Versión estenográfica de la reunión INE-Red Cívica, para la recepción de su propuesta para ser entregada a la Comisión presidencial para la Reforma Electoral y al Poder Legislativo

Publicado el: 

Categoría: 

ESCRITO POR:

TEMA:

Discursos
Audio de la reunión INE-Red Cívica, para la recepción de su propuesta para ser entregada a la Comisión presidencial para la Reforma Electoral y al Poder Legislativo

Presentadora: Damos inicio a la Reunión con la Red Nacional de Ciudadanía y Organizaciones por la Educación Cívica A.C., para la recepción de su propuesta para ser entregada a la Comisión Presidencial de la Reforma Electoral y al Poder Legislativo. 

Preside en este evento, Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, Doctora Claudia Arlett Espino.

Consejera Electoral en el OPL de Michoacán y Secretaria de Red Cívica, Maestra Carol Berenice Arellano Rangel.

Consejero Electoral en el OPL de Hidalgo y Coordinador Regional de Red Cívica, Maestro Christian Uziel García Reyes.

Consejera Electoral en el OPL de Jalisco y Presidenta de Red Cívica, Maestra Claudia Alejandra Vargas Bautista.

Agradecemos la presencia en este evento de las y los integrantes de la Junta General Ejecutiva, las vocalías ejecutivas locales que nos acompañan de manera virtual y a todas las personas integrantes de Red Cívica que hoy nos acompañan. 

Para dar inicio, escucharemos la intervención de la Consejera Electoral en el OPL de Michoacán y Secretaria de Red Cívica, Maestra Carol Berenice Arellano Rangel.

Consejera Electoral del OPL de Michoacán y Secretaria de Red Cívica, Carol Berenice Arellano Rangel: Muy buen día a todas, a todos, a todes. 

Saludamos con gusto y agradecemos la recepción en el INE, de la Secretaria. Muchas gracias, Secretaria, además integrante de las redes que siempre apoyan a los OPL en el estado, a la Maestra Claudia Arlett. Muchas gracias por aceptarnos este día en este evento.

A través de nuestra presidenta también, que el día de hoy está aquí para presentar públicamente este decálogo y este documento en el que se han recabado las buenas prácticas que tienen los OPL en el país respecto al tema de educación cívica y participación ciudadana.

La educación cívica para la Red Cívica es un tema de vital importancia en la reforma electoral, ya que existe una participación genuina por parte de los ciudadanos actualmente. 

El ciudadano actualmente es crítico, es reflexivo, pero nosotros como OPL necesitamos unir esfuerzos con el INE para hacer que se apropien de los espacios de la sociedad civil, queremos que exista una participación genuina para votar en las elecciones.

Nuestro ideal es que la educación cívica sea una política pública por parte de los gobiernos, del Gobierno Federal, de los gobiernos locales y todo esto a través de los Institutos Electorales, porque el hablar de la educación cívica es hablar de ciudadanía, es hablar de la autonomía de los individuos. Debemos preguntarnos qué tipo de capital cívico queremos nosotros en la actualidad. 

Y también en este documento vienen recabados todas estas buenas prácticas de los OPL en donde vemos necesario que se capaciten también a los que están al cuidado de los menores, padres, madres, tutores de los menores, porque son el primer núcleo de convivencia de las infancias y son quienes están a cargo de generar ciudadanías tempranas en infancias y en juventudes. 

Los OPL nos adecuamos a los contextos locales, en este documento en el que se plasman todas nuestras buenas prácticas, damos fe de esto, de cómo en cada uno de los estados de la República se vive la educación cívica de manera distinta; no es lo mismo en el norte que en el sur o en el centro del país la educación cívica. 

Lamentablemente, algunos hemos reducido la educación cívica a la participación ciudadana y no es así, es necesario, como lo dije, que se implementen políticas públicas por los sujetos del Estado, tomando en cuenta los valores cívicos.

Tenemos que combatir a nuestros grandes enemigos como son la apatía, la desconfianza y la baja participación en las elecciones; debemos buscar generar personas que sumen la participación para que después puedan traducirse en nuestros funcionarios de mesas directivas de casilla, en los funcionarios electorales que estarán al frente de los procesos. 

Por último, quiero comentarles que en este trabajo que recaba todas las buenas prácticas de los OPL en materia de educación cívica, significa un trabajo realizado por los OPL para que las personas no solamente salgan a votar, lo que buscamos los OPL es mejorar la vida de las personas a través de los valores cívicos como la tolerancia, el diálogo, el respeto, la legalidad y la transparencia. 

Nuestro objetivo a través de la educación cívica es hacer conciencia en las personas, nos interesa que todas, todos y todes seamos buenos ciudadanos.

Esperamos que estos documentos sean tomados en cuenta al momento de la reforma y por ello agradecemos profundamente al Instituto Nacional Electoral. 

Muchas gracias, Secretaria, por tomar en cuenta estas propuestas elaboradas por la Red Cívica para, en su momento, remitirlas a la autoridad correspondiente. 

Muchas gracias.

Presentadora: Muchísimas gracias. 

A continuación, cedemos el uso de la palabra al consejero electoral en el OPL de Hidalgo y Coordinador Regional de la Red Cívica, Maestro Christian Uziel García Reyes. 

Consejero Electoral del OPL de Hidalgo y Coordinador Regional de Red Cívica, Christian Uziel García Reyes: Muchas gracias.

Muy buenos días a todas y todos.

Es un verdadero placer estar esta mañana en este recinto, en la Casa de la Democracia y, en primer lugar, quiero agradecer la invitación de parte de la Presidenta de este Instituto, la Licenciada Guadalupe Taddei Zavala, así como a la Secretaria Ejecutiva, a la Doctora Claudia Arlett Espino. 

También saludo con afecto a la Presidenta de Red Cívica, a la consejera Alejandra, así como a la Secretaria Carol, de esta asociación. 

Permítanme iniciar con algunas ideas respecto a este tema que hoy nos convoca.

En el último cuarto del siglo XX, México experimentó el tránsito de un sistema de partido hegemónico a uno democrático y de elecciones sin competencia a elecciones competitivas en el plano federal. Sartori y Nohlen ya lo dijeron y a partir de una serie de reformas electorales de gran envergadura desde prácticamente 1946 al año 2014, las cuales fueron incorporando de manera paulatina las demandas y exigencias de diversos actores políticos hasta confeccionar el actual sistema electoral mexicano, en el que desde abril de 2014 el otrora IFE fue sustituido por el Instituto Nacional Electoral, el INE, y los Institutos Electorales Locales por los Organismos Públicos Locales Electorales, los denominados OPL, en cada una de las 32 entidades federativas, con la finalidad de homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y locales. 

En ese sentido, hay dos ideas centrales que quiero destacar a través de dos preguntas. 

Primero, ¿existe garantía que el voto cuenta y se cuenta bien? 

Bueno, en el primer cuarto del siglo XXI a nivel federal, la incipiente democracia ha experimentado en México tres alternancias en las cuatro últimas elecciones presidenciales, en el año 2000 del PRI al PAN, en 2012 del PAN al PRI, en 2018 del PRI a Morena, y en 2024 Morena logró el triunfo por segunda vez consecutiva en el Poder Ejecutivo Federal.

A nivel de las entidades federativas la mecánica del cambio político ha sido heterogénea y ha estado marcada por las particularidades y contextos de cada una de las 32 entidades federativas, así como de los dos mil 458 municipios que conforman nuestro país. 

A escala local, la primera alternancia en la gubernatura sucedió en 1989 en Baja California, y a la fecha se han dado 79 cambios de partidos en 31 de las 32 entidades federativas. 

Al contrastar el porcentaje de alternancias entre los dos modelos de organización electoral con los que se ha contado en México en las últimas seis décadas, el federal de 1989 a 2014 y el modelo INE-OPL de 2015 a la actualidad, se obtiene que con el modelo federal hubo 26.3 por ciento de alternancias en las gubernaturas frente al 68.96 por ciento con el modelo INE-OPL, esta es una diferencia de poco más de 37 puntos porcentuales. 

Asimismo, los datos arrojan que con el actual modelo INE-OPL las diputaciones locales han experimentado 43.4 por ciento de alternancias frente a 28.7 por ciento con el modelo previo; esto equivale a una diferencia de 14 porcentuales.

Ya lo refería, en 2019 el otrora presidente de la AIEEF, la Asociación de Presidencias de los OPL, Pedro Zamudio, que un dato que comprueba la efectividad y la certeza de los OPL es que en ese momento habían organizado siete mil 93 comicios, de los cuales 97 por ciento los resultados habían sido ratificados por los tribunales electorales y solamente una elección había sido anulada por responsabilidad de un organismo local pero conforme a los criterios de los tribunales. 

A febrero de 2014, con el modelo INE-OPL se organizaron un total de ocho mil 540 elecciones, tanto federales, como locales, en las cuales cinco mil 302 han resultado en alternancias, lo que representa 62 por ciento. 

De 2014 a 2024 con el modelo INE-OPL se han llevado a cabo 335 procesos electorales y ninguno de estos trajo consigo algún conflicto postelectoral, de tal suerte que el modelo ha garantizado condiciones democráticas de habilidad y estabilidad política a más de una década de su creación. 

Es importante también referir que en el proceso electoral 2023-2024 se celebraron elecciones federales concurrentes con las 32 entidades federativas y a nivel federal, como todos conocemos, se eligió la Presidencia de la República, 128 senadurías, 500 diputaciones federales a escala local, el INE en coordinación con los OPL desarrollaron los comicios para la elección de más de 19 mil cargos. 

Segunda pregunta, ¿se tendrían ahorros si desaparecen los OPL y el INE organiza las elecciones locales? Uno de los argumentos, aunque falaces, de las propuestas de reforma para la desaparición de los OPLE, es el relativo a que se tendrían ahorros si la organización de las elecciones locales pasa a manos del INE.

No obstante, como lo han apuntado distintos especialistas, exconsejeros presidentes de este Instituto y la propia Presidenta Taddei, si los OPL desaparecieran y las elecciones locales quedaran en manos del INE, ésta tendría necesariamente que incrementar sus recursos humanos, materiales y financieros en cada uno de los estados, debido a que como actualmente está diseñado, no puede organizar simultáneamente las 32 elecciones locales y además las federales. 

Si se eliminaran los OPL, el INE tendría que sumar a sus 332 consejos, mil 571 consejos municipales y 638 consejos distritales locales, con todo lo que ello implica, pues recordemos que la distritación federal difiere de la que existe en las entidades federativas. Por ejemplo, Hidalgo, entidad de la que provengo, cuenta con siete distritos electorales a nivel federal y 18 distritos electorales locales y 84 ayuntamientos. 

Finalizo mi intervención haciendo votos para que este documento que será entregado a la Comisión Presidencial de la Reforma Electoral y al Poder Legislativo, sea tomado en cuenta para fortalecer el sistema electoral y la democracia mexicana que se ha construido por diversas generaciones de mexicanas y de mexicanos, pues no debemos soslayar que como da cuenta el reporte sobre la democracia 2025 elaborado por Biden Institute, por primera vez en dos décadas el mundo tiene menos democracias al haber incrementado el número de países autocráticos en América Latina, ocurre un debilitamiento de los sistemas democráticos, ya que la autocracia se expande en la región con siete países cuyas democracias están en retroceso: Argentina, El Salvador, Guyana, Haití, México, Nicaragua y Perú. 

Muchas gracias. 

Presentadora: Muchísimas gracias.

Escucharemos ahora la participación de la consejera electoral en el OPL de Jalisco y Presidenta de Red Cívica, Maestra Claudia Alejandra Vargas Bautista. 

Consejera Electoral del OPL de Jalisco y Presidenta de Red Cívica, Claudia Alejandra Vargas Bautista: Buenos días a todas las personas que se dieron cita a esta reunión entre la Red Nacional de Ciudadanía y Organizaciones por la Educación Cívica A.C., la Red Cívica MX y el Instituto Nacional en esta materia para ser entregada a la Comisión Presidencial de la Reforma Electoral y al Poder Legislativo, a fin de que se considere un insumo en el análisis y discusión de la próxima reforma en esta materia. 

Quiero agradecer y reconocer la generosidad de la Secretaria Ejecutiva, Doctora Claudia Arlett Espino; de la Presidenta Guadalupe Taddei Zavala, de las consejeras y consejeros que integran este órgano nacional electoral, pero, sobre todo, de todo su personal. no solo por el gran recibimiento y atenciones, sino por hacer suya la agenda y el compromiso que todas y todos nosotros asumimos para fortalecer y cuidar de la democracia.

Que el Instituto Nacional Electoral recoja las propuestas que todas las organizaciones que, desde nuestros espacios y áreas de conocimiento y experiencia, tenemos para abonar a la construcción de una reforma electoral técnica, profesional, pero, sobre todo, benéfica para México y nuestra democracia, demuestra la colaboración y responsabilidad institucional, la coordinación y el diálogo continuo reflejo de un sistema electoral funcional, sólido y eficaz. 

Me referiré a la propuesta que desde la Red Cívica MX traemos el día de hoy como resultado del trabajo coordinado con los Organismos Públicos Locales Electorales. El día 30 de agosto remitimos oficios a todas las presidencias de los 32 institutos electorales locales pidiendo su colaboración en el llenado de un cuestionario que permitiría recolectar de cada uno los proyectos y programas que en materia de educación cívica han llevado a cabo, los cuales han sido los más relevantes en cuanto a su impacto y los recursos derogados para tal fin; esto con la finalidad de identificar las mejores prácticas que en esta materia realizamos desde lo local. 

El plazo para remitirnos la información fue del 30 de agosto al 20 de septiembre, en cuyo plazo recibimos información de 17 Organismos Públicos Locales Electorales, en donde se enlistaban y describían un gran número de proyectos, programas y estrategias exitosas que permitieron al realizar el análisis de la información identificar, primero, que los proyectos son tan variados como lo es la propia dinámica local en los distintos estados, esto es, ningún estado presenta la misma problemática, los mismos recursos, el mismo número de personal, el mismo público objetivo, pero sí el mismo compromiso de promover la cultura democrática y educación cívica. 

Segundo, que el primer motor y recurso empleado por los distintos institutos es su recurso humano, personal comprometido y especializado en la materia, pero, sobre todo, conocedor del territorio y las particularidades políticas y sociales que les permiten saber qué proyectos serán efectivos y cuáles no.

Y tercero, que, si bien existe una gran pluralidad de proyectos y programas consecuencia de lo ya mencionado, circunstancias particulares de cada estado, personal, recursos, etcétera, la mayoría de estos programas puede ser adaptado en otros estados utilizando la idea central del programa, pero modificándolo a las circunstancias particulares de cada entidad. 

Lo anterior, permitió generar un documento denominado: “Ejercicio de Buenas Prácticas en Materia de Cultura Democrática y Educación Cívica desde la Perspectiva Local”, en cuyo documento realizamos un breve análisis de la información analizada y adjuntamos el concentrado de la información enviada por cada organismo local para su consulta. 

Además, incluimos un decálogo de propuestas para ser consideradas como elementos mínimos necesarios a regularse en una reforma electoral que abone a la construcción de ciudadanía activa y de una cultura democrática.

De manera general me permitiré enlistar dicho decálogo: 

1. Presupuesto suficiente.

Destinar por lo menos el tres por ciento del gasto anual en programas y proyectos en materia de educación cívica y que dicho porcentaje esté etiquetado y se contemple desde la legislación general y local. 

2. Incluir contenidos que promuevan valores de la democracia. 

La obligación de las autoridades educativas de los gobiernos estatal y federal para incluir contenidos generados por las autoridades electorales enfocados a promover valores de la democracia desde temprana edad.

3. Coordinación entre autoridades. 

Coordinación entre autoridades estatales y federales para generar políticas públicas en materia de educación cívica. 

4. Respeto de derechos humanos y cultura de paz.

Generar contenidos para promover los derechos humanos y la cultura de paz a través de la coordinación con autoridades en materia de derechos humanos. 

5. Evaluación de programas y proyectos. 

Celebrar convenios de colaboración con entes encargados de evaluar políticas públicas para encontrar áreas de oportunidad y mejorar el contenido de los programas en materia de educación cívica y cultura democrática.

6. Rechazar cualquier manifestación de violencia. 

Coordinarse con autoridades competentes para generar contenidos que identifiquen la violencia y promover la cultura de la denuncia. 

7. Trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil.

Sumar esfuerzos con organizaciones de la sociedad civil para construir de manera colaborativa una agenda, planes y proyectos específicos dirigidos a los diversos sectores de la sociedad. 

8. Fomentar el uso de la tecnología. 

El uso de la tecnología es inevitable y se debe aprovechar para generar contenidos en materia de educación cívica en las diversas redes y plataformas.

9. Promover la participación en la vida pública. 

Debe existir colaboración entre órganos de gobierno con autoridades electorales para fomentar el interés de la ciudadanía en los asuntos públicos. 

10. Identificar buenas prácticas en materia de educación cívica.

Se deben crear repositorios en los que se identifiquen y repliquen las acciones en materia de educación cívica que han sido exitosas por su impacto en la sociedad y fortalecimiento de la democracia. 

La anterior propuesta, como ya lo referí, tiene como único fin abonar a la construcción de una reforma electoral que resuelva con eficiencia y eficacia los problemas que el sistema actual presenta y que permita fortalecer el trabajo que las autoridades electorales realizamos en el cumplimiento de la atribución constitucional de promover la educación cívica y la cultura democrática. 

De nueva cuenta, muchas gracias a la Secretaria General, Doctora Claudia Arlett, a la Presidenta, consejeras y consejeros, enhorabuena por estos trabajos.

Muchas gracias. 

Presentadora: Muchísimas gracias. 

Y en este momento hará uso de la palabra el Director de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales, Maestro Pedro Pablo Chirinos Benítez.

Encargado de Despacho de la Unidad de Vinculación con los OPL del INE, Pedro Pablo Chirinos Benítez: Gracias.

Buenos días a todas y a todos. 

Gracias a la Secretaria Ejecutiva por acompañarnos, a las consejeras Carol y Claudia, y al consejero Christian, de Red Cívica, gracias por la gran aportación que tienen al entregar estas iniciativas, estos análisis que estuvimos escuchando muy interesantes, pero además que también estuvieron incorporados a la Estrategia de Diagnóstico y Evaluación que estamos implementando en el Instituto Nacional Electoral, en el componente número 4, particularmente que se da para revisar los trabajos, iniciativas y propuestas de los OPL y entrar en diferentes ámbitos de análisis con completa libertad y con total pluralismo para sumar, para innovar en los procesos que ya tenemos, para revisar la mejora de recursos y su optimización y todas las propuestas que no solo desde los institutos locales, sino también a través de las asesorías de las distintas consejerías que integran este Organismo Público Local, fueron siendo incorporadas durante el desarrollo de los foros. Quiero reconocer el acompañamiento, la participación del compañero Christian Uziel, el consejero de Hidalgo.

Y también que podamos juntos cooperar para integrar un análisis serio, un análisis bien planteado, bien planificado y poder así hacer una propuesta que centre la discusión de la coyuntura en los puntos que sí son de utilidad para la ciudadanía, que son necesarios para las instituciones y que, como bien decía el compañero Uziel, parten del pragmatismo y de la realidad. 

No es lo mismo organizar una elección local que una elección federal. Las diferencias en los ámbitos políticos, ciudadanos, partidistas son multidimensionales. 

Dicen por ahí que no hay demócrata que se pueda jactar de serlo hasta que no organice una elección en tierra de cacique. 

La verdad es que las elecciones locales, los ayuntamientos, las municipalidades, generan un desbordamiento de pasiones y provocan mecánicas distintas que en cascada se van traduciendo hacia las elecciones de diputados locales y no así a nivel federal.

No nos ha tocado, por fortuna, las y los delegados del Instituto que nos acompañan, a quienes también saludo con mucho agrado, nos podrán decir si efectivamente han visto recientemente ese desbordamiento en la junta local particularmente. 

Creo que la experiencia acumulada tanto de un nivel en 32 entidades, como el de la estructura del INE con los 32 consejos o juntas locales y los 300 distritos, enfrentan dinámicas distintas que el día de hoy podemos revisar de manera conjunta, que podemos retroalimentar. 

También será lanzada esta misma estrategia para que participen en foros regionales las juntas locales y los delegados, así como los consejeros distritales, todos también los que participan del INE dentro del Sistema del Servicio Profesional Electoral Nacional.

Yo quisiera ir cerrando, nada más señalar que, como decía mi compañero y que comparto, entrar a una discusión errada sobre la desaparición o de algo me parece muy poco desatinado, si no hay un análisis objetivo que respalde esta situación, considero que con mucha valía y de forma categórica lo ha estado expresando constantemente la Consejera Presidenta, debemos defender un régimen de libertades sin necesariamente estarnos confrontando en discusiones falsas que no proponen y que sí abundan en división y en polarización. 

Lo que sí hay que hacer es aportar datos, análisis profundos como los que hoy se presentan, integrarlos y de manera conjunta entrar a ese diálogo de ideas, entrar a aportar datos que sirvan al Poder Legislativo para poder abrir el camino hacia adelante con altura de miras y mejorar lo que tenemos en el país a través del Instituto Nacional Electoral y a través de cada Organismo Público Local Electoral de la entidad.

Lo decía bien nuestra compañera de Michoacán: no es lo mismo la educación cívica en todo el país, no es lo mismo tampoco la participación, no es lo mismo una mecánica local que la federal.

Y aquí celebro esta oportunidad de poder todos compartir estos análisis y ver hacia adelante en la construcción de lo que será un legado para el derecho electoral y para el país en la siguiente reforma. 

Muchísimas gracias. 

Presentadora: Muchísimas gracias.

Le pedimos a la Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, Doctora Claudia Arlett Espino, dé lectura al documento. 

Posteriormente se le llamará a cada una de las personas que conforman el presídium a que pasen a firmar este documento. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Muchas gracias.

Pues muy buen día a todas y todos.

Previo a que hagamos lectura de la firma al recibir el documento de la Red Cívica, quiero yo compartirles y, por supuesto, agradecer a quien acompaña y me acompañan en este presídium, tanto a la consejera Carol como al consejero Christian y, por supuesto, a la consejera Alejandra, que además preside la Red Cívica y no solamente la preside, sino lo lidera con la capacidad que ella ha demostrado en los trabajos específicos de esta red, no solamente de consejerías, sino de personas expertas que se dedican a estas temáticas. 

Primero que nada, agradecerles a nombre de la Presidenta de esta institución, de la Licenciada Guadalupe Taddei, que puedan estar el día de hoy aquí con un documento muy estructurado, como ya lo ha mencionado la propia Presidenta de la Red Cívica y que nos ha dado un adelanto en este evento del documento que han preparado desde la asociación. 

Por supuesto, también agradezco la compañía de integrantes de la Junta General Ejecutiva, entre ellos quien nos acompaña en el presídium, el Director Chirinos de la Unidad Técnica de Vinculación y a nuestros delegados y delegadas de todo el país que se encuentran presentes.

De esta manera nosotros, no solamente socializamos, sino pretendemos interiorizar que todas estas temáticas son importantes para el sistema electoral y que serviremos como un puente, recibiendo de diferentes grupos y asociaciones cuáles son las propuestas de mejora para este sistema electoral y en su momento esa compilación será entregada a la Comisión de Reforma Electoral de la Presidencia de la República, así como el Poder Legislativo. 

Ya lo comentaba el Director Chirinos, en estos días hemos estado trabajando en una reunión entre el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales Electorales para ver las buenas prácticas, qué nos ha salido muy bien, qué nos ha salido bien y qué es necesario desde el punto de vista técnico operativo mejorar en los trabajos de los procesos electorales y, claro, con el pretexto de haber tenido un proceso extraordinario del Poder Judicial inédito en nuestro país. 

Y bueno, la señora Presidenta, que nos encuentra ahorita en este momento, no ha podido acompañarnos por las funciones propias de su encargo, pero sí nos dirige un mensaje a la Red Cívica y a quien nos escucha que voy a permitirme leerlo:

“Le doy la más cordial bienvenida a las instalaciones de este Instituto Nacional Electoral, a la Red Cívica. 

Saludo con especial aprecio y reconocimiento a quienes representan a esta Red Nacional de Ciudadanía y Organizaciones por la Educación Cívica, la Red Cívica, su presencia y su iniciativa son fundamentales en este encuentro.

Nos convoca hoy un objetivo que se encuentra en el núcleo mismo del quehacer democrático, el diálogo constructivo entre la autoridad electoral y la ciudadanía. 

Esta reunión es un ejercicio vivo de vinculación institucional y un testimonio del compromiso compartido por el fortalecimiento de nuestro sistema electoral y, por ende, de nuestra democracia.

Estamos aquí para escuchar, para dialogar y fundamentalmente para construir puentes. 

Quiero iniciar reconociendo la labor indispensable que realiza la Red Cívica. Ustedes representan una parte importante de la sociedad civil, esa fuerza motriz que desde distintos frentes trabaja por la promoción de la educación cívica y la participación ciudadana, así como la observación electoral.

En el INE no vemos a la Red Cívica solo como un interlocutor valioso, la vemos como una aliada en la monumental tarea de construir y consolidar la ciudadanía. 

Su trabajo en el territorio, su capacidad de articulación y su diagnóstico de la realidad nacional son insumos de incalculable valor para la autoridad electoral. 

Como es de todo sabido, el país se encuentra inmerso en un amplio debate público sobre el futuro de nuestro sistema electoral, un debate sobre una eventual reforma en la materia.

El Instituto Nacional Electoral ha sostenido, y hoy lo reitero, que todo proceso de reforma debe tener un objetivo claro e irrenunciable: fortalecer la democracia. 

Como autoridad electoral y órgano autónomo del Estado mexicano, el INE tiene la responsabilidad de aportar su experiencia técnica, su conocimiento operativo acumulado durante décadas y su perspectiva institucional a esta discusión. 

Pero hemos dicho antes, con igual convicción, que esta no es una discusión que deba limitarse a los actores políticos o a las autoridades constituidas.

La democracia se nutre de la pluralidad de voces y la voz más importante es siempre la de la ciudadanía. 

Por ello, valoramos en toda su dimensión el esfuerzo que ustedes han realizado para articular una propuesta concreta emanada desde la sociedad civil con el fin de enriquecer este debate. 

La entrega de este documento es la materialización de un ejercicio de deliberación colectiva y de corresponsabilidad cívica. Recibimos esta propuesta con la seriedad, el respeto y el compromiso institucional que merece. 

Entendemos perfectamente el objetivo de este acto, que el INE, en un ejercicio de colaboración institucional orientado al fortalecimiento del sistema democrático sea el conducto para presentar esta propuesta ciudadana ante la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y ante el propio Poder Legislativo. Asumimos esta encomienda.

Este acto refrenda el papel del INE como lo que siempre debe ser: una institución de puertas abiertas, dispuesta a ser un puente eficaz entre las demandas ciudadanas y los poderes del Estado. Tengan la certeza de que su voz será escuchada y su propuesta será canalizada. 

El fortalecimiento de nuestro sistema democrático es una obra colectiva que no admite pausas, requiere la vigilancia activa de la sociedad, la responsabilidad de los actores políticos y la solidez técnica y autónoma de sus instituciones. 

Reitero nuestro más profundo agradecimiento por su presencia, por su confianza en el INE y, sobre todo, por su incansable compromiso activo con México. 

En el Instituto Nacional Electoral tienen y tendrán siempre un aliado permanente para la defensa y la consolidación de nuestra democracia. 

Muchas gracias.

Y bueno ahora me permito hacer lectura del documento que se recibe con los logotipos del Instituto Nacional Electoral y, por supuesto, de a quien hoy recibimos, la Red Cívica:

El Instituto Nacional Electoral recibe propuestas temáticas para la Reforma Electoral con el propósito de presentarlas ante la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y el Poder Legislativo en un ejercicio de colaboración institucional orientado al fortalecimiento del sistema democrático. 

Entrega la Red Nacional de Ciudadanía y Organizaciones por la Educación Cívica, Red Cívica.

Firmantes, Carol Berenice Arellano Rangel, Christian Uziel García Reyes, por supuesto, la Presidenta de Red Cívica, Claudia Alejandra Vargas Bautista y recibo a nombre del Instituto Nacional Electoral, Claudia Arlett Espino, Secretaria Ejecutiva de la institución. 

Pasamos a la firma.

Presentadora: Damos inicio al proceso de firmas, se mencionará a cada una de las y los que conforman el presídium a que pasen a firmar el documento de entrega a recepción. 

Comenzamos con la Maestra Carol Berenice Arellano Rangel, consejera electoral del OPL de Michoacán y Secretaria de Red Cívica.

En este momento hace la firma. 

Continuamos con Maestro Christian Uziel García Reyes, consejero electoral en el OPL de Hidalgo y Coordinador Regional de la Red Cívica. 

Continuamos con Maestra Claudia Alejandra Vargas Bautista, consejera electoral en el OPL de Jalisco y Presidenta de Red Cívica.

Y cerramos el proceso de firmas, Doctora Claudia Arlett Espino, Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral. 

En este momento se llevará a cabo la toma de la fotografía oficial de entrega a recepción por parte de Red Cívica, les pedimos ponerse de pie para hacer esta fotografía.

Se procede a realizar la recepción de la propuesta. 

Y en este momento se hace la fotografía oficial. 

El Instituto Nacional Electoral agradece su asistencia.

Es así como concluye este evento. 

Que tengan muy buena tarde.

-o0o-

Scroll al inicio