Fotografía de la Consejera Norma de la Cruz en el pleno del Consejo General

Consulta el artículo de la Consejera Norma Irene de la Cruz, publicado en La Silla Rota

Escrito por: INE
Tema: Home

Los retos que enfrentamos en el Instituto Nacional Electoral en esta primera elección del Poder Judicial revelaron caminos para innovar en la función electoral. Reconocerlos y plantear su inclusión en nuestro sistema electoral es un debate necesario que debe darse a la brevedad. 

Las elecciones en México conllevan un complejo entramado de procedimientos y materiales que buscan dar certeza a la emisión y conteo del voto. Cada vez que hay un llamado a las urnas, se pone a funcionar un engranaje democrático, cuyas raíces se remontan a la necesidad de tener procesos limpios e imparciales, lo que implica importantes esfuerzos tanto humanos como económicos.

Ante los limitados recursos para la elección con que se renovó el Poder Judicial, la tecnología se convirtió en un elemento indispensable para hacer realidad muchos de los supuestos previstos en la Constitución. De ahí que, como en ninguna otra ocasión, el uso de las capacidades tecnológicas del Instituto fueran uno de los instrumentos más relevantes para garantizar los derechos políticos de la ciudadanía.

El INE por cuenta propia principalmente, a través de la Unidad Técnica de Servicios Informáticos, ha desarrollado herramientas web para consumo interno y externo, así como software para las diversas necesidades que su objetivo le demanda. Competencias que en esta ocasión fueron explotadas a su máxima capacidad para lograr la renovación del Poder Judicial de la Federación.  

Las denominadas Tecnologías de la Información y Comunicación permitieron establecer un espacio en la web en la que las candidaturas del Poder Judicial pudieran darse a conocer, presentar sus currículos, perfiles, historial académico y propuestas. El sistema Conóceles, creado en 2011, dejó en claro en esta ocasión su importancia y pertinencia para la construcción de una ciudadanía informada en condiciones no tradicionales. 

El Conóceles tuvo más de 25 millones de visitas con corte al 25 de julio y expuso el perfil del 99.6% de las más de 3 mil candidaturas. La duración promedio de cada visita fue de 8 minutos 30 segundos, lo que indica una exploración amplia del sitio. 

Este esfuerzo de comunicación digital se amplió ante las necesidades de difundir y familiarizar a la población con el nuevo diseño de las boletas y el modelo de casilla seccional, de manera que se le sumaron tres sistemas o aplicaciones, formando el denominado “Conóceles, Practica y Ubica o CPU».

El instrumento denominado Practica, presentó con fiel detalle los seis modelos de boleta existentes, permitiendo a la ciudadanía interactuar con ellas, aprendiendo cómo emitir su voto para que fuera válido. Incluso, a partir de los nombres previstos en las boletas de dicho simulador, se reenviaba al Conóceles para que se pudiera consultar su perfil.

Asimismo, el INE de nueva cuenta para esta elección, habilitó la herramienta «Ubica tu casilla» en la cual la ciudadanía, días previos a la jornada electoral, pudo ver exactamente el lugar y el domicilio donde se instaría su casilla y la ruta para llegar.

En otro orden de necesidades, el INE también desarrolló un software mediante el cual se realizó la distribución de las candidaturas entre los 60 distritos judiciales electorales. A través de este programa informático, se le asignó a cada candidatura identificada mediante un código alfanumérico, un número aleatorio que permitió que fuera adscrito a una determinada ubicación geográfica para contender por el cargo deseado. 

Este procedimiento informático fue transmitido y difundido en los canales institucionales del órgano electoral, de tal forma que reforzó la transparencia en un procedimiento clave para la imparcialidad de los comicios. Demostrando que los recursos tecnológicos pueden abonar en el fortalecimiento de los principios constitucionales. 

No se omiten los esfuerzos informáticos que permitieron la realización de diversos cruces para asegurar que las personas que solicitaron acreditarse como observadoras electorales no formaran parte del funcionariado público, de las militancias de los partidos políticos o hubieran sido candidatos a puestos de elección popular. Facilitando una tarea, en la que el universo de datos e información por revisar era muy amplio.

En el caso de los resultados, el INE también desarrolló portales para dar a conocer a la población los cómputos distritales, estatales y por circunscripción ante la nueva dinámica en la que el conteo de los votos se hizo en los Consejos Distritales y Estatales. Si bien esta tarea se hace en cada proceso electoral, en esta ocasión fue indispensable para que la ciudadanía pudiera conocer a detalle el avance en esta tarea. 

Con la finalidad de hacer más transparente este conteo, el INE requirió sistemas de videovigilancia con la finalidad de dar visibilidad y realizar transmisiones en vivo del proceso de cómputos en las 300 Juntas Ejecutivas a nivel nacional. Para estas transmisiones, se le crearon cuentas de Youtube a todas las Juntas Ejecutivas y se realizaron simulacros previos a los cómputos.

Como parte del proyecto Desarrollo de los Sistemas Informáticos para el Proceso Electivo Judicial 2024-2025, se crearon un total de 29 programas: 16 para cumplir las responsabilidades de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica; 8 de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral; uno de la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales; tres de la Unidad Técnica de Fiscalización y uno más de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores. 

Por lo general, los sistemas se desarrollaron entre enero y junio de 2025, es decir seis meses, mientras que algunos iniciaron su creación desde diciembre de 2024. Es importante señalar que en esta labor participaron más de 100 personas, quienes dieron su mayor esfuerzo para encontrar soluciones digitales a las problemáticas de la democracia mexicana actual.     

Todos estos casos, dan muestra de la capacidad institucional para el desarrollo de software y herramientas web. Ambas representan una oportunidad para simplificar y en su caso reducir el costo de los procedimientos electorales. Las Tecnologías de la Información y Comunicación, tal y como quedó claro, permiten explorar nuevos mecanismos que fortalezcan la democracia. 

De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones al 2020, el 72% de la población de seis años o más en México es usuaria de internet. Mientras que los tres principales medios para la conexión fueron mediante un celular inteligente (96%), computadora portátil (33.7%) y televisor con acceso a internet (22.2%). (1) Ello nos da cuenta de la importancia que la tecnología ha tenido en la vida diaria de las personas. 

El uso de las TICs puede explorarse en muchas de las necesidades de nuestro sistema electoral. Sin embargo, el reto es encontrar los cómo sí que permitan compaginar las nuevas tecnologías con la calidad y principios que a lo largo de más de tres décadas han sustentado la confianza que la ciudadanía y los actores políticos han depositado en el INE.

(1) https://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/es/en-mexico-hay-841-millones-de-usuarios-de-internet-y-882-millones-de-usuarios-de-telefonos-celulares

Consulta el artículo en La Silla Rota.