PRESENTACIÓN DEL PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS DE INTEGRIDAD ELECTORAL
Presentador: El Instituto Nacional Electoral les da la más cordial bienvenida a la Presentación del Proyecto Fortalecimiento de los Ecosistemas de Integridad Electoral para la Protección de la Democracia en América Latina. Desafío: Violencia Política Digital de Género.
Nos honran con su presencia la Doctora Claudia Arlett Espino, Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral.
La Doctora Marcela Ríos Tobar, Directora para América Latina y el Caribe IDEA Internacional.
La Doctora Alejandra Sepúlveda, Gerenta de Programas del Proyecto Regional de IDEA Internacional.
La Licenciada Arlene Cabral Porchas, Coordinadora de Asuntos Internacionales.
El Maestro Mario Velázquez Miranda, encargado de despacho de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE.
Y la arquitecta Flor Dessiré León Hernández, Titular de la Unidad de Igualdad de Género y No Discriminación.
Agradecemos también la presencia de consejeras y consejeros electorales, de integrantes de la Junta General Ejecutiva, a las vocalas y vocales ejecutivos, así como a las y los representantes de la sociedad civil, de la Academia, así como de las comisiones y unidades de género de los Organismos Públicos Locales.
Agradecemos igualmente a quienes nos acompañan de manera virtual a través de la transmisión en vivo por las redes sociales y el portal del Instituto Nacional Electoral.
Para dar inicio a este importante encuentro, escucharemos el mensaje de la Doctora Claudia Arlett Espino, Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Muchas gracias.
Muy buenos días, tengan todas y todos ustedes, a quien nos acompañan como representantes de IDEA Internacional, por supuesto, del Instituto Nacional Electoral y a quienes nos escuchan y nos ven por las redes sociales.
Por supuesto, agradezco a nombre de la señora Presidenta a quienes integran a la Junta General Ejecutiva, nos acompañan también personas de los Organismos Públicos Locales Electorales, presidencias, consejerías electorales; muchas gracias por estar aquí con nosotros.
Es un gusto darles la bienvenida a nombre de la señora Presidenta, la Licenciada Guadalupe Taddei, a este evento inaugural que marca un nuevo capítulo de nuestra colaboración.
Hoy nos reunimos para fortalecer los lazos que hemos construido a lo largo de los años en un esfuerzo colaborativo que ya es parte de nuestra historia de compromiso con la democracia en América Latina.
Quiero decirles que el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, IDEA Internacional, es una organización intergubernamental con sede en Estocolmo y conformada por 35 estados miembros, comprometidos con el fortalecimiento de la democracia a nivel global.
Empezaré por destacar la misión de idea, que es apoyar el fortalecimiento de la democracia mediante la generación de conocimiento, la asistencia técnica a las instituciones y la promoción de estándares internacionales en áreas clave como procesos electorales, reformas constitucionales, participación política y también trabaja en la implementación de mecanismos innovadores como los procesos electorales digitales y sostenibles.
Se dedica a fortalecer a las instituciones y los procesos democráticos a nivel mundial; su relación con el ámbito electoral es central, ya que trabaja para asegurar elecciones justas, transparentes y confiables.
Reconocemos que IDEA Internacional en América Latina promueve una política inclusiva, como el impulso de los derechos democráticos de grupos históricamente excluidos y desarrolla iniciativas con mujeres, grupos de la diversidad sexual, jóvenes, pueblos indígenas, migrantes, personas desplazadas y en situación de discapacidad.
IDEA Internacional se ha enfocado en temas críticos como la violencia política digital de género, también se dedica a la protección de las instituciones que son objeto de amenazas digitales, apoyando con asistencia técnica y producción de conocimientos.
Estos temas son esenciales para asegurar que la democracia se fortalezca.
La innovación y cambio tecnológico suponen una transformación profunda que está redefiniendo nuestras vidas de manera acelerada en el siglo XXI.
El progreso tecnológico permite avances sin precedentes, capaces de mejorar resultados sociales, económicos, políticos, para todas y todos.
Hoy en día no podemos estar ausentes de las tecnologías digitales que permiten una mayor conectividad y fomentan procesos democráticos hacia una mayor participación e inclusión ciudadana.
Aunque también tenemos algunos retos con el mundo digital, la aceleración del cambio tecnológico aumenta el riesgo de que las desigualdades sociales y de género se refuercen.
Millones de personas siguen sin tener conexión a Internet. Millones de mujeres, adultas y niñas continúan con un retraso en el uso de la tecnología que tiene efectos en su autonomía para tomar decisiones, en el avance de sus liderazgos y en el fortalecimiento de la ciudadanía plena.
En nuestro país, los procesos electorales son cada vez más innovadores, por lo que es importante unir esfuerzos para desarrollar estrategias que protejan la integridad de nuestras elecciones. Creemos que la democracia electoral no es responsabilidad de una sola entidad, sino de un esfuerzo colectivo que requiere colaboración, innovación y compromiso.
Hoy, al iniciar estas mesas de trabajo, tenemos la oportunidad de explorar propuestas emergentes.
IDEA Internacional nos comparte dos exposiciones que son muy importantes para acelerar el cambio en nuestra democracia. La violencia digital de género en el ámbito electoral y presentarán el proyecto para el Fortalecimiento de los Ecosistemas de Integridad Electoral. Estos trabajos nos ofrecen la oportunidad de conocer y discutir temas como el género y las desigualdades, en el marco de la tecnología y los retos que tenemos a la intolerancia social en el mundo digital.
También contribuyen a transformar nuestra visión hacia una democracia donde desde la tecnología no se violente y, en cambio, sea utilizada para avanzar de manera más rápida hacia la igualdad de género.
La violencia política contra las mujeres en las redes sociales es un fenómeno que se denuncia cada día con más frecuencia. Cuando se decide lanzarse a la arena política, se enfrentan no sólo a desafíos tradicionales, sino también ataques en línea que buscan silenciar las voces.
Al abordar este tema en nuestras mesas de trabajo, no sólo estamos trabajando para proteger a las mujeres adultas y niñas, sino que también estamos promoviendo una democracia más inclusiva y representativa. Para concluir, quiero decirles, a nombre de la señora Presidenta, que la colaboración con IDEA Internacional es mucho más que una simple alianza. Es un pacto por la democracia, por la justicia, por la equidad, por la diversidad y la inclusión, que son pilares fundamentales para garantizar que la tecnología esté al servicio de las necesidades de todas y todos.
Muchas gracias a nombre de la señora Presidenta, la Licenciada Guadalupe Taddei.
Presentador: De esta manera declaramos formalmente inaugurado el evento Fortalecimiento de los Ecosistemas de Integridad Electoral para la Protección de la Democracia en América Latina: Desafío violencia política digital de género e iniciamos las actividades contempladas en nuestro programa.
En este momento se llevará a cabo la toma de la fotografía oficial del evento, por lo que invitamos a integrantes del presidio a ponerse de pie.
Y solicitamos a las personas presentes y a quienes siguen la transmisión a continuar en el evento, ya que realizaremos una breve pausa.
Gracias.
(Toma de fotografía inicial)
Presentador: A continuación, damos paso a la moderación de esta mesa y le damos la palabra al Arquitecta Flor Dessiré, León Hernández, Titular de la Unidad de Igualdad de Género y No Discriminación.
Arquitecta, tiene usted la palabra.
Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández: Muchas gracias.
Muy buenos días, ya casi tardes.
Nos da muchísimo gusto tenerles en el Instituto Nacional Electoral, además de quienes nos honran en esta mesa con sus saberes.
Quisiera destacar para nosotras lo significativo que es contar con la presencia de organismos públicos, desde Guerrero, Presidenta, consejera, muchas gracias; así como la Consejera Presidenta de la Ciudad de México.
Y también, quienes más nos acompañan de Tlaxcala, San Luis Potosí, Coahuila, Morelos, Oaxaca, muchísimas gracias y las que nos acompañan de forma virtual, Coahuila ¿si lo comenté? muchísimas gracias.
Y también, quienes de la sociedad civil nos acompañan, muchísimas gracias, porque es el trabajo que realizamos sin el aporte de la sociedad civil y sin su visión crítica no sería lo mismo, muchísimas gracias.
Y también permítanme destacar la presencia de Gladys Acosta, quien fue Presidenta de la CEDAW, que hoy nos honra con su visita en México; también de la Magistrada Mónica Lozano de la Sala Especializada.
Muy buenos días; gracias a todas y a todos.
En el marco del cumplimiento de la sentencia emitida por la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que determinó la existencia de la violencia política contra las mujeres en razón de género en prejuicio de diputadas y exdiputadas del Partido Revolucionario Institucional, esta sentencia solicita al Instituto Nacional Electoral continuar con el estudio e implementación de más y mejores herramientas que erradiquen y prevengan la violencia digital.
Con base a esta sentencia, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó el acuerdo INE/CG548/2024, en el cual especifica que para dar cumplimiento a esta sentencia se debe de buscar y formalizar colaboración con un organismo internacional para el acompañamiento de las acciones a seguir, que respondan precisamente a los compromisos establecidos como estado nación en la propia CEDAW, pero en específico quisiera resaltar la CEDAW que nos convoca a eliminar la discriminación contra las mujeres en la vida política; la recomendación general número 40 de la CEDAW relativa a la representación igualitaria e inclusiva de las mujeres en los sistemas de tomas de decisiones, en la cual puntualmente señala que los estados parte deberán de llevar a cabo campañas de sensibilización dirigidas a las mujeres interesadas y cooperar con ellas, incluida aquellas a quienes están en cargos públicos, en los partidos políticos, en los medios de comunicación y en esta recomendación nos invita a que podamos trabajar de la mano los temas que hoy nos convocan.
También destacar que la propia, el Comité de Expertas de la MESECVI ha determinado que, si bien, algunos países de la región han avanzado en el reconocimiento de la violencia digital y su incorporación en los marcos normativos, aún persisten vacíos en la regulación, en la creación de mecanismos de atención y protección, la implementación de políticas y programas para su abordaje, el desarrollo de protocolos de investigación y nos ha señalado, nos ha alertado del impacto de la violencia digital contra las mujeres, por ello la urgente necesidad de desarrollar herramientas que nos permitan atender como Estado-Nación.
Teniendo esto, es para nosotras muy importante dar cumplimiento a lo señalado en el Consejo General y agradecemos que a través de la Coordinación de Asuntos Internacionales se ha dado seguimiento para poder contar con la colaboración de IDEA Internacional.
Nos sentimos honradas por el acompañamiento de IDEA Internacional, la cual es una organización intergubernamental con sede en Estocolmo y conformada por 35 estados miembros comprometidos con el fortalecimiento de la democracia a nivel global. Contar con su acompañamiento nos permite ir transitando para que lo señalado en esta sentencia y explícitamente le podamos dar cumplimiento. Y qué mejor que a partir de esta reunión, de este diálogo, poder escuchar a la doctora Marcela Ríos Tobar, Directora para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional.
Para nosotras, quisiéramos destacar la presencia de la Doctora Marcela Ríos, pues sabemos el referente que es, nosotras, en el movimiento feminista, acostumbramos a reconocer a las mujeres faro, a las mujeres que con su luz nos van trazando, nos van marcando ese camino. Marcela Ríos tiene una destacada experiencia y trabajo a nivel regional.
Ella también viene de sociedad civil, nos encanta tener ese lazo. Licenciada en Sociología y en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Nueva York. Tiene una Maestría en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales y un destacado y reconocido trabajo.
Ella nos compartirá pues parte de los hallazgos y los retos a nivel regional en materia de violencia digital que ha enfrentado las mujeres en el ámbito electoral.
Por favor, Doctora.
Directora para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional, Marcela Ríos Tobar: Muchísimas gracias, Flor. Es un honor estar aquí nuevamente en este espacio.
Quiero agradecer a la Presidenta, a las consejeras, a la Unidad de Relaciones Internacionales, Maestra, la Secretaria, a todos los equipos del INE con lo que hemos estado trabajando estos últimos dos años. A todos quienes nos acompañan aquí, qué honor tener a Gladys Acosta escuchándonos quienes crecimos también con Gladys como uno de nuestros referentes feministas en la región, todo un honor estar acá.
Y bueno y también a todas y todos quienes están conectados.
Para nosotros este camino de colaboración con el INE es un enorme orgullo. Ayer justamente dando inicio a un taller para funcionarias y funcionarios de diversas unidades del Instituto en materia de inteligencia artificial y gestión electoral, tuvimos la ocasión de firmar un nuevo acuerdo de cooperación con la presidenta Taddei para los próximos años en las materias que hemos estado trabajando.
En los últimos años también tuvimos la ocasión de acompañar las elecciones nacionales del año pasado y, también, las elecciones judiciales de este año con un acompañamiento técnico, es en muchos ámbitos que tenemos un trabajo colaborativo, pero ciertamente, el compromiso con la igualdad de género, con la democracia paritaria, con el fin de todas las formas de violencia de género en contra de las mujeres y de poblaciones históricamente excluidas de la toma de decisiones para fortalecer la democracia son objetivos que compartimos con la institución y que nos da muchísima alegría poder trabajar de manera conjunta.
Entiendo que van a subir la presentación que debe estar… así que estoy haciendo una introducción para empezar.
Vamos, nosotros a nivel regional hemos identificado el tema de la violencia política en contra de las mujeres en la esfera digital como uno de los nuevos grandes retos para la representación de las mujeres. Creo que siempre es oportuno reiterar que estamos en un contexto histórico complejo, desde nuestra institución nosotros somos un centro de pensamiento y un centro de acompañamiento técnico.
Elaboramos un informe anual sobre el estado de la democracia y hemos venido constatando que llevamos prácticamente nueve años de retrocesos donde los países y las democracias en el mundo, más de la mitad de las democracias tienen retrocesos en alguno de los cuatro indicadores que son, de alguna de las cuatro dimensiones que nosotros evaluamos y solo 32 por ciento de los países tienen mejorías y esto es… hay una mosca que me está… así que me verán intentando lidiar con ella.
Hemos estado constatando ese retroceso.
Sin embargo, en ese marco negativo de la democracia, un proceso, un contexto histórico mucho más adverso que el que teníamos hace 30 años atrás cuando se suscribió la Declaración de Beijing, que era un momento de expansión de las democracias donde más países, era un momento, después de la tercera ola de democratización donde teníamos muchísimas más democracias de las que tenemos hoy día, eso tiene todo tipo de consecuencias.
El contexto hace 30 años en América Latina teníamos un régimen autoritario, hoy día tenemos cinco y el deterioro de muchas de las democracias, incluso democracias longevas e importantes a nivel global están teniendo retrocesos importantes.
Sin embargo, en materia de igualdad de género, por lo menos de acuerdo a nuestros datos, es uno de los ámbitos de derechos donde nuestra región destaca por mantener mejorías.
Es una región del mundo donde podemos ver el análisis mientras aumenta, donde se deteriora el Estado de Derecho, los derechos civiles, la libertad de prensa, la igualdad de género ha ido con un aumento sostenido.
Y también vemos que en materia de representación y esto es algo que sabemos, pero creo que siempre es bueno reiterar, lo conversábamos en la conferencia, VII Conferencia de AMEA, el lunes con magistradas y juezas y autoridades electorales de todas las Américas.
América Latina ha estado a la vanguardia de la innovación democrática en materia de representación de paridad de género.
Somos la región del mundo que hoy día tiene el más alto nivel de representación en los poderes legislativos a nivel global, eso se mantiene con cerca de un 36, 37 por ciento de representación versus el 27 por ciento a nivel global y tenemos varios países, partiendo por México, que hoy día ciertamente está a la vanguardia de llegar a una democracia paritaria.
Pero también tenemos, y esto es algo que a mí me importa siempre reiterar, ese avance, esas buenas noticias que también se trasladan y ha sido posible gracias a las cuotas de género, a la constitucionalización de la paridad, a órganos electorales que han estado trabajando arduamente para hacer efectivas las normas, a mecanismos específicos para asegurar el financiamiento político con perspectiva de género y las medidas y la legislación para enfrentar la violencia política.
En todas esas materias, en términos normativos, hemos en América Latina demostrado un liderazgo importante, sin embargo, ese no ha sido un avance homogéneo.
Junto a un conjunto de países que han tenido grandes avances, tenemos países que nunca se subieron a la ola paritaria, democracias robustas como Uruguay, como Brasil, también Panamá, que decir de Guatemala, incluso mi propio país en Chile, están rezagados, no han legislado para tener paridad, en muchos países de la región ni siquiera se han legislado para tener cuotas de género y entonces creo importante que desde la perspectiva de México no necesariamente miremos a toda la región porque no toda la región está enfrentando necesariamente los mismos desafíos de México.
Pero un desafío que sí tenemos en común es la violencia política de género y uno de los trabajos que hemos hecho, el estudio sobre violencia política de género en la esfera digital en América Latina que está disponible en nuestra página web, lo que trata es mapear lo que se está haciendo, poder ayudar a conceptualizar ¿de qué estamos hablando? Porque todo el mundo habla de distintas cosas cuando hablamos de violencia política en la esfera digital, a veces estamos hablando de violencia, de hostigamiento, de acoso genérico, no necesariamente aquel que tiene una dimensión de género, otras veces mezclamos temas que no son de la esfera política con la esfera política.
Entonces nuestro estudio toma también los avances desde la CIM, en términos de conceptualización, para tipificar lo que es la violencia política de género y la violencia política en la esfera digital.
¿Podemos pasar a la próxima?
Entonces, estamos hablando de fenómenos específicos.
Este es un estudio del INEGI, datos de México, donde muestra que prácticamente el 20 por ciento de las usuarias de Internet manifestó haber experimentado alguna situación de ciberacoso. Hay distintos estudios, distintas metodologías. Una de las cosas que nosotros planteamos en nuestra publicación es que hoy día nosotros no tenemos una metodología común ni una línea base con indicadores comunes de los distintos países donde pudiéramos decir, comparar, por ejemplo.
Hay más acoso en línea en Argentina versus Uruguay o en Brasil versus México. Esa línea base y esas estadísticas no las tenemos. Hay una gran cantidad de instituciones académicas, de sociedad civil, internacionales, que están haciendo estudios, pero no se utilizan las mismas metodologías y, crecientemente, debido a la dificultad de acceder a datos por parte de las plataformas, datos que no son públicos y que no son entregados a las instituciones que producen conocimiento, se hace extremadamente difícil poder comparar.
México tiene la garantía que sí tiene estadísticas y que están avanzando los órganos electorales también contribuyendo en ese sentido. Creo que es una fuente de información muy importante que nos va a permitir ir monitoreando esto en el tiempo.
Pasemos a la próxima.
Y una de las cosas que nosotros tratamos de identificar en nuestro estudio es que, a partir de estudios realizados en Ecuador, Perú, Argentina, Centroamérica, Chile, México, por distintas instituciones, hacemos un meta-análisis y vemos una cierta continuidad. Nosotros vemos primero que las formas de acoso e intimidación en línea van en una creciente. Esta pirámide muestra esta idea de que parten de intimidación, abuso quizás genérico, como cuando una pone un mensaje, un posteo, una foto y recibe un troleo, un insulto, no digas tonteras o eso es mentira o lo que sea.
Y que es como diríamos aleatorio, no necesariamente está focalizado, no necesariamente se va a repetir, pero la inmensa mayoría, varios estudios muestran que entre el 80 y el 90 por ciento de las usuarias de redes sociales dice haber recibido este tipo de intimidación, abuso u hostigamiento.
Después de esa primera etapa genérica se pasa a un acoso más focalizado, cuando ya cada vez que las mujeres se expresan empiezan a recibir mensajes que además muchas veces están coordinados. Esto vemos de manera frecuente que acá hay campañas orquestadas, financiadas, que hay contratación de bots para reproducir mensajes que son los mismos mensajes.
A menudo estos se reproducen desde unas cuentas madres y después hay replicadores. Vemos que esto, y por darles un ejemplo muy relevante, muy reciente en nuestro propio país, en Chile tenemos elecciones presidenciales en noviembre, dos de las candidatas principales son mujeres. La candidata de centro de derecha Evelyn Matthei acusó hace poco de ser objeto de este tipo de acoso por parte de uno de sus contrincantes de ultraderecha, alguien de su propio sector.
Habían manipulado videos donde ella hablaba en público, donde se quedaba callada y como pausaba pensando lo que iba a decir, estiraban el tiempo en que ella se quedaba callada para armar una campaña diciendo que ella tenía Alzheimer, que había perdido sus facultades mentales. Esto se hizo viral, estaba en YouTube, estaba en todas las redes, 600 o más cuentas, miles de mensajes en este sentido se logran instalar fuertemente en el debate público.
Entonces, eso lo vemos en todos los países. Y una de las cosas que, lo hemos dicho antes, pero creo que es importante estando en México reiterarlo, que este tipo de acoso y hostigamiento no está asociado al nivel de representación de las mujeres. Las mujeres en un país como México, donde hay 50 por ciento de representación, están siendo objeto de este tipo de acoso, al igual que en Brasil, donde hay 18 por ciento o en Chile, donde hay 33 por ciento, o en Guatemala, donde hay 8 por ciento.
O sea, no vemos una correlación entre más mujeres en cargos de poder y más violencia en línea.
Las mujeres hoy día son las principales víctimas de violencia en línea en todos los países, independientemente de si están excluidas o cuán integradas están en la toma de decisiones.
Desde el acoso, vemos experiencias en toda la región que se puede pasar amenazas de daño físico, muchas veces se pasa de redes sociales públicas a mensajería privada, mensajes por WhatsApp, mensajes por Messenger, mensajes internos por Instagram cuando alguien tiene…tú lo sigues de vuelta se consigue la información privada de las mujeres y empiezan a decir: “sabemos dónde trabajas, sabemos dónde estudian tus hijos, te vamos a esperar afuera del acto de tu campaña”, o sea, ya hay una identificación: “tenemos tu dirección, fotos del lugar de trabajo, fotos de la casa de las mujeres”, o sea, ya una amenaza de daño físico y un amedrantamiento que ya es, digamos, no genérico sino que directo y dirigido a las mujeres.
Y, finalmente, hemos tenido casos donde esté in crescendo de violencia pasa a violencia física.
En México, el año pasado tuvimos el caso de una mujer que fue, después de recibir este tipo de amenazas, fue atacada en un acto de campaña. Esto también ha pasado en Bolivia, lo hemos visto en varios países donde no son solo amenazas que quedan en nada, sino que también hay actos presenciales.
Pasamos a la próxima.
Y lo que vemos es que el tipo de violencia, creo que es importante que a menudo escuchamos decir: “bueno, a los hombres también los hostigan en las redes sociales”, las redes sociales son violentas, son un espacio negativo, entonces esta queja de las mujeres es una queja que no se da cuenta de que en realidad es un espacio violento en general.
Y lo que los estudios muestran es que eso no es así.
Primero, las mujeres reciben dos o tres veces más hostigamiento que los hombres en general; en algunos países vemos que el 80 por ciento de los mensajes negativos o de hostigamiento son dirigidos a mujeres versus solo el 20 a los hombres.
Pero lo segundo que es más importante es que el tipo de mensaje, la forma en que se ataca a las mujeres está profundamente imbuido de sesgos de género, de ideología patriarcal; a las mujeres se les ataca, se les menosprecia físicamente, se comenta el cómo estamos vestidas, en si nos maquillamos o no nos maquillamos, en si usamos demasiadas joyas o no usamos, en si estamos bien peinadas, si vamos a la peluquería o no vamos a la peluquería, en si estamos gordas o estamos flacas.
Toda una serie de hostigamiento físico, si somos muy bonitas es un problema, si no somos muy bonitas también es un problema. Todo tipo de mensajes y hostigamiento que los hombres jamás reciben.
Yo siempre digo, el senador, el diputado, el candidato puede andar toda la santa semana con el mismo trajecito de dos piezas azul que no ha mandado a limpiar y a veces se cambia la corbata o a veces no y no es tema, no es tema si tiene un solo par de zapatos o 20 pares de zapatos.
Entonces, primero esta obsesión con nuestros cuerpos, con transformar nuestros cuerpos en un debate público.
Segundo, el constante menosprecio de capacidades; estás ahí porque eres esposa de alguien, amante de alguien, hermana de alguien, te ayudó el caudillo, te ayudó el líder del partido. Nunca tenemos los méritos suficientes, da lo mismo que tengamos tres maestrías, cinco doctorados, 20 años de experiencia; nada nunca es suficiente ni para ser ministra, ni para ser juez, etcétera.
Entonces, el constante bombardeo de menospreciar la capacidad de las mujeres, el desprestigio y el desprestigio de toda índole, muy a menudo y también el menosprecio y el desprestigio está profundamente imbuido de lenguajes y narrativas sexualizadas.
La sexualidad de las mujeres se transforma en un debate público, las parejas, el estatus marital son temas de debate permanente; si tienes hijos, si no tienes hijos, por qué no tienes hijos, cuántos hijos, si tienes hijos con más de un padre. Todo eso es producto de la discusión pública y finalmente, como antes decía, daño físico.
Si pasamos a la próxima.
Lo otro que nos parece muy importante en términos de que necesitamos todas y todos donde estemos, es que hay un permanente intento de minimizar el impacto de la violencia digital.
En mi país diría, le ponen color, exageran, o sea, a todo el mundo le pasa, no seas llorona, no es tan grave, y por lo tanto hay un permanente intento de menoscabar el impacto de esta violencia. Pero nosotros vemos a través de los estudios que esta violencia tiene impactos políticos, individuales, laborales, afectivos. Afectivo porque genera desconfianza, es muy común que las mujeres reportan cuando son víctimas de estas, o sea, por ejemplo, que tienes un amante, que estás ahí porque eres amante de alguien, que sus entornos familiares, en vez de apoyarla, cuestionan a las mujeres, ¿no? “Algo habrás hecho”, ¿no? Sus parejas, sus suegras, su familia, sus amigos, genera un ambiente, digamos, de afectación de sus relaciones familiares, las mujeres se tienden a aislar socialmente, a perder relaciones, esto afecta profundamente la salud mental, aumenta la ansiedad, aumenta la depresión, aumenta el miedo, digamos, a enfrentar lo público, a hablar en público, a ir a lugares concurridos, miedo, digamos, a lo que te pasa.
Y esto tiene impactos laborales, en estas circunstancias es muy difícil que las mujeres postulen a una promoción, que cambien de trabajo, que pidan un aumento de sueldo, o sea, hay una pérdida de oportunidades laborales cuando tú estás siendo víctima de un acoso en línea permanente porque no estás en condiciones mentales, emocionales para enfrentar los desafíos laborales.
Y por supuesto que tiene impactos políticos, y acá lo que a nosotros nos importa más es que esto tiene no solo impactos individuales, hay mujeres que desisten de ir a la reelección, que no se atreven a competir, que desisten, por ejemplo, de ir a una primaria, de ir a una competencia, que les piden en su partido, por ejemplo, ser candidata, y dicen, “no, muchas gracias, yo no”. O una vez que están, se retiran, lo vimos la última elección, que todavía no sabemos por qué tuvimos tan alto porcentaje de mujeres que se retiraron de la elección, y si hay datos acá en México yo creo que va a ser interesante, pero eso está pasando en todas partes, ¿no?
Pero esto tiene también un efecto colectivo respecto, porque está instalando narrativas públicas que lo que están haciendo es controvertir 30 años de activismo y trabajo respecto de romper la separación entre lo público y lo privado, y volver a instalar esta idea de que las mujeres no pertenecemos a lo público.
O sea, en última instancia, estas narrativas de acoso y hostigamiento dirigidas a una o dos mujeres permean el consciente colectivo para generar esta idea que, en realidad, como dice la Presidenta Bachelet, el síndrome del impostor, que estamos donde no nos corresponde, que en última instancia tenemos que volver a la esfera privada.
Y lo que vemos es que los discursos en particular de los actores conservadores, de ultraderecha, en todos nuestros países hay un esfuerzo concertado a nivel global, financiado, repetido, de tratar de reproducir estos mensajes, que las mujeres tenemos que volver a lo privado, volver a la familia, volver a estar a cargo de los procesos reproductivos.
Y, bueno, justamente estamos en la conferencia 30 años de Beijing, en la Décimo Séptima Conferencia Regional de la Mujer, organizada por CEPAL y ONU Mujeres, justamente hablando de los cuidados.
Y cuando pensamos avanzando en decir, tenemos que compartir el trabajo de cuidados, tenemos que hacer finalmente que los hombres estén en lo doméstico, en realidad el debate en las redes sociales y las narrativas públicas son todo lo contrario de lo que nosotros pensamos que estamos avanzando.
Pasemos a la próxima.
Me voy a apurar porque creo que ya estoy en el tiempo.
¿Cuánto tiempo me queda? Avancemos.
Ya pasemos a la próxima. Éstos son los datos, pero ya se los decía. No quiero monopolizar.
¿Qué estamos haciendo? Porque creo que es importante y sobre todo que nos escuchen que estamos acá. Este no es un espacio académico intelectual, no estamos solo para diagnosticar los problemas, sino que nuestra labor fundamental es solucionar, es enfrentar este fenómeno y entregar soluciones a las mujeres, a la política, a las democracias.
Y primero hay un gran trabajo en muchos países que están legislando en la región para tipificar la violencia, tipificar la violencia política, también tipificar la violencia en línea, en algunos casos se está tipificando la violencia en línea en términos generales desde una dimensión de género, en otros pocos países también se está abordando la intersección entre violencia política y violencia de género en línea.
El lunes también o ayer martes, ya no sé, esta semana parece como tres años de tantos eventos en los que hemos estado, pero escuchábamos a Alejandra Mora Mora de la CIM hacer una presentación de la ley modelo que se ha estado trabajando en toda la región en esta materia.
Entonces, hay mucho trabajo para tener normas que permitan que nuestros estados tengan una mejor regulación y este es un trabajo en proceso, igual que lo que decíamos, hay muchos países que están totalmente atrasados, que no tiene nada y países que están más adelantados, que han logrado avanzar.
¿Pasemos? Ah, perfecto. Estaba como…puedo respirar.
Y bueno, este proceso de cómo enfrentar la violencia política digital es como un paso más en este largo camino y aquí empezamos como en el 2009, pero esto en realidad es parte desde los 50 años de la Conferencia de las Mujeres en 1975 en México, Beijing en el 95, los esfuerzos que se han hecho en el sistema interamericano, los dictámenes de la Corte Interamericana, la movilización de las mujeres, de las feministas en toda América Latina y hemos visto cómo hemos ido trabajando y avanzando para ir enfrentando antiguos y nuevos fenómenos.
Siempre digo una frase que la escuchaba a una diputada hace un tiempo, que el internet no inventó el patriarcado, pero ciertamente la esfera virtual y el internet ha posibilitado nuevas formas de misoginia, de transformación del patriarcado en lo cultural, pero también en lo político, también en lo electoral.
Aquí es un camino respecto de las leyes que hemos visto, pasamos a la próxima, no voy a entrar en el detalle detallado, pero simplemente para decirles que es mucho lo que se está haciendo.
En nuestros países no estamos solo esperando, sino que las diputadas, las mujeres de los partidos políticos, las ONG, las académicas, los organismos internacionales estamos trabajando fuertemente y todas desde sus granos de arena.
Nosotros, como ustedes saben, IDEA Internacional en colaboración con el PNUD y ONU Mujeres tenemos un proyecto regional hace más de 10 años, Atenea Paridad, que hemos renovado nuestros votos recientemente en Panamá, hace poquito con las dos directoras regionales, con Michelle Muschett y María Noel Baeza, en que vamos a continuar en este esfuerzo de colaboración apoyando los esfuerzos a nivel regional y de países para asegurar la paridad y también para seguir trabajando para enfrentar la violencia política de género.
Entonces, mucho trabajo en términos de normas, regulación, pero una de las cosas que nosotros también constatamos y estando en una discusión con órganos electorales, es que nos importa mucho desde IDEA hacer hincapié que las normas no bastan, las reglas del juego no agotan la realidad.
Y si esto es cierto en cualquier parte, también en Europa, en América Latina es muchísimo más cierto, porque lamentablemente uno de los ámbitos de nuestras democracias que más deterioro tiene y más debilidad tiene América Latina es el estado de derecho.
Nosotros, en IDEA Internacional evaluamos representación, participación, derechos y estado de derecho. Y en representación y participación nuestras democracias siempre están en desempeños medios o medios altos, porque hemos tenido mucha innovación y porque nuestras sociedades y nuestras ciudadanas y ciudadanos son activos participantes de las esferas públicas.
Pero cuando se trata del estado de derecho tenemos profundas debilidades: la autonomía del Poder Judicial, la capacidad del Poder Judicial de hacer justicia, el acceso a la justicia, la capacidad de las instituciones del estado de implementar a través de políticas públicas las normas, o sea, la cantidad de leyes que en América Latina están en papel y que en realidad los estados no tienen ninguna capacidad ni recursos reales para implementar, es infinita, no sólo en materia de género, hay que decirlo, pero también y, muy especialmente en materia de género.
Entonces, uno de nuestros llamados acá esenciales, permanentes, es que sí sigamos trabajando para tener mejores normas, a nivel nacional, a nivel internacional, pero que no pensemos que las normas cambian la realidad por sí solas.
O sea, y que, además, en países con estados profundamente débiles, en estados donde los órganos autónomos tienen enorme debilidad, pero también los ejecutivos o los legislativos, necesitamos hacer muchas otras cosas además que tener leyes para poder enfrentar la violencia política, enfrentar la violencia política digital.
Una tarea muy importante es de los organismos electorales y aquí también la diversidad de lo que hoy día tenemos, o sea, nuevamente México está acá y no voy a decir qué país está acá, pero la diferencia de mandatos, de recursos, de competencias, una mayoría de los órganos electorales de América Latina ni siquiera tiene unidades especializadas de género. Algunos tienen una persona, como muchos, otros no tienen unidades de comunicaciones, no tienen, muchos de los órganos electorales no tienen unidades de monitoreo de lo que pasa en redes sociales, no tienen una relación con las plataformas. En algunos países como el mío, y me siento más libre de hablar con propiedad y no ser políticamente incorrecta, el órgano electoral no tiene ningún mandato sobre violencia política de género.
Entonces, no monitorea, no fiscaliza, no sanciona, nada, digamos. Lo mismo en Uruguay, lo hemos conversado.
Nosotros pensamos que los órganos electorales, más allá de las normas, tienen mucho espacio para tomar decisiones vía oficio y, por ejemplo, trabajar en prevención.
Tienen una relación directa con los partidos que podrían emitir directrices que, si bien no son vinculantes, podrían ser orientadoras, podrían hacer mucho más en materia de generar unidades especializadas, en capacitar a su personal internamente, en promover educación cívica con otros, instituciones públicas en materia de educación digital, etcétera.
O sea, si bien no tienen mandato, podrían, por ejemplo, en tiempos de campaña, emitir directrices a los partidos y a las candidatas, decir: “mira, esto es aceptable, esto no, estas son las normas internacionales, los invitamos a firmar pactos éticos”, eso se está haciendo, por ejemplo, en Panamá, en Guyana, en Costa Rica, en muchos países se están firmando pactos éticos digitales, que no tenemos que tener una ley para firmar esos pactos éticos, nos parece que es una buena práctica.
Pasemos a la próxima.
Entonces, hay mucho espacio para innovar, para ampliar, para… Y yo también quiero decir, y en esto permítanme decirles, siempre tenemos esta dificultad, yo no quiero ser obsecuente con lo que está haciendo México, no quiero ser obsecuente y no desconocer que uno de los principales problemas que tiene la democracia mexicana es la violencia, la violencia en general y la violencia de género en particular y también la violencia política. Yo creo que no podemos no reconocer eso, el informe del Comité de Expertos de la CEDAW se lo ha hecho saber a México, el Tribunal Electoral emitió un dictamen, como se decía antes, las mexicanas lo viven todos los días, la cantidad de feminicidios en este país es alarmante y debería generar una alarma pública de todas y todos.
Entonces, no queremos nosotros no dar cuenta de aquello, pero también, no podemos no dejar de reconocer que las instituciones electorales en particular están a la vanguardia hoy día en América Latina de tratar de hacerse cargo de esos problemas.
Yo quiero de verdad reconocer el trabajo del INE, reconocer el trabajo del Tribunal Electoral, las defensorías, los sistemas de alerta temprana, los mecanismos de denuncia que se han implementado, el acompañamiento de las candidatas, las sanciones que se están aplicando, que se están transformando en una guerra ideológica polarizada en el debate público, las sanciones que se están aplicando se han transformado en una especie de boomerang en contra del pensamiento feminista y creo que tenemos que reconocer.
Pero hay mucho otro que hay por hacer, nos parece que las mujeres en política tenemos que seguir trabajando en la educación, en la autoeducación, vemos siempre…bueno, Alejandra va a hablar de eso, de lo que estamos haciendo, pero muchas veces ustedes preguntan sobre los niveles propios de cuidado.
Por ejemplo, si yo dijera ¿cuántas personas aquí en la sala tienen doble o triple mecanismo de seguridad en sus teléfonos celulares? Poquitas. ¿Cuántas personas alguna vez han subido fotos de la casa, de los niños?, ¿cuántas personas han subido, así como: “estamos aquí en la escuela”? O sea, tenemos en general, se nos pierde el teléfono, no tenemos un respaldo, no tenemos seguridad de cómo se puede entrar en nuestras cuentas.
Entonces, mucho por seguir haciendo que tiene que ver con cómo nos informamos, o sea, como qué autorización le damos a todas las aplicaciones para seguir nuestra huella digital, nuestra información personal, que se le comparta a las empresas, la cantidad de cosas que todavía los ciudadanos y las ciudadanas y las mujeres en los espacios públicos no estamos haciendo y también las mujeres en política que tenemos que seguir trabajando.
Necesitamos también trabajar fuertemente con las organizaciones de la sociedad civil, hay mucho trabajo, las ONG están haciendo mucho trabajo, necesitamos que continúen monitoreando y denunciando, apoyando la educación y la capacitación, generando alianzas, campañas de sensibilización, estudios.
Uno de los grandes problemas que tenemos hoy día en América Latina es que las ONG en la mayoría de nuestros países se están muriendo, se están muriendo porque nadie financia a la sociedad civil.
América Latina no es prioridad para el financiamiento de la cooperación internacional, las políticas de Estados Unidos y el desmantelamiento de USAID es un paso más en un proceso que se viene dando hace mucho tiempo, se han ido los donantes bilaterales, los estados no han reemplazado mecanismos accesibles de financiamiento para la sociedad civil y nosotros pensamos fuertemente que la sociedad civil es un pilar esencial de las democracias, son un órgano de contrapeso más fuera del Estado, no hay democracia representativa, robusta sin sociedad civil y ahí más allá de los temas de género también tenemos que buscar alianzas para proteger este sector que en muchos de nuestros países, qué decir lo que ha pasado recientemente en El Salvador, pero que también en Paraguay, en Perú, antes en Nicaragua, en Venezuela, estamos viendo unos ataques importantes.
Dos temas más mientras se pasan las diapositivas, medios de comunicación tradicionales tienen que ser parte del trabajo de partidos políticos, ya lo decía, mucho se está haciendo por los órganos electorales, pero ahí donde los partidos políticos no están mandatados por ley o no hay sanciones que se puedan aplicar, los partidos políticos no sólo miran para el techo y no hacen nada, sino que todos los estudios muestran que son los propios militantes y dirigentes de los partidos políticos una de las principales fuentes de violencia y hostigamiento en contra de las mujeres, a menudo de mujeres de sus propios partidos y eso en muchos países no está tipificado, no hay ninguna regulación, pero incluso donde hay regulación necesitamos que los partidos tengan estándares éticos y apliquen sanciones propias, o sea, los partidos no pueden llevar como candidato a alguien que ha hecho una carrera política denostando a las mujeres de su propio partido y después es premiado con ser nombrado ministro, ser nombrado candidato a senador. Entonces hay mucho por hacer por parte de los partidos en materia de regulación.
Los medios de comunicación y las plataformas, estamos en un momento esencial de las plataformas, habíamos avanzado mucho, en algunos países se está trabajando, pero hoy día estamos en un momento histórico de involución en esto, ahí se instala la idea de que las plataformas todo vale y que lo único que importa es la libertad de expresión y que no hay otros principios en juego que tengan que ser equilibrados y muchos países pequeños, yo digo, si México o Brasil tienen dificultades o la Unión Europea tiene dificultades para negociar con Meta, con X, imagínense las dificultades que tiene Costa Rica, Belice, Uruguay, incluso Chile que tenemos sólo 19 millones de habitantes. O sea, en este tema hay muchísimo por hacer dentro de los países a nivel regional y global, tenemos que seguir trabajando y ya estamos trabajando para promover pactos globales, normas internacionales, acuerdos supranacionales con las plataformas, porque países solos, esa negociación con estas multinacionales no puede ser.
Finalmente los medios de comunicación, lo que vemos hoy día es que los medios de comunicación en vez de ser, como que pareciera que este es sólo un problema de las plataformas y de los espacios virtuales y que los diarios, la televisión, las radios, no se difundiera violencia política y es todo lo contrario, muchas veces los medios de comunicación tradicional están amplificando la violencia política en contra de las mujeres en la esfera digital sin ninguna contención, ni mecanismo, ni principio de no causar daño adicional. O sea, yo siempre doy como ejemplo, a veces, por ejemplo, hay esta campaña contra una candidata con bots en un distrito o en una región, es muy probable que sólo las personas que están en ese algoritmo y en ese circuito se enteren de lo que está pasando, pero el diario local se entera y lo pone en la portada, pero, en vez de ponerlo en la portada como violencia política en contra de las mujeres, es como “se acusa a fulanita de haber tenido el cargo por tener un amante”, por ejemplo.
Entonces, en vez de contrarrestar la violencia política digital, los medios de comunicación amplifican y ya no está sólo en una caja de resonancia, sino que está en todo el pueblo, en toda la región, en todo el país.
Entonces, cómo los editores, los periodistas se hacen cargo también de su rol en prevenir y enfrentar la violencia.
Termino diciendo que nosotros estamos trabajando en muchas cosas, no sólo nosotras, muchas otras instituciones, y bueno, Alejandra va a contar un poco, una parte de lo que estamos haciendo en América Latina y disponible también para contestar dudas o para hablar más del diagnóstico, si así fuera necesario.
Muchas gracias.
Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández: Muchas gracias, Doctora.
Muchas gracias.
Pues, seguimos precisamente reunidas en el marco de la presentación de este proyecto, Fortalecimiento de los Ecosistemas de Integridad Electoral para la Protección de la Democracia en América Latina: Desafío la Violencia Política Digital de Género, con todos los elementos que nos ha colocado magníficamente la Doctora Marcela Ríos.
Es momento ahora de escuchar la experiencia desde el Instituto Nacional Electoral y para eso la maestra Aidee Elena Rodríguez, Líder del Proyecto de Análisis de Riesgo Psicológico, presentará cuáles han sido las respuestas, algunas de las respuestas institucionales desde la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral.
Por favor, Maestra.
Líder de Proyecto de Análisis de Riesgo Psicológico de la UTCE del INE, Aidee Elena Rodríguez Serrano: Muchas gracias.
Buen día a todas las personas que nos acompañan.
Pues yo les voy a platicar de las herramientas que hemos construido en el Instituto Nacional Electoral, a partir también de las sentencias en donde nos han pedido precisamente que construyamos estas herramientas para identificar algunos datos y aportar también el conocimiento de lo que está sucediendo en las plataformas digitales.
Les hablaré de manera breve lo que tenemos en el Registro Nacional de Personas Sancionadas de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género, que fue la primera herramienta que se construyó en el Instituto, en la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, respecto de la reforma precisamente de violencia política contra las mujeres.
Y bueno, entre los antecedentes que tenemos para haber construido esta herramienta, primero fue pues las reformas fundamentales y lo que ya decía la Doctora Marcela Ríos Tobar, en donde el 13 de abril, precisamente el 2020, en donde se reconoce y se tipifica la violencia política contra las mujeres en razón de género, pues da un parteaguas precisamente para poder trabajar en esto y el tema también de los tribunales o la responsabilidad que se tiene en la resolución de estos casos.
Y de ahí tenemos que un mandato precisamente para el Instituto a partir de una sentencia de junio de 2020 de un caso del estado de Oaxaca en donde se nos mandata precisamente la construcción del registro nacional y en septiembre del 2020 se publican los lineamientos de este registro y se pone en operación meses después.
La que sigue, por favor.
El propósito de este registro es que se pueda precisamente compilar y sistematizar la información que viene en las sentencias, ¿cuáles son los tipos de violencias?, ¿cuáles son las modalidades cuando ya están en una sentencia o ya hay una resolución? y ¿quiénes son las autoridades también que dan estas sentencias?, ¿cuáles son las conductas sancionadas?, ¿qué tipos de sanciones son las que se establecen?
Y parte también de lo que se busca con este registro, uno de los alcances era o se esperaba que se inhibieran las conductas, que fuera inhibitorio y también visibilizar lo que está sucediendo en el país y poder tener un mapeo de lo que sucede.
La que sigue, por favor.
¿Qué tenemos o cómo opera este Registro Nacional de Personas Sancionadas? Tenemos precisamente el número de las personas que han sido sancionadas por desagregado en cuestión de sexo, en las entidades federativas en donde han sido presentadas las quejas o las denuncias y que se solicita como una medida de reparación la inscripción al Registro Nacional y quien lo opera es la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral.
Lo que se solicita también es la permanencia, ¿cuánto tiempo? Y esto no lo establece el Instituto Nacional Electoral, sino las autoridades son quienes determinan el tiempo que van a permanecer las personas inscritas en este registro.
¿Quiénes están inscritas? Pues tenemos desde la ciudadanía, dirigentes integrantes de los partidos, servidoras públicas, es decir, todas aquellas personas que han ejercido violencia política contra las mujeres en razón de género.
Esto es bien importante porque a veces se dice o la gente piensa que por no estar involucrada en el ámbito de la política no ejerce violencia política contra las mujeres en razón de género y es parte de los retos que tenemos en el tema de prevención como país, tal vez, y también como las campañas que se necesitan trabajar en este sentido del reconocimiento, lo que se postea, lo que se replica, de lo que se va poniendo en las plataformas digitales, que se dice: “es que yo no ejercí violencia”, pero entonces es ir identificando que sí es violencia en las plataformas digitales y entonces esto nos da un resultado distinto.
La que sigue, por favor.
¿Qué información es la que se visibiliza? El nombre de quienes ejercieron violencia, el sexo, el cargo, es decir, quiénes ejercieron esta violencia, el ámbito territorial en el que se presentó la queja o en el que sucedieron los actos de violencia, el número de expediente, la autoridad que sancionó, la conducta sancionada, es decir, estos datos son públicos, ustedes pueden entrar a la página del Registro Nacional y ahí van a encontrar estos datos, que es la información sistematizada que tenemos y que se pueden descargar para poder analizar también esta información que está y revisar las sentencias que están en este registro.
También nos permite identificar las interseccionalidades que tienen las mujeres que presentan una queja o una denuncia.
Este es un reto interesante en el tema del registro, debido a que hay una situación en donde muchas veces no se les pregunta a las mujeres el tema de las interseccionalidades y esto es importante para poderlo considerar en las sanciones.
No es lo mismo poder, a lo mejor establecer una sanción o qué se va a realizar también en cuestiones de prevención y de atención a partir de las interseccionalidades por las que cruzan las mujeres porque las situaciones de vulnerabilidad son distintas por un tema de las interseccionalidades, pero también por el contexto en el que ellas se encuentran.
No es lo mismo el norte, el centro o el sur del país porque tiene sus particularidades y es algo que tenemos también, hasta en los propios estados, también las particularidades que tenemos en cuestiones de interculturalidad.
La que sigue por favor.
¿Qué tenemos en específico sobre los datos? Hasta este momento tenemos 475 personas registradas y lo que podemos identificar y que coincide con algunos otros datos que se tienen en investigaciones pues que en su mayoría son hombres, siguen siendo hombres los que ejercen violencia en comparación con las mujeres y esto es importante porque muchas veces cuando se visibiliza la violencia política contra las mujeres una respuesta que se tiene con mucha frecuencia es “pero las mujeres son más violentas contra las propias mujeres” y sigue habiendo una respuesta para invisibilizar lo que sucede culturalmente y que son más hombres. Y esto también tiene un sentido importante en el ámbito de la política porque sabemos que históricamente han sido mayormente hombres quienes han ocupado cargos políticos en comparación con las mujeres y entonces esto también ha visibilizado la importancia de que las mujeres estén ocupando más cargos de elección popular pues también esto significa un movimiento de todo el sistema y de la estructura.
La que sigue, por favor.
En violencia digital, ¿qué es lo que tenemos hasta este momento? Son 72 registros vigentes, esto no significa que sean todos porque también tenemos el registro histórico, en donde se determinó que había violencia política contra las mujeres en razón de género en el ámbito digital y en lo mediático.
Aquí hay algo importante también de rescatar es cómo se está entendiendo la violencia digital y mediática, y en algunas sentencias lo ponen como tipos y en algunas otras aparecen como modalidad y esto también es importante que se vaya homologando para que vayamos entendiendo las diferencias de lo que es un tipo de violencia y lo que son las modalidades de las violencias y lo digital no es un tema del ámbito, es otra de las esferas por las que transitan las mujeres y que sufren de violencias y estas violencias pueden ser psicológica, simbólica, verbal y es importante que se vaya también aquí identificando. Entonces el registro también permite visibilizar esta confusión que llega a ver en los conceptos, cómo se utilizan también desde las instituciones que establecen las sanciones.
Y bueno tenemos 66 registros que tienen que ver con lo digital y seis que están vinculadas a lo mediático y que a veces pueden también concatenarse, no es que sea de manera lineal sino que vamos a encontrar que la violencia en el ámbito digital en algunos casos también se va a clasificar o que se va a encontrar que también es en el ámbito mediático y que también está presentándose en algunas otras esferas por las que transitan las mujeres y entonces una de esas esferas es la violencia política porque si están en un cargo entonces tenemos la violencia digital, la violencia política, la mediática y entonces le vamos sumando a estas esferas por las que van transitando las mujeres y entonces también eso nos puede llevar a saber cómo se va activando el sistema para ejercer estas violencias en contra de ellas.
La que sigue, por favor.
De estas sentencias o estos registros que tenemos vigentes, lo que se va obteniendo es los tipos de violencia, es decir, cómo las clasificaron en estas sentencias y lo que nos piden que se registre.
Lo que tenemos de tipos de violencia son la simbólica, psicológica, verbal y sexual y esto también es importante diferenciar que la violencia sexual también se da en el contexto del ámbito digital.
Anteriormente cuando se empezaba a ejercer las violencias en lo digital se pensaba que no era violencia sexual, que sólo era violencia psicológica y entonces es también ir entendiendo cómo se ejerce la violencia sexual en el ámbito digital que no es de la misma manera que se ejerce en el ámbito presencial. Entonces nos va dando estas características particulares de cómo se ejercen estas violencias en el ámbito digital y también los impactos que puede tener en las vidas de las mujeres.
La que sigue, por favor.
Las entidades que tienen mayor registro son, tenemos a Campeche con siete sentencias, seguida de Zacatecas y Guanajuato, Veracruz, Michoacán y Yucatán con cinco sentencias que están identificadas con violencia digital.
Esto no significa que, si en los demás estados no se tienen resoluciones, no se presentan, sino más bien ahí nos haría hipotetizar qué está sucediendo en estos otros estados en donde no se están identificando quizá estas violencias en este ámbito digital.
La que sigue, por favor.
Tal vez sea la normalización que se tiene también de las violencias en estos estados.
Lo que tenemos es que han sido mayormente sancionadas personas de la ciudadanía, lo que les decía hace un momento, ante esta cuestión de lo digital qué permite y cómo pensamos que podemos tener esta libertad de expresión como ciudadanía y ¿qué se pone?, ¿qué se escribe?, ¿qué se repostea? Y lo que va implicando también en el contexto de la política y entonces tenemos más personas ciudadanas que han estado inscritas, seguidas de periodistas.
Y aquí también habla o refleja la importancia del lenguaje ¿no? que el lenguaje no es neutro, que no es poco importante, sino más bien es cómo ponemos las cosas o cómo se ponen las cosas también en el ámbito digital, cómo se redactan y ahí hay también un reto con respecto a quiénes han sido sancionadas, porque pienso que parte de las sanciones podría ser entre estas cuestiones de la capacitación y la sensibilización que se habla, el uso del lenguaje, ¿cómo redactar?, ¿cómo poner estas notas sin que sean violentas?, ¿qué es lo que se quiere decir?
La que sigue, por favor.
El sexo de las personas sancionadas tenemos que, igual que en el universo total del registro, pues que son más hombres en comparación con mujeres las personas que han sido sancionadas por el tema de la violencia en el ámbito digital.
La que sigue.
¿Cuáles han sido las amonestaciones o las sanciones que han sido más comunes que se han establecido? Pues bueno, la que se ha establecido con mayor frecuencia es la amonestación pública, la disculpa pública que se pide que se publique a través de la plataforma digital en donde se ejerció la violencia y entonces se pide que se ponga un fragmento y que se ejerza esta disculpa pública.
Seguida de la multa económica y en algunos casos no se estableció ninguna multa y esto es importante porque entonces nos haría pensar que hay algo que se tiene que trabajar con respecto al tipo de sanciones que se están emitiendo y si en realidad estas sanciones están siendo inhibitorias para estas conductas o en realidad no están funcionando y entonces me parece que es una ventana de oportunidad para poder buscar otras herramientas y estas formas de establecer sanciones que pudieran permitir el que sean, que se inhiban las conductas de repetición.
La que sigue, por favor.
Respecto de la interseccionalidad de las víctimas o las mujeres que presentaron una queja o denuncia que se dio una sentencia, se encontró que en 17 casos había temas de interseccionalidad o algunas características de interseccionalidad.
Lo que encontramos con mayor frecuencia es que se autoadscribían como mujeres indígenas, seguidas de indígena y afromexicana y también de integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+.
Aquí habría que pensar si tendría que preguntarse más sobre estas interseccionalidades por las que transitan las mujeres, porque insisto, muchas veces no se pregunta y entonces sólo se habla del cargo, de las violencias, de las conductas, pero en pocos casos se llega a preguntar, a menos de que ellas lo digan, que se autoadscriben como mujeres indígenas, afromexicanas, de la comunidad LGBTTTIQ+.
Entonces, es cuando se menciona o se visibiliza, pero si no lo hacen ellas, muchas veces no se pregunta.
La que sigue, por favor.
¿Quiénes son los órganos resolutores y quién han solicitado que se inscriban las personas en este registro? Pues en mayor medida, en 43 casos, pues ha sido el Tribunal Electoral Judicial de la Federación, la Sala Regional Especializada, seguida del Tribunal de los OPLE y del Tribunal Electoral. Entonces, también aquí es una herramienta que nos puede ayudar a saber qué es lo que se puede trabajar también entre las instituciones que establecen las resoluciones para poder prevenir a nivel secundario la violencia en el ámbito digital, pero también a nivel primario qué herramientas se tendrían que construir para que no se presenten estas conductas.
La que sigue, por favor.
¿Qué otras herramientas se han desarrollado en el Instituto Nacional Electoral a partir también de esta sentencia que mencionaba en un inicio la Arquitecta Flor Dessiré? Es el padrón de registro voluntario, el cual ustedes pueden entrar a la página principal del Instituto y aparece un cuadro en donde se pueden registrar.
Ésta es una herramienta dirigida para las mujeres en el contexto político, es un formulario en el que se piden ciertos datos, la información es confidencial, está bajo el resguardo de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral.
Hay algo aquí fundamental en el padrón, que es, se les pregunta a las mujeres qué plataformas digitales utilizan y si de estas plataformas digitales, si han sufrido violencia en alguna de ellas y si tienen o usan las medidas de seguridad de las plataformas y cuáles son estas medidas, porque es importante que las conozcan.
Ahora, esto también está vinculado a este curso de autocuidado en plataformas digitales que está dirigido a las mujeres en el contexto político, en donde se habla, este curso se construyó en colaboración con TikTok, con Meta, con dos organizaciones de la sociedad civil que son Luchadoras y La Sandía Digital, en donde se habla precisamente de cómo pueden proteger sus cuentas en verificación de dos pasos, cuáles son las medidas de seguridad que tiene cada una de las plataformas.
Y en estas plataformas digitales tienen ciertas diferencias también cuando hablamos de procesos electorales, que establecen algunas herramientas de seguridad distintas para mujeres que están en la contienda y cuando termina el proceso electoral, las herramientas de seguridad cambian, entonces también es importante tener conocimiento de cómo operan estas medidas de seguridad y qué es lo que ellas pueden hacer para auto cuidarse.
Pero también creo que aquí hay un tema importante en lo digital que es lo que sucede en las otras cuentas, porque también algo que se identifica de, por ejemplo, en el registro de las quejas que se presentan y de las sentencias, es que las violencias no se ejercen muchas veces dentro de las cuentas de las mujeres, sino que son en otras cuentas de plataformas digitales en donde ellas sufren las violencias y entonces ahí también es importante identificar qué herramientas serían necesarias para las personas usuarias de las plataformas digitales y cómo es también esta socialización, es, qué se dice, cómo se dice, porque a veces ellas se enteran que en otro perfil de alguna de las plataformas se está ejerciendo una violencia en contra de ellas, no necesariamente dentro de sus cuentas, entonces también es estos mecanismos o estas otras herramientas que se tendrían que estar construyendo y que pues, bueno, estas herramientas que tenemos en el Instituto nos han permitido identificar que también es necesario poner el ojo del otro lado para saber cuáles podrían ser estas otras herramientas que se podrían construir y ayudar pues a que las mujeres puedan transitar en esta otra esfera de sus vidas libres de violencia.
Gracias.
Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández: Muchas gracias, Maestra Aidee.
Aprovechamos también para mandar un saludo a las Juntas, estábamos en imagen viendo a las Juntas y seguramente a los Organismos Públicos Locales que siguen esta transmisión; aprovechamos para saludar a quienes precisamente desde las redes sociales del instituto están tomando nota de cada uno de los aportes.
Hemos escuchado parte de la respuesta institucional, es momento de continuar con nuestro programa para que podamos seguir avanzando en conocer este proyecto que hoy nos convoca en esta reunión.
Presentador: Para cerrar este bloque, cedemos el uso de la voz ahora a la Licenciada Arlene Cabral Porchas, Coordinadora de Asuntos Internacionales, para que nos brinde un mensaje en relación a la importancia del convenio de colaboración entre el INE e IDEA Internacional y posteriormente nos presente a la próxima ponente.
Coordinadora de Asuntos Internacionales del INE, Marisa Arlene Cabral Porchas: Muchas gracias a todas las personas que nos acompañan de manera presencial, desgraciadamente el aforo es pequeño porque el espacio es pequeño, pero, afortunadamente, ayer hablábamos de cómo usar la era digital a nuestro favor, creo que este es un ejemplo de eso, podemos hacer llegar este mensaje a nuestras 300 Juntas Distritales a las cuales les enviamos un saludo muy afectuoso y a nuestras 32 Juntas Locales además de los Organismos Públicos Locales.
¿Cuál es la importancia de esta difusión a quienes no están en Ciudad de México? La importancia más grande es que la mayor parte de la violencia que se da contra las mujeres, se da en el ámbito local.
Lo hemos detectado en el Instituto, sabemos que quienes están contendiendo por un cargo en el ámbito federal igual sufren violencia, pero, en el ámbito local, las herramientas son más limitadas, entonces trabajar de la mano con un organismo como IDEA Internacional.
Doctora Marcela Ríos, aprovecho el espacio para agradecerte estos dos años de intensa colaboración y los que siguen, ayer firmamos un Memorando de Entendimiento en donde ampliamos la colaboración, la verdad es que desde que llega la Doctora Marcela Ríos a la Dirección Regional de América Latina y el Caribe de IDEA Internacional me atrevo a decir que ha dado un giro en la región porque es una mujer de mucho trabajo y es una mujer que entiende lo que las mujeres trabajan y lo que las mujeres, de repente tenemos de vulnerabilidades en la vida pública.
Entonces se ha enfocado el trabajo de IDEA Internacional, ha puesto el foco en los problemas reales de nuestras comunidades, de nuestras sociedades en América Latina y el Caribe y eso nos ha generado productos muy positivos.
Comentaban hace un momento que ayer estuvimos trabajando al interior del Instituto con desarrollo positivo y conocimiento de herramientas de desarrollo, sobre todo, inteligencia artificial para fortalecer precisamente la gestión electoral y esto definitivamente nos traerá algo positivo también para la ciudadanía mexicana.
De igual manera tenemos este proyecto que es un proyecto precioso que ha desarrollado Marcela Ríos junto con su equipo y que gerencia, la Doctora Alejandra Sepúlveda con quien hemos tenido el honor de trabajar desde el inicio de este proyecto.
Les comparto que este proyecto es un proyecto regional que incluye seis países, que son Chile, México, Colombia, Perú, Uruguay y Guatemala, podríamos incluso hemos hablado de que se puede ampliar, pero hacemos énfasis en Chile, México y Colombia.
Y tenemos, además, un órgano directivo de este proyecto del que México ha sido invitado a formar parte en donde estamos trabajando para fortalecer los proyectos, es decir lo decimos en términos muy coloquiales, ganar-ganar, porque fortalecemos a nuestro país, pero al mismo tiempo también de alguna manera colaboramos para que lo que ya se ha hecho aquí sea un camino menos arduo para la región.
Entonces de la mano de IDEA Internacional, como les decía, que ayer firmamos este nuevo memorando de entendimiento, esta ampliación del trabajo, llevamos a cabo el proyecto de fortalecimiento de los ecosistemas de integridad electoral para la protección de la democracia en América Latina, que busca consolidar las condiciones que permitan elecciones libres, justas y confiables en la región frente a los desafíos, principalmente en esta era, de la desinformación, la violencia digital de género y la desigualdad en la participación política.
Hablábamos en estos días que han sido muy intensos en la comunidad internacional, sobre todo de las mujeres, que antes la democracia se tambaleaba con golpes de Estado, ahora se tambalea con bots en los medios, con injerencias ideológicas en las redes sociales y con esfuerzos que permean de una manera negativa en los logros que vamos teniendo en la consolidación de la democracia.
Entonces, es muy muy importante este proyecto para nosotros, porque haciendo es como consolidamos realmente a las instituciones y, por supuesto, el papel y lo que jugamos las personas en la democracia.
Y bueno, sin más preámbulo, vamos a presentar a la Gerenta de este proyecto. Alejandra Sepúlveda es periodista, Licenciada en Comunicación Social con estudios de posgrado en Relaciones Internacionales por la Fundación Ortega y Gasset de España.
No voy a leer todo su currículum porque es largo y quiero que ella hable, pero es especialista en políticas públicas con enfoque de género en educación, trabajo y participación política. Ha sido una líder de organizaciones civiles muy importantes en Chile a lo largo de la historia, pero además ha impulsado muchas alianzas que han sido muy positivas para el avance, para el adelanto de las mujeres en Chile y ahora en América Latina, como mencionaba hace un momento, como gerenta de este proyecto regional de IDEA Internacional.
En esta ocasión, Alejandra se enfocará en este desafío que hemos llamado la Arquitecta Flor Dessiré León y una servidora en México, que es la violencia digital contra las mujeres.
Sin más preámbulo, Alejandra, muchas gracias.
Gerente de Programas de Proyecto Regional de IDEA Internacional, Alejandra Sepúlveda: Bueno, muchísimas gracias, Arlene.
Muchas gracias al INE, por esta invitación, por la confianza en IDEA Internacional.
Muchas gracias a Marcela, también, que lidera muy intensamente y de una manera muy significativa los avances y los desafíos de la democracia en nuestra región y también en el mundo.
Me pidieron que contara más de este proyecto de fortalecimiento de los ecosistemas de integridad electoral para la protección de la democracia en América Latina. Es un proyecto que inició su andadura este año de la mano y con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, a través de su programa Democracia.
Así que aprovecho también de agradecer a la Agencia, AECID y a España por la confianza que han depositado en Idea Internacional para que nosotros podamos implementar este proyecto, como decía Arlene, en la región, es un proyecto que se ejecuta en seis países. Uno de ellos es México, por eso estamos aquí.
También Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Guatemala.
La siguiente, por favor.
Bueno, preparé una presentación que yo creo que voy a ir rápido, pero quería contarles un poco de dónde nace este proyecto.
Marcela ya lo mencionó al principio. El contexto general de deterioro democrático nos impulsa en IDEA Internacional a poder trabajar de manera práctica también, y no solo a través de diagnósticos en distintas iniciativas para poder impulsar la democracia y, también, fortalecer la integridad electoral. Así que voy a hablar muy rápido de esos dos temas y después seguiré presentando el proyecto.
Tal como comentó Marcela, IDEA Internacional tiene un estudio que hace anualmente que es el Estado Global de la Democracia y ese estudio nos muestra que enfrentamos tiempos de incertidumbre radical.
Siguiente, por favor.
Y nos muestra el deterioro que han ido sufriendo las democracias en los diferentes países a lo largo de los últimos años.
Pueden pasar la siguiente lámina, por favor.
Entonces, ¿qué es lo que vemos? Que los países con descenso en factores democráticos superan con creces a los que tienen avances. Es un 47 por ciento de países declinando y un 30 por ciento de países avanzando. Entonces, esto motiva a IDEA Internacional a buscar iniciativas que nos permitan ir revirtiendo en lo posible esta tendencia.
Siguiente, por favor.
Que también en América Latina se ve bien pronunciada en la última década, en que hemos visto y como muestra ese cuadro, retrocesos democráticos después de una ola de democratización que partió muy fuertemente también en los años 90 después de superar varias dictaduras en la región.
Sigamos, adelante.
¿Cuáles son las otras tendencias que recoge el informe de IDEA Internacional? Que ha aumentado el porcentaje de elecciones seguidas de protesta, de cuestionamiento, de ataques o de cuestionamiento a sus resultados, a la vez que ha ido disminuyendo la participación electoral y en el fondo el porcentaje de personas que votan en estos procesos.
Adelante.
¿Y cuáles son las áreas donde se registran los mayores declives? Bueno, este gráfico lo demuestra, Marcela también lo mencionó al inicio de su presentación; de manera muy importante la credibilidad en las elecciones, partidos políticos libres, el gobierno electo, la existencia de un parlamento eficaz, la independencia judicial, la aplicación predecible de la ley, entre otros.
Entonces, recogiendo todos esos factores, adelante, la siguiente lámina.
Bueno, IDEA Internacional, entonces, diseña este proyecto pensando en cómo fortalecer la integridad electoral que es fundamental para las democracias.
Y, ¿qué es lo que es la integridad electoral? Bueno, puede definirse como el cumplimiento de normas, estándares internacionales que garantizan la credibilidad en el ciclo completo de las elecciones; desde los marcos legales, la planificación y la implementación, la preparación y formación, el registro de votantes, las campañas electorales, el día electoral y su funcionamiento, la verificación de resultados y post elección.
Obviamente estamos aquí en el INE, el INE vive estas etapas permanentemente, pero también es importante que la ciudadanía y los organismos de la sociedad civil también puedan entender los desafíos que significa para la integridad electoral, los ciclos electorales, la organización de las elecciones que evidentemente no son el único factor que es indispensable para el impulso de las democracias, pero sí es un factor indispensable que nos permite la alternancia en el poder, el acceso al poder de manera plural y democrática en los distintos países.
Adelante, por favor.
Entonces, vemos que la integridad electoral es el resultado de múltiples condiciones, ya lo veíamos, organismos electorales, aquí estamos en el INE, marco legal e institucional, la competencia política, la administración técnica, la transparencia y, muy fundamentalmente, también la legitimidad y la confianza en estos procesos.
Adelante, la siguiente, por favor.
La integridad electoral, entonces, es para prevenir el retroceso democrático y supone que incluya también varios factores. Uno es la imparcialidad y eso involucra el marco legal y regulatorio, quizá un marco legal sólido, la justicia electoral y la resolución de disputas o de controversias, que sean procesos que aseguren transparencia, tanto en la administración electoral como también en las campañas electorales, que estas campañas sean libres y justas y estamos hablando también de procesos confiables donde exista el impulso y la garantía de la participación inclusiva y equitativa y también la confianza pública y la legitimidad de las elecciones.
Adelante, la siguiente.
Entonces, tal como se ha hablado aquí durante la mañana, en este contexto, también IDEA Internacional ha identificado desafíos emergentes y uno de ellos es la digitalización de la política y todo lo que eso conlleva.
Lo hemos visto, lo conversamos mucho ayer en el taller de inteligencia artificial para la gestión electoral, las narrativas falsas y la desinformación, las redes sociales y cómo éstas operan también como una cámara de eco que finalmente fomenta la polarización, fomenta el que las personas finalmente se informen con mensajes o con narrativas que son parte de lo mismo que ellas piensan, entonces finalmente se van confirmando discursos que también son excluyentes y que no fomentan la pluralidad y el respeto por quienes piensan distinto. El mal uso que se puede hacer de la inteligencia artificial, los riesgos que ello conlleva para la democracia, el tema de la ciberseguridad, la protección de datos personales, la inclusión de una educación digital.
Esto muy resumido es parte de los desafíos emergentes en el tema de la digitalización de la política y siguiente, lo otro es la violencia política digital de género de la que se ha hablado aquí, Marcela hizo una presentación muy completa, no me voy a referir a eso, pero sí solamente destacar que en definitiva esta digitalización de la política también ha ido aumentando de manera muy exponencial los riesgos que las mujeres enfrentan respecto a la violencia política digital de género.
Es un tema que preocupa, que se ha estado estudiando, que IDEA internacional lo está estudiando por supuesto y, en definitiva, no solo es una amenaza a la integridad física y personal de las mujeres, sino que, también, es un factor que las va expulsando de la política, que las va acallando u obligando a autocensurarse respecto a su voz pública o a su presencia en lo público.
Entonces, por supuesto es algo que también nos preocupa sobremanera.
Adelante por favor la próxima lámina.
Y es por eso que entonces IDEA Internacional con el apoyo de AECID diseña este proyecto de fortalecimiento de los ecosistemas de integridad electoral.
La siguiente lámina, por favor.
Ahí ésta, pasemos esta porque ya conversé sobre esto.
También quiero decir que este estudio es de autoría de Marcela, así que están aquí en presencia la autora de este estudio que ha sido realmente muy importante para poder también delinear no solo diagnósticos, sino que propuestas de avance y de solución.
La siguiente, por favor.
Bueno, entonces frente a ese diagnóstico que IDEA Internacional ha ido robusteciendo a lo largo de los años y con toda su producción de conocimiento, se diseña este proyecto de fortalecimiento de los ecosistemas de integridad electoral, que además es un proyecto que responde a los desafíos de sostenibilidad, los ODS, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y particularmente dos de sus desafíos que es el ODS-16, Paz y Justicia en Instituciones Sólidas y en ese sentido, en ese objetivo está todo el trabajo intenso que estamos haciendo con los órganos electorales y también el ODS-5 de Igualdad de Género.
Entonces, es un proyecto que en definitiva intenta responder también a estos desafíos emergentes de la igualdad de género que como ya hemos visto son desafíos históricos de siglos, de décadas pero que hoy día nos tiene particularmente preocupados por estos fenómenos como la violencia política digital que básicamente también afectan los derechos civiles y políticos de las mujeres y su posibilidad de participar en las democracias también a través de la elección de cargos.
Adelante, por favor, la siguiente.
Contarles un poquito el alcance, los detalles. Éste es un proyecto, como ya les decía, que es financiado por la AECID y su programa Democracia. Es un proyecto que tiene una duración de dos años, desde enero del 2025 hasta el 2027, así que estamos iniciando esta andadura.
Este es un proyecto que está en desarrollo de manera muy activa y que, además, en el fondo, como les decía, cubre un espacio geográfico que es bastante importante en la región Latinoamérica y, también, Guatemala, en el Caribe, con una población objetivo que responde a una mirada de ecosistema.
Este es un proyecto que trabaja de manera muy directa con los órganos electorales, pero, también, con mujeres que participan en política, con organizaciones de la sociedad civil, con organizaciones de mujeres y feministas, con medios de comunicación y con plataformas digitales.
Obviamente, aquí hay un convencimiento muy grande de que todos estos objetivos, que son desafíos enormes, no los podemos llevar adelante solo a través de una actoría o de una institución, sino que realmente necesitamos promover en esto la colaboración, la colaboración radical.
Adelante, la siguiente.
Entonces, vemos aquí cómo visualizamos este ecosistema de integridad electoral, con todas las actorías que les he mencionado. Algunas cosas las vamos a trabajar o las estamos trabajando de manera directa con cada uno de estos actores, por ejemplo, como ya les mencionaba, los organismos electorales, pero también en algunos momentos de este proyecto los vamos a reunir, las vamos a reunir a las mujeres políticas, vamos a reunir a todo este ecosistema, buscando que en definitiva y visualizando este proyecto desde la teoría de cambio, que al final de esta primera andadura al 2027 realmente hayamos podido lograr incidir en un trabajo más colaborativo y mancomunado de todos estos actores en el fortalecimiento de la democracia y la equidad de género.
Adelante, la siguiente.
Entonces, ¿qué es lo que pretendemos o cuáles son los resultados que perseguimos con este proyecto? En definitiva, al finalizar nuestra andadura realmente tengamos organismos electorales que reconozcan y enfrenten los riesgos políticos y tecnológicos y eso significa, por ejemplo, trabajar de manera directa en su adaptación a la era digital.
Y es por eso que, por ejemplo, el día de ayer organizamos esta primera capacitación de inteligencia artificial y gestión electoral, para empezar a mostrar de qué manera esta tecnología obviamente plantea riesgos pero también oportunidades de gestión electoral y, también, algo muy importante que dijo Marcela, la posibilidad de que entre los órganos electorales pueda haber una colaboración mucho más intensa entre aquellos que llevan más adelante, y otros que están más rezagados para que realmente de este proyecto podamos sacar un fortalecimiento de capacidades que sea bastante evidente.
Luego están las alianzas con los medios y las plataformas digitales, aquí hay un tema, por supuesto prioritario, que es cómo logramos a través de esas alianzas de la concientización, de la conversación que podamos tener con estos actores del ecosistema, un compromiso real de protección, no sólo de la integridad electoral en general, sino que para la prevención y erradicación de la violencia política de género en entornos digitales.
Como decía Marcela, aquí hay una responsabilidad de todos, pero también, de las plataformas digitales que son las que permiten, en definitiva, la diseminación de estos discursos de odio y de estos ataques a través de las redes sociales, que básicamente tienen un poder de llegada muy inmediato y bastante universal, pero, también, los medios de comunicación que son un actor relevante que también se ha visto afectado por la emergencia y la intensidad con la que hoy día toda la población se informa a través de las redes sociales.
Entonces, hoy día tenemos medios de comunicación más debilitados y medios de comunicación a los que también tenemos que poder ayudar a fortalecer sus conocimientos sobre estos temas.
Los sesgos de género en los medios y en la información son algo que nos ha acompañado siempre, o sea la cobertura informativa de los medios de comunicación respecto a los temas de género siempre ha tenido un déficit vinculado con los estereotipos de género y ahora además se suma esta violencia específica que muchas veces, como comentaba Marcela, los medios no saben tratar, no saben cómo informar y eso está por supuesto perjudicando enormemente a las mujeres en el sentido de cómo se va diseminando esta información que vemos que las afecta.
También lo otro que queremos lograr con este proyecto es un respaldo institucional y civil a la participación segura de las mujeres en política.
Este es un tema muy relevante, hemos hablado a lo largo del tiempo cómo más mujeres participando en política también nos contribuye a mejores democracias, eso es algo que yo creo que hemos escuchado muchas veces. Nosotros tenemos la convicción de que así, una democracia no es robusta si es que la mitad de su población no puede participar de manera plena. Así que ahí también vamos a estar trabajando con distintas actividades para fortalecer ese objetivo, ese resultado.
Y por último lograr esta colaboración multisectorial, el juntar a este ecosistema, el hacer que este ecosistema reflexione en conjunto, que intercambie experiencias, que logre en el fondo plantear soluciones que vayan también para el cumplimiento de este fortalecimiento de la democracia, pero, también, entendiendo lo que a cada uno le pasa, porque si no logramos escucharnos la verdad es que es difícil que podamos avanzar.
Adelante, la siguiente.
Entonces, ¿qué es lo que ya estamos haciendo? Estamos realizando un diagnóstico sobre los ecosistemas de integridad electoral en América Latina y estamos trabajando también en estudios de casos por países y en esos estudios de casos algo que hemos priorizado es poder escuchar a las mujeres políticas, a las mujeres que ejercen cargos de elección popular, a las mujeres que son “dirigentes” de partidos políticos y, también, de organizaciones de la sociedad civil para poder entender más desde el punto de vista experiencial cómo están lidiando con la violencia digital de género.
También hemos partido con estos talleres de adaptación a la era digital, quiero decirles que ayer tuvimos el primero, o sea México fue el país con el que inauguramos esta línea de trabajo que vamos a seguir desarrollando próximamente en Colombia y también en Chile.
Tenemos un desafío que es poder también llevar este trabajo de reflexión respecto a la prevención de la violencia política digital a los órganos electorales y en ese sentido la experiencia que tiene el INE y que hoy día nos acaban de exponer es muy relevante, nosotros queremos y tenemos la vocación de que en este proyecto haya intercambio, no sólo lo que nosotros podamos entregar, sino que también, cómo podemos conectar esas distintas experiencias para que haya un aprendizaje mutuo y un aprendizaje continuo.
Siguiente, por favor.
Bueno, por supuesto, tenemos un desafío grande que tiene que ver con cómo vamos innovando en las maneras en que mostramos la información, de la manera en que capacitamos a las personas. Entonces, si bien hay iniciativas, ustedes mismos la tienen acá, respecto a cómo capacitamos en temas de violencia política de género, yo creo que es muy valiosa la forma en que este proyecto está enfocando este desafío de capacitación, recogiendo en primer lugar esas experiencias de las mujeres para poder en el fondo hacer capacitaciones que sean súper pertinentes y también poder mostrarles a los órganos electorales lo que ellas en el fondo necesitan y requieren en estos desafíos.
Vamos a hacer en octubre, además, un encuentro regional en Cartagena de Indias, en Colombia, el 15 y el 16, donde vamos a reunir a representantes de plataformas digitales, periodistas, representantes de órganos electorales para tratar precisamente los temas de integridad electoral, desinformación y violencia política de género.
Queremos, de ahí, sacar compromisos importantes de estos actores y de esa manera ir diseminando el conocimiento que vayamos generando con un llamado de acción que sea importante respecto a estos actores y también después ya hacia el segundo año de este proyecto, concentrarnos de una manera más directa en el trabajo con las mujeres políticas.
La siguiente, por favor.
Lo otro que vamos a hacer, también en esta lógica del trabajo como colaborativo, es organizar diálogos multi actores.
Esto es súper relevante, la verdad es que parte de la problemática de la polarización que estamos viviendo en todos nuestros países, también tiene que ver porque no nos escuchamos, no nos encontramos entre personas que pensamos distinto, buscamos a los que son iguales o similares, pero no somos capaces de sentarnos con otros para poder entender qué es lo que esas personas piensan.
Entonces, este proyecto también busca organizar estos diálogos multi actores para sentar a la mesa a este ecosistema y a la luz del diagnóstico que estamos terminando poder en el fondo también diseñar nuevas respuestas que nos permitan impulsar soluciones que vayan en la línea de fortalecer la integridad electoral, pero también la resiliencia democrática en nuestros países.
Y así podemos seguir exponiendo más iniciativas, no quiero entregar más detalles.
Este es un proyecto que además tiene una vocación importante de desarrollo de conocimiento, o sea, son experiencias que vamos a ir sistematizando para que también tracen una línea de trabajo que permita a futuro seguir y dándole continuidad a este tipo de iniciativas y de proyectos.
Lo importante es unir el diagnóstico con la acción, yo creo que eso es lo que estamos haciendo aquí y lo que este proyecto persigue.
La siguiente, por favor. Creo que es la última.
Así que, bueno, para nosotros la alianza con el INE es una alianza muy importante, hemos aprendido mucho del trabajo que han estado haciendo también y queremos que también el INE aprenda de lo que nosotros podemos contribuirle.
Muchas gracias.
Coordinadora de Asuntos Internacionales del INE, Marisa Arlene Cabral Porchas: Muchas gracias, Alejandra.
Y muchas gracias a IDEA, por este proyecto.
Y bueno, voy a lanzar una primicia que no hemos terminado de acordar, pero estoy segura, la propuesta de alguna manera viene de allá, entonces estoy segura, quiero aprovechar que están aquí algunas consejeras de los Organismos Públicos Locales y que están en la conexión nuestras juntas distritales, locales y Organismos Públicos Locales para informarles que precisamente dentro del diagnóstico IDEA ha visto y hemos detectado que tenemos que enfatizar el trabajo a nivel descentralizado.
Entonces, prepárense porque gran parte de este proyecto y es un proyecto muy integral, de verdad, muy bien construido, llegará tanto a OPLE, como a órganos desconcentrados.
Entonces, perdón porque apenas lo estamos platicando, pero sé que lo vamos a lograr porque hay buena voluntad tanto del INE como de IDEA.
Muchas gracias.
Y de nuestra parte, sería cuanto.
¿Flor?
Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández: Gracias.
Presentador: Muy bien.
Agradecemos a las panelistas por sus valiosas aportaciones.
Ahora, para las conclusiones y cierre, cedo el micrófono a la Doctora Claudia Arlett Espino, Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, por lo que la invitamos a subir al pódium, por favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Pues muy buena tarde de nuevo, por supuesto agradecer la asistencia y sobre todo la permanencia a estas importantes participaciones que hemos tenido.
Tuve yo la oportunidad de estarles siguiendo, si bien no especialmente en esta sala, de manera virtual, con el compromiso pues de dar algunas conclusiones de, insisto, estas importantes participaciones y que bueno, pues escuchándonos en nuestras delegaciones en todo el país, seguramente en los órganos públicos locales electorales y quienes nos hacen el favor de los OPLE que son cercanos a la Ciudad de México, estar presentes, pues la temática es más que relevante, ¿no?
México, como ustedes lo saben, pues se ha distinguido por ir caminando en la investigación, en la socialización y me atrevería yo a decir inclusive en la interiorización de estos temas, en una era digital en donde no para y seguramente seguirá así, es una realidad que ya vivimos, pero también es interesante ver cómo las experiencias de otros países han estado presentes en cuanto a la realización de protocolos, como es el caso de nuestro propio país en el 2016, cómo se han dado algunas normativas que ya nos comentaban las expertas y que eso bueno, pues el tenerlo en la norma jurídica, convertirlo en la obligatoriedad, nos da la oportunidad de estos procesos en materia de derechos humanos que son muy relevantes, ¿no? O sea, la visualización, la socialización y sobre todo la interiorización.
Estos actos, este panel hoy, lo que tuvimos también el día de ayer con la compañía y la expertise de IDEA Internacional, creo que es lo que nos permite interiorizar justamente en estos temas de violencia en los que bueno, pues hay que seguir teniendo énfasis, hay que seguir poniéndole el ojo, pero sobre todo el que estemos actuantes, ¿no? Que estas experiencias que se nos comparten podamos nosotros convertirlas en planes de trabajo, en políticas públicas, en normas internas, en nuestras instituciones, ¿no?
Y bueno, el tema digital en donde todo el mundo tiene que entrarle independientemente de la edad que se tenga, ¿no?, insisto, es una realidad que está ahí. Nuestra institución, el Instituto Nacional Electoral, siempre estamos también en el ojo del huracán con estas temáticas y bueno, pues con una decisión pues propia, institucional, es tomar la experiencia y ver cómo le hacemos para adelante, sobre todo, en estas temáticas de violencia hacia las mujeres, ¿no? Y el que nos hubiésemos también permitido a trabajar con niñas, niños y adolescentes, tendremos en estos días justamente la visita de niñas, de niños y adolescentes con estrategias que ha implementado la propia institución y que no puede dejarse de lado esta parte digital.
Nuestras áreas han tenido que hacer un esfuerzo enorme para capacitarse, para adaptarse a los nuevos tiempos, la propia área de sistemas, en el entendimiento de la inteligencia artificial, los foros que estamos realizando para la reforma en materia de la reglamentación de radio y televisión, pues nos obliga a conocer estas temáticas, ¿no?, y las propias polémicas en las que nos hemos visto envueltos en cuanto a inteligencia artificial.
Yo quiero solamente culminar a nombre de la señora Presidenta, de la Licenciada Guadalupe Taddei, agradecerles porque para nosotros es un momento muy importante.
Cuando nos hemos visto, como les digo, envueltos en polémicas, inmediatamente se reúnen los equipos para plantear las estrategias de cómo vamos a hacerle para comprender primero los temas y luego actuar, ¿no?
Entonces, dentro del grupo de gobierno de TIC de la institución, justamente están planeadas estas capacitaciones y, bueno, quien encabeza los trabajos de la coordinación en materia internacional ha hecho un gran esfuerzo para que ustedes pudieran estar aquí, esto pudiera servirnos como parte de la estrategia de capacitación a nuestro personal y poderlo compartir con otras y otros, con nuestras instituciones hermanas de los Organismos Públicos Locales Electorales, por supuesto con quienes son nuestros representantes en cada una de las entidades federativas.
Entonces, es un momento muy propicio en la actualización de la propia institución en estos nuevos tiempos y en esta parte digital y en esta temática en específica de las violencias digitales.
Entonces, reciban el agradecimiento tanto, por supuesto, a nuestra Directora del Área Internacional por ser tan rápido el que pudiera en esta estrategia que tenemos y que habrá otras en materia de inteligencia artificial sobre todo, que pudieran estar ustedes aquí, el que se dieran el tiempo los momentos, sabemos de la importancia, la relevancia de su trabajo, de sus agendas y, sin embargo, bueno yo les aseguro que estas charlas que se han compartido de manera digital justamente y que pueden llegar a muchas personas va a ser de mucha utilidad para la reflexión y para arrastrar el lápiz en la normativa que estamos creando, que el viernes justamente les platico que representaremos nosotros ante la Junta General Ejecutiva las reglas operativas para el uso de tecnologías.
Entonces, nos viene muy bien estas charlas, esta convivencia y toda la experiencia que tienen ustedes.
La señora Presidenta no ha podido por ocupaciones de su encargo estar con nosotros, pero me pide dar el agradecimiento, hacer el reconocimiento también a nuestras áreas y en espera de que vuelvan muy pronto, que nosotros podamos compartirles cómo avanzamos y seguramente ustedes nos traerán ideas nuevas que nos lleven a nuevas reflexiones.
Muchas gracias a nombre de la señora Presidenta, la Licenciada Guadalupe Taddei.
Presentador: De esta manera vamos por concluido el evento Fortalecimiento de los Ecosistemas de Integridad Electoral para Proteger las Democracias en América Latina. Desafío: Violencia Política Digital de Género.
Agradecemos la valiosa participación de las personas asistentes, así como a las personas que siguieron la transmisión a través de YouTube y las redes sociales del Instituto.
A todas y todos, muy buenas tardes.
-o0o-