- 237 mil 061 niñas, niños y adolescentes, que equivale a 35.75% de la población de entre 3 y 17 años en Tabasco y emitieron su opinión en el ejercicio
- Se instalaron mil 297 casillas en los 17 municipios de la entidad
El Instituto Nacional Electoral (INE) en Tabasco presentó los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil (CIJ) 2024, los cuales representan el sentir de 237 mil 061 niñas, niños y adolescentes de los 17 municipios de la entidad, que emitieron sus opiniones para ser tomadas en cuenta para la generación de acciones y políticas públicas en favor de su desarrollo.
El evento se realizó en la Sala de Sesiones de la Junta Local Ejecutiva ante los integrantes del Grupo Coordinador Interinstitucional y medios de comunicación, en donde Elizabeth Tapia Quiñones, Vocal Ejecutiva resaltó que el reporte de los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2024 aportan valiosos hallazgos para el análisis y que las autoridades correspondientes impacten acciones para lograr el desarrollo de esta parte de la población.

Indicó que los temas de la Consulta fueron: 1) Espacios comunitarios seguros. 2) Cuidado del medio ambiente y los animales. 3) Prevención de adicciones entre niñas, niños y adolescentes. Estas temáticas se abordaron desde los ámbitos del hogar, escuela, comunidad y ciberespacio.
La presentación del reporte de resultados la realizó Jesús Madrigal Ramírez, encargado de despacho de la Vocalía de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la Junta Local Ejecutiva, quién detalló que se instalaron mil 297 casillas para atender a las y los participantes durante todo el mes de noviembre de 2024 y que la participación equivale a 35.75%de la población entre 3 y 17 años en Tabasco.
Destacó que las boletas de la Consulta infantil y Juvenil 2024 estuvieron a disposición las infancias en dos modalidades: digitales e impresas. En formato digital estuvieron disponibles en un portal de participación, en el que se podía ingresar con o sin un folio de casilla, y en dispositivos móviles propiedad del INE, que funcionaron con o sin conexión a internet. Como medida de inclusión, las boletas digitales tenían la funcionalidad de audio para personas con discapacidad visual o con alguna dificultad en la lectura. Mientras que las boletas impresaspudieron contestarse con el apoyo de una plantilla braille.
Invitó a ingresar a las páginas de los reportes, Consulta Infantil y Juvenil 2024 que contiene la información nacional de la participación, así como en Reportes de Resultados en donde se puede tener los datos por estado para un mejor estudio.

Madrigal Ramírez detalló que en el tema de Espacios Comunitarios Seguros, un 70.6% de la niñez tabasqueña de 3 a 5 años dijo sentirse segura o seguro en el lugar donde viven cuando hay personas adultas que los cuidan. El 71.0% se sienten seguros en la escuela cuando los tratan bien y el 45.6% cuando escuchan lo que piensan.
En el caso del grupo de 6 a 9 años, al preguntarles que proponían para que su escuela fuera segura, el 54.1% dijo que su escuela debería estar limpia, ordenada y que hubiera luz, el 49.9% resaltó que qué era necesario que se respetarán las preferencias, gustos y manera de ser.
En el caso del grupo etario de 10 a 13 años, el 54.3% por ciento respondió que para tener un ciberespacio más seguro, es necesario difundir medidas de cuidado contra la violencia en esa actividad, mientras que en el grupo de 14 a 17 años, el 50.3 por ciento respondió que para que las escuelas sean más seguras, se deben evitar actitudes y conductas discriminatorias.
En la organización de la Consulta 2024 participaron Instituto Nacional Electoral (INE), Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco (IEPCT), DIF Estatal, Instituto Estatal de las Mujeres de Tabasco (IEM), Dirección General de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura de Tabasco, Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPIINNA), Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), Secretaría de Educación de Tabasco (SETAB), Tribunal Electoral de Tabasco (TET), Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Tabasco (CEDH), Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) Instituto de la Juventud y el Deporte de Tabasco (INJUDET), entre otros.