- Sonora, una de las entidades con más centros penitenciarios (14)
- Mil 434 personas en prisión preventiva emitieron su voto anticipado al cumplirlos requisitos y manifestar su voluntad de participar en el Proceso Electoral 2023-2024
En el marco de las actividades orientadas a la promoción de los servicios de la Defensoría Pública Electoral, el viernes 21 de noviembre del año en curso, se llevó a cabo en Hermosillo, Sonora el evento “Diálogos con la Defensoría Pública Electoral del TEPJF”, en el que participó la Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la Junta Local Ejecutiva (JLE) del Instituto Nacional Electoral (INE) en Sonora, Jannet Piteros Méndez.
Durante su ponencia “El voto de las personas en prisión preventiva en Sonora”, la Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la JLE, mencionó que fue durante el Proceso Electoral 2023-2024, el primer ejercicio del Voto de Personas en Prisión Preventiva (VPPP) implementado a nivel nacional, durante el cual se destacó la participación y coordinación de las autoridades electorales, penitenciarias y de gobierno de 31 entidades, y de las autoridades administrativas de 214 centros penitenciarios.

Enfatizó que Sonora, hay 14 centros penitenciarios, y durante la elección pasada emitieron su voto mil 434 personas ciudadanas que cumplieron con los requisitos y manifestaron su deseo de participar para ejercer su derecho político-electoral, mediante la modalidad “voto anticipado” en el periodo del 6 al 20 de mayo del 2024.
En este sentido, destacó que los centros penitenciarios, donde se llevó a cabo la votación anticipada de las personas en prisión preventiva contaron con un protocolo de seguridad e infraestructura para la instalación de Mesas Receptoras del Voto, para que personal del INE, así como consejerías electorales local y distritales se hicieran cargo de la elaboración y entrega de invitaciones, también de solicitudes determinadas en el Listado Nominal, además de integrar los sobres-paquete-electorales de seguridad con la documentación necesaria.
El escrutinio y cómputo de la votación se llevó a cabo en las mesas que fueron aprobadas por los Consejos Distritales, mientras que el Instituto y los Organismos Públicos Locales realizaron la incorporación de los resultados a los sistemas electorales, conforme a cada tipo de elección.
Jannet Piteros Méndez, aseguró que el INE presentó innovaciones respecto de los ejercicios piloto anteriores, como la credencialización de las personas privadas de la libertad, la difusión generalizada de los debates presidenciales al interior de los Centros Penitenciarios, la descentralización a nivel distrital del escrutinio y cómputo de la votación, la incorporación de apartados del VPPP a los sistemas informáticos del Instituto, y otras como consecuencia de las resoluciones dictadas por el TEPJF, como la recepción del voto de una PPP en su domicilio.
La actividad se dividió en dos mesas de análisis en las cuales se abordaron diversos temas en materia electoral: ”Justicia electoral para las personas históricamente discriminadas” y “Participación política de las personas en situación de vulnerabilidad y las acciones implementadas”.
Durante la Mesa uno las y los ponentes participantes, destacaron los avances y desafíos que se tiene en el marco de los derechos político-electorales casos de poblaciones discriminadas históricamente como las personas residentes en el extranjero, niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, personas afrodescendientes, pueblos indígenas, entre otras.
En la mesa dos, se llevó a cabo un dialogo sobre las acciones implementadas para promover y garantizar los derechos político-electorales de personas históricamente discriminadas y los retos que se tiene en su cumplimiento por parte de las Instituciones electorales.
Para finalizar, se compartió la inauguración de la “Mesa de atención itinerante de la Defensoría Pública Electoral”, la cual acompañará todos los eventos de la Defensoría para atender de manera inmediata cualquier solicitud de servicio que se realice durante el desarrollo de la actividad de difusión.
Durante la inauguración y el desarrollo del evento participaron autoridades de la Sala Superior del TEPJF; Instituto Nacional Electoral; Tribunal Estatal Electoral de Sonora; Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Sonora; representación de Sonorenses residentes en el extranjero; Defensoría Pública Electoral del TEPJF; Instituto Electoral de Coahuila y de la Universidad Autónoma de Coahuila.