Presentadora: Sean todas y todos bienvenidos a la reunión con la Gubernatura Indígena Nacional para la recepción de su propuesta, para ser entregada a la Comisión Presidencial de la Reforma Electoral y al Poder Legislativo.
Preside en este evento la Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, Doctora Claudia Arlett Espino.
Representante legal de la Gubernatura Indígena Nacional A.C., ciudadano Alfonso Alcántara Hernández.
Integrante de la Gubernatura Indígena Nacional A.C., ciudadano Juan García Castro.
Agradecemos la presencia en este evento de las y los integrantes de la Junta General Ejecutiva Ampliada, las vocalías ejecutivas locales y, por supuesto, a las personas integrantes de la Gubernatura Indígena Nacional que hoy nos acompañan.
Para dar inicio, escucharemos la intervención del representante legal de la Gubernatura Indígena Nacional A.C., ciudadano Alfonso Alcántara Hernández.
Representante Legal de la Gubernatura Indígena Nacional A.C., Alfonso Alcántara Hernández: Gracias.
Primero que nada, darle las gracias y la atención a la ciudadana o nuestra Secretaria General del Instituto Nacional Electoral y a su equipo de trabajo, y agradecerles el tiempo de espera.
Desafortunadamente el tiempo para nosotros es un poco difícil por el transporte de nuestra gente y más en esta Ciudad que está tan colapsada de tráfico es muy difícil, pero estamos aquí presentes y gracias por la invitación que nos hace, señora.
Un saludo a nuestra respetuosa Doctora que también tenía la oportunidad de estar con nosotros, no se pudo, pero sí les agradecemos de antemano que nos inviten a esta participación, para la cual yo quiero decirles en lo personal, antes de leerle, señora, si me lo recibe y si le doy la lectura después de la recibida.
Creo que es importante para nosotros como Gubernatura Indígena respetar el Estado de derecho que siempre ha prevalecido en esto.
Hace un poquito de tiempo aquí en este mismo Instituto fuimos un poquito marginados desde el desprestigio, que se nos dio cuando nos juzgaron como indígenas, concretamente para Mauricio Mata Soria, a quien le envío un respetuoso saludo, y a su servidor.
Eso no nos afectó, al contrario, nos motivó a seguir luchando sin ofender, sin faltar el respeto a nadie.
Lo importante de esto es luchar con las armas que tenemos en la mano, que es el Estado de Derecho, al cual nosotros hemos acudido para que hagamos valer esta situación que afecta a muchos de nuestros hermanos indígenas.
Es cierto, se hacen consultas indígenas, ya tuvimos la experiencia cuando se hizo el Instituto Nacional Electoral y pedíamos una Secretaría, aunque nos duela hay que reconocerlo. Nos invitan a una reunión, nos dicen el estado, pero no nos dicen a qué hora y en qué lugar. Así salieron los documentos de la Cámara y del Senado.
Hoy tenemos la fortuna de que las autoridades en turno nos ven de diferente manera y les agradecemos muy en especial a la señora Claudia, aquí presente, quien nos ha recibido con los brazos abiertos a los indígenas.
Por tal motivo, si ustedes me permiten, le daré lectura a este documento, que para nosotros significa que participemos en una, ahora sí que en esta reforma que siento que va a ser muy importante, no solamente para los indígenas, para todo el país.
Y lo siguiente dice así: es un pronunciamiento de la Gobernatura Indígena Nacional, Asociación Civil, y les manifestamos en forma pacífica y respetuosa, manifestamos que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que México es una nación pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos y comunidades indígenas.
Por lo anterior resulta de suma importancia hacer de su conocimiento al Instituto Nacional Electoral que usted dignamente preside el Acuerdo INE/Consejo General/572/2020 en relación con la acción afirmativa de la participación de los indígenas en las próximas elecciones de 2027, según resolución del Tribunal Electoral Federal, que el porcentaje mínimo que le corresponde a los pueblos nativos originarios de las comunidades indígenas es el mínimo, sería del 6.5 por ciento, lo que equivaldría a 33 curules, pero el porcentaje óptimo sería el 21.5 por ciento, lo que le corresponde a los pueblos nativos originarios y comunidades indígenas un total de 108 diputados federales.
Eso es lo que nosotros consideramos en base al acuerdo.
Por lo que respecta a las mujeres de los pueblos nativos originarios indígenas del acuerdo, es el 11.63 por ciento que le corresponde diputaciones generales, sí al género femenino son 55, y por lo que respecta a la figura de diputado migrante le corresponden, ahí sí no podríamos decir cuántos, pero consideramos que son 21, porque se ganó el juicio en la Cámara de Diputados, y en ese documento anexamos la copia.
En la reforma constitucional del 15 de septiembre de 2024 nos reconocemos como sujetos de derecho, derecho que debe de aplicarse a nivel nacional dándonos las gubernaturas constitucionales de los estados que nos correspondan, diputados locales, de acuerdo al porcentaje que nos corresponda.
Y cuando se trate de campaña electoral para los senadores, que también se nos dé el porcentaje que nos corresponde de los senadores.
Cuando se trate de alcaldes o presidentes municipales, el INE contempla 204 municipios, municipios indígenas con extrema pobreza, con la excepción en Oaxaca.
En cuanto a síndicos y regidores quedarán incluidos en los municipios, por lo que respetuosamente a la Doctora Claudia y a la Doctora Taddei, sí, ustedes como máxima autoridad del país para calificar a los ganadores de una elección electoral popular, les solicitamos en forma pacífica y respetuosa se tome en consideración lo antes señalado en el citado acuerdo para las próximas elecciones de 2027, toda vez que independientemente del interés que tenemos de formar un partido político nacional indígena, ello no significa que no tengamos derecho a esos espacios que nos corresponden legítimamente y que deberían de respetar los partidos políticos.
Recordémosles que el Diario Oficial del a Federación de fecha 30 de septiembre de 2024 la edición vespertina, la Reforma Constitucional Reconoce los derechos de los pueblos nativos originarios y comunidades indígenas, dando cumplimiento a una asignación directa de nuestros escaños o, en su defecto, sería la creación de la circunscripción de los indígenas.
La Consulta a los pueblos nativos originarios y comunidades indígenas en la Reforma Constitucional se reconoce los derechos de los (inaudible) antes citados, antes mencionados.
Pedimos en esta reforma se respete nuestra propiedad de usos mexicanos, petición que todos los candidatos de elección popular sean un 100 por ciento mexicanos y se evite la expropiación de nuestras propiedades, por lo tanto, que solicite a bancos internacionales, los funcionarios, el turno autorizado por el Congreso Federal que no respeta lo consagrado en la Carta Magna.
Nos referimos a ello porque tenemos un Congreso que verdaderamente nos desconoce, seamos honestos, no podemos juzgarles mal, nos reconoce, pero no nos da el valor que tenemos como dueños del territorio nacional.
Si bien es cierto que hemos luchado bastante por tener una posición dentro del Congreso para que seamos sujetos de derecho y nos den lo que nos corresponde como pueblos nativos originarios, también es cierto que estamos en un gran problema por la situación que está viviendo el país, no podemos confundirnos y hablar mal de nadie, queremos sencillamente que se respete el Estado de Derecho.
Es por eso que la consulta a los pueblos nativos originarios y comunidades indígenas en la Reforma Constitucional les reconoce los derechos de los (inaudible) antes mencionados y pedimos en esta reforma que se respete nuestra propiedad. Si no lo hacemos así, estamos mal, siempre seguiremos sujetos como siempre nos han tratado, todos los partidos políticos, aunque nos duela, siempre nos utilizan en tiempos de campaña y se olvidan de nosotros.
Esto para nosotros significa un gran avance, dada las circunstancias que hoy la autoridad electoral a través de la Doctora Claudia y la Doctora Taddei nos han abierto las puertas.
Nosotros manifestamos y les hemos dicho que en el artículo 131 de la Constitución del estado de Sinaloa se manifiesta muy puntualmente que ningún servidor público del gobierno del estado o de los ayuntamientos tiene derecho de propiedad en el cargo. Dicho de otra manera, no son dueños, con todo el respeto a todos nuestros compañeros y a nuestras autoridades, respetemos el Estado de Derecho, sabemos que son funcionarios por seis o por tres años, lo cual nos da a nosotros un derecho siempre de que el pueblo siempre seguirá siendo pueblo y tendremos la oportunidad de buscar soluciones, problemas todos los tenemos.
Le agradezco a la señora Presidenta Taddei y a la Secretaria, aquí presente, que nos hayan abierto este espacio y gracias a todos y cada uno de ustedes, los funcionarios.
Y a mis hermanos que, aunque lleguen tarde considero que es una falta de respeto, pero recuerden que el tráfico está duro.
Es todo lo que les puede decir su servidor, no buscamos problemas, buscamos soluciones a un México que está en proceso de un cambio ya necesario.
Gracias a todos.
Presentadora: Muchísimas gracias.
A continuación, cedemos el uso de la palabra al integrante de la Gubernatura Indígena Nacional A.C., ciudadano Juan García Castro.
Integrante de la Gubernatura Indígena Nacional A.C., Juan García Castro: Muy buenas noches a todos ustedes.
Les agradecemos su presencia.
Por otro lado, queremos manifestar que la Gubernatura Indígena Nacional, a través de nuestra organización, tenemos representatividad en los 32 estados del país.
Si bien es cierto que no hemos tenido la oportunidad de consolidarnos como partido político, las causas fueron las que de alguna manera nos condujeron a que sigamos luchando.
La primera causa fue, una, la pandemia que nos impidió hacer las asambleas que en su momento se hicieron hace seis años.
Por otro lado, desafortunadamente no ha existido por parte de las autoridades en los diversos niveles quienes tengan la gentileza, por ponerle de alguna manera, el hecho de que se nos otorgue no un privilegio, sino simplemente el hecho de que deban atendernos como deba ser y como está estipulado hoy a través de la modificación que se hizo al artículo 2º constitucional; situación que no se daba antes, porque antes no éramos sujetos de derecho.
Hoy lo somos y hoy en base a lo que en la Constitución se señala es que queremos manifestar precisamente cuál es la posición que queremos lograr.
Si me permiten, voy a hacer uso de la lectura que hemos preparado para esto:
Mi nombre es Juan García Castro, integrante de la Gobernatura Indígena Nacional. Agradezco al honorable presídium que nos honran en su presencia distinguidas personalidades.
Por otro lado, la Gobernatura Indígena Nacional Asociación Civil, en forma pacífica y respetuosa somete a consideración de este honorable presídium la siguiente propuesta de iniciativa de ley en relación a la consulta a los pueblos nativos originarios, a la reforma al artículo 2º constitucional para que los legisladores, senadores, diputados, federales y locales de la nación.
Asimismo, tomen en consideración que a partir del 15 de septiembre del 2024 los pueblos nativos originarios dejaron de ser invisibilizados.
Por ser sujetos de derecho, la Gobernatura Indígena Nacional solicita al pleno de los legisladores de la República Mexicana, es decir, al Congreso de la Unión, atender las demandas que muchas de las veces hemos planteado y que nunca se nos ha hecho caso.
Por otro lado, en base a las modificaciones al artículo 2º constitucional sustentamos nuestra petición.
Uno, en México existe un problema de invisibilidad de los pueblos nativos originarios y comunidades indígenas.
Recientemente, hechos han sido reconocidos en nuestra Carta Magna por la modificación señalada al artículo 2º constitucional.
Con fecha 15 de septiembre de 2024, para ser sujetos de derecho, este beneficio nos da el derecho y el acceso a la salud, a la educación o a tener oportunidades de un empleo digno. Por ello, solicitamos al Gobierno Federal dar prioridad en la administración pública del gobierno en turno 2024-2030; lo anterior, a pesar de que en la Carta Magna de nuestro país se encuentra establecido promover la igualdad de oportunidades y eliminar cualquier práctica de discriminación contra este sector de la población.
Segundo. En México existen alrededor de 25.7 millones de personas que se consideran a sí mismos indígenas y 1.38 millones de afromexicanos.
Según la Encuesta Internacional 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 7.3 millones de ellos hablan alguna lengua originaria.
Tres. Sus condiciones de vida son paupérrimas en la mayoría de los municipios respecto al resto de las poblaciones.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en su momento CONEVAL, reveló que el 74.9 de los habitantes de lengua indígena viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, y el 35 por ciento también se considera que no tienen acceso a que se les defienda como debería ser.
Para ello se creó el protocolo de actuación que la Carta Magna también lo señala y que la Suprema Corte de la Nación así lo determinó también, desafortunadamente existen en muchos de los presidios indígenas a los cuales ni siquiera se les habla en su lengua, pero eso sí se les cuestiona o se les levantan cargos que muchas de las veces ni siquiera cometieron.
Es ahí donde queremos que precisamente sea a través también de las fiscalías, de los jueces tomen en consideración ese protocolo de actuación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Por otro lado, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Nativos originarios, donde México tiene un rol de negociador destacado, obligaría como gobierno federal al Estado mexicano a garantizar y promover los derechos de este grupo vulnerable. Sin embargo, esto no ha sido así, como ya lo he señalado, puesto que no se ve reflejado en el presupuesto asignado por el Congreso de la Unión y por las Secretarías federales, en este caso la Secretaría de Hacienda, conjuntamente como la Comisión de Asuntos Indígenas.
Siempre hemos ido, por ponerle algún nombre, los patitos feos, los pueblos originarios.
Por ello es que en su momento de la anterior administración solicitamos que en lugar de que fuera el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, como actualmente se señala, que fuese la Secretaría de Asuntos Indígenas, porque no es lo mismo hablar con el Presidente de la República o Presidenta de la República en el mismo nivel a estar sujeto a lo que digan los Secretarios de Estado.
Por ello, requerimos que la ausencia de voluntad política por parte de los legisladores omita crear una iniciativa de ley que obligue en el sentido de otorgar el recurso necesario que requieren todos los pueblos originarios, a través de la Secretaría, a través de las peticiones que hacen los municipios, los gobiernos de los estados y, en el caso de la Ciudad de México, las demarcaciones territoriales.
Por ello solicitamos también que sea la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública quienes, conjuntamente con la Secretaría de Hacienda, otorguen los recursos que realmente se necesitan para atender las demandas de los pueblos originarios.
Las modificaciones que se hicieron precisamente al artículo segundo constitucional nos dan el derecho de tener acceso a la salud, a la educación, a poder contar con un empleo, ser quienes realmente podamos atender nuestras propias necesidades.
Para ello requerimos que todas las Secretarías de Estado tengan la obligación de ver realmente cuáles son las necesidades que existen en las comunidades, no llegar a imponer programas que en determinado momento no se les toma en consideración.
Por ello es importante también que se consulte de manera real a las comunidades, porque no es lo mismo que hagamos, perdón lo que voy a decir, que hagamos foros únicamente con los líderes, sino que sean las propias comunidades quienes realmente señalen cuáles son sus demandas. No lo que yo como Secretaría quiera impulsar, yo como Presidente Municipal, no yo como Diputado Federal o como Senador de la República.
Aquí lo importante es que realmente veamos cuáles son las verdaderas necesidades, ¿por qué? Porque mientras no tengamos la oportunidad precisamente de dar a todos aquellos elementos que se requieran para destinarlos al campo, como podría ser la semilla, los fertilizantes, pero también viendo cuáles son las ventajas comparativas que se tienen en cada una de las regiones.
No podemos imponer un programa a nivel nacional cuando no estamos considerando los climas que hay en cada uno de los estados. No es lo mismo que plantemos árboles en zonas áridas cuando son de zonas húmedas.
Es por ello que también es importante que realmente estemos atendiendo y vayamos directamente a donde los problemas se manifiestan, no desde el escritorio, porque creo que ya hemos pasado muchos programas en sexenios anteriores donde los programas únicamente se ven desde el escritorio y desde el escritorio es muy fácil planear.
Pero cuando planeemos verdaderamente tomando en consideración cuáles son las necesidades estaremos actuando directamente y atacando los problemas que se viven en el campo y en las ciudades.
Por otro lado, cabe señalar que las modificaciones al artículo 2º constitucional nos dan la oportunidad por primera vez de que podamos impugnar alguna ley, alguna disposición que se autorice y se apruebe por el Congreso de la Unión y que vaya en perjuicio de las comunidades y grupos indígenas.
Ese derecho sí debemos ejercerlo, debemos ejercerlo, pero no nada más los pueblos originarios, sino toda la población en función de que si esa modificación o ese programa o esa iniciativa de ley que se va a dar va a ser en perjuicio o en beneficio de los grupos vulnerables y en general de toda la población.
Muchas gracias.
Presentadora: Muchísimas gracias.
Y en este momento hará uso de la palabra la Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, Doctora Claudia Arlett Espino.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: (Intervención en lengua indígena).
Muy buenas tardes a todas y todos, les saludo y por supuesto encomiendo la sangre y el linaje de mis ancestros rarámuris del norte de México que hoy nos acompañen en este importante evento.
Quiero yo dirigirles, a nombre de la señora Presidenta, la Licenciada Guadalupe Taddei, primero el agradecimiento por estar en estos momentos a que ustedes hagan entrega, después de una solicitud por escrito que tenía algunas semanas, para que pudieran ustedes estar aquí y hacer entrega de la visión que desde la Gubernatura Indígena Nacional se tiene para una posible reforma electoral.
El mensaje de la señora Presidenta, además de darles la bienvenida al Instituto Nacional Electoral, como un lugar de puertas abiertas para los pueblos originarios de nuestro país, es también agradecer el que tengamos la oportunidad de tener un diálogo y que seamos además receptores de esta propuesta que ustedes hacen y que será el INE el compilador de muchas de las propuestas que, a través de asociaciones o grupos, en este caso indígenas, nos eligen para poder ser el contacto institucional tanto con la Comisión de Reforma Electoral de la Presidencia de la República como al Poder Legislativo.
Esa compilación estará unida a trabajos que se están realizando en este momento por la Junta General Ejecutiva, desde la visión técnica, operativa, con el fin de que la experiencia que se tiene y también el recibir estas propuestas pueda ser enriquecida la comisión, así como el Poder Legislativo.
Tenga la seguridad, además, que será entregado de manera íntegra, porque somos solamente compiladores y recibimos con mucho respeto la propuesta que se hace, estará en manos de quienes deciden en el ejercicio del poder, cuál sea la decisión para una posible reforma electoral.
Nos encontramos esta Junta General Ejecutiva, como les decía, haciendo los trabajos y además también recibiéndoles con mucho entusiasmo. La visión pluricultural es importante para esta institución, son ejercicios inacabados y que requieren de perspectivas, de procesos de sensibilización, de socialización, difusión y, por supuesto, el interiorizar.
Lo que compartimos si bien de origen como cultura, también lo cierto es que lo han dicho ustedes, somos desgraciadamente un país con una alta discriminación.
Creo que estamos en lo personal en tiempos distintos. Hoy tenemos a un presidente de la Corte de origen indígena, y eso nos da oportunidad de que se den nuevos paradigmas.
Confiados y confiadas en eso, el Instituto Nacional Electoral les recibe con gusto, con una visión amplia, con puertas abiertas, como dice la señora Presidenta, y la Junta General Ejecutiva dará cuenta de estos ejercicios para poder hacerlos llegar a las autoridades y pues deseando que sea muy exitoso y que estas acciones afirmativas, que hasta el momento hemos avanzado a nivel local y, por supuesto, en elecciones federales, puedan tener éxito para ser incluidas en la ley.
Muchas gracias por estar aquí.
Presentadora: Y luego de estas palabras, le pedimos a la Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, doctora Claudia Arlette Espino, dé lectura al documento, y posteriormente se llamará a cada una de las personas que conforman el presídium a pasar a firmar este documento.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
El Instituto Nacional Electoral recibe propuestas temáticas para la reforma electoral con el propósito de presentarlas ante la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y el Poder Legislativo en un ejercicio de colaboración institucional orientado al fortalecimiento del sistema democrático.
Reciben la Licenciada Guadalupe Taddei Zabala, Consejera Presidenta del Instituto Nacional, así como mi persona, Claudia Arlette Espino, Secretaria Ejecutiva, entregan Gobernatura Indígena Nacional, A.C.
Presentadora: Comenzamos con el proceso de firmas con el ciudadano Juan García Castro.
Continuamos con el ciudadano Alfonso Alcántara Hernández.
Y finalizamos con la Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, Doctora Claudia Arlett Espino.
Llegó el momento de hacer la toma oficial, así que les pedimos, por favor, se levanten de sus asientos para hacer la fotografía oficial.
Muchísimas gracias.
(Toma de fotografía oficial)
Muchísimas gracias.
El Instituto Nacional Electoral agradece su asistencia y es así como concluye este evento.
Que tengan muy buenas tardes.
-o0o-