El Universal publica artículo de la Consejera Carla Humphrey

Publicado el: 

Categoría: 

ESCRITO POR:

TEMA:

Home

Considero un acierto que en la construcción de una propuesta de reforma electoral se escuchen las voces de personas académicas, especialistas, de las representaciones de los partidos políticos, exconsejeras y exconsejeros, las personas que ocuparon una magistratura en el Tribunal Electoral, líderes de opinión y, por supuesto, a la propia ciudadanía.

Uno de los aspectos en los que he insistido desde hace ya varios años es que la legislación electoral debe contener el mandato para que el Instituto Nacional Electoral (INE) implemente la votación electrónica de forma vinculante al interior de la República.

El INE ha avanzado, aunque de manera muy menor, en el uso de urnas electrónicas en algunas casillas para recibir la votación de las y los ciudadanos. Al respecto, considero que es momento de construir una auténtica estrategia que permita a la ciudadanía y a todos los actores involucrados en los procesos electorales a conocer a profundidad los múltiples beneficios de esta votación electrónica.

Asimismo, debe abordarse con seriedad el voto por internet como un mecanismo más para que la ciudadanía pueda ejercer su derecho al sufragio bajo esta modalidad al interior de la República.

Desde 2021, bajo la conducción del INE, el voto por internet es una de las tres opciones de votación que las y los mexicanos residentes en el exterior tienen para votar por distintos cargos federales y locales. Los resultados son por demás satisfactorios, incluso en la elección de 2024 la mayoría de nuestros connacionales prefirieron votar por internet (70%) que por la vía postal o presencial en consulados.

Ambos mecanismos de votación electrónica confluirían de manera conjunta conforme a la siguiente propuesta:

  1. Se seguirían instalando las casillas electorales y, en un óptimo porcentaje, tal vez en un 20% o 30% de las casillas instalar urnas electrónicas para recibir el voto de la ciudadanía.
  2. Las ciudadanas y ciudadanos tendrían la opción, si así lo desean de votar por internet bajo un mecanismo de voto anticipado, es decir, dejándole la opción de votar unos días antes y hasta las 18:00 horas del día de la jornada electoral desde una computadora fija, tablet, laptop o simplemente su celular por la opción política de su preferencia.
  3. La votación registrada en ambos mecanismos sería vinculante.
  4. Para el proceso de planeación y desarrollo de ambos proyectos es conveniente la participación de las representaciones de los partidos políticos, especialistas en la materia, organizaciones vinculadas con la transparencia y la rendición de cuentas, la académica, entre las principales.
  5. Ante un proyecto de este nivel, el INE deberá transparentar todos los estudios, acuerdos, pruebas, revisiones, auditorías, entre otras, que en el transcurso del tiempo vaya programando.

Ahora bien, podrían instrumentarse ambos mecanismos electrónicos de votación en las elecciones políticas, federales y locales, así como en las elecciones judiciales programadas para 2027.

Para ello, lo que se requiere es voluntad política, que la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, así como el Legislativo escuchen las propuestas que consejeras y consejeros tenemos sobre el particular, así como de voces experimentadas, sobre todo a nivel local, que han participado activamente en la implementación de diversos mecanismos electrónicos de votación desde hace ya más de dos décadas.

Nuestro país estaría avanzando no solo en la modernización de los procesos electorales, además, en un mediano plazo, se abaratarían los costos, se simplificarían los cómputos de los resultados electorales, se reducirían los materiales electorales, documentación impresa y boletas electorales, y podría también incrementar la participación de la población joven que históricamente es la que menos participa, y se fortalecería nuestro sistema democrático.

Consulta el artículo en El Universal.

Scroll al inicio