El INE realiza en Nuevo León mesa de análisis del Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024

Publicado el: 

Categoría: 

ESCRITO POR:

TEMA:

Consejeras y Consejeros Electorales

La Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) en Nuevo León llevó a cabo una mesa de análisis sobre el Estudio Muestral de Participación Ciudadana (EMPC) 2024.

Olga Alicia Castro Ramírez, Vocal Ejecutiva, señaló que el estudio muestral describe los perfiles de la ciudadanía que emitió su voto en el proceso electoral 2023-2024 y examina la evolución histórica de la participación ciudadana en los últimos procesos electorales federales.

La funcionaria electoral también mencionó que el objetivo del estudio es conocer la proporción a nivel nacional, estatal y por distrito electoral federal tanto de las personas que votaron como aquellas que no lo hicieron, y con base en ello realizar un análisis de factores relacionados con la participación ciudadana.

Norma Irene de la Cruz Magaña, Consejera electoral del Consejo General del INE y moderadora de la mesa de análisis, explicó que la EMPC 2024 registra que, en algunos distritos electorales de Nuevo León, la participación ciudadana fue de apenas 51%, muy por debajo de entidades como Yucatán, donde hubo registro de niveles de participación superiores al 78.9%.

La Consejera electoral expresó que uno de los retos es incentivar la participación de todos los grupos etarios, en especial el de segmentos como el de 19 a 39 años, mediante un esfuerzo conjunto de autoridades electorales, organizaciones estudiantiles y la academia.

cuatro personas sentadas frente a una mesa
La Consejera electoral Norma Irene de la Cruz Magaña, dijo que a partir del Estudio Muestral, un reto es incentivar la participación del electorado de entre 19 y 39 años.

Jessica Marisol Vera Carrera, Coordinadora académica de posgrado de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL consideró que el EMPC 2024 es una radiografía de la madurez democrática del país.

Afirmó que, si bien Nuevo León registró una baja participación ciudadana, hay aspectos positivos, “ya que la participación se ha mantenido estable dese 2015, sin caídas abruptas; las mujeres alcanzaron una mayor participación, y el estado tiene una mayor apertura a programas de educación en línea con participación juvenil en crecimiento”, refirió.

“Esto demuestra que Nuevo León no es una sociedad apática, sino crítica; su electorado busca razones tangibles para confiar en sus instituciones”, dijo.

Durante su participación en la mesa de análisis, Luigui Villegas Alarcón, profesor de derecho Constitucional en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, destacó que las mujeres han votado significativamente más que los hombres en los últimos procesos electorales con elección presidencial.

“¿Por qué las mujeres votan más? Las mujeres suelen estar más involucradas en redes sociales y comunitarias —escuelas, salud, comités vecinales, programas sociales— que promueven una cultura de compromiso y participación”, señaló.

Por su parte, Héctor Antonio Zuno Bustamante, director de Poligrama, empresa especializada en estudios de opinión, comunicación política y campañas electorales en México y América Latina, consideró que las campañas institucionales de los organismos electorales enfocadas hacia los jóvenes no son lo suficientemente efectivas.

“Se hacen esfuerzos de comunicación en ciertas poblaciones, pero el joven no está viendo la televisión, escuchando la radio ni mucho menos leyendo el periódico, y esas son las plataformas en las que por ley el Instituto Nacional Electoral y los institutos electorales en los estados se anuncian. El tema es que el joven está en redes sociales, en ciertas redes sociales, y consumiendo ciertos contenidos”, declaró.

En su mensaje de bienvenida a la mesa de diálogo, David Castillo Martínez, coordinador de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), institución anfitriona del evento, dijo que la mesa de análisis no es sólo un conjunto de datos, sino que “es un diagnóstico de la salud cívica de nuestra nación, ya que nos proporciona perspectivas fundamentales sobre la conducta y motivaciones de los votantes”.

“Para nuestra comunidad académica, este análisis representa una fuente invaluable para la reflexión en el ámbito del derecho electoral y constitucional”, afirmó.

Scroll al inicio