- INE Colima presenta resultados que reflejan el sentir de la niñez y juventud sobre su entorno, salud, educación y medio ambiente
El Instituto Nacional Electoral (INE) en Colima presentó los resultados de la Décima Consulta Infantil y Juvenil (CIJ) 2024, un ejercicio nacional de participación en el que, en esta entidad, tomaron parte 69 mil 100 niñas, niños y adolescentes, lo que representa el 38.43% de la población de 3 a 17 años en el Estado, conforme al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI.
Durante el evento, en el que participó el Grupo Coordinador Interinstitucional en Colima de la Consulta Infantil y Juvenil, Ana Margarita Torres, Arreola delegada del INE, destacó la importancia de que las instituciones públicas, privadas y sociales utilicen los resultados de la consulta como base para diseñar políticas públicas a favor de los derechos las personas menores de edad.
“Desde el INE buscamos que la información derivada de este ejercicio de participación tenga eco, y que tanto el Estado Mexicano como la sociedad impulsen acciones concretas en respuesta a lo expresado en la CIJ”, subrayó Torres Arreola.

A nivel nacional, la Consulta Infantil 2024 logró una cifra histórica de 10 millones 703 mil 505 participantes, lo que representa un aumento de 3 millones más respecto a la novena edición.
Participación en Colima: cifras y hallazgos clave
En Colima se instalaron 438 casillas en diversos espacios y contextos, principalmente en escuelas. La distribución por rango de edad fue la siguiente:
3 a 5 años: 4 mil 123 participantes
6 a 9 años: 18 mil 328 participantes
10 a 13 años: 23 mil 624 participantes
14 a 17 años: 22 mil 436 participantes
El grupo con mayor participación fue el de 10 a 13 años, lo cual coincide con el mayor número de casillas instaladas en planteles escolares.
Entre los principales resultados, la delegada destacó que:
Mil 347 niñas, niños y adolescentes dijeron pertenecer a un pueblo indígena y hablar una lengua indígena.
3 mil 408 dijeron pertenecer a un pueblo indígena, pero no hablar la lengua.
3 mil 563 se identificaron como afrodescendientes.
En cuanto a las propuestas para mejorar sus entornos:
En el grupo de 10 a 13 años, el 73.5% señaló que para tener escuelas seguras es necesario que los espacios e instalaciones (salones, baños, patios, etc.) estén en buenas condiciones.
El cuidado del agua fue la opción mayoritariamente elegida para proteger la naturaleza, con niveles de consenso de 71.5% (3 a 5 años), 74.2% (6 a 9 años) y 71.3% (14 a 17 años).
El 70.9% de quienes utilizaron la boleta accesible opinaron que, para cuidar su salud, es necesario llevar una alimentación adecuada.
En el grupo de 14 a 17 años, el 64% sugirió establecer acuerdos sobre los horarios para el uso de videojuegos y redes sociales, como una medida para evitar adicciones o excesos.
Además, durante la presentación, Laura Cecilia Barragán González Vocal de Capacitación y Educación Cívica del INE en Colima, ofreció una explicación detallada sobre cómo acceder a los resultados a través de la página oficial del INE. Mediante un tutorial en tiempo real, mostró los pasos para navegar en el sitio web y consultar los datos desagregados por entidad, grupo etario y temática, a fin de fomentar su uso en investigaciones, políticas públicas y acciones comunitarias.
Compromiso institucional con la niñez y juventud
Durante su intervención, Adolfo Núñez González, Secretario de Educación y Cultura del Gobierno del Estado, reafirmó el compromiso de su dependencia con la formación cívico-electoral y la cultura democrática. Resaltó la importancia de colaborar con la Estrategia Nacional de Educación Cívica, a fin de fortalecer la participación ciudadana desde edades tempranas.
“Hemos constatado el rigor metodológico que respaldó estos resultados. Es indispensable que esta información se analice y se traduzca en políticas públicas y acciones concretas”, señaló.
Por su parte, Juan Ramírez Ramos Consejero Presidente del Instituto Electoral del Estado de Colima (IEE), enfatizó que la democracia no se limita a los procesos electorales:
“La democracia es una forma de vida en la que las infancias y juventudes juegan un papel trascendental. Su voz fortalece la construcción de una sociedad más incluyente, justa y plena”, afirmó.