Versión estenográfica de la reunión INE-ANCCIEM, para la recepción de su propuesta para ser entregada a la Comisión Presidencial de la Reforma Electoral

Publicado el: 

Categoría: 

ESCRITO POR:

TEMA:

Discursos
Audio de la reunión INE-ANCCIEM, para la recepción de su propuesta para ser entregada a la Comisión Presidencial de la Reforma Electoral

Presentadora: Sean todas y todos bienvenidos a la reunión con la Asociación Nacional de Contraloras y Contralores de Institutos Electorales de México, ANCCIEM, para la recepción de su propuesta para ser entregada a la Comisión Presidencial de la Reforma Electoral y al Poder Legislativo. 

Presiden este evento, Encargado de la Dirección de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales, Maestro Pedro Pablo Chirinos Benítez. 

Titular del Órgano de Control y Presidente de la Asociación Nacional de Contraloras y Contralores de Institutos Electorales de México, Maestro Víctor de la Paz Adame.

Titular del Órgano Interno de Control del Instituto Electoral del Estado de México, Maestra Guadalupe Olivo Torres. 

Titular del Órgano Interno de Control del Instituto Electoral de Michoacán, Maestro Abraham Ali Melchor. 

Agradecemos la presencia en este evento de las y los integrantes de la Junta General Ejecutiva, las Vocalías Ejecutivas Locales que nos acompañan de manera virtual y a todas las personas integrantes de ANCCIEM que hoy nos acompañan.

Para dar inicio escucharemos la intervención del Titular del Órgano Interno de Control y Presidente de la Asociación Nacional de Contraloras y Contralores de Institutos Electorales de México, Maestro Víctor de la Paz Adame. 

Titular del Órgano de Control del IEPC de Guerrero y Presidente de la ANCCIEM, Víctor de la Paz Adame: Buenas tardes.

Antes que nada, quiero agradecer la bienvenida, Maestro Chirinos, a la Presidenta del Instituto Nacional Electoral, a la Secretaria Ejecutiva, a todo el personal que han sido muy amables con nosotros en esta recepción, y a la comitiva de la Asociación, que hoy se tomó este tiempo de venir hasta acá al Instituto Nacional Electoral. 

Y quisiera mencionarlos precisamente porque fue una travesía para todos nosotros estar acá. 

El maestro Juan Carlos Jáuregui Ríos, Titular del Órgano Interno de Control de Sonora. Maestro, muchas gracias por acompañarnos. 

La Maestra Gabriela Tello Maglioni, de Tabasco, muchísimas gracias.

El Maestro Gerardo Rafael Garza Dávila, de Veracruz. 

El Maestro Mario Alberto González Nájera se retrasó un poquito, viene volando también, pero quiere acompañarnos a estar aquí. 

Y con este agradecimiento, señalar que como asociación también hemos estado generando voces, participando en este proceso de consulta para la reforma electoral, que es también de gran interés nuestro. 

Por esa razón tenemos un posicionamiento que quisiéramos darle lectura, que fue aprobado por nuestra Asamblea General Extraordinaria, celebrada este pasado viernes 31 de octubre, y que hoy es parte de lo que venimos a entregar, muy amables por esta recepción.

Y me permito darle lectura tal como fue aprobado en nuestra Asamblea General. 

Posicionamiento de la Asociación Nacional de Contraloras y Contralores de Institutos Electorales de México, A.C., respecto de la consulta para la reforma electoral convocada por la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

Quienes integramos la ANCCIEM, con la finalidad de que las reflexiones y propuestas aquí contenidas puedan ser consideradas para su integración en el documento que el Instituto Nacional Electoral entregará a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, presenta el siguiente posicionamiento respecto al tópico Autoridades Electorales, formulado en un marco de respeto, cooperación institucional y compromiso con la mejora continua del Sistema Electoral Mexicano, reconociendo la importancia del proceso de consulta convocado por el Gobierno de la República. 

En representación de los órganos internos de control de los institutos electorales locales manifestamos los argumentos que sustentan nuestra postura a favor de la permanencia y fortalecimiento de los organismos públicos locales electorales por considerar que su existencia es esencial para garantizar procesos electorales cercanos a las realidades y demandas de cada comunidad, municipios y entidades federativas. 

Si bien nuestra actuación se limita a la función preventiva y de control administrativo, el presente posicionamiento no implica una intervención en decisiones de carácter técnico electoral ni en la organización de comicios; sin embargo, busca que la evaluación presupuestaria, la transparencia y la rendición de cuentas se incorporen como ejes prioritarios en cualquier propuesta de reforma, de manera que la eficiencia fiscal y la integridad administrativa se compatibilicen con la autonomía y la capacidad técnica de los organismos electorales locales y con ello de sus propios órganos internos de control.

Creemos que nuestras necesidades y realidades políticas, económicas y sociales son radicalmente distintas de las de carácter federal, ya que desde los OPL se palpan las demandas más sentidas de grupos sociales y políticos de cada comunidad específica, quienes demandan inclusión, igualdad de oportunidades y validación de sus tradiciones y formas. 

La multiculturalidad de nuestra estructura social, reconocida en la propia Constitución Federal, es un engranaje complejo que se ha atendido desde lo local y ese es el espíritu del federalismo, reconocer la autonomía en cada entidad federativa para solucionar sus diferencias en el seno de cada comunidad. 

Centralizar la función electoral podría significar un retroceso en el desarrollo institucional de las entidades federativas, al limitar la capacidad de madurar políticamente y atender de manera directa las demandas ciudadanas.

El federalismo se fortalece cuando se reconocen y aprovechan las competencias locales, no cuando se suprimen. 

Pensamos que la Reforma Electoral de 2014 en gran medida cumplió su propósito. La Autoridad Nacional Electoral, como rectora, impulsó de manera importante la estandarización de la calidad de las elecciones en lo local.

Tanto es así que ahora pensamos en autoridades electorales eficaces, que sigan rindiendo elecciones con credibilidad y confianza ciudadana, pero utilizando menos recursos. 

La autonomía de las autoridades electorales es indispensable para garantizar imparcialidad, pero debe acompañarse de mecanismos claros de transparencia, responsabilidad social y control administrativo. 

A la luz de estos argumentos cobra vital importancia la existencia y fortalecimiento de las contralorías de los organismos electorales en sus dos dimensiones como auténticos órganos de control interno y como nuevas autoridades garantes en materia de transparencia y protección de datos personales a través de la consolidación normativa de esa autonomía técnica de gestión y presupuestal.

En este sentido es igualmente fundamental fortalecer la autonomía técnica y de gestión de los órganos internos de control de los OPL, a fin de garantizar desde la Ley General Electoral las herramientas institucionales necesarias para ejercer su función de vigilancia, fiscalización y evaluación con independencia y eficacia. 

Únicamente mediante contralorías sólidas con capacidad técnica y recursos suficientes será posible coadyuvar en la respuesta a la exigencia social de mayor rendición de cuentas y transparencia en las entidades, en las autoridades públicas, garantizando así que los recursos públicos destinados a la función electoral se administren con probidad y eficiencia. 

Desde esta asociación coincidimos que el camino correcto es eficientar la función pública electoral y en general el sistema político y de representación, preservando y fortaleciendo el federalismo.

Esto es, pensamos en el aprovechamiento de nuevos recursos tecnológicos para utilizarlos en los procesos electorales. 

De esta manera generaremos ahorros presupuestarios mucho mayores para que nuestras elecciones y mecanismos de participación ciudadana no sólo sean más económicos, sino también, estén más al alcance de la ciudadanía de todo el país. 

Nuestra propuesta se centra también en fortalecer a los organismos electorales locales, reestructurando su integración, así como los requisitos y procedimientos de designación de los titulares, procurando que se formen instituciones con profesionales y técnicos de la materia y con ellos se consoliden sus propias contralorías como auténticos vigías en su actuar.

En la ANCCIEM reiteramos nuestro compromiso institucional para que desde lo local continuemos promoviendo la capacitación, la profesionalización, implementando modernos esquemas, mecanismos de control, verificación y evaluación de la gestión pública, una eficaz vigilancia en el manejo y aplicación de los recursos públicos con criterios de probidad, transparencia y rendición de cuentas a la ciudadanía, así como la aplicación de sanciones a las personas servidores públicas que incurran en responsabilidades y con ello lograr la credibilidad en la gestión administrativa y la rendición de cuentas, que abone de manera significativa a la consolidación de una república representativa, democrática, laica y federal. 

Finalmente, agradecemos el espacio brindado en este proceso de consulta, atentamente la Asamblea General de la ANCCIEM. 

Sería cuanto por nuestro posicionamiento. 

Muchas gracias.

Presentadora: Muchísimas gracias. 

Y escucharemos ahora la participación de la Titular del Órgano Interno de Control del Instituto Electoral del Estado de México, Maestra Guadalupe Olivo Torres.

Titular del Órgano Interno de Control del IEEM, Guadalupe Olivo Torres: Muchas gracias, muchas gracias y muy buenas tardes a todos. 

Y, antes que nada, pues agradecer como bien dijo mi Presidente la cálida bienvenida que nos han dado este día.

Y también muchas gracias al Maestro Pedro Chirinos por darnos esta cordial llegada al Instituto a nombre de la Licenciada Guadalupe Taddei, de la Licenciada Guadalupe Taddei Zavala, Presidenta del Instituto, y también de la doctora Claudia Arlett Espino, la Secretaria Ejecutiva. Muchas gracias. 

También quiero agradecer el espacio que nos han brindado ahorita y que quede en el tintero para el Licenciado Pablo Gómez Álvarez, presidente de la Comisión Presidencial de la Reforma, la participación que venimos ahora a traer como parte de esta asociación y, desde luego, a mi Presidente, el Maestro Víctor de la Paz Adame, Presidente de la Asociación Nacional de Contralores y Contraloras de Institutos Electorales.

Tampoco puedo dejar de, como bien lo dijo mi Presidente, de agradecer la presencia de mis compañeros Rosa Elia, de Oaxaca; Gabriela Tello, de Tabasco; Santiago Montoya, de Sinaloa; José Eduardo, de Nayarit; Gerardo Rafael, de Veracruz; Abraham Ali, de Michoacán, que está aquí con nosotros, y nuestro Presidente, que todos hemos hecho un esfuerzo para estar este día aquí, muchísimas gracias por este acompañamiento para nosotros. 

Y, bueno, en tiempos recientes México ha entrado en un proceso de grandes cambios y el ámbito electoral no ha sido la excepción.

La reforma electoral que se aproxima plantea una serie de retos que coordinadamente se deberán atender. 

La Comisión Presidencial, creada para este efecto, tiene un papel muy importante, por lo que debe cumplir con su objeto de creación y llevar a cabo los análisis necesarios para elaborar las propuestas sobre la reforma electoral. 

Es sabido que esta comisión podrá convocar a representantes de dependencias, entidades, instituciones públicas, privadas y de los tres órdenes de gobierno, organismos autónomos, academia y sociedad civil.

Y esa es la razón por la que el día de hoy integrantes de la Asociación Nacional de Contraloras y Contralores de Institutos Electorales de México, Asociación Civil, nos encontramos aquí, para exponer la visión que desde nuestra trinchera y por la relevancia del tema consideramos necesario sea considerada. 

En este sentido, me permito contextualizar que la ANCCIEM es una asociación que agrupa a los órganos internos de control de los institutos electorales del país, que esta tiene como fin promover la capacitación, profesionalización, implementación de modernos esquemas, mecanismos de control, verificación y evaluación de la gestión pública, pugnando por una eficaz vigilancia en el manejo y aplicación de los recursos públicos con criterios de probidad, transparencia y rendición de cuentas a la ciudadanía, así como la aplicación de sanciones a los servidores públicos que incurran en responsabilidades, y con ello lograr la credibilidad en la gestión administrativa y la rendición de cuentas de los Organismos Públicos Locales a mayor escala, que abone de manera significativa con la consolidación de una república representativa, democrática, laica y federal. 

Derivado de lo anterior, y a través del trabajo coordinado y la adopción de las mejores prácticas, hemos logrado que los Organismos Públicos Locales Electorales sean modelo a seguir en la administración pública y sean reconocidos por ser instituciones eficientes y cumplir oportunamente con sus obligaciones normativas, con transparencia y eficiente rendición de cuentas.

De manera significativa hemos contribuido en generar confianza en los organismos electorales para que sean vistos como entidades que se rigen por valores y principios éticos. 

Creemos que la modernidad y la democracia no son términos opuestos, sino por el contrario, de manera constante estamos en un proceso de mejora continua para adaptarnos a los cambios tanto internos como externos y así contribuir con el objetivo principal de realizar procesos electorales eficientes, transparentes y confiables. 

Para este fin, hemos de fortalecer los lazos con el Instituto Nacional Electoral, con quien nos coordinamos estrechamente para organizar las elecciones locales.

Podría pensarse que la labor de fiscalización no está directamente relacionada con los procesos electorales; sin embargo, esta función es de suma importancia para que esto se realicen. 

Cabe señalar, detrás de cada elección hay procesos de contratación de personal, adquisiciones que implican un alto monto de recursos públicos, los cuales deben ser fiscalizados ampliamente. Desde la ANCCIEM, queremos contribuir para que los Organismos Públicos Electorales Locales sigan siendo los responsables de organizar procesos electorales eficientes y legítimos, que consagren el derecho ciudadano de votar y ser votados en condiciones de igualdad, así como acceder y desempeñar los cargos públicos y de elección popular para los que hayan sido electos o designados, en un marco que respete el pacto federal, la soberanía de los estados y que garantice la estabilidad y la paz social del país. 

Cuando se dice: “La democracia la hacemos todos”, es porque significa el esfuerzo colectivo entre la ciudadanía, gobiernos federales, estatal y local, así como de los organismos autónomos responsables de la organización de los procesos electorales, para hacer variar el principio de soberanía nacional que se ejerce por el poder del pueblo a través del sufragio universal, libre, secreto y directo.

A nombre del ANCCIEM agradecemos la oportunidad de este espacio, y reiteramos nuestro apoyo y colaboración institucional para que esta reforma electoral se lleve a cabo tomando en consideración las mejores propuestas en beneficio de nuestro país. 

Es necesario priorizar el trabajo de los OPL, ya que desde estos organismos se escuchan y se atienden las necesidades culturales, geográficas y políticas locales. 

No soslayamos el trabajo del INE como ente rector, pero su importante labor debe ser siempre respaldada por el apoyo de los entes locales.

Quiero finalizar señalando que este pronunciamiento lo hacemos ejerciendo nuestros deberes como ciudadanos, también lo hacemos como servidores públicos, pero sobre todo como responsables de la labor de fiscalización de los preciados recursos públicos. 

Muchas gracias a todos. 

Presentadora: Muchísimas gracias.

Y cedemos el uso de la palabra al titular del Órgano Interno de Control del Instituto Electoral de Michoacán, maestro Abraham Ali Cruz Melchor. 

Titular del Órgano Interno de Control del IEM, Abraham Ali Cruz Melchor: Muchas gracias. Buenas tardes a todas y a todos. 

Sin duda agradecer mucho la apertura y el acompañamiento que desde el primer momento del anuncio de esta reforma nos ha dado la Consejera Presidenta, la maestra Guadalupe Taddei, también la Secretaria Ejecutiva y su equipo, la maestra Claudia Arlett y, por supuesto, a las compañeras y los compañeros contralores que hoy estamos acá, que tuvimos la oportunidad de estar acá, pero también a quienes han estado acompañando todos esos trabajos desde nuestra asociación.

En tiempos convulsos para mi estado nos obliga a cuestionarnos hacia ¿dónde vamos? ¿Qué país estamos reconstruyendo? ¿Qué sistema jurídico, político, electoral idealizamos o idealizan en la próxima reforma electoral? 

Miren en el entredicho que nos encontramos en las contralorías. Como ejemplo, tenemos una reforma constitucional de simplificación administrativa en materia de transparencia de apenas diciembre del año pasado, la cual deriva en nuevas atribuciones para las contralorías, convirtiéndonos en órganos garantes.

Sin embargo, de frente tenemos una propuesta de reforma electoral que amenaza con la desaparición de los OPL, y con ellos de las mismas contralorías. 

Es decir, por un lado, una reforma que nos transfiere nuevas funciones; por el otro, una reforma con sentencia de extinción. 

Esa es la congruencia. 

Y es que esas nuevas funciones requieren una nueva estructura que sea suficiente. Es decir, a través de estas nuevas funciones como órganos garantes, necesitaríamos más personal y, por supuesto, capacitado.

Entonces, si el argumento es la austeridad, ¿dónde está el ahorro? 

Porque lo que se extingue no son instancias, no se extinguen funciones, se propone una simplificación administrativa, reducción de estructuras burocráticas, pero en la realidad, con objetividad, las funciones no cesan, al contrario, cada día se demandan más ejercicios democráticos, tal como pasó con la elección judicial. 

Con mucha objetividad, como árbitro del árbitro electoral, definitivamente es necesaria una reforma electoral, sí administrativa, pero sobre todo política.

Por supuesto que coincidimos. Es momento de construir un nuevo y fortalecido sistema nacional electoral.

Un poco a manera de ejemplo, en los 30 años que lleva el Instituto Electoral de Michoacán, se han organizado 10 elecciones ordinarias, cinco extraordinarias, la reciente judicial, en seis de ellas para la gubernatura, en donde se han dado cinco alternancias.

Ocho mil registros de candidaturas en una elección ordinaria, ocho millones de boletas en la elección ordinaria de 2024, 18 millones para la elección judicial, 116 comités municipales y distritales a cargo de 928 funcionarios, mil 913 supervisores y capacitadores electorales, dos mil 363 mecanismos de recolección de paquetes electorales. Apenas en la pasada elección judicial, el Instituto Electoral de Michoacán contabilizó más de dos millones de boletas que fueron capturadas una por una. 

Más de 80 procesos en materia indígena, por medio de los cuales se reconoce el derecho a su autogobierno.

Estos grandes esfuerzos por personas servidoras públicas que dejan a sus familias por atender jornadas laborales 24/7, si bien nuestro Órgano Interno de Control no tiene injerencia en actividades sustancialmente electorales, no podemos dejar de ser testigos y reconocer que desde los OPL se trabaja y se trabaja mucho. 

Sin duda, la buena colaboración con el INE permite sacar adelante estos procesos y con ello salvaguardar la vida democrática desde una perspectiva inductiva que transita de lo particular a lo general, es decir, que parte desde la comunidad, los municipios, el estado, hasta la federación. 

Como asociación hemos discutido mucho hacia dónde tendría que caminar nuestro sistema nacional electoral.

Tendremos algunas propuestas, ¿Como qué? Como fortalecer las contralorías de los organismos electorales, bien lo señalaba nuestro Presidente, ahora con estas dos dimensiones, uno, como control interno y; dos, como autoridades garantes en materia de transparencia y protección de datos federales. 

A través de la consolidación normativa de su autonomía técnica, de gestión y presupuestal. 

Redefinir la atención a la realidad sociopolítica de los estados, regiones y municipios, como el reconocimiento de las consultas a comunidades indígenas.

Optimizar la organización de las elecciones locales con arraigo territorial, mejorando la logística adaptada a las condiciones de seguridad y geografía. Sí, a las condiciones de seguridad. 

Regular la atención a conflictos poselectorales con capacidad de reacción inmediata local.

Redefinir la promoción de la cultura cívica en el ámbito local. 

Regular desde la norma federal los procesos de democracia directa y participación ciudadana. 

Sin duda, el INE, por su diseño nacional, sus procesos estandarizados en las condiciones actuales, lo llevaríamos al colapso al tratar de replicar estas funciones locales.

Sin una extensa descentralización administrativa, que, de hecho, devolvería la lógica original de los OPL, así como su justificación presupuestal. 

¿Cómo logramos materializar estas propuestas? Esa es la gran pregunta. 

El punto es redefinir funciones, y luego del diseño, determinar y nombrar el órgano que las atenderá.

Reconocemos ampliamente el trabajo realizado por el INE. Su esfuerzo, resistencia y subsistencia nos inspiran para entrar a esta discusión e incidir precisamente en la construcción del sistema jurídico, político y electoral que sea más adecuado, a partir de la experiencia en campo. 

Termino.

No se trata solo de defender la casa común, la intención es llevar al debate público el contexto de la funcionalidad de los OPL, cómo representamos el anclaje territorial del sistema electoral mexicano como puentes entre la norma nacional y la diversidad democrática del país, como garantes de que las decisiones se tomen en el nivel más cercano posible a la población. 

Coincidimos en la asociación que, como contralores, como asociación, seguiremos trabajando como vigilantes de la austeridad, eficacia y eficiencia de nuestras instancias electorales locales.

Gracias por este espacio y gracias por su acompañamiento a todo el personal del INE. 

Muchas gracias. 

Presentadora: Muchas gracias.

Escucharemos ahora al Encargado de la Dirección de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales, Maestro Pedro Pablo Chirinos Benítez. 

Encargado de Despacho de la Unidad de Vinculación con los OPL del INE, Pedro Pablo Chirinos Benítez: Muchas gracias. Otra vez, muy contento de estar aquí con todas y todos ustedes.

Damos la bienvenida a las y los contralores de 10 entidades del país. 

Nos acompañan de los estados de Sonora, Tabasco, Veracruz, Oaxaca, Sinaloa, Nayarit y también a la directiva, aquí al Maestro Víctor de la Paz, del estado de Guerrero; a la Maestra Guadalupe Olivo, del Estado de México, que nos acompaña también. Bienvenida, Maestra. Gracias.

Y al señor Contralor del estado de Michoacán, el Maestro Alí; bienvenido también, y gracias a ustedes por sus intervenciones, por sus aportaciones tan valiosas en este ejercicio plural que el Instituto Nacional Electoral está encabezando para recibir todas las iniciativas de todos los conglomerados y asociaciones vinculadas a la materia electoral, ya sea a nivel federal o a nivel local. 

En principio debo extender una disculpa de la Consejera Presidenta, la Licenciada Guadalupe Taddei Zavala, no pudo acompañarnos ya por la naturaleza de su agenda, y en el mismo sentido también de parte de la Doctora Claudia Arlett, la Secretaria Ejecutiva, que paralelo estamos llevando a cabo la estrategia de diagnóstico y evaluación del Instituto Nacional Electoral. 

Esta semana tocó uno de los componentes más importantes con la revisión a los trabajos que se hacen en las 32 Juntas Locales y en los 300 Consejos Distritales del país.

La verdad es que son trabajos que conglomeran también a un grupo muy nutrido de la familia INE en todas las entidades del país, así como a los delegados que nos acompañan aquí conectados, a quienes igualmente saludo con mucho agrado. Gracias por acompañarnos en estos trabajos y en los componentes regionales que se estarán llevando a cabo por todo el país. 

También saludo a los integrantes de la Junta General Ejecutiva que nos acompañan, gracias por hacer espacio, y con mucho gusto también al personal del Órgano Interno de Control del INE, y extiendo este saludo al Maestro Víctor Hugo Carvente Contreras, que siempre tiene una presencia muy destacada aquí en todos los trabajos.

Una vez hecha la dispensa de la presencia de la Consejera Presidenta, creo que han sido muy valiosas las intervenciones de quienes nos han antecedido. 

En realidad, la responsabilidad administrativa, así como los deberes de la ley electoral y los delitos electorales, tutelan los mismos principios que son interdependientes. 

De alguna manera, necesitamos nosotros como autoridad siempre tener un Órgano Interno de Control firme, diligente y que sea fuerte en sus actuaciones para poder defender con la misma autonomía los principios rectores que defendemos aquí en el Instituto Nacional Electoral.

Efectivamente, hay nuevas obligaciones, pero también efectivamente vamos a nuevas leyes, a nuevas reformas. Es momento de hacer una revisión y para esto, qué mejor que contar con la iniciativa que hoy nos entregan y agradeciendo también la colaboración de todas y de cada uno, me permitiré transmitirles de manera muy respetuosa el mensaje que tenía preparado la Consejera Presidenta para que se lo lleven también hacia el interior de sus órganos. 

Estimadas y estimados integrantes de la Asociación Nacional de Contraloras y Contralores de Institutos Electorales de México, sean bienvenidos al Instituto Nacional Electoral.

Es un honor recibir a esta delegación que representa un pilar fundamental de la arquitectura democrática de nuestro país, el control, la vigilancia y la fiscalización de los recursos públicos en el ámbito electoral. 

Nos convoca a un objetivo que celebro por su profundo sentido de Estado y su vocación democrática, establecer un diálogo institucional para recibir su propuesta de fortalecimiento al sistema democrático. 

Este acto, en su aparente sencillez, reviste una gran trascendencia. Ustedes, mejor que nadie, conocen las entrañas de la organización operativa electoral. 

Su labor a menudo silenciosa, pero siempre indispensable, es la que garantiza que los principios de legalidad, transparencia y rendición de cuentas no sean meras aspiraciones, sino más bien realidades tangibles en el quehacer de las autoridades electorales. 

Quiero ser muy claro en este punto. La confianza ciudadana no se construye únicamente con elecciones exitosas el día de la jornada electoral. La confianza ciudadana se cultiva todos los días, en cada proceso administrativo, en cada licitación, en cada contratación y en el ejercicio responsable de cada peso del erario. Es ahí donde radica la importancia fundamental de los órganos internos de control.

Ustedes encabezan las instancias que contribuyen a mantener y elevar los estándares de excelencia y responsabilidad con los que deben conducirse todas las personas funcionarias electorales. 

Su trabajo preventivo evita riesgos, su trabajo de fiscalización corrige el rumbo y su trabajo de sanción asegura que no haya cabida para la opacidad o la discrecionalidad. 

El Sistema Nacional de Elecciones descansa en la certeza de que sus funcionarias y funcionarios actúan con total apego a la norma. Los órganos internos de control son los garantes de esa certeza. 

Hoy México se encuentra en un momento de deliberación pública sobre el futuro de sus instituciones. Como es natural en cualquier democracia, se ha abierto un debate sobre una eventual reforma a nuestro sistema electoral.

El Instituto Nacional Electoral ha manifestado, y hoy lo reiteramos, que estamos listos para participar en ese diálogo. La democracia es, por definición, perfectible. Siempre habrá áreas de oportunidad para hacer nuestros procesos más eficientes, más económicos y más cercanos a la ciudadanía.

Por ello, la propuesta que hoy nos entregan es tan valiosa. No es una opinión sugerida desde la lejanía, es el análisis técnico de quienes día a día enfrentan los retos de la administración y el control de los recursos en el complejo andamiaje electoral de nuestro país. 

Sumarse a la discusión pública es una obligación para quienes tenemos una responsabilidad permanente con la democracia. Recibimos entonces esta propuesta con el mayor interés institucional y con firme compromiso.

El Instituto Nacional Electoral la hará suya y presentará esta aportación formalmente en un ejercicio de colaboración institucional tanto en la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral como ante las instancias correspondientes del Poder Legislativo. 

Su voz, la voz de los contralores y las contraloras de México debe ser escuchada en esta deliberación nacional. El INE será el puente institucional para asegurar que así sea.

Cuenten con el INE como un aliado permanente en la defensa de la transparencia, la rendición de cuentas y la excelencia en el servicio público electoral. Juntos, desde nuestros respectivos ámbitos de competencia, seguiremos trabajando para consolidar la confianza ciudadana en nuestras instituciones. 

Muchísimas gracias.

Presentadora: En este momento se procederá a realizar la recepción de la propuesta que presenta ANCCIEM, por lo que le pedimos al encargado de la Dirección de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales, Maestro Pedro Pablo Chirino Benítez, dé lectura al documento de recepción. 

Posteriormente se le llamará a cada una de las personas que conforman el presídium para que pasen a firmar este documento. 

Encargado de Despacho de la Unidad de Vinculación con los OPL del INE, Pedro Pablo Chirinos Benítez: El Instituto Nacional Electoral recibe propuestas temáticas para la reforma electoral con el propósito de presentarlas ante la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y el Poder Legislativo, en un ejercicio de colaboración institucional orientado al fortalecimiento del sistema democrático.

Muchas gracias a la Asociación Nacional de Contraloras y Contralores de Institutos Electorales de México, ANCCIEM, por la entrega de este insumo, que estaremos transmitiendo próximamente. 

Muchísimas gracias. 

Enhorabuena.

Presentadora: Damos inicio al proceso de firmas y comenzamos con el Maestro Víctor de la Paz Adame, Titular del Órgano Interno de Control y Presidente de la ANCCIEM. 

Continuamos con la Maestra Guadalupe Olivo Torres, Titular del Órgano Interno de Control del Instituto Electoral del Estado de México. 

En este momento hace la firma.

Continuamos con el Maestro Abraham Alí Cruz Melchor, Titular del Órgano Interno de Control del Instituto Electoral de Michoacán. 

Y finalizamos este proceso de firmas con el maestro Pedro Pablo Chirinos Benítez, Encargado de la Dirección de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales. 

En este momento se va a llevar a cabo la fotografía oficial de entrega y recepción, así que les pedimos, por favor, continuar de pie para hacer la fotografía oficial.

Presentadora: El Instituto Nacional Electoral agradece su asistencia y participación en este encuentro. 

Es así como concluye este evento. 

Que tengan muy buenas tardes.

-o0o-

Scroll al inicio