- La presentación la realizó la directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral (INE) Flor Dessiré León Hernández
Flor Dessiré León Hernández, directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral (INE), presentó los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2024, realizada en todo el país durante el mes de noviembre. La presentación se llevó a cabo en el Centro Cultural Universitario Bicentenario.

En el evento participaron también Pablo Sergio Aispuro Cárdenas, vocal ejecutivo del INE, Claudia Marisol Navarro Moreira, y personas que formaron parte de la Consulta: Axell Samuel Aranda Hernández, Allison Marina Salas Salas, Arely Quetzali Méndez Flores y Juan Alejandro Gutiérrez Cerino.
Durante su intervención, León Hernández informó que en San Luis Potosí se instalaron 1,259 casillas en diversos espacios y contextos, logrando la participación de 224 mil 922 niñas, niños y adolescentes. Esta cifra representa el 30.10% de la población de entre 3 y 17 años en la entidad, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI.
Este ejercicio reafirma el compromiso del INE con la promoción de la participación democrática desde edades tempranas, reconociendo la voz de las infancias y juventudes como parte fundamental en la construcción de políticas públicas más justas e incluyentes.
Destacó que entre los principales hallazgos, se encuentra la opinión de las personas menores de edad sobre los espacios comunitarios seguros:
El 73.9% de las y los participantes en la boleta accesible asocian la seguridad en la escuela con que les traten bien.
El 55.3% de niñas y niños entre 6 y 9 años, por su parte, para tener seguridad en su escuela proponen en primer lugar respetar y que se respeten todas las preferencias, gustos y maneras de ser. En cuanto a la seguridad en la colonia, la comunidad o el pueblo, el 63.2% del mismo grupo de participantes mayoritariamente sugiere que las calles cuenten con luz que funcione. Del segmento de 10 a 13 años, 58.2% recomienda establecer reglas y acuerdos para convivir con respeto, aportando así seguridad al lugar en que viven.
Para tener escuelas seguras, 72.5% de las y los participantes del mismo rango proponen que los espacios e instalaciones (salones, baños, patios, etc.) se encuentren en buenas condiciones.

Para que la colonia, comunidad o pueblo sea seguro, y en el mismo grupo de edad, 64% propone que las calles cuenten con alumbrado público que funcione. Igualmente, para la seguridad en el ciberespacio 55% sugiere difundir medidas de cuidado contra la violencia.
Respetar, escuchar y tomar en cuenta las opiniones de niñas, niños y adolescentes para que el lugar donde viven sea seguro, es la recomendación del 51.9% de quienes participaron en la CIJ 2024 en el rango de edad de 14 a 17 años. El 50.3% de adolescentes proponen evitar las actitudes y conductas discriminatorias para alcanzar una mayor seguridad en la escuela.
Respecto a la seguridad en el ciberespacio, el 57.8% del grupo de 14 a 17 plantean que se requiere informarles sobre los riesgos y cuidados a tomar en cuenta. Para el caso del entorno comunitario (colonia, pueblo), el 62.8% de este grupo de edad recomienda tener un equipo de seguridad pública eficiente.
Respecto al cuidado del medio ambiente y los animales, opinaron de la siguiente manera:
Las propuestas para cuidar la naturaleza logran un consenso en los grupos de 3 a 5, 6 a 9 y 14 a 17 años, pues la sugerencia mayoritariamente elegida es el cuidado del agua, con porcentajes de 77.6, 75.7 y 68.8, respectivamente.
En el grupo de 10 a 13, 70.6% sugiere separar los residuos, reutilizar y reciclar para cuidar el medio ambiente.
Para el cuidado de los animales silvestres, el 69.2% del segmento de 6 a 9 años y 71.2% de quienes tienen de 10 a 13 años proponen que hay que tratar de que vuelvan a su hábitat natural.
Por su parte, el 60.3% de las y los adolescentes de 14 a 17 años sugieren denunciar el tráfico de animales silvestres. Sobre la prevención de adicciones entre niñas, niños y adolescentes. El 76.5% de las y los participantes de la boleta accesible opinaron que, para cuidar su salud en el lugar en que viven se requiere cuidar su alimentación.
Como propuesta para evitar el consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias adictivas, el 68.5% de quienes tienen entre 6 y 9 años plantearon que haya cariño, respeto y atención en el lugar donde viven y en su escuela. En el grupo de 10 a 13 años, con el mismo propósito de evitar el consumo de dichas sustancias, el 67.7% de las y los participantes sugieren que se les escuche y apoye cuando tienen problemas.
Por su parte, el 53.5% de las y los adolescentes entre 14 y 17 años recomiendan tener información sobre los efectos que producen el tabaco, vapeadores, alcohol, drogas y otras sustancias, con el fin de evitar su consumo.
Como propuesta para evitar el tiempo excesivo utilizado en videojuegos o en redes sociales, el 64% de las y los participantes de 6 a 9 años opinan que se deben realizar actividades recreativas. El 62.8% de quienes tienen entre 10 y 13 años sugieren realizar actividades deportivas para usarlos para enfrentar el uso desmedido de videojuegos o redes sociales.
El 64.4% de las y los adolescentes en el segmento de 14 a 17 años recomiendan establecer horarios para el uso de videojuegos o redes sociales con el fin de evitar engancharse.

Finalmente, el Vocal Ejecutivo del INE en San Luis Potosí, Pablo Sergio Aispuro Cárdenas, refrendó que, en el Estado, la Consulta Infantil y Juvenil 2024 se pudo celebrar de manera exitosa, gracias a la colaboración de las instituciones aliadas, como el Poder Ejecutivo, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Instituto de las Mujeres del Estado en San Luis Potosí (IMES), la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de San Luis Potosí (CEDH), el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC), el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Sistema Municipal de Protección Integral a Niñas Niños y Adolescentes (SIMPINNA), el Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PPNNA), la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado de San Luis Potosí (SEGE), el Consejo Nacional de Fomento Educativo del Estado (CONAFE), el Sistema Educativo Estatal Regular (SEER), el Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado (INDEPI), así como Juntos, Una Experiencia Compartida, A.C.
Estas Instituciones fueron reconocidas por su relevante participación, a fin de que se puedan generar acciones encaminadas al bienestar de la niñez y la juventud potosina.