Profesora-Investigadora del Colegio de la Frontera Norte, Juana Isabel Vera López: Si ella considera conveniente, de ahí vamos a tener comentarios de mi parte. Vamos a dar un espacio para preguntas y respuestas, y de ahí tendríamos el cierre de la presentación.
Bueno, sin más preámbulo, voy a leer una breve reseña curricular de la Consejera Electoral Carla Astrid Humphrey Jordan.
Es doctoranda en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Universitario Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid.
Es especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España.
Es licenciada en Derecho por el ITAM.
Cuenta con un diplomado en Dirección Estratégica de Instituciones Públicas por la Universidad de Berkeley, en California, además de un diplomado en Mercadotecnia Política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México.
En su experiencia, ha sido Directora General de Asuntos Normativos de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; consejera electoral del IEDF; consultora nacional de la ONU-Mujeres; especialista internacional en Fiscalización, Financiamiento de Partidos Políticos y Género, emisiones de observación electoral de la OEA.
Es socia de la organización Internacional Women’s Forum, IWF, y forma parte de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas, AMEA.
También es articulista en los diarios La Silla Rota y El Universal.
Muchísimas gracias, estimada consejera electoral.
Es un privilegio para nosotros contar con su participación.
Sin más preámbulos, si gusta iniciar, adelante.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.
Muy buenos días a todas y a todos.
Al contrario, es un gusto para mí estar en esta Trigésimo Sexta Edición de este Congreso Internacional de Estudios Electorales: Integridad Electoral en Contextos de Violencia e Inseguridad en América Latina.
Y, bueno, agradezco, esta presentación.
Y, bueno, pensando cuáles podrían ser temas relevantes para este Congreso, obviamente creo que no podemos separarnos de lo que está hoy en el contexto electoral, que es justamente esta eventual reforma electoral y los foros que se están haciendo.
Y también aportar, en la medida de las posibilidades, desde el Instituto Nacional Electoral algunos temas que creemos que son relevantes técnicamente, que debieran modificarse y que, en su momento, como Instituto Nacional Electoral hay el compromiso también de enviar un documento técnico, que en este momento se está elaborando, que también se está pidiendo opinión a los Organismos Públicos Locales Electorales, también a nuestras Juntas Locales y Distritales, para poder tener un documento robusto.
Traje una presentación, que me van a ayudar también, compartiendo con ustedes, para facilitar justamente los puntos que nos parece necesarios tocar.
En primer lugar, la pregunta o que es lo que todos nos cuestionamos respecto a esta reforma electoral: ¿es necesaria o no esta reforma electoral? Porque parece también, y lo digo con toda cautela, pero parece luego, en otros contextos, ha aparecido como una amenaza. Entonces, si van a reformar, ¿qué se va a reformar? ¿Cómo se va a reformar?
La pregunta clave es, ¿necesitamos una reforma electoral? Para mí, al menos, la respuesta es sí, sí la necesitamos. Y la necesitamos porque toda normatividad, toda legislación es perfectible, porque van cambiando los tiempos, las dinámicas, las tecnologías, las formas de hacer campaña, las formas de hacer procesos electorales, supuestos que no están regulados y que sí hay que ir adecuando, pues tenemos que adecuarlo a nuevas realidades.
Llevamos 11 años y contamos desde la creación del Instituto Nacional Electoral en 2014 con este mismo marco normativo, casi en su integridad, y con algunas cosas desde antes; por ejemplo, el modelo de comunicación política desde 2007.
Y en temas de fiscalización, pues yo veo algunas reglas y algunos lineamientos que datan ya desde hace veintitantos años y que no hemos podido cambiar.
Con este marco normativo, hemos organizado cuatro procesos electorales federales, 201 elecciones locales y municipales, procesos políticos internos, éstos del año 2024, que necesitaron una regulación particular, porque no se ajustaban tampoco a precampañas, a campañas, y que la propia Sala Superior calificó como procesos políticos internos.
Se han organizado consultas populares, revocación de mandato, y ahora la propia elección del Poder Judicial, tanto nacional como de 19 entidades federativas.
¿Cuáles son las reformas electorales que hemos tenido en nuestro país, los aspectos relevantes? Yo diría que en 1977 hablábamos ya de una Comisión Federal Electoral, de la constitucionalización de los partidos políticos y, por supuesto, de algo que estamos hablando en este momento, pues el multipartidismo o la representación proporcional justamente para dar espacio a las minorías.
En 1986 la SEGOB preside esta Comisión Federal Electoral, se crea el TRICOEL y, pues estamos con la composición actual de la Cámara de Diputados y Diputadas; 1989-90 es la creación constitucional del IFE, ésta también columna vertebral de las elecciones en nuestro país, que es algo que fue de mucha exigencia para darle legitimidad a los procesos electorales, la creación del Padrón Electoral y de la credencial para votar, y la regulación de un financiamiento partidista.
En 1993-94 se recompone la integración del Senado, desaparece el principio de auto calificación y ya podemos hablar de consejerías ciudadanas, todavía no electorales, pero ciudadanas.
Y en 1996 tenemos ya la composición actual del Senado, la preponderancia del financiamiento público sobre el privado para los partidos políticos en calidad de prerrogativa y pasamos del TRICOEL al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y ahora ya es la autonomía plena del Instituto Nacional Electoral, porque la Secretaría de Gobernación ya no preside el órgano electoral y la formación de consejerías electorales, hablamos de la ciudadanización del Instituto Nacional Electoral; 2007 este nuevo modelo de comunicación política, veníamos de 2006, una elección muy competida y, bueno, con base en ella se hace una reforma electoral importante y entre otras cuestiones pues tenemos el nuevo modelo de comunicación política, también el artículo 134 constitucional que habla pues de que obviamente no se pueden utilizar recursos públicos para incidir en elecciones, y las y los funcionarios públicos tampoco pueden hacer o utilizar recursos públicos para tener incidencia en los procesos electorales.
Se crea la primera Unidad Técnica de Fiscalización, pero desaparecen a la Comisión de Fiscalización, la cual regresaría hasta 2014, y también pues las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Y 2014 pues ya la creación de este Instituto Nacional Electoral que, pues cada vez ha ido asumiendo en esta reforma, asumió más de 70 funciones nuevas distintas a las que tenía el Instituto Federal Electoral, entre ellas la nacionalización de la fiscalización de todos los partidos políticos y todos los sujetos obligados, partidos políticos nacionales, locales, candidaturas independientes, candidaturas comunes, todas las figuras que podemos encontrar en todas las entidades federativas; la regulación de las candidaturas independientes, la reelección inmediata y pues la capacitación, por ejemplo, en todos los procesos electorales que hay en el país.
Y se crea este Sistema Nacional Electoral que, digamos, rige pues la mayor parte de las cosas o establece los lineamientos y los acuerdos del Consejo General con base en los cuales se tienen que llevar a cabo todas las actividades dentro de los procesos electorales en todo el país
En 2020-19 pues la paridad como ya está ahí estableciendo en 2014, la incorporación de la paridad como principio constitucional en 2019, pues la paridad en todo que ya habla de que es obligatorio en los tres niveles de gobierno en todos los poderes del Estado, en los órganos constitucionales autónomos y también bajo sistemas normativos internos.
Y en 2020, después de que se aprobó la paridad se visibilizó las condiciones de violencia de las mujeres para contender y también para ejercer cargos públicos y, por lo tanto, se modificaron ocho distintas leyes para, primero, tener un concepto de violencia política contra las mujeres, tener el tipo penal de violencia política y tener las sanciones que se deben imponer a las personas que violentan políticamente a las mujeres.
¿Cuáles parece, o desde mi punto, nuestro punto de vista, son los aspectos más importantes? o ¿cómo se han hecho, digamos, las últimas reformas electorales en el país? Creo que hemos logrado un régimen más democrático con mayor participación ciudadana que de todos modos sigue siendo un pendiente la participación ciudadana, una competencia electoral con alternancia, sin derramamiento de sangre, con los cauces o dentro de los cauces legales, un pluralismo y pues la instalación de un régimen que ha funcionado con base en lo que está dispuesto en el marco normativo.
Los procesos electorales y la normatividad son siempre perfectibles y deben revisarse siempre para ajustarse a las condiciones actuales de la sociedad y de los procesos.
Los actores que por los que se han cambiado las reglas han sido reclamos políticos y sociales como vimos en 2006, por supuesto también antes, ajustes técnicos, más formas de participación ciudadana, por ejemplo, candidaturas independientes o los procesos de participación ciudadana directa, y siempre hay que ajustar reglas, y más claramente después de un proceso electoral en el que vamos analizando y estudiando cuáles son las complicaciones que vamos viendo en los procesos para ver qué debemos cambiar.
Y aquí una frase de Jesús Reyes Heroles en un país democrático. Si las realidades cambian, cambia el Derecho, pero también mediante el Derecho se cambian las realidades.
En el ámbito internacional es importante considerar algunos criterios internacionales respecto a cuáles son los temas que podrían o deberían abordarse en las reformas. Obviamente no está hablando exclusivamente de México, sino de tendencias globales y desafíos.
En este informe que publicó en 2025 sobre el estado global de la democracia en 2025, y destaca varias tendencias y problemáticas que deben abordarse en estas reformas, como por ejemplo los riesgos electorales y la desinformación, desinformación, el énfasis en los peligros que la desinformación y las noticias falsas representan.
Segundo, la fragmentación política, que aborda la creciente fragmentación, la cual puede dificultar la formación de gobiernos estables y los consensos.
Tercero, la integridad electoral y la polarización. Se analizan problemas relacionados con la integridad y la escalada de la polarización política.
Y yo diría aquí, un componente también de este Congreso, el tema de la violencia y la inseguridad en los procesos electorales, que, si bien no es como tal una función de las autoridades electorales, la seguridad, sí tenemos muchos elementos y mucha información que podemos aportar para que las instancias de seguridad pública tengan mejores elementos también para prevenir, atender y, por supuesto, detener este tipo de conflictos y de, sí, conflictos que causan inseguridad y violencia.
Y el cuarto, la conflictividad electoral, que entre 2020 y 2024 se señala este informe que una quinta parte de los procesos electorales fueron objeto de controversia política o legal, reflejando la tensión sobre la legitimidad de los comicios.
¿Cuáles son las iniciativas que se han presentado recientemente?, y diría muy recientemente, porque llevamos dos años, tres años en que se habla de reforma electoral cada año y se han presentado varias iniciativas.
La primera, el Plan A, en abril de 2020, una reforma constitucional.
El Plan B, ante la imposibilidad de aprobar el Plan A, se pasó un Plan B de reforma legal que se presentó en diciembre de 2022, y que implicó una serie de… en el propio Instituto Nacional Electoral y llevó a la presentación de una controversia constitucional, que a la postre determinó la inconstitucionalidad de la reforma.
Y el Plan C, que se presentó en febrero de 2024, en el marco del 5 de febrero.
Las iniciativas…. y voy a hacer un resumen muy rápido.
El Plan A, que preveía en abril de 2022 el cambio del INE por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, disminuir de 11 a 7 consejerías electorales, que aquí hay un tema que hay que pensar, porque… abatir costos, pero seguimos llenando a las autoridades electorales de nuevas atribuciones.
Ahora tenemos el tema de transparencia que (Falla de transmisión) ahora al Instituto Nacional Electoral ante la desaparición de los institutos nacionales y locales de Transparencia y, por tanto, estamos ahora justo en el cambio de reglamentos, cómo vamos a recibir expedientes y empezar a tramitar tanto las solicitudes de información al Instituto Nacional Electoral, pero también a los partidos políticos.
Reducir el número de diputaciones de 500 a 300; de senadurías, de 128 a (Falla de transmisión) por representación proporcional, eliminar el financiamiento a partidos políticos para actividades ordinarias, eliminar los OPLE con el tema intentar reducir el costo de las elecciones, cambiar el modelo para elegir legisladoras y legisladores, el voto electrónico, reducir los integrantes de los (Falla de transmisión) y bajar el umbral para validar la revocación de mandato.
El Plan B que se presentó, pues en diciembre, una vez que el Plan A no se aprobó porque era, como señalé, una reforma constitucional, pues habla de cosas que tienen que ver con aspectos puramente legales como la reestructura en órganos desconcentrados y en oficinas centrales del Instituto Nacional Electoral, por ejemplo juntar direcciones ejecutivas, desaparecer otras, eliminación de nuestras juntas distritales y obviamente afectación a las locales porque quitaban varias de las vocalías que auxilian las labores de nuestras juntas, afectación a la integración de mesas directivas de casilla, reducción de los Organismos Públicos Locales, a sólo tener estructuras para dos áreas, reducción de tiempos del Estado para incluir el Poder Judicial, por ejemplo; cómputos el mismo día de la jornada, pero no eliminan PREP, es decir, si bien es deseable tener los cómputos el día de la jornada electoral porque reduce también la conflictividad y los días en los que los partidos políticos no tienen claridad aunque tenemos PREP y conteos rápidos, en la Ciudad de México toda la vida se han llevado a cabo los conteos el mismo día de la jornada electoral, pues no se puede hablar de que se reducían costos, sí, al mismo tiempo estábamos generando otros mecanismos como el PREP, que claramente son resultados preliminares, ni siquiera parciales como se hacía en la Ciudad de México.
Había regresión en las acciones afirmativas que hemos estado aprobando en el Consejo General del INE, también las que se han impugnado con el aval de la propia Sala Superior pero que no tienen sustento legal como tal, aunque sí constitucional con base en el artículo 1º de nuestra Constitución y, por ejemplo, temas muy puntuales en la organización electoral, registro de representaciones de casillas de 13 días que tienen a 48 días, que es un tema importante porque sí causa conflictos tanto a los partidos políticos como a las autoridades electorales y finalmente a las y los ciudadanos que están en casilla como funcionarias y funcionarios, porque ellos no pueden dejar entrar a una casilla a las personas que no están plenamente acreditadas.
También el Plan B pues hablaba… Perdón, el Plan C, que ya se presentó por el expresidente en febrero de 2024, insistía en la creación del INEC, también en la desaparición de los OPLE, en la elección popular de las magistraturas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que ya pasó; digamos no en la mayoría de la composición de la Sala solamente ingresaron dos, una Magistrada y un Magistrado a la Sala Superior, aunque sí se dirigieron por completo las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación e incluso desapareció la Sala Regional Especializada, cuyas labores las va a asumir la propia Sala Superior.
También los mecanismos de democracia directa, se baja o se plantea el límite mediante el cual o dentro del cual tienen que ser obligatorias las decisiones que se tomen mediante estos mecanismos de democracia directa, voto popular, revocación de mandato.
Reducir a la mitad del financiamiento público para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes de los partidos políticos. Eliminación, ahora cambiamos del Plan A, a este plan, porque ahora la eliminación de diputaciones y senadurías sería de RP, conservando mayoría relativa, cuando en unas versiones previas, la primera del Plan A, pues se reducían precisamente o se eliminaban, pues mayoría relativa para dejar solamente representación proporcional.
Aquí es al revés, ahora se sostiene en representación proporcional, que además también va a contracorriente de lo que está platicando o viendo en los medios de comunicación respecto a una probable iniciativa en estos términos de reducir el número de legisladoras y legisladores por representación proporcional.
También el modelo de comunicación con el Poder Judicial, este modelo de comunicación en radio y televisión, y la unificación de funciones de capacitación y organización, por mencionar algunas de ellas.
¿En qué momento estamos hoy? El 8 de agosto de 2025 se creó esta Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.
Sí, es una comisión sólo de la Presidencia de la República, no del Poder Legislativo, incluso pues las y los consejeros electorales, pues estamos también siendo invitados a colaborar con esta Comisión Electoral o de Reforma Electoral, que ya estaba instalada desde el inicio de esta legislatura para ir viendo cuáles son las áreas de oportunidad respecto de una reforma.
Entonces, ésta solamente es de la Presidencia de la República, se creó por un decreto y sus fines están en convocar al pueblo a expresarse sobre la reforma, realizar estudios sobre la materia, llevar a cabo los análisis necesarios y elaborar propuestas sobre la reforma electoral, constituir grupos de trabajo que consideren necesarios, elaborar y expedir su reglamento interno.
La integración, como sabemos, una persona designada por la Presidenta de la República, quien preside esta Comisión, la Secretaria de Gobernación, el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, la Consejera Jurídica del Poder Ejecutivo, la Oficina de la Presidencia de la República, el Coordinador de Asesores de la Presidenta de la República, también la Coordinación General de Política y Gobierno de la Presidencia.
Estas personas ahora, como veremos más adelante, están llevando a cabo estas audiencias públicas. En octubre comenzaron estas audiencias públicas en las que, bueno, las personas que lo deseen se pueden inscribir, participar. Tienen cinco minutos para exponer el tema al que quieran abordar.
Sus conclusiones serán presentadas a la Presidenta en enero del año que entra, de 2026, y se llevarán a cabo audiencias públicas con organizaciones sociales y políticas, con especialistas, y se organizarán debates y eventos públicos en todo el país.
Los temas que se abordarán serán las libertades políticas, la representación del pueblo, el sistema de partidos, el financiamiento y prerrogativa, fiscalización, ingresos y gastos de partidos, efectividad del sufragio, regulación de la competencia político-electoral, libertad de opiniones, informaciones e ideas, propaganda de poderes y organismos públicos, sistema de votación y sistemas de cómputos, autoridades administrativas y jurisdiccionales, requisitos de elegibilidad, inmunidad de personas funcionarias y consultas populares y revocación del mandato.
Estos de entrada serían los temas, pero hemos visto que hay personas que han aportado otros temas a la discusión, me parece importante que cuando se haga este último informe que presentarán a la Presidenta, se haga un análisis de todos los temas que se han presentado.
¿Cuál es mi visión como consejera electoral desde la aplicación de las reglas electorales en los procesos electorales y, muy concretamente, hacia una reforma integral electoral?
En primer lugar, a mí me gustaría abordar qué se necesita para una reforma electoral integral, y desde mi punto de vista, los aspectos a considerar. Primero, tener un diagnóstico correcto de los problemas que se pretenden corregir y ver cómo ha funcionado el marco normativo que tenemos respecto de estos problemas.
Luego, escuchar a todas las fuerzas políticas, tomar en cuenta a las instituciones electorales y su experiencia en la organización de los comicios y mecanismos de democracia directa.
Y, por último, también me parece muy importante retomar las buenas prácticas internacionales y también las locales.
¿Cuáles, a mi juicio, podrían ser los ejes de esta reforma electoral? Contestando una pregunta clave, ¿qué buscamos con esta reforma electoral? Como respuesta, sería reducir el costo de las elecciones. Yo lo pondría como abatir.
Creo que las instituciones electorales llevamos 30 años trabajando básicamente con el mismo marco normativo, reorganizando los procesos electorales del mismo modo, con las mismas cadenas de custodia, y creo que hay que preguntarnos si el país ya está preparado para un cambio, para aligerar tantos candados normativos que tenemos, que eso encarece mucho los procesos electorales: la primera insaculación, la segunda, los CAE, los supervisores, los cursos; tener que ir a hacer recorridos conjuntos para ubicar cuáles van a ser los lugares en los que se van a instalar las casillas; la redistritación la tenemos que seguir haciendo como la hacemos, o hay herramientas tecnológicas que ya nos pueden ayudar a muchas de las cuestiones que hacemos todavía de forma manual, artesanal, por llamarlo así.
Entonces, sin reducir un ápice la confianza ciudadana, ¿en qué podríamos abatir tiempos y costos? Porque cada vez estamos viendo que estamos organizando más procesos electorales y de participación ciudadana y necesitamos menos tiempo para organizarlos y necesitamos una forma eficiente de utilizar estos recursos.
La elección del Poder Judicial, claramente vimos que hay que hacerla funcional. Tiene muchos vacíos, muchas inconsistencias, muchas lagunas, que, si va a seguir operando, tenemos que corregir.
Tercero, mejorar el desempeño de los mecanismos de democracia directa. Regular, este me parece que es un vacío muy, muy importante.
Desde 2007 que tenemos este modelo de comunicación política basado en radio y televisión, pues se ha creado un boom en el uso de redes sociales no sólo para hacer campañas, sino para informarnos las y los ciudadanos, para comunicar determinadas cosas, para desafortunadamente noticias falsas y no tenemos una regulación adecuada de redes sociales, plataformas digitales, de inteligencia artificial, que no solamente nos pueden ayudar mucho en los procedimientos que llevamos a cabo las autoridades electorales, pero también pueden generar riesgos si no tenemos claros cuáles son estos riesgos y cómo mitigarlos y además cómo regular o tener todos los elementos para una adecuada fiscalización de todas estas redes sociales y plataformas digitales.
Fortalecer el sistema electoral de partidos, por supuesto garantizar la autonomía y la independencia de las autoridades electorales, la colegialidad es un punto básico, un punto que desafortunadamente en algunos temas, pues por un cambio legislativo de último momento que no tenía que ver con la reforma judicial se incorporó a la ley y bueno, desafortunadamente rompe de tajo la normatividad, si una sola persona puede imponer a todos las y los funcionarios de alto nivel en el Instituto Nacional Electoral.
El fortalecimiento del Servicio Profesional Electoral Nacional, esto es imprescindible porque sin duda son ellos y ellas quienes sacan o llevan a buen puerto todas las elecciones electorales en el país, son funcionarios con toda la garantía, capacitados constantemente, evaluados constantemente y que tenemos que fortalecer este
Servicio Profesional.
También una garantía de autonomía presupuestal, hemos visto tensiones no solamente en el presupuesto del Instituto Nacional Electoral, sino también en el de muchos organismos electorales locales y esto obviamente afecta la autonomía respecto a las (Falla de transmisión) que llevar a cabo y al cumplimiento de tantas y tantas atribuciones que tenemos los organismos electorales.
Creo que los organismos electorales han dado cuenta de que funcionan, funcionamos bien, pero que necesitamos una garantía mínima presupuestal y, sí, con toda la transparencia, con toda la auditoría para el ejercicio del gasto público que tenemos que hacer.
Inclusión de nuevas tecnologías para eficientes procesos (Falla de transmisión) aquí me parece importante revisar, desde que llegué, en 2020, propuse una Comisión de Modernización con dos temas centrales: modernizar las áreas del Instituto de cara a lo que viene por delante, a los procesos electorales que tenemos por delante, a los retos de una participación de las y los jóvenes que entre 19 y 29 años son los que menos participan, a no seguir pensando que todas y todos tenemos que emitir nuestro voto el primer domingo de junio, día de la jornada electoral, si no podemos tener otros mecanismos de votación. Y aquí abordo también el tema de la mayor inclusión de las personas en las decisiones públicas.
Los ejes que yo propondría serían, pues modificaciones al sistema electoral de partidos (Falla de transmisión) los cambios a las reglas de los procesos electorales para los tres poderes del Estado, que bueno ya ahora estamos con la elección del Poder Judicial y las reformas en materia de identificación nacional, que ha sido un tema que también se ha reformado recientemente.
La modificación al sistema de partidos, pues diría que la composición actual de diputados y diputadas y del Senado, tenemos 628 legisladores y legisladoras, por primera vez, pues con una regla de ajuste, tenemos el 50 por ciento de hombres, el 50 por ciento de mujeres.
Las propuestas presentadas, tenemos el Plan A, pues quería un esquema totalmente de RP, eliminación de diputaciones y senadurías de mayoría relativa, 300 diputaciones y 96 senadurías. El Plan B no modificaba la integración porque como no era una modificación constitucional, no podía modificar la integración de las cámaras.
Y el Plan C, pues se basaba en un sistema electoral de mayoría relativa, eliminando todas las pluri, las representaciones de RP y, por tanto, pues nos quedamos con 300 diputaciones y 64 de mayoría.
¿Cuáles me parece que son las ventajas de la representación proporcional? Aquí me (inaudible) que garantizan que las minorías están representadas, se equilibran las fuerzas de los partidos mayoritarios, generan poco desperdicio de votos, gente que no sabe por quién votar, pero quiere votar y quiere que su voto sea contado, pues puede tener más opciones que solamente dos o tres partidos por los que pueda votar.
Fomenta la incorporación de acciones afirmativas, el INE incorporando acciones afirmativas primero en mayoría relativa, las de comunidades indígenas y en 2021 incorporamos por primera vez a la Cámara de Diputaciones acciones afirmativas por representación proporcional y en el último proceso electoral de 2024 lo hicimos por primera vez en el Senado de la República, pues no había contado acciones afirmativas.
Creo que podríamos, bueno, fomentan un congreso democrático, si desaparecemos la RP, pues obviamente hay una sobrerrepresentación de la mayoría y creo que podremos analizar, si es que no se está de acuerdo con la composición actual respecto de las plurinominales, podremos analizar al menos cuestiones importantes, por ejemplo, que tengamos votación con listas abiertas, no cerradas, como ahora tenemos, o un sitio como los mejores segundos lugares de México, que estas son las personas que asumieron como habiendo quedado en un segundo lugar.
Creo que podríamos analizar mayores opciones que podríamos encontrar en el mundo y no pensar solamente en eliminar la representación proporcional y abrir espacio a discutir otras opciones, otras formas y qué es lo que se está buscando con la representación proporcional.
Es cierto, se dice que algunos partidos ni siquiera han tenido la fuerza y lo que hacen es regalar estas representaciones a algunos personajes fuertes, pero me parece que eso no es razón suficiente para desaparecer las voces de las minorías.
Creo que sí hay que repensarlo, tomando todas las opciones que podemos tener ya en el ámbito nacional, como los segundos mejores lugares del ámbito, pero también las experiencias internacionales para poder estudiar y analizar.
Otro de los temas que se trata es el financiamiento público en los últimos cinco años. ¿Cómo funciona este financiamiento? El INE y los institutos locales solamente aplicamos una… a la ley y multiplicamos el número de personas inscritas en el Padrón Electoral al 31 de julio por el 65 por ciento del valor de la medida, y se reparte el porciento de manera igualitaria entre todos los partidos políticos… de votos.
Esta gráfica nos dice cómo ha ido subiendo este financiamiento público en los últimos cinco años. Algunas propuestas para reducción, en fin.
La siguiente gráfica es la reducción del financiamiento público… dividen actividades ordinarias, actividades específicas, una franquicia postal, que casi nadie usa ya, una franquicia telegráfica que… carísimo, y el monto que se tiene que destinar a la capacitación, promoción y liderazgo político de las mujeres.
Estos son… los que se divide el financiamiento público.
Por otra parte, en relación de algunas de las medidas para reducir el financiamiento ordinario. Los partidos políticos, es buena idea, a ver, tiene sus cuestionamientos importantes, que podría reducir las condiciones de competencia, porque, aunque se habla de un financiamiento en año ordinario, los partidos políticos también se van preparando para los procesos en un año ordinario de cara a un proceso electoral y a las precampañas, y las primeras formas…
La siguiente es que desafortunadamente podría abrir las puertas al dinero de procedencia ilícita…, como el crimen organizado. Propiciaría el desvío de recursos y tenemos que tener una fiscalización mucho más acorde a un marco en que no tendríamos claridad del origen y destino de estos recursos; por lo tanto, tenemos que tener muchas más herramientas que hoy no contamos.
Seguimos teniendo con, bueno, faltantes de información o no en los tiempos que lo necesitamos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de la Unidad de Inteligencia Financiera, de las fiscalías.
Y creo que entonces sería muy importante reforzar legalmente las obligaciones que tienen otras autoridades para proveer en tiempo y forma de la información que necesita el Instituto Nacional Electoral.
Una propuesta podría ser calcular el financiamiento público multiplicando el 65 por ciento de la unidad de las UMA por el número de votantes. Esta es una propuesta que ya hacía yo hace a lo mejor unos seis años, y esto ayudaría a reducir este financiamiento, tomando en cuenta el número de votantes y no del Padrón Electoral.
Por ejemplo, para 2025 votó el 61 por ciento de las personas, no el 100 por ciento del Padrón Electoral, que serían 100 millones de personas; por tanto, aquí estaremos hablando de 60.1 millones de personas con el valor de la UMA, estaríamos hablando de una reducción importante 4 mil 420 millones 870 mil 631 pesos versus lo que aprobamos para el año que sigue, que son 7 mil 732 millones 258 mil 673 con la fórmula actual.
Sí hay una reducción importante con un tema relevante, que esto abonaría a que los partidos políticos participaran de manera muy importante en que sacar a votar a las personas, en incidir en una participación más elevada, porque eso eleva sus posibilidades de financiamiento.
El INE tiene una responsabilidad importante en promover el voto, pero la otra responsabilidad lo tienen, sí y sin duda, los partidos políticos y las y los candidatos que presenten los programas de gobierno y la forma en la que tienen que atraer a la ciudadanía para que participe en las elecciones.
Estas fórmulas bajarían en las elecciones intermedias, podrían impactar al financiamiento de una elección presidencial, pero creo que aquí, con una modificación en la ley, podría aumentarse para que el año anterior a una elección presidencial pueda subirse ese umbral respecto del cual se está calculando este financiamiento público.
Por otra parte, aquí vemos ya graficado con distintos promedios de participación. Por ejemplo, el promedio del 40 por ciento de participación en las últimas cinco elecciones intermedias, pues cómo obviamente iría a la baja este financiamiento público que tienen los partidos políticos y cómo de cara a una elección presidencial, pues sí bajaría mucho y aquí podría ajustarse con una reforma en la ley que obviamente estableciera que el año anterior al de una elección presidencial, pues éste se volviera a computar quizá con la última elección presidencial para que pudiéramos tener un presupuesto o un financiamiento público que a los partidos políticos les permitiera gozar condiciones de equidad en las contiendas.
Por otra parte, en esta reforma también podríamos dividir los periodos sexenales en escenario para cada trato diferenciado. Por ejemplo, los años sin elección, los años uno, dos, cuatro y cinco, donde no hay elecciones, dejarlo en esta multiplicación del número de votantes total del listado por el 40 por ciento de la UMA; en el escenario dos con elección intermedia como el 27, por ejemplo, subirlo a toda la lista de electores por el 55 por ciento de la UMA; y en el escenario tres subir este monto al 75 por ciento de la UMA.
Podríamos también variar en esta segunda propuesta entre el Listado Nominal y el Padrón, el Padrón siempre es más alto que el Listado Nominal, entonces podríamos también aquí ajustar un poco bajando al financiamiento del Listado Nominal en lugar de al Padrón y obviamente eliminar el financiamiento telegráfico y el postal para que los partidos políticos, me parece que ya no es la forma habitual en campaña.
La siguiente gráfica nos muestra cómo ajustaríamos con el Listado Nominal en contra del Padrón Electoral conforme a los gastos y con ir subiendo este porcentaje de la UMA y cómo podríamos, sí, disminuir este financiamiento público, pero sin eliminarlo y también dar a los partidos políticos posibilidad de realizar sus actividades ordinarias, que además también están mandatadas desde la propia Constitución.
Necesitamos cambios al modelo de comunicación política, pues este modelo ya tiene 18 años, me parece que requiere adaptaciones, se deberán garantizar tiempos a partidos políticos nacionales, locales, ahora candidaturas del Poder Judicial, que no tuvimos esa posibilidad de darles espacios en tiempos en radio y televisión a las candidaturas del Poder Judicial, candidaturas independientes, autoridades electorales federales y locales, difusión de mecanismos de democracia directa, que tampoco hay esos espacios y, como ya dije, pues no hay esta regulación de redes sociales y plataformas digitales.
En campaña pues tenemos 48 minutos diarios que tenemos que destinar, siete minutos para las autoridades electorales, todas, la autoridad electoral nacional y los OPLE, y también los tribunales electorales, tanto el Poder Judicial como pues los locales y las salas regionales.
Y, por supuesto, en caso de que haya candidatos independientes, pues también tenemos que tener ese ajuste.
Estos tiempos pues ya son claramente insuficientes.
Lo vimos en la elección del Poder Judicial, teníamos 48 minutos en cada estación de radio y televisión, lo que es igual a 144 spots de 20 segundos; 144 spots por un día, por los 90 días de campaña, en caso de elección presidencial son 12 mil 960 spots.
En el Poder Judicial tuvimos tres mil 400 candidaturas federales, entre estos 12 mil 960 spots teníamos campañas de 3.7 spots en 90 días.
Si sumábamos a estas candidaturas federales las dos mil 500 candidaturas de partidos y las sumamos en 2024, tendríamos un promedio de 2.1 spots en 90 días, sin garantizar el horario ni el tiempo en el que se pasen, ni los niveles de audiencia.
Por lo tanto, darle a una persona 2.1 spots en toda su campaña, pues es claramente insuficiente.
Pero esto se agravó mucho más en relación con el Poder Judicial, porque aquí el Instituto Nacional Electoral tuvo, tuvimos que tomar esa decisión de pautar mensajes genéricos para promover, pues en general, el proceso electoral, diferenciar los cargos que se estaban eligiendo, magistraturas, ministraturas, juezas y jueces, y obviamente aquí se transmitieron 96 spots en cualquier canal de radio y de televisión.
Solo en la elección de la Suprema Corte teníamos hasta 84 candidaturas. Es decir, si solo hubiera sido la elección de Sala Superior, tendrían cuando mucho uno (inaudible) spots por día cada candidato o candidata.
Si tomamos en cuenta las cinco mil 382 candidaturas, les hubiera tocado la fabulosa cantidad de 0.017 spots por día, cifra que además se dinamitaría con las candidaturas locales. Así que claramente es insuficiente este modelo.
Esto debe revisarse de cara a una reforma.
¿Cuáles van a ser los mecanismos por la que las y los candidatos van a tener acceso a la radio y televisión? Porque claramente se decía que iba a ser en redes sociales y con propaganda impresa, y creo que, si se les va a dar tiempo, pues hay que ampliar los tiempos constitucionales que se tienen para esta campaña.
Del radio a la televisión, pues me parece a las redes sociales. Yo creo que hay que flexibilizar el modelo. No sé si se deba permitir la compra o adquisición de tiempos con un límite, con reglas claras, (inaudible) y prohibiendo el uso de recursos públicos, siempre que todos los tiempos estén, digamos, al mismo precio, puedan ser adquiridos por todos los partidos políticos y todas las candidaturas en el mismo precio, porque si no, aquí estamos dejando que los medios de comunicación jueguen con cuáles son sus partidos y sus candidatos preferidos, y a ellos se los dejen mucho más accesibles que a quienes no les gustan para determinados cargos.
Entonces, se tendría que tener una regulación muy, muy clara de esto, y esto porque pues a lo mejor los tiempos del Estado ya no dan para tanto reparto, y sí también, por el otro lado, la ciudadanía está cansada de ver un spot tras otro, tras otro, tras otro del INE, de un partido, del otro, de un candidato o de una candidata.
Garantizar el impacto en el tope de gastos de campaña y la fiscalización adecuada de eso.
Dejar que la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos siga aprobando las pautas; regular el uso de redes sociales y plataformas digitales.
Primero, que quien esté en México use redes digitales y plataformas, tenga que tener una representación jurídica en México, porque en muchos temas, violencia política digital, por ejemplo, no encontramos representación en México.
Nos dicen que están fuera del país y, por ejemplo, hacer que retiren un post donde están violentando a una mujer es completamente difícil, pero también conocer los montos que se han invertido, las personas que han invertido y a quién debemos cargarle esto para el tope de gastos de campaña, que es también muy complicado.
Y, por supuesto, establecer las sanciones para quien no lo cumpla. Hay países como Brasil que simple y sencillamente si no cumplen, les bloquean las transmisiones en Brasil y no pueden divulgar, ni las redes sociales, ni las plataformas que hayan sido sancionadas.
Este país debe tomar más énfasis en la regulación de las redes sociales y digitales. Por supuesto sin bloquear el derecho y la libertad de expresión y de información, pero sí para que cumplan con las leyes que tienen que estar sujetas.
…de gastos en pautas en redes, así como monitoreos obligatorios de las mismas y regulación de precandidaturas, sobre todo en el acceso a radio y televisión.
Me referiré muy brevemente a cambios que me parece que involucran al INE.
Primero, permanece a la Junta General Ejecutiva, pensar si conviene mejor una Secretaría Administrativa, puesto que se debería crear, o una Comisión Permanente de Administración y Presupuesto.
Y lo digo así claramente, la Junta General Ejecutiva con funcionarios nombrados por una sola persona que van a votar exactamente lo que les dice una sola persona, carece de sentido, como un otro órgano tenía sentido en el IFE anterior, todavía en el INE antes de esta reforma, pero ahora carece absolutamente de sentido.
Y, segundo, porque las y los consejeros electorales no tenemos ninguna atribución en la Secretaría de Administración y Presupuesto, lo cual me parece clave, que todo dependa de una sola persona.
Segundo, determinar como deber institucional presupuestar previsiones precautorias anuales.
¿A qué me refiero? A, por ejemplo, las consultas populares, los procedimientos de participación ciudadana directa, pero también las elecciones extranjeras. Usualmente el INE hace frente a las elecciones con economías que va teniendo, con reducciones de proveedores, y me parece que, si bien no comparto que las elecciones son caras, porque ni siquiera es un peso del presupuesto que va, sí creo que se pueden abatir costos y somos mucho más eficientes en el uso de tecnologías y en racionar algunos de los gastos que se tienen.
Segundo, hay que reducir o topar el gasto destinable a Comités Técnicos de Especialistas.
Creo que se les debe dar alguna contraprestación, pero no es la forma de vivir de un Comité Técnico del INE, a un OPLE, a un (Falla de transmisión) Me parece que deben ser más cargos honorarios.
Limitar también las contrataciones de estudios e investigaciones y la tercerización de diversas actividades institucionales que hoy está en manos de particulares.
Analizar, y esto me parece muy relevante y lo he propuesto desde 2020, analizar la estructura institucional para enfrentar la organización de procesos electorales hacia el futuro.
Me parece que el Instituto cuenta con una estructura obsoleta, que no están incorporadas adecuadamente las herramientas tecnológicas, hay que innovar, hay que utilizar inteligencia artificial y esto no quiere decir que tengamos que reducir necesariamente el personal, pero sí que capacitarnos para hacer cosas mejores, distintas, en menos tiempo y que esto reditúe en una mayor participación ciudadana y en mejorar las condiciones democráticas del país y, como ya lo dije, pues la garantía de un presupuesto mínimo anual.
En la parte de los OPLE, pues habría que pensar si se devuelve su designación o remoción a los Congresos, elevando el umbral de acceso y de personal directivo, un mecanismo similar al que se propone para la (Falla de transmisión) Instituto Nacional Electoral.
Normas específicas para garantizar una adecuada conformación (Falla de transmisión) y funcional; una garantía presupuestal, ya también lo mencioné; un derecho de iniciativa al Congreso de la Unión por parte del INE y ante el Congreso de la Unión por parte de los OPLE, y creo que aquí es muy importante de todos modos mantener el Sistema Nacional de Elecciones.
Creo que hemos ganado mucho con homogeneizar procesos, con que el Instituto Nacional se la punta de lanza en cómo se hacen distintos temas, por ejemplo, en ir de la mano con los OPLE respecto de cómo deben realizar su Programa de Resultados Preliminares, en determinar cómo debe realizarse la capacitación (Falla de transmisión) de la mano para ubicar dónde deben instalarse casillas y me parece que como país hemos ganado mucho teniendo reglas más claras para todos los procesos electorales que se llevan a cabo en el país y creo que aquí incluso podremos incidir en los de participación ciudadana.
También creo que es importante las modalidades del voto especiales. Primero, normar ya el voto electrónico, sea por internet, sea por urna electrónica o por otros mecanismos, pero (Falla de transmisión) no solamente desde fuera del país para las y los mexicanos en el extranjero.
Creo que de verdad es urgente la elección del Poder (Falla de transmisión) a mí me hizo muy claro y creo que a mucha gente que tener tantas boletas con tantas candidaturas y teniendo un sistema como el de Práctica tu Voto era mucho más fácil para las personas identificar cómo votar, si se estaban equivocando, si estaban dejando lugares vacíos, etcétera, a tener 13 boletas en algunas entidades federativas que eran inmanejables para irlas a depositar a una misma urna y que los votos hubieran sido también complicados de manejar.
Entonces yo creo que podríamos tener cómputos inmediatos, evitar el tema de presentar recursos, la impugnación de las elecciones y creo que a la larga abatiremos costos.
No tendríamos que imprimir, por ejemplo, 617 millones de boletas como imprimimos para la elección judicial y de ahí, pues pensar en las rutas de su (Falla de transmisión) las presidencias de las mesas directivas que estén en (Falla de transmisión) luego las que no se utilizaron e incluso las que se utilizaron, pues proceder a su destrucción.
En fin, creo que más el material de casilla, el crayón.
Tenemos que pensar en padrones digitales. Tenemos que pensar en formas de identificación biométrica en las casillas, que todos los bancos con el dedo (inaudible) Identificación en credenciales digitales, cosas que por el que el INE se está quedando un poco atrasado (inaudible) incluso ya (inaudible) el tema de que el punto más (inaudible) confianza ciudadana.
La ciudadanía confía en los procedimientos que pues claramente estos no van a quitar.
Segundo, (inaudible) y diría la inclusión del voto a (inaudible), no está en la ley el voto activo de las personas en prisión preventiva, tampoco en arresto domiciliario, tampoco de las personas cuidadoras ni personas, por ejemplo, en plataformas marítimas, fuerzas de seguridad, en servicios de salud, que el voto anticipado puede ser una respuesta muy adecuada para personas que por su trabajo, por sus funciones o por las circunstancias en las que se encuentran, no pueden acudir a votar el día de la jornada electoral.
También tenemos que regular los procesos políticos internos. Hay que regularlo expresamente, lo tuvimos que hacer con base en lineamientos. Hay que determinar y señalar pues la prevención y uso y sanción de uso de recursos públicos, establecer topes de gasto, fiscalización de estos recursos y regularización, regulación más específica de estos actos anticipados de campaña o su temporalidad ahora conocidos como procesos políticos internos.
En relación con paridad y violencia política contra las mujeres en razón de género, hay que contemplar las reglas de ajuste porque cada proceso electoral, aunque los partidos digan que están muy de acuerdo con la paridad y que las mujeres lo merecen todo y cómo son capaces y demás, en realidad, por abajo hay toda una (inaudible) para complicar y violentar a las mujeres que quieren estar en los cargos públicos.
Hay que tener las reglas de ajustes para la conformación de los cuerpos colegiados. Hay que tener, obviamente, el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política desde la ley.
Hay que (inaudible) a todas las autoridades al estudio obligatorio del modo honesto de vivir, que desafortunadamente la Corte, sin entender que era una herramienta indispensable para detener a personas violentadoras de un plumazo, pues quitó esta posibilidad.
La segunda, bueno, la siguiente, perdón, regular la 8 de 8. A mí me parece que tendremos que buscar otros mecanismos para que las mujeres no tengan que presentar una sentencia firme. En un país con el 92 por ciento de impunidad, pues no sé qué mujer va a ir a presentar una sentencia firme.
Y cuando las tuvimos en el pasado proceso electoral, hubo muchas, muchas de mis colegas, hombres y mujeres que no quisieron votar este tema cuando había antecedentes claros en relación con varias de las personas que estaban postuladas.
También asignar una obligación, una atribución expresa para el INE para regular y aprobar acciones afirmativas, porque siempre también hay un debate que si podemos o no aprobar estas acciones afirmativas; alternancia en las presidencias municipales, porque ahí es donde las mujeres estamos menos representadas, llegando ahora al 30 por ciento, pero hay 13 entidades en el país que ni siquiera llegan a este 30 por ciento, muy lejos del 50 paritario.
Y, bueno, esto no es propiamente electoral, pero en la Ley Orgánica del Congreso de la Unión, a mí me parece que se debería regular paridad en la integración de las comisiones, alternancia también en sus presidencias, por supuesto, en la Mesa Directiva y en la JUCOPO, porque hoy tenemos mejores condiciones, pero no siempre han estado garantizadas para las mujeres.
Y garantizar los mandatos y principios de paridad total para asegurarla en gubernaturas y en presidencia.
Hoy tenemos 13 gobernadoras. En 2027 tendremos 17 gubernaturas. Seguramente el INE volvemos a aprobar otro acuerdo de paridad en gubernaturas, pero todos y cada uno de esos acuerdos de gubernaturas que ya van cuatro, todos han sido impugnados por los partidos políticos.
Por último, en fiscalización urge un nuevo reglamento. Presidí la Comisión de Fiscalización hasta agosto de este año. Hicimos un nuevo reglamento de fiscalización. Fue una tarea muy compleja, pero hay que decir que principalmente hay factores internos que impiden que el Instituto Nacional Electoral tenga elementos y herramientas importantes para fiscalizar o podamos avanzar en hacer estructuras menos obsoletas en utilizar tecnología.
Este proceso fue el primero en el que utilizamos inteligencia artificial para la fiscalización de las campañas al Poder Judicial, lo cual costó mucho trabajo.
Tenemos que tener modelos de riesgos para prevenir el ingreso de recursos provenientes de actividades ilícitas, como el lavado de dinero y el crimen organizado.
Regulación de innovadores mecanismos de aportaciones privadas. Estas plataformas de pago que hoy están prohibidas por la legislación electoral y que, si se asegura la transparencia en el origen y el destino de los recursos, no tienen por qué no utilizarse. La propuesta de reglamento que dejé ya las incluía.
Criterios sobre el monitoreo, revisión de propaganda política electoral en estas plataformas emergentes, catálogo de proveedores autorizados, una nueva metodología para garantizar que las candidatas conozcan y reciban el 50 por ciento del financiamiento público que deben recibir. Cuestión que también fue impugnada.
Regulación de redes sociales y plataformas digitales, que ya incluye este reglamento; procesos políticos internos de los partidos políticos, inteligencia artificial, elección judicial. Pero diría que incluso lenguaje paritario, lenguaje incluyente, criptomonedas y una gran cantidad de cosas que nuestro Reglamento de Fiscalización no contempla, y que ya lleva varios años, en los cuales incluso los partidos políticos reclaman su actualización.
Me iría muy rápidamente ya por el tiempo a cuestiones muy puntuales respecto de la elección del Poder Judicial, que creo que ya todas y todos vimos.
La primera es que no puede ser concurrente con la elección intermedia de 2027. Esto haría que los costos fueran exponenciales y que tuviéramos que tener prácticamente dos estructuras paralelas para llevar a cabo dos procesos absolutamente distintos.
En uno pueden estar partidos políticos y en uno no pueden estar partidos políticos. Y si hablamos solamente del material electoral, no podemos ni siquiera tener el número de urnas para todas las elecciones intermedias para 17 gubernaturas, más la elección del Poder Judicial: marcadoras, crayones, mamparas, más todas las boletas electorales, en fin.
La verdad es que sería muy complicado. Yo creo que necesitamos al menos unos meses para poder recuperar este material electoral y poder utilizarlo o de plano hacerlas de modo electrónico las del Poder Judicial.
Segundo, repensar la participación de partidos políticos. Creo que deben tener legitimidad para impugnar algunos actos de la organización y creo que tuvimos muy buena cantidad de observadoras y observadores electorales, como nunca en la historia, pero creo que los partidos políticos cuidando una casilla y cuidándose entre ellos generan mecanismos también como de transparencia, porque se están cuidando los unos y los otros y que las elecciones sucedan dentro de los cauces legales.
Entonces quizá habría que tener alguna participación, obviamente no en campañas, obviamente no en aportar recursos, obviamente (Falla de transmisión) en la vigilancia en las casillas, creo que todos podemos estar de acuerdo que necesitamos mayor vigilancia en las casillas para tener más ojos y si más ojos están viendo qué pasa, pues mejor para todos.
Instrumentación del voto electrónico, tanto fuera como dentro del país. En esta elección los dejamos fuera, según mis colegas, por falta de tiempo, yo creía que sí había tiempo porque lo acabábamos de usar en 2024, pero de cualquier forma ya va a ser obligatorio para el 2027.
Reconfigurar el diseño de las campañas electorales, como ya dije, modificar el esquema de radio y televisión.
Y los requisitos de las boletas. Tenemos la siguiente gráfica, la siguiente… Bueno, ahorita se las enseño.
Eliminar la participación (Falla de transmisión) las boletas, en particular la numeración de las candidaturas.
Eliminar participación de otros dos poderes. Aquí en (Falla de transmisión) hay dos temas, o se elimina (Falla de transmisión) de los tres poderes y hacemos el Instituto Nacional el registro de las candidaturas, que tenemos experiencia porque hemos hecho todas las candidaturas en todo el país, toda la vida, sabemos qué pedir, cómo pedirlo (Falla de transmisión) o que los (Falla de transmisión) tengan una metodología clara, aprobada desde antes (Falla de transmisión) para ver qué tienen que pedir, cómo lo tienen que pedir, cómo tienen que llevar a cabo los expedientes, porque estuvimos buscando a cada una de las personas para pedirles números de teléfonos, correos electrónicos, para que se registraran en el mecanismo de (Falla de transmisión) y tampoco hubo tanto tiempo para ello y hubo gente que incluso nos dijo que ellos ni siquiera (Falla de transmisión) para participar.
Creo que también hay que revisar los requisitos de elegibilidad, si vamos a mantener el promedio en la licenciatura de 8 y en las materias afines en (Falla de transmisión)
Si lo vamos a mantener, pues hay que establecer una metodología clara, transparente y obviamente anterior al registro de las candidaturas, para que como Instituto Nacional Electoral podamos revisar que cumplan una vez que ya hayan ganado, para poder asignarles y otorgarles la constancia del cargo.
La Sala Superior, en una incongruencia enorme, pues nos determinó que el INE no podíamos revisar el 9 de promedio en las materias, pero sí el 8 de promedio en la licenciatura.
Entonces aquí hay que evitar estos problemas y tenerlo claro.
Boletas, no podremos tener boletas más (Falla de transmisión) Yo voté en contra de que tuviéramos que poner el número arriba de ese diseño de boletas, sino que se tuviera que tachar un poquito al lado del nombre que cada persona eligiera.
Pero sí, sin duda, debe quitarse la numeración de las boletas, porque creo que con esto eliminamos la posibilidad de la impresión y la difusión de estos acordeones que (Falla de transmisión) en la pasada elección.
Sí, siempre tenemos estos panfletos que nos (Falla de transmisión) no sé cuánto en las inmediaciones de la campaña, pero creo que un tema central en esto es la numeración de las candidaturas. Quizá deberemos quitarles el poder que propone a cada persona, por ejemplo, hay una serie de elementos que podremos hacer para que fueran mucho más sencillas las boletas, pero sin duda (Falla de transmisión)
También revisar (Falla de transmisión) el desarrollo de las campañas. Esto ya no lo voy a tocar porque ya estamos en el tema del tiempo. Tenemos que poder organizar debates, darles la máxima difusión, condiciones de equidad, porque eso es algo que con tantas candidaturas no se pudo hacer.
Y también garantizar los criterios de paridad para la asignación de los cargos. Si bien en los cargos, digamos de la Corte, Tribunal de Disciplina Judicial y la Sala Superior, este requisito estaba establecido desde la normatividad, el INE tuvo que aportar criterios para otros cargos.
Y también creo que hay que incorporar criterios nuevos, que bueno, yo apoyé desde el INE, pero la Sala Superior después también tuvo que obtener esta paridad por materia, que hablábamos concretamente de un juzgado penal que se iba a quedar sin mujeres y todos eran hombres.
La fiscalización de campaña fue un reto impresionante y aquí, por supuesto, también había que redoblar esfuerzos en este tema y pues los topes de gasto, repensarlos. Nosotros los aprobamos al final de cuentas, en el ámbito de elección, si era nacional, si era por Circuito, si era por Distrito, al cargo y establecimos al final pues topes distintos de gastos de campaña.
Los cambios necesarios son el presupuesto adecuado, que no tuvimos, el tiempo en radio, no concurrencia en 2027 con elecciones de partidos, el uso de sistemas digitales para identificar a votantes, tanto para identificar votantes como para recibir el voto, simplificación de boletas y participación de partidos políticos en ciertas actividades.
Y porque (Falla de transmisión) ha sonado muchos cambios en materia de identificación nacional.
El INE aprobó ya una Estrategia de Transformación Digital del Registro Federal de Electores. Este es un tema muy relevante igual porque tenemos que estar a la vanguardia en estos temas y nos estamos quedando ya.
Lo aprobamos hace ya un año esta Estrategia, hace unos meses ya aprobamos los 20 proyectos clave que va a tener, como la credencial para votar digital, que no necesariamente en este primer momento sería para votar, pero sí para identificación, que la podamos traer en nuestras (Falla de transmisión) todas y todos, un sistema de prerregistro en línea para actualizar o para sacar su credencial de elector, georreferencia de domicilios, sistemas de citas INE en línea, procesamiento de solicitudes desde el extranjero, terminales digitales y, por supuesto, un tema también de podernos comunicar con las y los ciudadanos, pues con todos estos (Falla de transmisión) sistemas de una credencial para votar digital.
Hay cierta incertidumbre respecto a la modificación de cuatro leyes, la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, la Ley General de Desaparición Forzada, la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad y la Ley Federal de Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. Y aquí pues se ha señalado que podría vulnerarse la secrecía y la autonomía, sobre todo los datos que contiene o que resguarda el Padrón Electoral.
Aquí hay que ser enfáticos, el INE salvaguardará la autonomía del Padrón Electoral, que se generan algunos requisitos, como que a solicitud de la persona titular… deberá proporcionar fotografía y huellas dactilares para su integración en la Llave.
Este es un mecanismo que se quiere crear… al que está en la Ciudad de México, y que dice que se deberá utilizar la Plataforma Llave como mecanismo de autenticación, que tendrá acceso a la Llave para consultar datos, etcétera, y que el Padrón Electoral debe interoperar en el expediente ciudadano digital y bajo las condiciones que la autonomía del propio Padrón y la independencia y la ley obviamente lo permita.
Segundo, también la ley para la prevención e identificación de operaciones de recursos con procedencia ilícita habla de que los constitucionales autónomos remitirán a la Secretaría su listado de personas políticamente expuestas, es algo que ya hacemos con las candidaturas y las personas que manejan las finanzas en los partidos políticos y los dirigentes a la Unidad de Inteligencia Financiera… no tendría ningún inconveniente en que las personas que somos PEP en el propio Instituto Nacional Electoral tenga también esta vigilancia por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con el tema de vigilancia para combatir el lavado de dinero y los recursos de procedencia ilícita.
Tendremos que hacer convenios, por supuesto, y ver cuáles son los datos que se tienen que mandar.
Y, por último, solamente dejar… que el INE salva guardará el Padrón Electoral, que es la base más importante y más grande y más confiable de… todas las personas ciudadanas. Primero como un mecanismo de identidad y, segundo, como un mecanismo para participar en todos los procesos políticos en nuestro país, y que eso es, cuando menos desde mi consejería en mi punto de vista, una labor esencial que tendrá que proteger el Instituto Nacional Electoral.
Muchas gracias a todas y a todos.
Profesora-Investigadora del Colegio de la Frontera Norte, Juana Isabel Vera López:Muchas gracias, estimada Consejera Carla Humphrey.
Es un privilegio poder escucharla y, sobre todo, ahorita con los elementos que me da solamente quisiera hacer comentario en unos cinco minutos.
Creo que el poder hacernos ese llamado a que ahorita esta reforma coherencia, eso es un plus, porque realmente podríamos aprovechar la parte de las audiencias y con la experiencia de usted que han trabajado en distintas áreas, esto permitiría que la reforma electoral sea, como menciona usted, integral y que los cambios estén pensados precisamente para que nosotros podamos tener un presupuesto como más organizado, mejor administrado y, sobre todo, en la parte democrática, que usted hizo mucho énfasis, que se pueda ver esa representación de los partidos políticos para que la población se esté insertando en la vida política, que eso sí es sumamente importante cuando usted menciona esa participación en el electorado.
Creo que es como parte de nuestras obligaciones, así como tenemos el derecho de votar, el derecho de estar informado, la obligación de estar informado y poder conocer todas las opciones políticas en aras de poder contribuir a un proyecto de nación mucho más adecuado a las necesidades que tiene el país, que son luego muy particulares.
En este sentido, el llamado es, ¿cómo es que se están insertando desde estas acciones afirmativas cambios que han sido positivos para permitir una mayor integración de minorías que no estaban siendo representadas?
Me llama mucho la atención cómo es que usted, desde su experiencia, nos ha dado incluso la parte financiera, de la parte del financiamiento, porque es una de las fragilidades que puede tener cualquier cambio, sobre todo en este caso algo que va a ir directamente ya en instrumentos normativos.
Y si podemos hacerlo también desde la coherencia, desde la parte legal y desde esa parte de la sostenibilidad financiera y en cómo administrarlos, va a permitir que el cambio que se dé sería gradual en un inicio, pero luego permitir que se puedan ir insertando diversas modificaciones.
En lo que mencionaba de cómo se han ocupado herramientas tecnológicas actuales, como la que ocuparon con la inteligencia artificial, sí es de suma importancia porque están tomando aquellos elementos para ir a la par de todo lo que está sucediendo.
Y lo veo en el sentido de usted ha trabajado el tema de violencia política contra la mujer en razón de género y cómo se ha dado también la parte de estas amenazas en redes, la parte digital.
Creo que también el poder crear mecanismos que permitan controlar en este caso la parte financiera y poder llevar a buen puerto las acciones que se realicen es muy relevante.
También lo que nos estaba comentando de la parte de la difusión. Es muy importante lo que resalta de los estudios, porque creo que para que nosotros como ciudadanos podamos conocer de la vida política, sí es importante tener toda esta información y el cómo se podría administrar de una manera adecuada para que nos llegue y no (Falla de transmisión) también de las personas que están siendo candidatos, que a final de cuentas lo importante es que sea a favor de ambas partes, tanto del pueblo como de la persona que esté en el cargo.
Pues creo que esto es un reto sumamente importante, esta reforma electoral.
Ahorita nos ha brindado mucha información que es relevante y que tenemos que tomar en cuenta.
Nos abre la posibilidad de que en estas audiencias participemos, escuchemos las propuestas y que la señora Presidenta pueda tener mucho más claro, mucho más aterrizado de lo que nosotros queremos como ciudadanos para este proceso democrático en nuestro país.
No sé si quiera usted hacer un cierre, estimada Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias.
Solamente decir que, bueno, no tomemos las reformas electorales como amenaza, como venía contando, el Plan A, el Plan B, el Plan C. Creo que tomémoslo como una oportunidad de mejorar y sí hace falta.
La realidad es que sí tenemos muchos vacíos legales, muchos temas que mejorar, muchas cosas que ya están obsoletas y muchos temas que, aunque yo soy de la idea que podemos ir avanzando con base en acuerdos del INE, en sentencias de la Sala Superior, pues somos 11 y hay colegas que “no, si no está establecida la ley, no podemos hacerlo, no podemos analizar ese tema” y yo creo que está bien, yo quiero ir más allá, hay quien no, o sea, hay puntos que sí tenemos que tener establecido en ley y yo veo que el Instituto Nacional Electoral siempre ha estado a la vanguardia en muchos temas, particularmente en el de la inclusión de personas, de estar como muy atentas y atentos de cuáles son las condiciones de las personas para poder darles espacio, abrirles incluso el que puedan estar en espacios públicos de representación, escucharles para ver concretamente cuáles son sus necesidades y creo que somos ese gran filtro en qué es lo que nos toca a nosotros en el camino o el paso de las personas a estos espacios de decisión pública que son muy importantes, que estén configurados de forma incluyente para que todas y todos y “todes” estemos incluidos.
Y creo que en este tema la innovación es algo que y las nuevas tecnologías nos pueden separar o abrir un gap, digamos, entre o con las nuevas generaciones que ya buscan informarse, hacer política, participar de otras formas, porque un tema que vimos muy relevante es que siempre decimos que las personas de 19 a 29 años son quienes menos votan, pero eso no se reflejó en las personas observadoras, por ejemplo, que justamente ese rango de edad son los que más teníamos que se registraban, tomaban el curso y al final de cuentas fungían como personas observadoras electorales.
Entonces, ¿qué pasa para que no quieran participar activamente con su voto? Y es aquí donde como autoridades electorales tenemos que pensar cómo acercarnos hacia ellas y otra parte será qué hacen los partidos políticos, porque entiendo que muchas veces a lo mejor las candidaturas no son de su agrado, los programas, los propios partidos políticos, pero nosotros desde nuestro ámbito de autoridad pues tenemos que ver qué hacemos para que el mayor número de personas participen en los asuntos que son eso, públicos, que son de todos y de todas, y creo que ésta es una buena oportunidad para que si es una reforma integral, pensada, sin que sea con base en venganzas ni en revanchas, sino en qué necesitamos como país las y los mexicanos, puede ser un espacio muy, muy importante para una construcción adecuada de un órgano electoral para los próximos, no sé, 30 años, así como ya llevamos 30, 35 años, pues para los siguientes 30 años.
Profesora-Investigadora del Colegio de la Frontera Norte, Juana Isabel Vera López:Muchísimas gracias, estimada Consejera Electoral Carla Humphrey.
Pues, sin otro particular, vamos a dar por cerrada esta mesa que corresponde a la Conferencia de Análisis Especializado 2, Reforma Electoral.
Ah, okey, hay una pregunta, no sé si me permite leérsela. Antes del cierre, sí, hay una pregunta que pudimos recoger del chat, porque estamos transmitiendo por YouTube.
Nos preguntan, buen día, Consejera Electoral Carla Humphrey.
¿Considera que se deba modificar la normatividad electoral relacionada con los mecanismos de democracia directa? Esta pregunta la realiza Maximiliano Cruz.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias. Gracias a Maximiliano Cruz.
Bueno, a ver, creo que lo que pasa es que tenemos muchos mecanismos de democracia directa distintos en todas las entidades federativas. Aquí, por ejemplo, en la Ciudad de México tenemos el presupuesto participativo, hay algunas entidades, algunas variantes de este tipo de procedimientos.
Yo creería que, en primer lugar, quizá habría que repensar si las volvemos a hacer el mismo día de la jornada electoral.
Creo que es muy desgastante como ciudadanas y ciudadanos volver a ir a votar nosotros, a tener CAE, a volver a montar casillas, o de plano pensar en cuál es la mejor forma de participar. Y yo creo que ésta puede ser una oportunidad de oro para los mecanismos electrónicos de votación.
Creo que habría que sí bajar el tema de los porcentajes para que sean vinculantes las respuestas o los votos a los que lleguemos, y creo que sí también habría que repensar el tema de la revocación de mandato.
Creo que es muy desgastante para un Poder Ejecutivo llegar al poder, empezar a trabajar, siempre teniendo en mente que puede haber una revocación de mandato y quién puede solicitar o cuáles son los mecanismos para que se solicite una revocación de mandato. Creo que debe ser, sí, sin duda un derecho que tenemos como ciudadanas y ciudadanos, pero no sé si esto complica mucho en un periodo de seis años o cuando estamos hablando de presidencias municipales o alcaldías, a lo mejor de tres, meter una revocación de mandato, creo que también complica mucho la labor de estas personas.
Creo que ahí debemos repensar cómo legislamos de mejor forma para no interrumpir también el trabajo que de por sí en algunos casos tres años, a lo mejor son muy pocos para que una persona dé resultados.
Y si estamos hablando a nivel gobernador o país, a lo mejor todavía más. Pero creo que ese es el que probablemente yo repensaría.
Creo que los requisitos de cualquier forma son muy altos, pero creo que también tiene que ver con que la ciudadanía participe de mejor forma, de mayor forma para que esto dé la pauta a que tengan que irse reduciendo estos requisitos de cómo tienen que participar las personas y cómo quieren participar toda la ciudadanía en estos mecanismos.
La participación desafortunadamente es muy, muy poca. Así como veíamos en la presentación, en las intermedias con elecciones de partidos, estamos en rangos de 40 por ciento o en gubernaturas a veces no llegamos ni al 50 por ciento, la realidad es que todavía estos mecanismos me parece que no están muy bien difundidos, ni entendidos adecuadamente por parte de la ciudadanía como una forma que también con su voto, pero no solo en elecciones para cargos públicos, pueden determinar cosas muy importantes para el país.
Creo que con una difusión mucho más clara también sería muy importante para que se puedan difundir y también participar de una mejor forma las y los ciudadanos.
Profesora-Investigadora del Colegio de la Frontera Norte, Juana Isabel Vera López:Muchas gracias por su respuesta.
Si ya no tenemos ninguna otra pregunta, con ello estaríamos concluyendo.
Para este cierre señalo, estamos concluyendo la Conferencia de Análisis Especializado 2: Reforma Electoral Integral, que estuvo a cargo de la Consejera Electoral Carla Astrid Humphrey Jordan y la moderación estuvo a mi cargo. Soy la Doctora Juana Isabel Vera López, investigadora del Colegio de la Frontera Norte en la Unidad Mexicali.
Un placer haber estado en esta mesa con usted compartiendo, estimada Consejera Electoral Carla Humphrey.
Muchas gracias.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Al contrario, muchas gracias por todo.
Saludos hasta allá, y espero verlos pronto físicamente.
Profesora-Investigadora del Colegio de la Frontera Norte, Juana Isabel Vera López:Claro que sí.
Y para quienes están escuchándonos a través de las redes, sigan, por favor, las actividades que tenemos ahorita en la SOMEE.
Van a tener también luego colgadas estas grabaciones en el canal de YouTube, y esperamos que toda esta información les sirva, tanto académica como en la parte de sus actividades.
Sería todo de nuestra parte.
Muchas gracias.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Hasta luego. Muchas gracias.
-o0o-