Presentadora: sean todas y todos bienvenidos a la inauguración de los trabajos del componente cuatro, Intercambio de experiencias INE-OPL, en el marco de la Estrategia Institucional para la Evaluación del Proceso Electoral Concurrente 2023-2024 y del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.
Presiden este evento: Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral, Maestro Jorge Montaño Ventura.
Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, Doctora Claudia Arlett Espino.
Encargado de la Unidad Técnica de Vinculación con los OPL del INE, Maestro Pedro Pablo Chirinos Benítez.
Presidente de la Asociación de Instituciones Electorales de Entidades Federativas, Maestro Roberto Herrera Hernández.
Presidente de la Red Nacional de Consejeras y Consejeros por una Democracia Incluyente, Maestro Luis Eduardo Gutiérrez Ruiz.
Secretaria General Ejecutiva de la Asociación Mexicana de Consejeras y Exconsejeros Estatales Electorales, Maestra Karla Isabel Olvera Moreno.
Integrante de la Red Nacional de Ciudadanías y Organizaciones por la Educación Cívica, Maestra Leticia Bravo Ostos.
Miembro del Colegio de Ejecutivos Electorales de México, Maestro Pedro Pablo Martínez Ortiz.
Encargado del Despacho de la Dirección Ejecutiva de Administración, Maestro Jesús Octavio García González.
Agradecemos nos acompañen en este evento la Junta General Ejecutiva, presidencias, consejerías, secretarías ejecutivas y direcciones ejecutivas de OPL.
Para dar inicio formal a este encuentro, escucharemos el mensaje de bienvenida del encargado de la Unidad Técnica de Vinculación con los OPL del Instituto Nacional Electoral, Maestro Pedro Chirinos Benítez.
Encargado del Despacho de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales, Pedro Pablo Chirinos Benítez: Buenos días, buenos días de nuevo, gracias a todas y a todos por estar aquí, es un gusto recibirlos y saludarles nuevamente.
Es un verdadero honor darle la bienvenida al cuarto componente de nuestra Estrategia de Evaluación y Diagnóstico donde la continuidad del diálogo y la reflexión marcan la diferencia entre los esfuerzos aislados y la verdadera construcción colectiva.
Les agradezco profundamente su presencia, compromiso y su constancia, que son sin duda el mejor testimonio de la seriedad con la que asumimos la tarea de fortalecer el sistema nacional de elecciones.
Quiero iniciar expresando nuevamente mi gratitud a la consejera Presidenta del Instituto Nacional Electoral, Licenciada Guadalupe Taddei Zavala, por su entrega y profesionalismo sin precedentes al frente del INE.
Su liderazgo ha hecho posible que este espacio trascienda a lo administrativo para convertirse en un verdadero punto de encuentro de ideas, innovación y cooperación institucional.
Asimismo, reconozco la presencia de consejeros y consejeras de las diferentes entidades del país, del consejero Jorge Montaño, Presidente de la Comisión de Vinculación del Instituto Nacional Electoral, de la Secretaría Ejecutiva y de los consejeros líderes de distintas asociaciones que nos acompañan en el presídium, gracias por su liderazgo responsable, y a los miembros de la Junta General Ejecutiva que, con muchas tareas encima, hacen el espacio para acomodarse y liderar también los trabajos de revisión técnica y operativa del análisis que hoy nos ocupa.
Su apertura y profesionalismo y sentido de servicio son la base sobre la que se sostiene la confianza ciudadana en la función electoral.
El trabajo que hoy retomamos reafirma el valor de la cooperación entre instituciones. Cada encuentro como este nos recuerda que la democracia no se improvisa, se planifica, se coordina y se construye día a día desde cada entidad, cada comunidad y cada rincón de nuestro país.
Y esta suma de esfuerzos es la que da sentido a nuestro federalismo electoral, que no es un reparto de funciones, sino una alianza permanente entre 33 visiones distintas con un mismo propósito: garantizar la voluntad ciudadana.
Este foro nos invita a dar un paso más, pasar del diagnóstico a la consolidación de estrategias conjuntas y de las conclusiones a la implementación de soluciones reales y medibles, porque la evaluación institucional no termina en la medición, su valor reside en la acción, en la capacidad de convertir los hallazgos en resultados tangibles.
Venimos de superar momentos de enorme exigencia institucional, la organización de los procesos de elección de poderes judiciales federal y locales y los ejercicios concurrentes en Durango y Veracruz fueron un laboratorio de retos, pero también de soluciones innovadoras.
Demostramos que la estructura electoral mexicana es sólida, que nuestras instituciones son resilientes y que el compromiso del personal del INE y de los Organismos Públicos Locales continúa siendo la mayor garantía de la confianza ciudadana.
En esta nueva jornada avanzamos hacia la implementación del cuarto componente de la estrategia de evaluación institucional, fortalecimiento de coordinación interinstitucional y mejora de los procesos.
Este componente no es un cierre, sino un punto de inflexión, una invitación a transformar la experiencia acumulada en políticas de mejora continua, en metodologías replicables y en decisiones que fortalezcan nuestra eficacia operativa.
Permítame cerrar con una reflexión. La productividad y la eficacia no se miden solo en resultados, sino también, en la capacidad de sostener el propósito de una agenda común, y ese propósito que nos une como comunidad electoral es garantizar elecciones íntegras, transparentes y confiables en cada rincón del país.
Sigamos trabajando con la misma estrategia, con la misma entrega y con esta estrategia, con la misma pasión y con la certeza de que cada acuerdo que aquí se logre será una semilla de confianza en nuestra democracia.
Muchas gracias.
Presentadora: Muchísimas gracias.
Y en esta ocasión, debido a que en la recepción no hicieron uso de la voz, escucharemos el mensaje del miembro del Colegio de Ejecutivos Electorales de México, Maestro Pedro Pablo Martínez Ortiz.
Miembro del Colegio de Ejecutivos Electorales de México, Pedro Pablo Martínez Ortiz: Muchas gracias.
Primero que nada, quiero agradecer a la Doctora Claudia Arlette Espino la invitación para que la asociación pudiera tener un espacio en esta mesa y obviamente por el uso de la palabra.
Saludos al consejero Jorge Montaño también, y un saludo para la Presidenta del Instituto Nacional Electoral, la Doctora Taddei.
Es complicado hacer uso de la palabra para nuestra asociación, sobre todo por un reciente, entiendo yo, problema de comunicación que hubo por ahí, a partir de la presentación de una propuesta de iniciativa de reforma en materia electoral, en estos tiempos que estamos viviendo, ante la posibilidad de esta reforma y un cambio de rumbo, tal vez una reforma progresiva, depende de la decisión política que se tome.
Y creo importante la intervención en este momento porque la asociación surge precisamente en 2019, en ese primer momento en el que se plantea una reforma electoral que cambie ese modelo que se construyó en 2014.
Y surge primero partiendo del hecho de que las secretarías ejecutivas juegan un papel importante desde el punto de vista técnico en los Órganos Públicos Electorales Locales y ante la necesidad de sumarse a los esfuerzos que estaban haciendo en ese momento la Asociación de Presidencias de los Institutos Electorales Locales y la AMCEE, entiendo yo que estaba ya también como asociación muy activa, precisamente en la defensa de estos temas en materia electoral local.
Entonces, nosotros los secretarios en ese momento vimos la necesidad de sumarnos a ese esfuerzo precisamente para tener una perspectiva técnica de los problemas a los que nos enfrentamos en ese momento en materia electoral.
Y bueno, en la creación de la asociación consideramos que, dado que somos una pieza fundamental en el engranaje de los institutos electorales locales, somos una correa de transmisión entre la parte directiva de los institutos y la parte operativa, creímos que la aportación desde nuestra visión, desde nuestra experiencia, podía sumar al debate que se estaba teniendo en ese momento.
Entonces, dicho esto, me parece que el momento es también sumamente importante para esta asociación; es una asociación que desafortunadamente y por la propia dinámica, los secretarios y secretarias no me dejarán mentir, hemos tenido complicaciones para mantenernos activos, de tal suerte que en este momento hay muy pocos miembros activos que están en esta asociación.
Entonces, la invitación es a que todas las compañeras y compañeros que en este momento fungen como secretarios y secretarios ejecutivos se integren a esta asociación, que lo que pretende es eso, es generar un espacio de reflexión técnica operativa, eminentemente no vamos a hacer política, la política la hacen las presidencias de los institutos, o sea, es la cabeza de la organización y parte del hecho de que somos un refuerzo de ese trabajo, que somos un apoyo de las presidencias y de las integraciones de los consejos generales.
Entonces, con esa idea, yo invitaría a todas y a todos, a las secretarias y secretarios ejecutivos que actualmente están en activo y que no están integrados en la asociación, a que se sumen a los trabajos que vamos a impulsar a partir de este momento.
Este momento, decía yo, la asociación surgió en aquel momento en el que estaba procesándose una reforma electoral, una posible reforma electoral, que finalmente no fue, pero en este momento me parece que es un buen momento para poder retomar los trabajos y para poder, de nueva cuenta, pues hacernos escuchar y que se haga ver esta visión eminentemente técnica-operativa de la organización electoral, esas complejidades que se nos presentan en la organización de elecciones estén en la mesa en esta nueva reforma electoral.
Yo dejo aquí mi intervención, no sin antes agradecer a la mesa la posibilidad de hablar y, a todas y a todos por escucharme también.
Muchas gracias.
Presentadora: Muchas gracias.
En este momento hará uso de la palabra el Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral, Maestro Jorge Montaño Ventura.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Muchas gracias, muy buenos días a todas y a todos.
Saludo con mucho aprecio y estima a las y a los presidentes, consejeras y consejeros de los institutos electorales locales de nuestro país.
A nuestra Secretaria Ejecutiva, la Doctora Claudia Arlett Espino, gracias por acompañarnos y por todo ese apoyo que nos ha brindado para poder ir llevando a cabo los trabajos de la Comisión de Vinculación, que de manera coordinada trabajamos cotidianamente con ustedes.
Por supuesto a quienes son autoridades del Instituto Nacional Electoral, directoras, directores, encargadas y encargados de despachos, titulares de unidades, a todas y a todos, igualmente gracias por su amable acompañamiento.
Y a quienes me acompañan en la mesa, igualmente muchas gracias por hacer el tiempo de estar con nosotros.
Nos conocemos ampliamente, sabemos quiénes somos y ruego me disculpen poder hoy por tema de tiempo no dirigirme ya a cada una y a cada uno, pero son el pilar del Instituto Nacional Electoral a nivel nacional, ustedes saben, en Oficinas Centrales se hace un gran trabajo que luego logramos materializar y aterrizar gracias al esfuerzo y apoyo también de todas y todos ustedes.
También reconocer al personal técnico y operativo del Instituto Nacional Electoral que hace posible este encuentro nacional.
Gracias por estar aquí, gracias por sumar su experiencia, su mirada crítica y su vocación democrática.
Hoy nos reunimos como lo que somos, la familia electoral mexicana, la familia electoral nacional.
Somos una comunidad institucional que desde sus distintas competencias compartimos una misma misión que es garantizar elecciones libres, íntegras y confiables para todas y para todos los mexicanos, no solo en nuestro país, más allá de las fronteras, tenemos el voto garantizado, el voto de las y los mexicanos que residen en el extranjero.
El INE y los Institutos Electorales Locales no son estructuras aisladas, de ninguna manera, somos engranajes de un mismo sistema articulado por la ley, pero también por la convicción de que la democracia se construye desde lo local y con visión nacional y, por supuesto, con vocación ciudadana.
Amigas y amigos, esta Reunión Nacional de Evaluación no es un trámite, es un ejercicio de reflexión profunda, de autocrítica institucional y de mejora continua.
Hemos venido a revisar lo que hicimos bien, a reconocer lo que aún está pendiente y a fortalecer lo que ya funciona, porque si algo nos define como autoridades electorales es la capacidad de aprender, de adaptarnos y, por supuesto, de mejorar.
El legado de don Benito Juárez García es muy claro: la democracia es el destino de la humanidad, la libertad su arma, la perfección posible es nuestra meta, y ese legado exige instituciones que se evalúan, que se corrigen y que se renuevan.
Desde la reforma político-electoral del año 2014, los Institutos Electorales Locales han organizado cerca de 450 procesos electorales en cada una de sus respectivas entidades federativas, han renovado gubernaturas, congresos locales y casi 2 mil 500 ayuntamientos, todo, todo ello en coordinación con el Instituto Nacional Electoral.
Tan solo en los procesos 2023-2024 se celebraron elecciones en nueve entidades federativas con más de 20 mil cargos en disputa a nivel federal y local, y en ese año 19 institutos locales organizaron de manera exitosa sus respectivas elecciones judiciales locales.
Estas cifras no solo hablan de volumen, hablan de resiliencia institucional, de capacidad técnica y de vocación democrática.
Los institutos electorales representados por todas y por todos ustedes son indispensables por razones técnicas, democráticas y federales, porque conocen mejor que nadie la realidad política, social y cultural de cada uno de sus estados, porque garantizan que la democracia se ejerza con pertinencia local sin perder el estándar nacional, porque fortalecen el federalismo electoral permitiendo que cada entidad participe activamente en la construcción de su destino político, porque su existencia evita la centralización excesiva y promueve la pluralidad institucional, porque han demostrado capacidad para renovar, adaptar y resistir presiones externas, porque sin ellos, sin los institutos electorales locales, hoy llamados OPL, el sistema electoral perdería una de sus principales fortalezas que es la cercanía con la ciudadanía.
Como bien lo afirma nuestra Consejera Presidenta, la Licenciada Guadalupe Taddei Zavala, la democracia la construimos entre todas y todos y los institutos electorales locales son constructores cotidianos de esa democracia con profesionalismo.
Y con profunda vocación pública, la familia electoral lo sabe muy bien, cada proceso es una oportunidad para reafirmar los principios que nos rigen: certeza, para que la ciudadanía confíe en los resultados; legalidad, para que cada voto cuente y cuente bien; independencia, para que nuestras instituciones sean libres de interferencias y de presiones externas; imparcialidad, para que ninguna fuerza política tenga ventaja indebida; objetividad, para que las decisiones se basen en evidencias, no compresiones y, por supuesto, la máxima publicidad, para que todos los actos electorales sean públicos y lleven garantizada la transparencia.
El respeto a la soberanía popular se garantiza desde las urnas, pero también desde las instituciones que las organizan.
Quiero reconocer de manera especial al personal técnico y operativo administrativo del Instituto Nacional Electoral y, por supuesto, de los institutos electorales locales, a quienes capacitan, supervisan, instalan casillas, cuentan votos, resuelven quejas, diseñan materiales y enfrentan desafíos logísticos y políticos con profesionalismo y vocación.
Ustedes, todas y todos ustedes son el rostro cotidiano de la democracia, gracias por su entrega, por su ética y por su compromiso.
Estimadas y estimados consejeros electorales, que esta jornada de evaluación sea fértil en ideas, en propuestas y en acuerdos, que nos permita fortalecer lo que ya hacemos bien, corregir lo que aún nos falta y anticiparnos para los desafíos que están por venir.
Sigamos trabajando como lo que somos, una familia electoral diversa pero unida, técnica pero sensible, nacional pero profundamente local.
Porque la democracia no se hereda, se construye todos los días y nosotras y nosotros y ustedes somos sus propios arquitectos, por ello, en estos días de autorreflexión, los invito a que vivamos la democracia.
Muchas gracias.
Presentadora: Muchísimas gracias.
Y para realizar la inauguración formal de los trabajos del componente cuatro Intercambio de Experiencias INE-OPL, escucharemos el mensaje de la Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, Doctora Claudia Arlett Espino.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Muy buen día a todas y todos, pues darles de nueva cuenta a nombre de la Presidenta de esta institución, del Instituto Nacional Electoral, la Licenciada Guadalupe Taddei, a esta Estrategia Institucional para la Evaluación del Proceso Electoral 2023-2024 y por supuesto del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial. Por cierto, el más complejo que nos ha tocado vivir en este país.
Y bueno, yo les comentaba anoche en la cena, en donde tuvimos la oportunidad ya de saludarnos y de platicar un poco el cómo era importante la evaluación de estos procesos electorales, lo importante que era para el Instituto Nacional Electoral recibir a las presidencias, a las consejerías, por supuesto a las secretarías ejecutivas y a las y los directores ejecutivos, según la mesa en la que les toque trabajar.
Segura estoy que de este ejercicio tendremos nosotros una valiosa información que no solamente compilaremos, sino que también habrá un trabajo valorativo que sirva para entregar, que ese fue el compromiso a la Comisión de la Reforma Electoral por parte de la Presidencia de la República y por supuesto al Poder Legislativo.
Y bueno, pues agradezco como siempre el acompañamiento del Consejero Montaño, sus palabras siempre de ánimo, de apoyo a la Junta General Ejecutiva, a la Secretaría Ejecutiva, quien lidera los trabajos del gran esfuerzo que ha hecho, lo mencionaba yo anoche, la Dirección de Organización Electoral y la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos para poder tener la metodología de esta evaluación y de todas las áreas de la Junta General Ejecutiva para que fuera realizable pues esta evaluación.
Gracias Consejero Montaño por el acompañamiento y por siempre esas palabras de ánimo.
Por supuesto a quien es el responsable de organizar este encuentro entre INE y OPL, al Director Pedro Pablo Chirinos, que se ha convertido además en un aliado de los Organismos Públicos Locales Electorales para sacar adelante los trabajos en conjunto.
Por supuesto a quien es nuestro Presidente de presidentes, el liderazgo del Maestro Roberto, Presidente además del estado de Durango, pues es importantísimo, de ahí el que fueran invitados a que nos acompañaran y a que también manifestaran el discurso el día de anoche en la cena. Es muy importante por supuesto la visión desde las presidencias y las responsabilidades que se tienen desde las presidencias de los OPL.
A nuestros amigos de la Red Cívica que hoy nos acompaña, Leticia, del estado más ocupado de la República en este momento con la elección. Gracias, Leticia, por estar aquí y por acompañarnos a nombre de la Red Cívica.
Por supuesto, también a mi paisano, al Maestro Luis Gutiérrez, Presidente de la Red Nacional de Consejeras y Consejeros Electorales por una Democracia Incluyente, que dejó sus ocupaciones por estar aquí.
Muchísimas gracias, Luis, era importante el que la visión también, desde la asociación, pudiera hacerse patente.
Agradezco también a la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, AMCEE, la más antigua de las asociaciones, por cierto, nos acompaña Carlita, consejera del estado de Querétaro, gracias, Carla, por acompañarnos y por el discurso también y las palabras el día de anoche.
Como ya lo escuchamos ahorita, nos acompaña también la Asociación de Secretarios Ejecutivos, anoche no pudieron estar en la cena, y de ahí que hoy les pidiéramos que pudieran compartirnos también algunas palabras.
Muchas gracias al Secretario Ejecutivo, Pedro Pablo, del estado de Guerrero.
Y nos acompaña, bien decía la señora Presidenta, el día de anoche nuestro recién estrenado Director Ejecutivo de Administración, que es el que paga el evento, entonces por eso lo subimos al presidio y además le otorgamos grandes aplausos, porque hizo maravillas con este evento en la cuestión presupuestal.
Y, bueno haciendo ya énfasis en algunas cosas, no nos queda nada más que, la parte que me toca que es inaugurar el evento, y siendo las 9:58 de la mañana, les voy a pedir que nos pongamos de pie, siendo las 9:58 de la mañana quedamos inaugurados formalmente la Estrategia Institucional para la Evaluación del Proceso Electoral Concurrente 2023-2024 y el Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de Diversos Cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 del componente 4 entre el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales Electorales.
Mucho éxito en los trabajos.
Presentadora: Y con esta intervención quedan formalmente inaugurados los trabajos del Componente 4: Intercambio de Experiencias INE-OPL.
Al presídium les invitamos a continuar de pie para la toma oficial. Así que en este momento se va a llevar a cabo la fotografía.
Esta es la fotografía oficial.
Les pedimos, por favor, que el presídium nos acompañe por la parte de abajo para también hacer una…
-o0o-