Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024, «termómetro fino» para entender el comportamiento de las personas votantes: Martín Faz Mora, Consejero del INE

Publicado el: 

Categoría: 

ESCRITO POR:

TEMA:

Consejeras y Consejeros Electorales
  • El Estudio describe el perfil de la ciudadanía que participó en la Jornada Electoral del 2 de junio de 2024, mediante variables como sexo, edad y tipo de sección de residencia.

La Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) en el Estado de México, llevó a cabo la mesa de análisis del Estudio Muestral de Participación Ciudadana (EMPC) 2024, con la presencia de autoridades electorales, comunidad académica y medios de comunicación.

tres personas sentadas en sillones color blanco
Panelistas de la Mesa de Análisis del Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024.

El Estudio Muestral de Participación Ciudadana, tiene como objetivo conocer el perfil de la ciudadanía que emitió su voto durante el Proceso Electoral 2023-2024, a través de las variables como: sexo, edad y tipo de sección electoral (urbana y no urbana). Asimismo, busca identificar patrones de comportamiento del electorado con respecto a elecciones federales anteriores, realizar análisis descriptivos y comparativos entre Entidades Federativas y Distrito Electoral Federal, y examinar la evolución histórica de la participación ciudadana en los últimos procesos electorales federales.

Martín Faz Mora, Consejero Electoral del Consejo General del Instituto Nacional Electoral presentó el Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024, describiéndolo como un «termómetro fino» que permite entender no solo cuántas personas votaron, sino quiénes votaron, dónde y cómo varía la participación según edad, sexo y tipo de sección electoral.

Destacó que el estudio abarca las cinco circunscripciones del país y permite análisis nacional, estatal y distrital, con una metodología sólida basada en 300 muestras independientes y más de 20,000 casillas seleccionadas, lo que garantiza alta precisión.

Faz Mora concluyó que esta herramienta permite pasar de la medición a la acción, usando los datos para diseñar intervenciones específicas, territorializar estrategias, y fortalecer la democracia desde lo local hasta lo nacional.

Liliana Martínez Díaz, Encargada de Despacho de la Vocalía Secretarial del INE en el Estado de México presentó los principales resultados del Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024, elaborado por el INE.

Martínez Díaz señaló que la participación ciudadana históricamente ha sido mayor en los procesos electorales en los que se elige la Presidencia de la República, siendo la elección de 1994 la de mayor participación, con un 77.2%.

Además, reconoció también el alto compromiso de las mujeres al ejercer su derecho al voto, ya que en los Procesos Electorales Federales de 2018 y 2024, las mujeres han votado en mayor proporción que los hombres.

Otro aspecto relevante señalado por la funcionaria fue la participación por grupo de edad.  El grupo con mayor asistencia a las urnas fue el de personas entre 65 y 74 años, mientras que el de menor participación correspondió al grupo de 85 años y más. En este contexto, señaló el reto de incrementar la participación electoral entre los segmentos de 19 a 39 años.

mujer de pie hablando
Liliana Martínez Díaz, Encargada de Despacho de la Vocalía Secretarial del INE en el Estado de México

La ciudadanía puede consultar el Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024 a través del siguiente enlace.

Finalmente, Patricia Zarza Delgado, Rectora de la Universidad Autónoma del Estado de México destacó la importancia de los espacios universitarios como centro de difusión cultural y científica, agradeció la presencia de autoridades electorales, especialistas, estudiantes y reafirmó el compromiso de la universidad con el fortalecimiento democrático.

En el acto protocolario también estuvieron presentes, Joaquín Rubio Sánchez, Vocal Ejecutivo del INE Estado de México; Abel Rubén Pérez Pérez, Vocal del Registro Federal de Electores del INE Estado de México;  Roberto Carlos Félix López, Director Ejecutivo de Organización Electoral; Amalia Pulido Gómez, Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México, e  Igor Vivero Ávila, Profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Para mayores informes ingresar a nuestras redes sociales INE Estado de México y @INEedomex.

Scroll al inicio