Número: 280
- Es una oportunidad para reflexionar sobre el estado de la democracia: Consejero Uuc-kib Espadas
El Instituto Nacional Electoral (INE) en coordinación con la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales A.C.; la Universidad de Medellín; la Universidad Pontificia Bolivariana; el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquía y el Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, convocaron al XXXVI Congreso Internacional de Estudios Electorales: Integridad electoral en contextos de violencia e inseguridad en América Latina.
Al participar en la inauguración, el Consejero Uuc-kib Espadas Ancona consideró que el Congreso, que reúne a la comunidad académica, estudiantil y representantes de instituciones, es una oportunidad para reflexionar sobre el estado actual de la democracia.
“Hemos enfrentado duros golpes y reveses al orden democrático. Estamos en momentos de incertidumbre en lo político y en lo electoral, en otros aspectos también. Tenemos en puerta probablemente una reforma electoral, que hay que decirlo, pocos ven con optimismo, aunque muchos hemos decidido opinar, hacer oír nuestras voces, un poco con esperanza y un mucho desenterrando nuestros viejos quehaceres, tanto en la política como en la democracia”, señaló.
Para el Consejero Espadas Ancona, “la democracia no llegó para quedarse de manera irreversible. La democracia no sólo tiene enemigos, sino que genera disgustos amplios y eso es parte de lo que tenemos que discutir”, dijo y añadió que la academia tiene cosas que decir sobre México y su desarrollo futuro.
“El Congreso, como siempre, realizará un análisis que deberá difundirse fuera de nuestros íntimos espacios de discusión y que serán parte del instrumental académico para entender nuestro país y transformarlo”, apuntó.
El Congreso que se llevaba a cabo del 14 al 16 de octubre en la Universidad de Medellín, fue inaugurado por la presidenta de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE), Martha Elisa Nateras González, acompañada del rector Néstor Raúl Posada Arboleda.
“En América Latina analizar los procesos electorales es fundamental, no sólo para comprender la evolución y calidad de nuestras democracias, sino para hacer frente a desafíos electorales”, indicó Nateras González.
Como parte del primer día de trabajos, se llevó a cabo la primera Mesa “Retos de la Vinculación Interinstitucional Electoral: el Caso de la Elección Extraordinaria del Poder Judicial de la Federación 24-25”, que contó con la participación de la Consejera del Instituto Electoral del Estado de México, Paula Melgarejo Salgado; el Encargado del Despacho de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales (UTVOPL) del INE, Pedro Pablo Chirinos Benítez y el catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Said Hernández Quintana.
La coordinación y vinculación interinstitucional INE-OPL, fue fundamental para los trabajos de organización en los que se rompieron esquemas, para lograr la primera e inédita elección del Poder Judicial con la mayor calidad, concluyeron la y los ponentes.
En la Mesa Especial 2 titulada “Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025, Organización Electoral y Seguridad en México”, participaron el Subdirector de Planeación y Evaluación en la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral Nacional, Donovan Uriel Torres López; la Consejera Presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco, Elizabeth Nava Gutiérrez y el catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Brayant Armando Vargas Hernández.
La Vocal Ejecutiva de Junta Local, Liliana Díaz de León Zapata, moderó la mesa en la que los ponentes disertaron sobre lo que implicó la organización de un proceso electoral inédito, con tiempos acotados y en el que se impusieron novedades legislativas, así como el hecho de que los sistemas democráticos pueden resistir los embates de la violencia y la inseguridad, garantizando al mismo tiempo elecciones inclusivas, legítimas y representativas.
-o0o-