Presentadora: Sean todas y todos bienvenidos a la Reunión con la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas, para la recepción de su propuesta para ser entregada a la Comisión Presidencial de la Reforma Electoral y al Poder Legislativo.
Preside en este evento el Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral, Maestro Jorge Montaño Ventura.
Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, Doctora Claudia Arlett Espino.
Encargado de la Unidad Técnica de Vinculación con los OPL, Pedro Pablo Chirinos Benítez.
Consejero Presidente del OPL de Durango y Presidente de la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas, Maestro Roberto Herrera Hernández.
Consejera Presidenta del OPL de Nayarit, Doctora María José Torres Hernández.
Agradecemos la presencia en este evento de las y los integrantes de la Junta General Ejecutiva, las vocalías ejecutivas locales que nos acompañan de manera virtual y a las presidencias de los Organismos Públicos Locales Electorales que hoy nos acompañan de los estados de Aguascalientes, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
Para dar inicio, escucharemos la intervención del Consejero Presidente del OPL de Durango y Presidente de la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas, Maestro Roberto Herrera Hernández.
Consejero Presidente del OPL de Durango y Presidente de la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas, Roberto Herrera Hernández: Buenos días, tengan todas y todos.
Saludo con mucho afecto al Maestro Jorge Montaño, Consejero Electoral del INE.
A la Doctora Claudia Arlett Espino, Secretaria Ejecutiva del INE.
Saludo con mucho afecto al Maestro Pedro Chirinos y a mi compañera y amiga, a la Presidenta María José, de Nayarit.
Saludo con mucho afecto a las 19 presidencias de los Organismos Públicos Locales Electorales que estamos en este momento, donde haremos entrega de un documento. Un documento que refleja el trabajo que se ha realizado en 30 años de promedio de los institutos estatales electorales, hoy denominados Organismos Públicos Locales.
Por eso les agradezco mucho a estas 19 presidencias el que estén acompañando esta entrega de este documento. Un documento que se elaboró en cada uno de los institutos electorales de las entidades federativas.
Esta entrega de este documento a nombre de la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas, que aglutina a las 32 presidencias de los Organismos Públicos Locales Electorales, este documento tiene como propósito aportar información técnica y analítica que fortalezca la coordinación y colaboración entre el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales Electorales.
Y como lo menciono, desde hace 30 años somos el engranaje local del Sistema Electoral Mexicano, que coadyuva con el Instituto Nacional Electoral para organizar elecciones libres, auténticas y periódicas.
Enfrentamos momentos de cambio y de la mano del Instituto Nacional Electoral es una gran oportunidad de seguir escalando hacia la consolidación de la democracia mexicana.
Consejero Jorge Montaño, Doctora Claudia Arlett, Maestro Chirinos, díganle por favor a la Maestra Guadalupe Taddei, Presidenta del Instituto Nacional Electoral, a ustedes, a todo el Consejo General que este documento lo entregamos o que hacemos entrega en este momento, se elaboró con la plena convicción de que la clave del éxito de nuestro trabajo radica en la gran coordinación y colaboración que tenemos entre el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales para organizar elecciones eficientes, eficaces, y que esto lo realizamos en cada una de nuestras entidades federativas.
Más de 30 años de vida de los Organismos Públicos Locales Electorales, se han organizado, en este documento se plasma cómo se han organizado más de 216 procesos electorales, se han registrado más de 815 mil candidaturas, se han revisado millones de expedientes para que la ciudadanía conozca en todos y cada uno de los procesos, en todas y cada uno de los estados a sus candidatos y candidatas.
En este documento se plasma a cabalidad cuántas boletas se han elaborado, cómo ha sido su diseño, cómo ha sido su utilización, e incluso, su destrucción, con estándares de calidad enormes.
Cómo ha sido la participación ciudadana en los últimos procesos electorales, si no es que en los 30 años, y cómo ha ido evolucionando precisamente el cumplir a cabalidad con la paridad en todo, desde emitir acciones afirmativas en todos y cada uno de nuestros Institutos locales y que hoy en día podemos decir con mucho orgullo, como en el caso de Durango, que nuestras acciones afirmativas que hemos elaborado o acordado en nuestros Institutos locales hoy se han convertido en muchos casos en ley.
Este documento tiene a cabalidad qué sistemas informáticos hemos desarrollado o elaborado en cada uno de nuestros Institutos locales, unos sistemas de cómputo de recuento para que sea eficiente precisamente estos cómputos y se conozca a cabalidad de manera a cabal la voluntad de los ciudadanos.
¿Qué hemos hecho de educación cívica? ¿Cómo nos hemos acercado a los niños y a los jóvenes, sobre todo para que en el futuro sean unos hombres que cumplan a cabalidad con el compromiso, con el derecho y la obligación de votar, y en algunos casos, de ser votados?
¿Qué mecanismos de participación se tienen en cada uno de las entidades federativas? Nuestros presupuestos que hemos ido gestionando en cada uno de nuestros estados o en nuestros congresos locales.
Y, por supuesto, un tema novedoso como son las medidas de protección, a quiénes: A las candidaturas y en algunos casos a las mujeres violentadas.
Todo esto refleja este documento, 30 años de historia de nuestros Institutos Electorales en el ámbito local. Y por eso, nosotros con mucho orgullo decimos este trabajo se elaboró con el largo trabajo de todos y cada uno de los Organismos Públicos Locales Electorales.
Maestro Jorge Montaño, Doctora Espino, Maestro Chirinos, podemos decir con mucho orgullo y tenemos la firme convicción de que nuestras principales funciones es hacer efectivo el derecho de votar y ser votado de la ciudadanía, pero que también somos muy conscientes que nosotros legitimamos a las autoridades, a nuestros representantes, tanto en el Poder Ejecutivo o Legislativo, en el Instituto Municipal y hoy en día en el Poder Judicial, en los poderes judiciales estatales, pero, sobre todo, sabemos el gran compromiso que tenemos que en nosotros está mucho la estabilidad y paz social del país, eso lo tenemos muy presentes.
Y a todo el Consejo General, Maestro Jorge Montaño, Doctora Espino, Maestro Chirinos, sabemos a cabalidad lo que somos en los Organismos Públicos Locales Electorales, sabemos lo que es la asociación de instituciones de las entidades federativas, que somos sus más cercanos aliados, estamos aquí para transitar juntos, estamos aquí para dar resultados a nuestras sociedades en cada uno de los estados y que sepan que nosotros coadyuvamos en cada uno de los trabajos que nuestro Sistema Nacional Electoral requiera y que estamos muy seguros de que nosotros fortalecemos el sistema democrático de nuestro país.
Muchas gracias.
Presentadora: Muchísimas gracias.
Y en este momento hará uso de la palabra el Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral, Maestro Jorge Montaño Ventura.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Muy buenas tardes a todas y a todos, les saludo nuevamente con quienes tuvimos la oportunidad de compartir esta mañana la Inauguración de los Trabajos del Encuentro Nacional.
Y saludo aquí también a nuestro presidente de la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas, la AIEEF, el Maestro Roberto Herrera Hernández.
Gracias, querido amigo.
A nuestra Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, la Doctora Claudia Arlett Espino, gracias por acompañarnos.
Al Maestro Pedro Pablo Chirinos, quien es el Encargado del Despacho de la Unidad Técnica de Vinculación, precisamente con ustedes, con los institutos electorales locales.
Y a nuestra Presidenta de Nayarit, la Licenciada María José, gracias por acompañarnos.
Y a todas y a todos distinguidas y distinguidos consejeros presidentes y consejeros electorales de los institutos electorales que hoy nos acompañan y al funcionariado del INE, me refiero a quienes forman parte de la Junta General Ejecutiva.
Y también, de manera muy especial, a las y a los delegados del Instituto Nacional Electoral en los 32 estados del país que hoy muy amablemente nos acompañan de manera virtual, cosa que apreciamos porque sabemos de los compromisos que tenemos de tiempo tan comprometido, valga la redundancia, tan comprometido y esta generosidad se aprecia y se valora mucho.
Hago uso de la voz en nombre de nuestra Consejera Presidenta, la Licenciada Guadalupe Taddei Zavala que, por temas de agenda, ustedes saben, hay compromisos que a veces se extienden y por respetar el tiempo de cada uno de ustedes, ya no hacerlos esperar, pide una disculpa.
Ayer tuve la oportunidad, tuvimos la oportunidad de compartir con ella el trabajo previo a este encuentro nacional que iniciamos el día de hoy, y lamentablemente en esta hora fue complicado para ella.
Pero siempre les hace llegar un saludo, y ruega a ustedes, por favor, consideren la disculpa que ofrece.
Hoy nos convoca un ejercicio de diálogo, colaboración y, sobre todo, de responsabilidad compartida. Estamos aquí para recibir formalmente las propuestas y reflexiones que ustedes como asociación han consolidado en el marco de la intensa discusión pública sobre una eventual reforma electoral.
Este es un acto que subraya la madurez de nuestro Sistema Nacional Electoral y el compromiso de todas sus partes con el bien mayor: La democracia.
Vivimos tiempos de deliberación nacional. El debate sobre el futuro de nuestras instituciones y de las reglas del juego democrático, como todos sabemos, es un hecho notorio y público, se encuentra en marcha.
Esto en un ejercicio magnánimo, y escuchar la pluralidad de voces no solo es una cortesía democrática, sino que es un imperativo técnico. Y en ese contexto la de los institutos electorales locales no es simplemente una voz más, es una voz fundamental, es una voz indispensable.
A menudo, por nuestro diseño actual, se puede perder de vista la complejidad de la operación electoral en el terreno de las 32 realidades que se viven todos los días a lo largo y ancho de nuestro país.
En el Sistema Nacional Electoral no podría funcionar sin el diseño y la experiencia de los 32 organismos públicos locales electorales, me refiero mejor como los institutos electorales locales. Saben ustedes que no comparto del todo el término de OPL.
Y ustedes son quienes se encargan de organizar precisamente las elecciones en cada una de sus entidades federativas, son quienes traducen los principios constitucionales en realidades tangibles para millones de ciudadanas y de ciudadanos en sus respectivos municipios, en sus respectivos distritos locales y en la elección de cada una de sus gubernaturas.
Nadie entiende, mejor que ustedes, los retos que impone la geografía diversa de nuestro país. Nadie conoce, mejor que ustedes, las particularidades culturales, sociales y políticas de cada región. Nadie, nadie ha enfrentado de manera más directa la implementación de acciones afirmativas, la gestión de la conflictividad local o la logística de tener que llevar urnas a cada rincón del territorio nacional.
Esa experiencia acumulada es un invaluable capital forjado en la práctica, en la solución de problemas reales y en el compromiso diario con los principios de la función pública electoral.
Cualquier reforma, cualquier reforma que aspire a ser exitosa, a mejorar lo que tenemos y a corregir lo que deba corregirse, debe partir de un diagnóstico netamente preciso.
Y no hay diagnóstico más preciso que el que proviene de los operadores directos del sistema electoral mexicano, quienes hacemos elecciones desde lo local. Me refiero a las autoridades administrativas locales, a los institutos electorales locales, que no pedimos sobrevivir, solamente señalamos con hechos y con trabajo nuestra razón de existir.
La propuesta que hoy nos entregan es, por tanto, un insumo estratégico que emana de la experiencia de miles de elecciones, hablemos de cientos, remontémonos, del 2014 a la fecha llevamos más de 450 elecciones locales, no, perdón, más de dos mil 500 elecciones locales celebradas; me refiero a elecciones municipales y todas ellas han sido realizadas con un rotundo éxito.
La parte que nos toca, la parte administrativa que es de organizar elecciones, el INE las organiza bien y los institutos electorales también.
Calificar elecciones es competencia del órgano jurisdiccional. El perseguir las conductas que infrinjan el adecuado desarrollo de la función pública electoral, de eso se encarga la autoridad penal electoral.
Pero nosotros de manera exitosa hemos podido demostrar a la ciudadanía mexicana, no solamente la que radica en el territorio nacional, sino también para aquellas y aquellos ciudadanos mexicanos que hoy tienen el derecho a votar de forma libre más allá de nuestras fronteras.
Estoy seguro, la visión de quienes saben lo que cuesta construir la confianza ciudadana casilla por casilla, se encuentra plasmado en el documento que hoy va a ser recibido por el Instituto Nacional Electoral.
Sin duda contiene la perspectiva de quienes entienden que México es un mosaico de realidades, es un mosaico pluricultural. En el Instituto Nacional Electoral recibimos este documento con el mayor interés y con un profundo sentido de responsabilidad.
Tal como se ha planteado en el objetivo de esta reunión, el INE asume con total seriedad su papel de facilitador y puente del diálogo democrático.
Nos comprometemos a hacer el cauce institucional para que estas propuestas lleguen con la fuerza que les da el origen, y ese origen viene desde lo local, viene de todas las voces de cada una y cada uno de ustedes que están cumpliendo con una responsabilidad, como guardianes temporales de la democracia mexicana y que con esa fuerza va a llegar a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y, por supuesto, al Poder Legislativo, con la insistencia, ya de manera personal, de que no estamos pidiendo sobrevivir, es que entiendan y valoren la razón de nuestro existir como autoridades electorales locales. El nombre que sea, las integre quienes las tengan que integrar, pero las instituciones tienen que prevalecer, tienen que transitar.
Este acto de colaboración institucional es la prueba fehaciente de que el Sistema Nacional Electoral funciona mejor cuando sus autoridades trabajan en coordinación, con respeto mutuo y con un objetivo común y ha quedado demostrado el trabajo coordinado, solidario, que se ha llevado a cabo en cada una de las entidades federativas, me refiero, los institutos electorales locales de la mano de las juntas locales del INE, de las delegaciones del INE en cada una de las 32 entidades federativas.
Y va para ustedes, delegadas y delegados, nuestro reconocimiento al trabajo que han venido realizando y del cual ha quedado constancia y que eso ha llevado a que el INE nuevamente sea reconocido en el concierto internacional electoral como una institución democrática que hace elecciones y las hace bien.
Tengan la certeza de que en el Instituto Nacional Electoral encontrarán siempre una institución aliada, dispuesta a escuchar, a construir y a transitar de la mano de todas y de todos ustedes.
¡Vivamos la democracia!
Muchas gracias.
Presentadora: Muchísimas gracias.
Le pedimos a la Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, Doctora Claudia Arlett Espino, dé lectura al documento.
Posteriormente se le llamará a cada una de las personas a que pasen a firmar este documento.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Muchas gracias.
El Instituto Nacional Electoral recibe propuestas temáticas para la reforma electoral con el propósito de presentarles ante la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y el Poder Legislativo en un ejercicio de colaboración institucional orientado al fortalecimiento del sistema democrático.
Entregan la Presidencia de la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas, el Presidente Roberto Herrera Hernández, así como la Secretaria de la AIEEF, la Presidenta María José Torres Hernández y se recibe en este momento por esta Secretaría Ejecutiva.
Presentadora: Muy bien.
Comenzamos el proceso de firmas con Roberto Herrera Hernández.
Continuamos con María José Torres Hernández.
Y finalizamos el proceso de firmas con la Doctora Claudia Arlett Espino.
Les solicitamos tomar de nueva cuenta sus lugares para hacer la fotografía oficial.
En este momento se está llevando a cabo la fotografía oficial de este evento.
El Instituto Nacional Electoral agradece su asistencia.
Es así como concluye este evento.
Que tengan muy buenas tardes.
-o0o-