Niñas, niños y adolescentes de Baja California opinaron en la Consulta Infantil y Juvenil 2024

Publicado el: 

Categoría: 

ESCRITO POR:

TEMA:

Baja California
  • El reporte estatal fue entregado formalmente al Gobierno del Estado y al Congreso del Estado, el cual contiene la voz de más de 285 mil niñas, niños y adolescentes.

El Instituto Nacional Electoralen Baja California (INE BC) llevó a cabo la “Presentación estatal del Reporte de Resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2024 en Baja California” en las instalaciones de la Casa de Cultura de Mexicali, un ejercicio cívico que busca visibilizar la opinión de niñas, niños y adolescentes y compartirla con autoridades e instituciones que trabajan en su atención.

Durante el evento se entregaron los resultados de manera formal al Gobierno del Estado, al Congreso del Estado, así como a todas las instituciones que integran el Grupo Coordinador Interinstitucional.

En representación del Poder Ejecutivo, Mavis Olmeda García, Presidenta del Sistema DIF Baja California, recibió el reporte en nombre de Marina del Pilar Ávila Olmeda, Gobernadora Constitucional del Estado, de manos de Widza Faustin Judy, integrante del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes de SIPPINA, y por parte del Poder Legislativo, el Diputado Jaime Eduardo Cantón Rocha, Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, recibió los resultados de manos de Misael Leonaldo Julias, también integrante del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes de SIPPINA.

En la presentación participaron también Liliana Díaz de León Zapata, Vocal Ejecutiva de la Junta Local Ejecutiva del INE en Baja California, Luis Alberto Hernández Morales, Consejero Presidente del Instituto Estatal Electoral, y Juan Gálvez Lugo, Coordinador Territorial para el Servicio Educativo en Baja California del CONAFE, quienes formaron parte del Presídium del evento.

En el evento se dio a conocer que la Consulta registró la participación de 285,142 niñas, niños y adolescentes, equivalente al 31.27% de la población de entre 3 y 17 años en Baja California, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI. Para alcanzar dicha cifra, se recibió participación en 2 mil 341 casillas en el estado: 2 mil 139 en espacios escolares, 105 en espacios públicos, 53 itinerantes, 10 en instalaciones del CONAFE y 34 en sedes del INE, MAC, OPL y aliados.

Liliana Díaz de León Zapata destacó que “a través de la Consulta Infantil y Juvenil estamos formando a las y los ciudadanos del futuro, para que perciban la relevancia de su participación en la democracia y el valor de ejercer sus derechos, de esta manera, cuando cumplan 18 años y alcancen la mayoría de edad, su participación en la toma de decisiones de su país no les resultará ajeno, sino un ejercicio natural de su ciudadanía.

En sus intervenciones, Mavis Olmeda García y el Diputado Jaime Eduardo Cantón Rocha, resaltaron la relevancia de la recepción de los Resultados, y manifestaron el compromiso por parte de los Poderes Ejecutivo y Legislativo del Estado, a las niñas, niños y adolescentes presentes, de tomar acciones concretas para la atención de las voces de quienes participaron en la Consulta Infantil y Juvenil 2024.

Principales hallazgos

El ejercicio participativo se implementó en los 7 municipios de la entidad, lo que significa que hubo una cobertura del 100%, y de acuerdo con los resultados obtenidos, se puede confirmar que la CIJ 2024 en Baja California atendió criterios de inclusión, diversidad y alcance a distintos segmentos de la población, para maximizar el derecho a la participación y la expresión de las infancias.

Participaron 21 mil 069 personas menores de entre 3 y 5 años; 51 mil 078 de 6 a 9 años; 89 mil 693 de 10 a 13 años; así como 119 mil 014 adolescentes de entre 14 y 17 años.

Se destacó la amplia participación de personas adolescentes de 14 a 17 años, quienes representaron el 41.7% del total de las y los participantes. Asimismo, el 9.1% de participantes reportó vivir con alguna discapacidad, el 2.1% señaló pertenecer a un pueblo indígena y hablar la lengua, el 5.2% manifestó pertenecer a un pueblo indígena pero no hablar la lengua, y el 5.1% se identificó como afrodescendiente.

varias personas de pie en un salón
Integrantes del Grupo Coordinador Interinstitucional para la Consulta Infantil y Juvenil 2024 en Baja California

Sobre los espacios comunitarios seguros, el 71% de las y los participantes en la boleta accesible asocian la seguridad en la escuela con que les traten bien; el 53% de niñas y niños entre 6 y 9 años, señalaron que para tener seguridad en su escuela en primer lugar proponen asegurar que esté limpia, ordenada y que haya luz; del segmento de 10 a 13 años, 58.1% recomienda establecer reglas y acuerdos para convivir con respeto, aportando así seguridad al lugar en que viven; para la seguridad en el ciberespacio 53.9% sugiere difundir medidas de cuidado contra la violencia; el 55.1% de adolescentes proponen evitar las actitudes y conductas discriminatorias para alcanzar una mayor seguridad en la escuela; y respecto a la seguridad en el ciberespacio, 54.8% del grupo de 14 a 17 plantean que se requiere informarles sobre los riesgos y cuidados a tomar en cuenta.

Sobre el cuidado del medio ambiente y los animales, las propuestas para cuidar la naturaleza logran un consenso en la población de 3 a 5 y de 6 a 9 años, ya que eligieron mayoritariamente el cuidado del agua, con un 73.9% y 70.8% respectivamente; en los grupos de 10 a 13 y de 14 a 17 años, 69.2 y 69.6%, respectivamente, sugieren separar los residuos, reutilizar y reciclar para mejorar el medio ambiente.

Sobre la prevención de adicciones entre niñas, niños y adolescentes, el 72.7% de las personas participantes con la boleta accesible, opinaron que, para cuidar su salud en el lugar en que viven se requiere cuidar su alimentación; como propuesta para evitar el consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias adictivas, 66.3% de quienes tienen entre 6 y 9 años plantearon que haya cariño, respeto y atención en el lugar donde viven y en su escuela; en el grupo de 10 a 13 años, con el mismo propósito de evitar el consumo de dichas sustancias, el 68.1% sugieren que se les escuche y apoye cuando tienen problemas; por su parte, 53.7% de entre 14 y 17 años recomiendan tener información sobre los efectos que producen tabaco, vapeadores, alcohol, drogas y otras sustancias, con el fin de evitar su consumo.

Finalmente, el Instituto subraya la relevancia de contar con herramientas de consulta accesibles y actualizadas para conocer a fondo los resultados de este ejercicio. Por ello, se invita a la ciudadanía, instituciones y medios de comunicación a visitar el Portal de Resultados de la CIJ 2024 y el sitio web oficial de la Consulta, donde se encuentra disponible la información completa, análisis detallados y recursos adicionales que fortalecen la visibilidad de la voz de niñas, niños y adolescentes en la vida pública del país.

Scroll al inicio