El Instituto Nacional Electoral (INE) en el Estado de Guanajuato realizó la presentación de los Resultados de la décima edición de la Consulta Infantil y Juvenil (CIJ) 2024, en la que niñas, niños y adolescentes guanajuatenses emitieron su opinión sobre temas de su vida cotidiana.
La Consulta Infantil y Juvenil tiene como objetivo generar un espacio de participación y reflexión en el que niñas, niños y adolescentes ejerzan su derecho a expresarse y que sus opiniones sean tomadas en cuenta como insumo para detonar acciones impulsadas por el Estado mexicano, la sociedad civil y otras instituciones que contribuyan a garantizar sus derechos.
El Vocal Ejecutivo, Jaime Juárez Jasso detalló que a nivel nacional participaron más de 10 millones de infancias y adolescencias, de las cuales 510 mil 754 pertenecen al estado de Guanajuato.
Agregó que en este ejercicio de participación niñas, niños y adolescentes compartieron sus opiniones sobre los temas relacionados con espacios comunitarios seguros, cuidado del medio ambiente, los animales, y prevención de adicciones.

Destacó que todas estas opiniones se convierten en un insumo importante para que las instituciones busquen incidir a través de acciones que mejoren a la sociedad para que niñas, niños y adolescentes se desarrollen de manera plena para que no sólo sean una ciudadanía buena, sino también buenos seres humanos. Por ello, invitó a todas las personas a contribuir desde el ámbito de su competencia para hacer “todo lo que esté en nuestras manos por nuestras infancias y adolescencias de aquí hacia el futuro”.
La Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Cecilia Maldonado Reyes presentó los principales hallazgos de la Consulta Infantil y Juvenil 2024 así como el sitio web de Resultados.
Durante su presentación, destacó las funcionalidades de la plataforma que brinda información a detalle sobre las expresiones de los cuatro grupos etarios de 3 a 5 años, 6 a 9 años, 10 a 13 años y 14 a 17 años desde nivel nacional, estatal, municipal hasta por casilla.
Recordó que se instalaron 2 mil 903 casillas en espacios públicos, centros escolares y sedes de los aliados estratégicos y del INE, además de la operación de casillas itinerantes. Por ello, reconoció y agradeció a las instituciones que integran el Grupo Coordinador Interinstitucional por sumar esfuerzos y hacer de esta consulta un ejercicio de escucha activa.
Finalmente, mencionó que durante los siguientes meses se llevarán a cabo ejercicios de devolución de resultados y mesas de deliberación para conformar una agenda bien articulada de acciones en beneficio de la población infantil y juvenil del estado.
Hallazgos preliminares
Sobre espacios comunitarios seguros:
• El 50.5% de niñas y niños entre 6 y 9 años, por su parte, para tener seguridad en su escuela en primer lugar proponen que todas y todos respeten las preferencias, los gustos y las maneras de ser.
• En cuanto a la seguridad en la colonia, la comunidad o el pueblo, 52.9% del mismo grupo mayoritariamente sugiere que las calles cuenten con luz que funcione.
• Del segmento de 10 a 13 años, 52.5% recomienda establecer reglas y acuerdos para convivir con respeto, aportando así seguridad al lugar en que viven.
• Para tener escuelas seguras, 66.6% de las y los participantes del mismo rango proponen que los espacios e instalaciones (salones, baños, patios, etc.) se encuentren en buenas condiciones.
El 48.8% de adolescentes proponen evitar las actitudes y conductas discriminatorias para alcanzar una mayor seguridad en la escuela.
Sobre el cuidado del medio ambiente y los animales:
• Las propuestas para cuidar la naturaleza logran un consenso en los grupos de 3 a 5, 6 a 9 y 14 a 17 años, pues la sugerencia mayoritariamente elegida es el cuidado del agua, con porcentajes de 69.6, 67.6 y 66.9%, respectivamente.
• En el grupo de 10 a 13 años, 65.3% sugiere separar los residuos, reutilizar y reciclar para mejorar el medio ambiente.
• Para el cuidado de los animales silvestres, 61.4% del segmento de 6 a 9 años y 65.9% de quienes tienen de 10 a 13 años proponen tratar de que vuelvan a su hábitat natural.
• Por su parte, 58.8% de las y los adolescentes de 14 a 17 años sugieren denunciar el tráfico de los animales silvestres.
Sobre la prevención de adicciones entre niñas, niños y adolescentes:
• Como propuesta para evitar el consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias adictivas, 63.4% de quienes tienen entre 6 y 9 años plantearon que haya cariño, respeto y atención en el lugar donde viven y en su escuela.
• En el grupo de 10 a 13 años, con el mismo propósito de evitar el consumo de dichas sustancias, 63.9% de las y los participantes sugieren que se les escuche y apoye cuando tienen problemas.
• Por su parte, 50.8% de las y los adolescentes entre 14 y 17 años recomiendan tener información sobre los efectos que producen tabaco, vapeadores, alcohol, drogas y otras sustancias, con el fin de evitar su consumo.
• El 59.1% de quienes tienen entre 10 y 13 años sugieren realizar actividades deportivas para usarlos para enfrentar el uso desmedido de videojuegos o redes sociales.
• El 61.3% de las y los adolescentes en el segmento de 14 a 17 años recomiendan establecer horarios para el uso de videojuegos o redes sociales con el fin de evitar engancharse.
Participaron en este evento, Brenda Canchola Elizarraraz, Consejera Presidenta del IEEG; Jesús Hernández Hernández, Diputado Local y Presidente de la Comisión para las Juventudes y el Deporte; Katya Cristina Soto Escamilla, Secretaria Ejecutiva SIPINNA; David Raúl Uribe García, Director de Evaluación de la SEG; Ana Luz Zamudio Tinoco, Enlace de Impulso Juvenil de la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la UG; Daniela Lemus Arévalo, Subprocuradora de Supervisión y Vinculación a Procuradurías Auxiliares de PEPNNA; Francisco Maximiliano Urenda Rivera, Jurídico de la Subsecretaria de atención a personas migrantes y en contexto de movilidad de la Secretaría de Derechos Humanos; Alma Rosa Cisneros Rodríguez, Titular de la Oficina de Enlace Educativo de la SEP; Pedro Antonio Rodríguez Camacho, Jefe de Apoyo Logístico de CONAFE; Ivonne Lorena Saiz Calderón Elizondo, Coordinadora Jurídica y Gerardo Ortega Martínez, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria No. 1, ambos de la Secretaría de Salud; Joseph Geovannie Escalante Flores, representante de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato y Noemí Álvarez Hernández, titular de la Unidad de Comunicación Social del TEEG.

Asistieron también a este evento, integrantes de la Junta Local Ejecutiva; las y los Vocales de Capacitación Electoral y Educación Cívica de las 15 Juntas Distritales Ejecutivas; Consejerías Electorales del IEEG, funcionariado del Instituto y representantes de medios de comunicación.