Consejera Carla Humphrey en el pleno del Consejo General

Consulta el artículo de la Consejera Carla Humphrey publicado en La Silla Rota

Escrito por: INE
Tema: Home

El Instituto Nacional Electoral (INE), presentó hace unos días la “Plataforma de los Conteos Censales de Participación Ciudadana 2009-2024”. Esta plataforma incluye diversa información relacionada con la participación y el abstencionismo registrado en las elecciones federales de 2009, 2012, 2015, 2018, 2021 y 2024.

La Plataforma permite desplegar múltiples registros estadísticos a través de 5 grandes apartados. El primero denominado “Datos Generales 2009-2024”, en el que encontramos por cada uno de los seis procesos electorales datos tales como: estadísticos de listado nominal de cada elección; los registros de las y los ciudadanos que votaron; la ciudadanía que, teniendo la posibilidad de votar no lo hicieron; los votos no especificados, entre otros datos.

Lo importante de esta Plataforma es que se puede analizar la información total del país, por entidad federativa, por municipio, por distrito electoral federal o bien por distrito electoral local, e inclusive a nivel sección electoral.  De igual forma, la información en cada rubro puede ser revisada por sexo (hombre, mujer o no binario), por edad, por rango quinquenal, entre otros.

Así, por ejemplo, tenemos que, en la más reciente elección federal de 2024, el listado nominal de personas electoras se conformó por más de 98.3 millones de personas electoras de las que votaron poco más de 54.8 millones, es decir, el 58.7% asistió a votar en tanto que se registró una abstención del 40.3% (poco más de 39 millones de personas electoras).

En el ejercicio comparativo respecto de las elecciones presidenciales registradas entre 1994, 2000, 2006, 2012, 2018 y 2024, observamos que la elección de 1994 registró una participación ciudadana del 77.2%, en tanto que las dos elecciones en las que se ha registrado una menor participación han sido la del año 2006 con un 58.6%, y la 2024 con 59.8%.

Otro de los rubros de la Plataforma es el relacionado con los “Datos sociodemográficos 2009-2024” en donde podemos observar varios registros estadísticos tales como el histórico de participación por rangos de edad, lo cual permite destacar que la población joven de 20 a 29 años es la que tendencialmente menos participa en elecciones, lo que debe permitir al INE y a los partidos políticos generar diversas estrategias que motiven la participación de este segmento tan importante de la población.  En tanto, la población adulta, entre 65 a 74 años es la que más vota.

En el apartado de la Plataforma “Datos Comparativos 2009-2024” encontramos, entre otros, registros como el tipo de sección electoral en las que las personas se encuentran inscritas (urbana, rural o mixta); la forma en que la participación registra cambios a lo largo del tiempo por entidad federativa, por ejemplo; las similitudes de participación y abstencionismo en elecciones concurrentes, entre otras.

En este apartado un dato por demás relevante es la mayor participación de las mujeres en las elecciones que los hombres desde 2009; tan solo en la elección federal de 2024 las mujeres registraron un promedio de participación de poco más del 60%, en tanto que los hombres registraron un 54.8% de participación.

En el apartado “Voto Anticipado 2024” se muestra la información de las personas que, por alguna limitación física o discapacidad estuvieron imposibilitadas para acudir a la casilla el día de la jornada electoral, así como las personas cuidadoras primarias, y que ejercieron su derecho al voto desde el domicilio de la persona con discapacidad.

En este sentido, podemos observar registros como el de votantes y el comportamiento de votación de hombres y mujeres por cada estado, municipio, distrito electoral federal o local, entre otros datos.

Finalmente, en el último apartado “Prisión Preventiva 2024”, encontramos el número de registro de votantes y su participación por estado y distrito electoral federal.

Esta información permite dar a conocer que el INE no solo realiza elecciones, también produce una serie de documentos, estudios y análisis que pone a disposición de especialistas, académicos, actores políticos y, sobre todo, a la ciudadanía, para su conocimiento y análisis.

Consulta el artículo en La Silla Rota.