestales, sino que limita el clientelismo territorial y promueve una rendición de cuentas única ante la autoridad electoral nacional y territorial.

El siguiente punto que estaríamos comentando con ustedes tiene que ver con el planteamiento de la revisión del método de selección de autoridades electorales locales. 

Es necesario, consideramos que es necesario revisar el actual método de designación de las consejerías locales buscando mecanismos que garanticen integridad, profesionalismo e independencia. Se propone mantener los concursos públicos nacionales, pero con evaluaciones de liderazgo colegiado bajo esquemas numéricos y doble ciego, además de verificaciones de trayectoria ética y fiscal.

El objetivo es consolidar perfiles con capacidades de gestión y conducción institucional, asegurando equilibrio entre profesionalización técnica y legitimidad política local, bajo criterios de paridad y de alternancia. 

Y el tercer punto que me corresponde presentarles tiene que ver con la propuesta de consolidación del Servicio Profesional Electoral Nacional. Como todos sabemos, a partir de la reforma del 2014 se crea el Servicio Profesional Electoral Nacional para abarcar tanto a los miembros que pertenecen al Instituto Nacional Electoral, ahora es INE, como a los miembros de los llamados OPL, que también conforman parte del Servicio Profesional Electoral Nacional.

Ampliar la cobertura y movilidad del SPEN para que su personal pueda desempeñar funciones, tanto en el ámbito nacional como local, bajo un sistema de mérito y certificación profesional. Esto garantizará continuidad institucional, transferencia de conocimiento y un estándar homogéneo de desempeño electoral en todo el país.

Los salarios y prestaciones deberán homologarse progresivamente, garantizando la igualdad laboral entre el personal del INE y de los OPL. 

Es cuanto. 

Muchas gracias.

Presentadora: Muchísimas gracias. 

Cedemos el micrófono al exsecretario ejecutivo del OPL de Coahuila y Vocal Ejecutivo de la Tercera Junta Distrital del INE en Tamaulipas, Maestro Francisco Javier Torres Rodríguez. 

Vocal Ejecutivo de la 03 Junta Distrital del INE en Tamaulipas, Francisco Javier Torres Rodríguez: Gracias. Buenas tardes a todas y todos.

Con el permiso de la Presidencia y de la Secretaría Ejecutiva, compañeras y compañeros. 

Son algunas de las propuestas que estamos entregando el día de hoy, en el marco de este proceso de reforma electoral. 

Implementación gradual del voto electrónico con meta 2033. El Instituto Nacional Electoral podría ampliar de forma paulatina sus programas piloto de casillas electrónicas hasta lograr que para el año 2033 el 100 por ciento de las elecciones federales y locales se realicen mediante urna electrónica certificada y auditada.

En varios estados de la República y a nivel nacional ya se han, con éxito, llevado a cabo ejercicios y estamos conscientes de la magnitud del reto. 

Esta transición tecnológica debería contemplar etapas de validación técnica, observación ciudadana, auditorías independientes, campañas de alfabetización digital y protocolos de ciberseguridad electoral con código abierto. 

El objetivo sería evidentemente y de manera progresiva eliminar el uso de boletas en papel, reducir costos logísticos y fortalecer la trazabilidad y confianza del voto.

No está por demás mencionar lo que todas y todos conocemos, que prácticamente en ninguna elección se utiliza el 100 por ciento de las boletas. 

Para 2033 los sistemas de resultados preliminares deberían automatizarse completamente, garantizando una transmisión inmediata, segura y verificable de los resultados desde las casillas hasta los centros de cómputo locales y nacionales. 

Este estándar que se propone sería aplicable también a elecciones judiciales, asegurando verificabilidad, accesibilidad y observación técnica en todas las etapas.

También dentro de las propuestas que estamos entregando el día de hoy está una tipología nacional de los Organismos Públicos Locales y la implementación de un Sistema Nacional de Planeación Electoral, SISPLAN. 

Se propone crear una tipología nacional de Organismos Públicos Locales con base en el tamaño del electorado, extensión territorial, número de municipios y niveles históricos de participación ciudadana. 

Esta clasificación, consideramos, permitiría un modelo de financiamiento ordinario, racionalizado y un esquema de planeación coordinado a través de este sistema propuesto, que articulará las políticas, programas y presupuestos del Instituto Nacional Electoral, los Organismos Públicos Locales y las Juntas Locales Ejecutivas. Este sistema debería operar con presupuestación basada en resultados, metas verificables y rendición pública de cuentas entre sus atribuciones.

También dentro de esto se propone establecer precriterios presupuestales mínimos y máximos, tabuladores, salarios, alquileres, estructuras. Es de todas y todos conocido también las dificultades que buena parte de los Organismos Públicos Locales pasan en el tema presupuestal.

Fijar lineamientos para los cómputos y publicación de resultados, estandarizando plataformas, protocolos y mecanismos de auditoría digital.

Definir un modelo unificado de boletas electorales y distritación aplicable tanto a elecciones ordinarias como judiciales.

Supervisar que los Organismos Públicos Locales realicen actividades estrictamente electorales y no distraigan recursos en tareas no sustantivas.

Estandarizar también los cómputos de elecciones judiciales, incluyendo API pública, auditorías y publicaciones en sitios espejo.

Aprobar el modelo nacional de boleta judicial y lineamientos de distritación aplicables en todo el país.

Consideramos que de esta forma se garantizaría una planeación más equitativa, racional y sostenible, eliminando desigualdades entre entidades y fortaleciendo la coordinación nacional. 

Son dos de las propuestas que estamos haciendo entrega el día de hoy.

Presentadora: Muchísimas gracias.

Continuamos con la participación de la exsecretaria ejecutiva del OPL de Durango y Magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial del Poder Judicial del Estado de Durango, Maestra Karen Flores Maciel.

Magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial del Poder Judicial del Estado de Durango, Karen Flores Maciel: Gracias. Buenas tardes a todas, buenas tardes a todos.

La verdad para mí es todo un gusto el poder estar aquí esta tarde para compartir algunas de las propuestas que hace entrega formal el Colegio de Ejecutivos Electorales, del cual me honro en formar parte.

Agradecer la invitación a la Consejera Presidenta, la Licenciada Guadalupe Taddei, así como a la Secretaria Ejecutiva del INE, la Doctora Claudia Espino.

Y bueno, al final de cuentas, como ya lo mencionaron quienes me antecedieron, se hace una propuesta y en lo particular yo abordaré algunas cuestiones que se nos hacen interesantes con relación al tema de la elección del Poder Judicial, vista tanto en las cuestiones como abonar desde el tema de la administración y cómo se manejaron las elecciones, pero también desde la experiencia propia, porque algunas de las que estamos hoy actualmente tuvimos la oportunidad de participar en esta elección que ha sido histórica, la primera en el país y la cual afrontamos muchísimos retos y yo creo que estamos en una época y en una etapa de construcción.

Dentro de los puntos que propone este Colegio, uno de ellos es relacionado con el tema de la fiscalización y la equidad. Consideramos que se deberán fijar cuentas únicas y reportes en tiempo real de ingresos y egresos de campaña, con trazabilidad bancaria y auditoría digital inmediata. El INE y los OPL deberán supervisar la neutralidad institucional, prohibiendo el acceso a recursos públicos o propaganda personalizada.

Con esto consideramos que se abona a que la ciudadanía perciba estos procesos en donde se renuevan a jueces, juezas, magistrados, magistradas, pues se basan solamente en el mérito y no en un poder económico o político.

También hemos observado que la fiscalización para muchos de los que fuimos candidatos o candidatas se percibió un tanto compleja, puesto que se nos dio un tratamiento en algunas de las ocasiones como un candidato independiente, pero el recurso que se fiscalizó vino formalmente, era un recurso personal y entre esas cuestiones creo que nos hizo falta un poco de capacitación porque había quienes, aspirantes, que estaban muy separados de la materia electoral y en esas cuestiones, si bien reconozco todo el trabajo que se hizo en el INE, tal vez era muy técnico en muchas de las ocasiones para quienes estábamos del otro lado de la cancha como candidatos, como aspirantes. 

Entonces, son algunas de las cuestiones que consideramos que tiene que hacer énfasis, tiene que empezar a visibilizar y previamente o cuando se hable de estas elecciones empezar a socializar en quienes muestran interés.

Otro de los puntos que también consideramos sumamente importante es la comunicación política y acceso ciudadano. Los tiempos, consideramos que se deben dar tiempos oficiales, deben establecerse debates en medios establecidos que deberán asegurar igualdad de condiciones entre las propias candidaturas. 

Se propone institucionalizar a nivel nacional la plataforma “Candidatas y Candidatos Conóceles”, tomado como base ya como una experiencia previa, que ya ha realizado el INE, pero también algunos OPL y que también algunas entidades en esta ocasión, tratando los poderes judiciales, lo llevaron a cabo.

Lo que consideramos es que se deben de incorporar los mismos criterios para estas plataformas con relación formalmente al currículum de cada uno de los aspirantes, su declaración 3 de 3 y también cuáles son las propuestas de las y los aspirantes en su caso. 

Las plataformas deberán incluir simuladores también de voto, materiales de educación cívica y herramientas de accesibilidad, transitar a un lenguaje indígena, lenguaje de señas, lectura fácil y versión móvil. Consideramos que esto permitirá que la ciudadanía esté más informada y también decida de manera libre y con claridad cuáles son los mejores perfiles que estarán representando, que estarán integrando un Poder Judicial.

De igual manera, hay que decirlo, para muchos de nosotros nos resultó complejo el darnos a conocer a través de nuestras redes sociales, tal vez pudiéramos incorporar o se pueda considerar la cuestión de que tengamos otros canales, ya lo decíamos, si bien a través de las plataformas de los institutos electorales, tanto locales como nacionales, sin embargo, tendremos que buscar otra manera de difundir nuestros perfiles, de difundir todas las propuestas que se esté realizando. 

Una de las cuestiones interesantes que se llevó a cabo en específico en el estado de Durango, también para la selección de las y los aspirantes, es que además de constituirse los comités de evaluación en cada poder del estado, también se constituyó al final un comité de evaluación estatal que permitió unificar los criterios de las y los aspirantes para que hubiera claridad también al momento en que nos inscribíamos o participábamos como aspirantes para una u otro poder, entre otras cuestiones. 

Otro de los puntos también importantes que hemos comentado dentro del Colegio de Ejecutivos es lo relacionado con los cómputos y la boleta judicial estandarizada, que, si bien ya se mencionó algo al respecto, pues creemos que los resultados deberán publicarse mediante un cómputo nacional estandarizado de elecciones judiciales, tanto en el ámbito nacional como en el ámbito local, con protocolos uniformes, auditoría digital y verificación pública.

Asimismo, que se adopte un modelo nacional de boleta judicial con diseño homogéneo, accesible y verificable mediante un código QR. 

Distintas entidades, si bien bajo el parámetro de autorización del INE llevaron a cabo la emisión de su boleta, lo cierto es que no en todas las entidades, hablando de los procesos de renovación de los poderes judiciales en lo local, fueron iguales; en algunos se establecía la candidatura única, en otros se estableció una especie como de planilla, y entre otras cuestiones creo que esa dificultad hace que la ciudadanía al momento de emitir su voto tenga confusión. 

Entonces sería muy interesante el que se pueda homogenizar la boleta en todo el país.

Yo por mi parte concluiría solamente considerando ya en este punto en particular, que democratizar la justicia no es perder independencia, sino es acercarnos a la ciudadanía. 

Por mi parte sería todo. 

Muchas gracias por el espacio.

Presentadora: Muchísimas gracias por sus participaciones.

Y para dar conclusiones cedemos la palabra a la Secretaria Ejecutiva del Instituto Electoral de Michoacán y Presidenta del Colegio de Ejecutivos Electorales de México, A.C., Licenciada María de Lourdes Becerra Pérez. 

Secretaria Ejecutiva del Instituto Electoral de Michoacán, María de Lourdes Becerra Pérez: Gracias. 

Bueno, Presidenta Guadalupe Taddei y Secretaria Ejecutiva Claudia Arlett, estas propuestas plantean un rediseño integral del federalismo electoral mexicano, técnico, sostenible y con visión 2033.

Busca reducir el gasto, fortalecer la integridad profesional, garantizar la equidad presupuestal y consolidar una transición tecnológica ordenada hacia la urna electrónica y la democracia digital. 

El objetivo final es un sistema electoral austero, coordinado, auditable y confiable, donde el INE y los Organismos Públicos Locales actúen como socios institucionales de una misma democracia moderna. 

Sería cuánto.

Muchas gracias. 

Presentadora: Muchísimas gracias. 

En este momento hará uso de la palabra la Consejera Presidenta del Instituto Nacional Electoral, Licenciada Guadalupe Taddei Zavala.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei ZavalaMuchas gracias. 

Buenos días, buenos días a todos, buenos días a todas, a los que nos acompañan en esta mesa, a la Presidenta del Colegio de Ejecutivos Electorales y a los integrantes de su Comité Directivo, de su Mesa Directiva, qué bueno que están el día de hoy aquí con nosotros. 

No nos ocupa el día de hoy otro asunto que no sea el de escucharnos, entendernos, comunicarnos y estar presentes en este evento que está sucediendo en nuestro país y responder con una actitud de responsabilidad, valga la palabra, el uso redundante de la palabra, de servidores del Estado mexicano.

Creo que ante la reforma electoral que se avecina es bueno podernos escuchar, atender y entender entre nosotros. Eso seguramente contribuye, estoy segura que contribuye al fortalecimiento de nuestro sistema democrático, pues uno de los valores fundamentales es el diálogo, la escucha, el compartir experiencias y estas coordinaciones de carácter institucional. 

Esta Asociación de Secretarios Ejecutivos en el país tiene una importancia fundamental, porque en las secretarías ejecutivas de los OPL se concentran todas las actividades jurídicas, pero también técnicas de los institutos electorales locales o los Organismos Públicos Locales. 

Escuchar a los que hoy nos acompañan y han optado por esta vía para entregar la propuesta que ellos han construido a través del Instituto Nacional Electoral a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, creo que es un acierto que estamos realizando ambas partes, tanto el INE como el poderlos escuchar a ellos y ser su portavoz ante esto.

Agradezco mucho la presencia de todos nuestros delegados, autoridades en cada una de las entidades, los saludo a todos con mucho gusto, como siempre. 

No es gratis que esté presente el día de hoy la Junta General Ejecutiva y eso yo lo quiero recalcar con mucha fuerza, porque escuchar las propuestas, y tampoco es gratis que estén nuestros delegados, las máximas autoridades electorales en las entidades, porque es a través del conocimiento que ustedes vienen y nos ponen en esta mesa el día de hoy para ser transmitido a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, que nosotros vamos pudiendo observar cómo se va construyendo esta probable iniciativa de reforma electoral.

Contar con la experiencia técnica y jurídica de los secretarios ejecutivos de todos los Organismos Públicos Locales es lo que fortalece este diálogo y esta opción que tiene la Comisión para escuchar, oír y atender algunos llamados que se hacen, las propuestas, los 10 puntos de propuesta que acaban de presentarnos el día de hoy, pues no hablan más que de esta experiencia de campo, de jurídica, de comunicación política, hablan de eso, hablan de lo que le duele a cada entidad, de lo que conocen de cada entidad, hablan de cómo se resuelven los temas electorales en cada entidad, pero también, cómo se resuelven los grandes temas a nivel federal.

Por eso no es gratis que esté aquí la Junta General Ejecutiva, es a través de todas las direcciones y unidades técnicas de este Instituto que se van generando y formando los acuerdos que le dan vida a los procesos electorales, uno tras otro, cada uno nos va enseñando cosas diferentes, cada proceso electoral. 

Y hoy ustedes han manifestado aquí, nos han, en estos 10 puntos que nos ponen a consideración, lo que nos comparten con mucha responsabilidad y generosidad, pues nosotros podemos observar cómo se metieron en este último proceso judicial, cómo lo vivieron, cómo encuentran las cosas que podemos mejorar, como el caso de la homologación de las boletas, el caso de la comunicación para la mejor o para la mayor facilidad de los votantes cuando acuden a las urnas. Esto, que lo escuchen nuestras autoridades estatales y toda la Junta General Ejecutiva, no es un caso menor.

Nosotros el día de hoy, aquí en el Instituto Nacional Electoral, iniciamos con el periodo de evaluación de todo lo que sucedió tanto en el 23-24 como en el 24-25 del Poder Judicial, de la elección extraordinaria de los diferentes cargos del Poder Judicial de la Federación. Y eso nos coloca en una situación en donde, así como ustedes hicieron sus mesas de reflexión, de análisis, también el Instituto está en esta vía y junto con los resultados que el Instituto obtenga de esta evaluación técnica, jurídica, operativa, financiera, incluido el tema de lo financiero y de la comunicación con las fuerzas políticas que están representadas aquí en el Instituto, pues seguramente daremos vida a un documento que servirá de insumo para esta Comisión Presidencial de la Reforma Electoral. Ese es nuestro objetivo.

No podemos dejar de hablar, no podemos dejar de alzar nuestra voz, poner al servicio de esta Comisión la vasta experiencia con la que cuentan los Organismos Públicos Locales y también el Instituto Nacional Electoral.

Nos damos perfectamente por enterados de lo que aquí se ha planteado y seguramente también servirá para que nuestras mesas de trabajo en donde, por cierto, también estarán los Organismos Públicos Locales representados, ya están representados los 32 estados en las mesas que tendremos el día de hoy de trabajo y tenemos aproximadamente 190 participantes de los Organismos Públicos Locales.

Eso habla de que va a ser copioso el trabajo, pero más que copioso, va a estar nutrido de diferentes formas de ver los trabajos operativos y logísticos que realiza el Instituto. 

La discusión de nuestro sistema electoral no puede basarse solamente en los grandes diseños constitucionales, tenemos que responder ante esta posibilidad de reforma a una pregunta básica: ¿Qué podemos hacer para que funcione mejor todo lo que pensamos en la ley y lo que plasmamos en la ley, en la Constitución y en las leyes secundarias y en nuestros propios reglamentos? ¿Cómo podemos hacerle para que todo funcione mejor en campo y fundamentalmente el día de la Jornada Electoral, que es el día que la ciudadanía nos vuelve a depositar la confianza como proceso tras proceso lo hace al salir a emitir su voto? 

Ese día que nos encontremos con ellos, con la ciudadanía, ¿cómo podemos hacer para que todo funcione de manera correcta? 

Diferentes opciones se plantearon el día de hoy, diferentes propuestas, las cuales, insisto, agradecemos, porque también son parte de nuestros análisis. El contar con una boleta que sea homogénea en todo el país habla de que tenemos facilidad para poder atender de manera igual en un lugar y en otro del país a todos los que acuden a votar. 

Así fue el espíritu de la reforma de 2014, que todos tuviéramos la misma manera de votar y por eso nació el Sistema Nacional Electoral, en donde estamos involucrados todos los Organismos Públicos Locales que ustedes aquí representan y el Instituto Nacional Electoral.

Eso hace muy enriquecedor el trabajo de análisis que se está llevando a cabo. Seremos excelentes portadores de estas propuestas porque ese es nuestro compromiso con ustedes y seguramente incrementaremos esta relación. La Secretaria Ejecutiva nuestra, la Doctora Claudia Arlett Espino, es una ferviente creadora de estas relaciones de coordinación interinstitucional en donde siempre habremos de nutrirnos con las experiencias de los estados y a nivel federal las nuestras, recoger todas las experiencias de las entidades para traducirlas en acuerdos, en lineamientos, en reglamentos y fundamentalmente para traducirlas en una mejor operación el día de las elecciones, creo que es el objetivo que nos une el día de hoy.

Le agradezco a cada uno de los que están aquí presentes con nosotros, en la persona de su Presidenta, a todos los integrantes, por cierto, de esta organización, a todos ellos un saludo, es decir, a todos los secretarios ejecutivos de los Organismos Públicos Locales, y agradezco a todas nuestras autoridades estatales, a todos nuestros delegados por el tiempo que se toman. 

Estoy segura que escuchar estas propuestas nos hace hermanarnos cada vez más con ellas. No estamos lejanos de lo que están proponiendo en este momento los secretarios ejecutivos que se unieron para hacer este documento y que seremos, repito de nueva cuenta, los portavoces ante la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.

Creo que compartimos en mucho el caso de las prerrogativas locales, el caso de la boleta única, el caso del Servicio Profesional Electoral en lo local, cada uno de los casos que fueron presentando de cómo mejorar, homologar sistemas de cómputo, de PREP, de conteos rápidos, homologar sistemas en general. 

Creo que esto que han venido a plantear el día de hoy no nos es ajeno, lo planteamos desde las diferentes áreas que constituyen este instituto y en cada una de las entidades. 

Pero lo valioso del día de hoy es que recoge lo que cada entidad, en voz de los secretarios ejecutivos en esta organización que se tiene, pueden transmitirnos para que nosotros llevemos a la Comisión. Por ello, muchísimas gracias a cada uno de ustedes.

Y a la Junta, pues siempre con el oído abierto, a la escucha disponible y a nuestros delegados igual, delegados y delegadas igual, con esta apertura para poder escuchar.

A los consejeros que nos acompañan el día de hoy, a los consejeros nacionales que nos acompañan el día de hoy de manera virtual, pues nuestro agradecimiento por hacer un espacio en su agenda.

Es también necesario decir que todos los consejeros que no están presentes el día de hoy es porque están cubriendo actividades de carácter institucional, pero todos están enterados que estamos haciendo esta recepción el día de hoy y seguramente también lo recibirán con esta alta posibilidad de escucha. 

Muchísimas gracias. 

Presentadora: Muchísimas gracias.

Pedimos a la Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, Doctora Claudia Arlett Espino, dé lectura al documento. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Muchas gracias. 

Muy buen día a todas y todos.

Pediríamos primero la presencia de la señora Presidenta, la Licenciada Guadalupe Taddei Zavala, de este Instituto, para que procedamos a la firma del documento de entrega, así como a el Colegio de Ejecutivos Electorales de México, quienes vayan a ser firmantes, quien preside la Asociación e imagino que acompañarán algunos de ustedes para poder hacerlo. 

Me permito hacer la lectura del documento y dice así: 

“El Instituto Nacional Electoral recibe propuestas temáticas para la reforma electoral con el propósito de presentarlas ante la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y el Poder Legislativo, en un ejercicio de colaboración institucional orientado al fortalecimiento del sistema democrático, hoy jueves, 23 de octubre de 2025”. 

Procedemos a la firma.

(Firma de documento)

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Han plasmado ya su firma la Presidenta de esta institución, la Licenciada Guadalupe Taddei, así como la Licenciada María de Lourdes Becerra Pérez, Secretaria Ejecutiva del Instituto Electoral de Michoacán y Presidenta del Colegio de Ejecutivos Electorales de México; la Licenciada Hidalgo Victoria Maldonado, exsecretaria ejecutiva del OPL de Yucatán; el Maestro Francisco Javier Torres Rodríguez, exsecretario del OPL de Coahuila y Vocal Ejecutivo actual de la Junta Distrital número 3 del INE en Tamaulipas.

Presentadora: Se va a llevar a cabo la fotografía oficial, les pedimos que de nueva cuenta tomen sus lugares para hacer la fotografía y a nuestros compañeros nos ayudarán a colocar el documento.

El Instituto Nacional Electoral agradece su asistencia, es así como concluye este evento.

Que tengan muy buenas tardes. 

-o0o-

Scroll al inicio