Consejo General del INE del 28 de julio de 2025

Versión estenográfica de la Sesión Ordinaria del Consejo General del INE, 28 de julio de 2025

Escrito por: INE
Tema: Consejo General

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Buenos días a todos y a todas. 

Señoras y señores consejeros electorales, representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo, iniciamos la sesión extraordinaria del Consejo General convocada para este día, por lo que le solicito, Secretaria, verifique la existencia del quórum. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

Me permito hacer el pase de lista a quienes nos acompañan de manera virtual. Consejero Electoral, Jorge Montaño Ventura. 

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Hola, buenos días. Les saludo con afecto. Presidenta, muy buenos días. A mis colegas, igualmente, buenos días.

Y a todos los representantes de los partidos políticos, las y los representantes de los partidos políticos. Que sea una excelente semana. 

Y aquí haciéndome presente, Jorge Montaño. Gracias, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. Diputada Marcela Guerra Castillo. 

Tiene su micrófono apagado, Diputada. 

Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: ¿Listo? Sí.

Muy buenos días a todas y todos. Presente. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo. 

Consejero del Poder Legislativo de Morena, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muy buenos días a todas y a todos. Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Diputado Emilio Suárez Licona. 

Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Buenos días. Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez. 

Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Muy buenos días a todos y a todas. Presente. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Consejera Presidenta, le informo que hay una asistencia de cinco integrantes de manera virtual, y 14 integrantes de manera presencial, por lo cual contamos con una asistencia total de 19 integrantes y existe quorum legal para instalar la sesión.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. 

Continúe con la misma. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica. El siguiente asunto, se refiere al orden del día.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de este Consejo General, el orden del día propuesto. 

No habiendo intervenciones, Secretaria, proceda a tomar la votación. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos que contienen los asuntos circulados para entrar directamente a la consideración de los mismos.

Proceda a tomar la votación de quien nos acompaña de manera virtual, Consejero Jorge Montaño. 

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quiénes nos acompañan de manera presencial, quién esté a favor. 

Gracias. 

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado por unanimidad de votos el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos previamente circulados.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. 

Ponga a consideración de este Consejo General el primer punto del orden del día. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye. El primer punto es el relativo a los proyectos de resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral respecto a los procedimientos administrativos sancionadores y de queja en materia de fiscalización instaurados en contra de Partidos Políticos Nacionales que se compone de 167 apartados. 

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron por parte de la Unidad Técnica de Fiscalización adendas a los apartados 1.77 y 1.139, asimismo erratas a los puntos 1.19, 1.96, 1.118, 1.139, 1.160 y 1.161. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. 

En este momento se hará uso de la voz por parte de la Consejera Presidenta de la Comisión de Fiscalización, la Consejera Carla Humphrey.

Adelante, consejera.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta. 

Buenos días a todas y a todos. 

Referente a este punto se ponen a nuestra consideración 167 proyectos vinculados con el Proceso Electoral Local de Durango y de Veracruz 2024-2025, y que corresponden a diversos procedimientos tramitados ante la Unidad Técnica de Fiscalización.

De los 166 proyectos de resolución, 37 procedimientos sancionadores se declararon fundados al quedar acreditado que existieron irregularidades en cuanto al origen, el monto, el destino y la aplicación de los recursos de los sujetos obligados, imponiéndose las respectivas sanciones conforme a lo establecido en la normativa electoral aplicable. 

En 99 de ellos se propone declarar infundados los procedimientos, ya que del análisis realizado por la Unidad Técnica de Fiscalización no fue posible acreditar la existencia de los hechos denunciados. 

En otros 17 asuntos se determina el sobreseimiento de los procedimientos, dado que la propaganda denunciada ya era materia del conocimiento de la autoridad y se analizarían a través de la revisión de los informes de campaña de los procesos electorales correspondientes y que hoy en los siguientes puntos de esta sesión se nos pondrán a consideración.

En 14 casos se propuso el desechamiento de los escritos de queja por no haberse aportado elementos suficientes para trazar una línea de investigación efectiva que permitiera acreditar los hechos denunciados o, en su caso, por no haberse dado respuesta a la prevención realizada por la autoridad. 

En algunos casos fueron desechados porque las conductas denunciadas no eran competencia de esta autoridad, dando vista correspondiente a las autoridades competentes tanto externas como internas de este Instituto. 

Aprovecho este espacio para agradecer y reconocer el trabajo conjunto que ha hecho posible a este Instituto llegar a este punto.

En especial destaco el esfuerzo y acompañamiento de las consejerías electorales, la Presidencia, la Secretaría Ejecutiva y sus respectivos equipos, quienes participaron activamente en los grupos de trabajo aportando análisis y observaciones fundamentales para fortalecer la calidad técnica y jurídica de estos anteproyectos. 

Reconozco de igual manera la labor y el esfuerzo de las personas que integran la Unidad Técnica de Fiscalización, pues son ellas y ellos quienes hicieron y hacen posible los proyectos que hoy conocemos. 

Finalmente solicito una votación diferenciada a fin de poder votar en lo general los proyectos que se proponen y, en lo particular, por lo que hace a la matriz de precios y el porcentaje de sanción por egresos no comprobados, votaciones que ya hice del conocimiento de esta Secretaría Ejecutiva.

Es cuanto, Presidenta, gracias. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey. 

Estamos ante una cantidad considerable de subpuntos, de apartados, por lo que pregunto si entramos a la ronda en lo general o hay alguna reserva que se quiera plantear.

Nos vamos por la votación entonces en lo general e iniciamos así la participación en este momento. 

Si alguien desea participar. 

No hay participaciones.

Secretaria, por lo que le solicito pasar a la votación.

Sí, nada más proporcionar la guía de votación a todo mundo. 

Lo que pasa, consejero, por eso iniciamos retrasados, porque ahorita llegaron todavía observaciones para la votación y se estaban impactando en la matriz de votación, Vamos a llamarle matriz también. 

¿Quieres tu acordeón? 

Juan Manuel Ramírez Velasco, Representante del Partido Movimiento Ciudadano. 

Pasé a la parte de la votación, Maestro, porque no había solicitud de palabras, sí, me disculpa, ¿verdad? Pero si quiere hacer algo, que tenga algún comentario, que tenga que ver con la votación. 

No, O.K., gracias. 

Bueno, iniciamos, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como indica. 

Consejera Presidenta, agradeciendo las notas que nos hacen llegar las oficinas de las y los consejeros electorales para facilitar la votación y claridad de este punto 1 del orden del día, los proyectos identificados como los apartados 1.1 al 1.3, 1.7, 1.8, 1.11, del 1.13 al 1.16; del 1.21 al 1.26; 1.30, 1.33; del 1.36 al 1.40; 1.42, 1.43; del 1.45 al 1.52; 1.53, 1.55, 1.59, 1.60; del 1.64 al 1.68; del 1.70 al 1.74; 1.76, 1.78, 1.82, 1.83, 1.90; del 1.92 al 1.95; 1.97, 1.99, 1.102, 1.103, 1.105, 1.107, 1.113, 1.116, 1.118, 1.120; del 1.122 al 1.124; 1.118, 1.129, 1.131, 1.132; del 1.134 al 1.136; 1.138, 1.141, 1.144, 1.145; del 1.147 al 1.161; del 1.162 al 1.166, que no presentan votaciones en lo particular, se someterán a votación en un solo momento. 

Luego, respecto a los proyectos identificados como los apartados 1.4, 1.5, 1.6, 1.9, 1.12, 1.17, 1.18, 1.19, 1.20, 1.27, 1.28, 1.29, 1.31, 1.32, 1.34, 1.35, 1.41, 1.44, 1.53, 1.54, 1.56, 1.57, 1.58, 1.61, 1.62, 1.63, 1.69, 1.70, 1.75, 1.77, 1.79, 1.80, 1.81, 1.84, 1.85, 1.86, 1.87, 1.88, 1.89, 1.91, 1.96, 1.99, 1.100, 1.101, 1.104, 1.106, 1.108, 1.109, 1.110, 1.111, 1.112, 1.114, 1.115, 1.117, 1.119, 1.121, 1.125, 1.126, 1.127, 1.130, 1.133, 1.137, 1.139, 1.140, 1.142, 1.143, 1.146, 1.163 y 1.167, se votaran primero en lo general y luego haré bloques de votaciones en lo particular por cada criterio de votación diferenciado. Todos para los apartados recién mencionados.

Si no hay inconveniente bajo estas consideraciones se somete a votación.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Secretaria.

Adelante, Consejera Claudia.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Presidenta.

Buenos días a todos y a todas. 

Es que veo una lógica en el apartado 1, evidentemente se excluyen los que están en el apartado 2, pero el 1.53 están ambos apartados, el 1.70 están ambos apartados y en el apartado 1 creo que aquí debe decir 1.128, después del 1.124, porque el 118 estaba arriba. 

No sé, nada más para que corroboremos esos datos.

Gracias. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: 1.57, consejera.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Es que, mira, este no debería de estar aquí.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: No está el 1.57 en el primero, sólo está en el segundo ¿no?

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Si me permite, Presidenta, por las observaciones que nos hizo amablemente la consejera ahorita, hace un momento la Consejera Claudia, en la votación en lo general entraría el 1.128 y sale el 1.53 y el 1.70, que entonces entrarían en la votación en lo particular.

¿Correcto, Consejera Claudia? 

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, sí, gracias. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Iniciamos entonces votación en lo general sin reservas. 

Ya habiendo aclarado, quienes estén a favor de los proyectos ya mencionados sin observaciones.

Inició con la votación, quien acompaña de manera virtual.

El Consejero Jorge Montaño. 

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes estén a favor en lo general. 

Gracias. 

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es por unanimidad de votos.

Continúo votación en lo general con votaciones en lo particular, lo someto a su consideración, primero en lo general y luego haré los bloques de votaciones en lo particular. 

Inicio con la votación, quien nos acompaña de manera virtual.

Consejero Jorge Montaño. 

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes estén a favor en esta sala. 

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es por unanimidad de votos. 

Inicio con la votación en lo particular, con los criterios de votación diferenciada. 

Consulto a ustedes como viene en el proyecto, aplicar el criterio de sanción del 150 por ciento del monto involucrado a la conducta antijurídica consistente en la comisión de egresos no reportados.

Inicio la votación, con quien nos acompaña de manera virtual, Consejero Jorge Montaño. 

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, con el Proyecto, Secretaria. A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quienes estén a favor en esta sala. 

¿En contra? 

Gracias. 

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son nueve votos a favor y dos en contra.

Continúo. Ahora someto a su consideración en los términos del proyecto, lo relativo a la construcción y aplicación de la matriz de precios de campaña. 

Inicio con la votación, quien nos acompaña de manera virtual, Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, en los términos del proyecto. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quien esté a favor en esta sala.

Gracias. 

¿En contra? 

Gracias. 

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación, de nueve votos a favor y dos en contra.

Continúo. Consulto a ustedes si es de aprobarse en los términos de los proyectos circulados y en los casos en los que corresponda el no dar vista a la Secretaría Ejecutiva por la falta de respuesta de autoridades a requerimientos de la Unidad de Fiscalización, así como el no iniciar procedimientos oficiosos ante la omisión de atención a requerimientos de información de la UTF por parte de personas físicas y/o de personas morales, según sea el caso. 

Inicio con la votación, quien nos acompaña de manera virtual, Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor del Proyecto. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quienes se encuentren a favor en esta sala.

Gracias. 

¿En contra? 

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son ocho votos a favor y tres en contra. 

Continúo. Ahora someto a su consideración, como viene en los proyectos, las consideraciones y la decisión de declarar la improcedencia de dictado de medidas cautelares en materia de fiscalización.

Inicio con la votación, de quien nos acompaña de manera virtual, Consejero Jorge Montaño. 

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, con el Proyecto. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentren a favor en esta sala. 

Gracias. 

¿En contra?

Gracias. 

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son 10 votos a favor, con uno en contra. 

Continúo. Someto a su consideración, como viene en los proyectos, lo relativo al cobro de las sanciones económicas con la reducción de administración del 25 por ciento. 

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual. 

Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, con el Proyecto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quién esté a favor en esta Sala. 

En contra.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son 10 votos a favor con uno en contra. 

Finalmente, ahora someteré a su… 

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Sí. Lo que pasa es que el criterio 6 no corresponde a esta votación, sino corresponde al punto 2 relativo a los dictámenes. Sí, porque es algo de carácter general.

Entonces, yo creo que fue un traslape natural en una votación tan compleja como esta de 160 y tantos puntos. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Culminada la votación, Presidenta. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

De cuenta el siguiente asunto, Secretaria. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye, el siguiente punto es el relativo a los dictámenes consolidados que presenta la Comisión de Fiscalización y Proyectos de Resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, respecto de las irregularidades encontradas en los dictámenes consolidados de la revisión de los informes de ingresos y gastos de campaña de los partidos políticos, coaliciones y candidaturas independientes a los cargos de presidencias municipales correspondientes al Proceso Electoral Local Ordinario 2024-2025 en los estados de Durango y Veracruz de Ignacio de la Llave, que se compone de dos apartados. 

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron por parte de la Unidad Técnica de Fiscalización dos bloques de adendas y erratas correspondientes al apartado 2.1 y cuatro bloques de adendas y erratas del apartado 2.2. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias Secretaria.

Para la presentación de este punto hará uso de la palabra la Consejera Carla Humphrey, Presidenta de la Comisión de Fiscalización. 

Adelante. 

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

En este punto haré referencia de manera conjunta a los dictámenes consolidados que presenta la Comisión de Fiscalización y los proyectos de resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, respecto de las irregularidades encontradas en la revisión de los informes de ingresos y gastos de campaña de los partidos políticos, coaliciones y candidaturas independientes a los cargos de presidencias municipales correspondientes al Proceso Electoral Local Ordinario 2024-2025 en los estados de Durango y Veracruz. 

Del resultado de la revisión de estos informes destaco lo siguiente: Se registraron mil 291 candidaturas de partidos políticos o coaliciones y 16 candidaturas independientes.

Se revisaron mil 314 informes presentados a través del Sistema Integral de Fiscalización. En total se reportaron ingresos por 227 millones 080 mil 404 pesos con 036 centavos y gastos por 224 millones 129 mil 018 pesos con 065 centavos. 

En el Proceso Electoral Local de Veracruz 2024-2025, los ingresos totales reportados ascendieron a 120 millones 196 mil 993 pesos y, por otro lado, en relación con los egresos totales para el mismo periodo se reportaron 120 millones 630 mil 492 pesos. 

En cuanto al Proceso Electoral Local de Durango, se reportaron ingresos totales por un monto de 106 millones 883 mil 411 pesos con 036 centavos y los egresos totales por su parte sumaron 103 millones 498 mil 526 pesos con 065 centavos. 

Como sabemos, la fiscalización es la pieza clave en la rendición de cuentas de los recursos que se utilizan en las campañas electorales, es un proceso detallado, continuo, que busca asegurar la equidad y la legalidad en el uso de dinero, tanto público, como privado.

De ahí que la Unidad Técnica de Fiscalización desplegó su facultad investigadora para realizar procedimientos de campo, tales como monitoreo de propaganda en vía pública, monitoreo en internet, visitas de verificación a eventos y casas de campaña, así como monitoreo de medios impresos. Todos los hallazgos identificados se hicieron del conocimiento de los sujetos obligados. 

Las faltas más recurrentes detectadas en este proceso de fiscalización se agrupan en las siguientes categorías:

Faltas formales; éstas no afectan directamente los valores sustanciales de la fiscalización, pero sí ponen en peligro el adecuado control de los recursos, como la presentación extemporánea de avisos de apertura de cuentas bancarias, avisos de contratación, la omisión de adjuntar inventarios de activo fijo, recibos internos, contratos de donación o muestras fotográficas y diferencias de egresos.

La omisión de reportar aportaciones prohibidas; éstas son conductas graves ordinarias, como recibir aportaciones de personas o entes no permitidos por la normativa electoral, lo cual vulnera los principios de certeza y transparencia en el origen lícito de los ingresos.

Gastos no reportados, calificados como graves ordinarias, la omisión de informar egresos generados por propaganda en vía pública, publicidad en internet, gastos en eventos o casas de campaña, este tipo de faltas vulneran directamente la certeza y transparencia en la rendición de cuentas. 

También la omisión de presentar informes de campaña, que son consideradas graves especiales; ésta es una falta grave que obstruye el desarrollo de la fiscalización y la debida rendición de cuentas, ya que la autoridad no tiene certeza del origen, monto, destino y aplicación de los recursos.

Particularmente, por lo que hace a Durango, se detectó que presuntamente se contrató un Call Center para verificar la asistencia de representantes a casillas, por lo que se iniciará un procedimiento oficioso en contra del partido político del cual o en el cual se detectó esta actividad. 

Respecto de Veracruz, se identificaron rebases de topes de gastos de campaña a quienes se les notificó, se les otorgó garantía de audiencia y se emitieron también las vistas correspondientes. 

Quiero resaltar que la fiscalización es un pilar fundamental en la integridad de nuestros procesos electorales y ésta nos permite asegurar que tanto la autoridad como la ciudadanía conozca el origen y destino de los recursos utilizados en campaña, fomentando la confianza en el sistema electoral, ya que al vigilar el cumplimiento de los topes de gastos de campaña y las prohibiciones en el financiamiento, se evitan ventajas ilegítimas sobre otros, promoviendo condiciones de igualdad.

Siendo así que el monitoreo y la comprobación de gastos ayudan a disuadir el ocultamiento o simulación de operaciones y el uso indebido de recursos públicos, previniendo así conductas ilícitas. 

En resumen, la fiscalización electoral es un proceso complejo y continuo donde la Unidad Técnica de Fiscalización de este instituto realiza un trabajo minucioso para garantizar la transparencia, la legalidad y la equidad en el uso de recursos de las campañas. 

Las sanciones impuestas buscan disuadir la repetición de conductas infractoras y asegurar el cumplimiento de la normativa electoral en aras de una adecuada transparencia y rendición de cuentas.

Gracias, Presidenta. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera.

Consejera Dani Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta. 

Buenos días a todas las personas. 

A través de estos dictámenes y proyectos de resolución se presentan los resultados de la fiscalización de los recursos empleados para las campañas para la renovación de las presidencias municipales en Veracruz y Durango.

Las campañas electorales para el Proceso Electoral Local 2024-2025 en el estado de Durango tuvieron una duración disímbola, porque así lo prevé su propia legislación electoral local. En algunos municipios duró 50 días la campaña, en otros 40 y en otros 30. Pero todo esto transcurrió en el plazo del 9 de abril al 28 de mayo.

Respecto al universo fiscalizable, se esperaban 211 informes y se recibieron 199. Con relación a la verificación del cumplimiento en la distribución de al menos el 50 por ciento que los partidos políticos deben de dar de su financiamiento público a sus candidatas, podemos advertir que, al menos en el caso del Estado de Durango, se advierte que todos los partidos políticos nacionales y locales, así como la coalición que se conformó, dio más recursos a sus candidatas que a sus candidatos. 

El monto total al que ascienden las sanciones a los partidos políticos es de 11 millones 368 mil 801 pesos.

Con relación a las campañas electorales para el Proceso Electoral Local 2024-2025 en Veracruz, éstas tuvieron una duración de 30 días que transcurrieron del 29 de abril al 28 de mayo. 

Respecto al universo fiscalizable, se recibieron el 100 por ciento de los informes esperados, es decir, mil 099 informes. 

Con relación a la verificación del cumplimiento en la distribución de al menos el 50 por ciento del financiamiento público que los partidos políticos deben de dar a sus candidatas, en el caso de Veracruz, salvo el Partido Acción Nacional, que destinó menos del 50 por ciento de sus recursos a sus candidatas, sólo el 47 por ciento, y el Verde, que destinó el 49 por ciento, el resto de los partidos políticos dio el 50 por ciento o más del 50 por ciento de los recursos que tenían disponibles a sus candidatas.

El Partido Acción Nacional no destinó el 2.83 por ciento del financiamiento que debió destinar para sus candidatas y el Partido Verde no destinó el 0.15 por ciento, lo que traducido en dinero equivale a un total de 836 mil 633 pesos entre los dos partidos. 

Las sanciones a los partidos políticos en su conjunto en Veracruz ascienden a 21 millones 414 mil pesos. 

Ahora, me quiero detener en un hallazgo derivado de la revisión de ambas entidades federativas, porque advertimos publicaciones con pauta pagada en redes sociales de supuestos medios informativos digitales que promueven notas realizadas por los propios medios en tonos poco objetivos que tienden a beneficiar a las candidaturas o que retoman publicaciones de las redes sociales de las candidaturas, magnificando el impacto que tienen las propias publicaciones que hacen las personas candidatas, publicaciones que, por ejemplo, decían: “Alvarado se pinta de Guinda” con el nombre del candidato que quisieran y hablaban del cambio verdadero con esa candidatura, incluso algunos medios digitales que parecían haber sido creados exprofeso para promover a la candidatura incluyendo su nombre, como amigos de, y le podríamos poner el nombre de cualquier candidatura.

Derivado de la deliberación que tuvimos en la Comisión de Fiscalización, esos hallazgos los estamos sancionando como aportación de persona prohibida al 200 por ciento del monto involucrado. 

Por otro lado, tengo también algunas observaciones respecto a las cuales pediría una votación en lo particular. Primero respecto a un grupo de criterios que ya hice llegar a la Secretaría Ejecutiva y que se relacionan con criterios de sanción que habíamos aplicado hasta antes de la elección de 2018, pero que para esa elección una mayoría de consejerías decidió abaratar las sanciones bajo el siguiente argumento: Las sanciones deben tener la función de inhibir conductas infractoras de los sujetos obligados y no destruir a los sujetos obligados o no hacerlos inviables como organizaciones políticas permanentes. 

Las sanciones son severas, pero no deben ser tanto que conduzcan a los partidos políticos a la insolvencia, deben ser sanciones que no pongan en riesgo la viabilidad de funcionamiento de los partidos políticos.

Pensemos en las implicaciones de una y otra alternativa. La fiscalización, más que imponer sanciones, busca que mejoren la manera de rendir sus gastos y sus ingresos. Se trata de criterios más flexibles que atienden más que estar sancionando a buscar la oportunidad de mejorar. 

Así, las conductas recurrentes de los partidos políticos, lejos de sancionarse con mayor severidad, se han comenzado a sancionar con sanciones económicas menores que, como es evidente, lejos de hacer que dejen de cometer estas infracciones, han fomentado que se sigan realizando y con mayor intensidad. 

Por eso no acompañaré, de nueva cuenta, que infracciones como registrar extemporáneamente eventos o la omisión de informar de manera oportuna respecto de la modificación del lugar, fecha u horario de la realización de los eventos, propiciando que con esto no se puedan hacer las verificaciones por parte de la autoridad fiscalizadora de estos eventos, se sancione de unos años para acá de manera menos severa. 

Por último, respecto al criterio de sanción de egresos no comprobados para candidaturas independientes, en el dictamen se propone sancionar esta conducta con el 80 por ciento del monto involucrado.

No coincido con incrementar la sanción del 40 al 80 por ciento, ya que en estos casos debemos de tomar en consideración las circunstancias de desigualdad e inequidad en las que compiten las candidaturas independientes frente a las candidaturas de los partidos políticos. 

Las candidaturas independientes son una institución que únicamente tiene cabida durante los procesos electorales, mientras que los partidos políticos reciben financiamiento de manera permanente, lo cual les permite tener una estructura que después resulta muy útil para cuando tienen que hacer campañas. Con eso no cuentan las candidaturas independientes.

También mientras son aspirantes a una candidatura independiente no reciben recursos públicos y tampoco tienen acceso a radio y televisión, y aún, ya en el periodo de campañas cuando sí tienen acceso a radio y televisión y sí tienen también recursos públicos, lo cierto es que el dinero que se les da es el equivalente al que se le da a un partido político de nueva creación, pero no se entrega todo ese dinero a una sola candidatura independiente, se conforma una bolsa que se reparte entre todas las candidaturas independientes, lo que da como resultado que tengan mucho menos recursos para hacer campañas de los que tienen las candidaturas de los partidos políticos. 

Por eso me parece que debemos nosotros de considerar estas circunstancias de inequidad en las que compiten y, por lo tanto, los egresos no comprobados para candidaturas independientes deberían de sancionarse con menos severidad, porque no tienen esta estructura de la cual sí gozan las candidaturas de los partidos políticos. 

Es cuanto, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Consejera Ravel.

Martín Faz. 

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Buenos días a todas las personas.

Antes de entrar en materia, quisiera comenzar por reconocer y agradecer a todas las personas que elaboran en la Unidad Técnica de Fiscalización por las largas y extenuantes jornadas de trabajo a las que han estado sujetos en las últimas semanas. Pues gracias a su esfuerzo y compromiso institucional, el día de hoy este Consejo General puede culminar con una de las últimas fases de este proceso electoral, que es la relativa a la revisión de los ingresos y gastos que estuvieron involucrados en los procesos locales de Durango y de Veracruz. 

Muchas gracias por todo este compromiso y trabajo. 

Ahora bien, por la magnitud del cúmulo de asuntos que se encuentran a nuestra consideración en este punto y en las sesiones de hoy en general, quisiera señalar que emitiré reservas en lo particular respecto de diversos criterios que he venido sosteniendo, como son los referentes al porcentaje de reducción de la administración, las consideraciones relativas a la improcedencia de analizar un posible dictado de medidas cautelares en materia de fiscalización, la omisión de iniciar procedimientos oficiosos o dar vista a la Secretaría Ejecutiva por la falta de respuesta a requerimientos de la Unidad Técnica de Fiscalización de diversas personas y autoridades, así como la disminución de los montos de sanción en los casos de registro extemporáneos, entre otros, y que ya ha hecho llegar, por supuesto, a la Secretaría Ejecutiva para facilitar esta votación.

Asimismo, votaré en contra del criterio de sanción de los gastos no reportados, pues como lo he manifestado en otras ocasiones, son faltas graves que por su frecuencia y por los montos involucrados considero que merecen ser sancionados de manera más severa. 

Por otra parte, quisiera hacer mención únicamente a una situación específica que observé en los dictámenes del PAN, PRI y Coalición Sigamos Haciendo Historia, todos de Durango, en donde los sujetos obligados ya referidos reportaron en diversas pólizas del Sistema Integral de Fiscalización un gran número de operaciones celebradas con el proveedor Roberto Jiménez Andrade con razón social PUBLIMARC, por concepto de lonas de tamaño espectacular y espectaculares. 

Al respecto, quisiera señalar que de la revisión de los casos observados en los monitoreos en la vía pública y las demás pólizas de reporte que obran en el SIF, advierto la existencia de facturas que amparan lonas de tamaño espectacular sin el pago de la renta de la estructura metálica donde fueron instaladas.

Y también, se advierte la existencia de otras facturas en donde se ampara el pago por lonas y estructuras metálicas sin que para tal efecto en los análisis realizados por la Unidad Técnica de Fiscalización se advierte un análisis exhaustivo y preciso en donde se concilien los hallazgos con los reportes y se señale con precisión las pólizas de reporte. 

Ante tal circunstancia me encuentro ante la falta de un análisis claro y preciso de dichos reportes, por lo cual pediría a la Secretaría Ejecutiva una votación diferenciada en tales casos. 

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias. 

¿Alguien más desea hacer uso de la palabra? 

Adelante, señor Representante Juan Ramiro, Maestro Juan Ramírez, adelante. 

Representante del PMC, Juan Manuel Ramírez Velasco: Muchas gracias, Consejera Presidenta.

Buen día, consejeras y consejeros, representantes de los partidos políticos. 

Sí, con relación a la determinación en la que se afirma que Movimiento Ciudadano omitió reportar en el Sistema Integral de Fiscalización el concepto de casas de campaña, quisiéramos realizar algunas precisiones. 

Primero, consideramos que el gasto señalado sí fue registrado ante el SIF, en donde se establece de manera muy clara el prorrateo correspondiente a un inmueble utilizado como casa de campaña para recibir y oír notificaciones a los candidatos locales.

Este inmueble fue reportado como un centro operativo común con gastos distribuidos proporcionalmente entre los 212 municipios del estado. Por ejemplo, la autoridad fiscalizadora incurre en un error grave al imputar como gasto no reportado el arrendamiento de un inmueble en el municipio de Tihuatlán, Veracruz, el cual corresponde a una candidatura ajena a Movimiento Ciudadano. 

Esa erogación no guarda relación alguna con nuestra candidata Ana Luisa Cabrera Martínez ni con nuestra operación territorial. 

Es importante señalar que el Reglamento de Fiscalización no exige que el inmueble reportado se ubique dentro del mismo municipio que la candidatura, siempre y cuando se cumpla con los requisitos de registro, documentación y proporcionalidad en la asignación del gasto, situación que acontece en nuestra contabilidad. Esto lo confirma el artículo 143 Ter del Reglamento, que establece la posibilidad de utilizar inmuebles comunes o comités estatales siempre que se prorrateé su valor conforme al beneficio recibido. 

En este caso nosotros decimos que sí se cumplió con el registro, la documentación y el prorrateo conforme al artículo 218 del reglamento. 

El inmueble en cuestión fue habilitado como centro de enlace operativo con funciones específicas de recepción de notificaciones, beneficiando a múltiples candidaturas.

Manifestamos que la negativa de reconocer este registro únicamente por una interpretación restrictiva y sin sustento normativo sobre la ubicación geográfica del inmueble, constituye una aplicación indebida de la norma, que además genera una afectación desproporcionada al incrementar artificialmente los gastos de campaña reportados, en especial en municipios con bajos recursos o un tope de gastos de campaña muy bajo, comprometiendo así el principio de equidad en la contienda. 

En conclusión, nos parece que se está incorporando un criterio novedoso y cambiante durante el proceso electoral, pues ya en 2021 y 2024 esta autoridad había aceptado ese registro y que además no existe prohibición normativa para la conducta informada y en los términos que lo hizo Movimiento Ciudadano. 

Sólo para ponerlo, para dimensionarlo, lo relativo a esta supuesta infracción representa el 35 por ciento de la multa a Movimiento Ciudadano y alrededor del 15 por ciento de las multas totales impuestas a todos los partidos políticos.

Esto nos parece que no es razonable, que una multa que equivalga al 35 por ciento de lo sancionado se base en un cambio de criterio cambiante y no especificado en la ley. Manifestamos que no existe omisión, no existe intención de engañar, no existe intención de ocultar información y, por tanto, no existe razón por la cual sancionar. 

Nosotros pedimos que esta conclusión sea revisada con objetividad y apego a la normativa vigente, reconociendo que se actuó con transparencia, legalidad y plena rendición de cuentas por parte de Movimiento Ciudadano.

Es cuanto. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, señor representante. 

¿Alguien más? 

¿En segunda ronda? 

No habiendo más solicitud de intervención Secretaria, procedemos.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica. 

Agradeciendo las notas que nos hacen llegar las oficinas de las y los consejeros electorales para clarificar y facilitar la votación de este punto 2, los aspectos de los apartados 2.1 y 2.2 que no presentan votaciones en lo particular se someterán a votación en un solo momento. 

Ahora bien, respecto de aquellos aspectos que las consejerías manifestaron un criterio de votación diferenciado, primero se formulará la votación en lo general y luego se harán bloques de votación en lo particular por cada criterio presentado.

Si no hay inconveniente, éste sería el planteamiento de la votación de este punto. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Secretaria. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consulto a ustedes si es de aprobarse en lo general el contenido de los dictámenes consolidados que presenta la Comisión de Fiscalización y los proyectos de resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral respecto a las irregularidades encontradas en los dictámenes consolidados de la revisión de los informes de ingresos y gastos de campaña de los partidos políticos, coaliciones y candidaturas independientes a los cargos de presidencias municipales correspondientes al proceso electoral local ordinario 2024-2025 en Durango y Veracruz. 

Puntualizo que de esta votación se excluyen los criterios de votación diferenciados manifestados por las consejerías. 

Procedo a tomar la votación de quien nos acompaña de manera virtual, Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor, Secretaria. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quienes se encuentran a favor en esta sala. 

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son 11 votos, es decir, unanimidad. 

Ahora consulto a ustedes como viene en el Proyecto aplicar el criterio de sanción del 150 por ciento del monto involucrado a las conductas antijurídicas consistentes en la comisión de egresos no reportados, que aplica al 2.1 y 2.2. 

Consulto a quien nos acompaña de manera virtual, Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño con el Proyecto. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quienes se encuentran a favor en esta sala.

Gracias.

En contra. 

Gracias. 

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son 10 votos a favor con uno en contra. 

Corrijo: Nueve a favor y dos en contra. 

Continúo. Ahora someto a su consideración en los términos del Proyecto lo relativo a la construcción y aplicación de la matriz de precios de campaña.

Inicio con quien nos acompaña de manera virtual, Consejero Jorge Montaño. 

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, con El proyecto. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentran a favor en esta sala.

En contra.

Consejera Presidenta, le informo que hay un resultado de la votación de nueve votos a favor y dos en contra. 

Continúo. Ahora someto a su consideración como vienen los proyectos sancionar los eventos registrados extemporáneamente, de manera previa a su celebración con una UMA correspondiente al 2.1 y 2.2. 

Inicio con quien nos acompaña de manera virtual, Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, con el Proyecto. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quienes se encuentran a favor en esta sala. 

En contra.

Consejera Presidenta, le informo que hay un resultado de la votación de ocho votos a favor y tres en contra.

Continúo. Consulto a ustedes si es de aprobarse, como vienen los proyectos circulados, sancionar los eventos registrados extemporáneamente el día de su celebración o de manera posterior a su celebración con cinco UMA correspondientes al 2.1 y 2.2. 

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual, Consejero Jorge Montaño. 

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, como viene en el Proyecto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quiénes estén a favor en esta sala. Gracias. 

¿En contra?  Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que hay un resultado de la votación de ocho votos a favor y tres en contra. 

Continúo. 

Ahora les pregunto si aprueban, como viene en el proyecto, la sanción por la omisión de cancelar y/o informar a la Unidad Técnica de Fiscalización de manera oportuna las modificaciones del lugar, fecha y horario de los eventos, con presencia de la autoridad, con cinco UMA a cargo de los partidos políticos.

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.

Consejero Jorge Montaño. 

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quién esté a favor en esta sala. Gracias. 

¿En contra? Gracias. 

Consejera Presidenta, le informo que hay nueve votos a favor y dos en contra.

Continúo. 

Consulto a ustedes si es de aprobarse, como viene en el Proyecto circulado, la sanción del egreso no comprobado para candidatos independientes con el 80 por ciento del monto involucrado correspondiente al 2.2. 

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.

Consejero Jorge Montaño. 

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, con el Proyecto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quiénes estén a favor en esta sala.

¿En contra? 

Consejera Presidenta, le informo que hay un resultado de la votación de siete votos a favor y cuatro en contra. 

Continúo.

Ahora les pregunto si aprueban en los términos de los proyectos circulados sancionar con una UMA los gastos no informados a la autoridad de la Jornada Electoral relacionados con comprobantes electrónicos de pagos a representantes generales y de casilla con el estatus gratuito correspondiente al 2.1 y 2.2. 

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.

Consejero Jorge Montaño. 

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, con el Proyecto. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quién esté a favor en esta sala. Gracias. 

¿En contra? Gracias. 

Consejera Presidenta, le informo que hay 10 votos a favor y uno en contra.

Continúo. 

Someto ahora a su consideración en los términos de los proyectos circulados el criterio de sanción respecto de los gastos no informados a la autoridad relacionados con las actividades de la Jornada Electoral, específicamente los comprobantes electrónicos de pago a representantes generales y de casilla con el estatus oneroso con tres UMA. 

Inicio con quien nos acompaña de manera virtual la votación.

Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, con el Proyecto. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quién se encuentra a favor en esta sala. Gracias.

¿En contra? Gracias. 

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son 10 votos a favor y uno en contra. 

Continúo.

Someto a su consideración, como viene en los proyectos, lo relativo al cobro de las sanciones económicas con la reducción de administración del 25 por ciento correspondiente al 2.1 y 2.2. 

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.

Consejero Jorge Montaño. 

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, con el Proyecto. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quién se encuentra a favor en esta sala.

Consejero Uuc-kib. 

¿En contra? Gracias. 

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son 10 votos a favor con uno en contra.

Continúo. 

Someto a su consideración en los términos del proyecto circulado la omisión de sancionar y contabilizar gastos en eventos de registros de candidaturas como gastos de campaña correspondiente al 2.2. 

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual, Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño con el Proyecto. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quien se encuentra a favor en esta sala.

Gracias. 

¿En contra? 

Gracias.

Consejera, Presidenta, le informo que el resultado de la votación son 10 votos a favor con uno en contra. 

Continúo. Someto a su consideración, como viene en el Proyecto del PAN, PRI, Coalición Sigamos Haciendo Historia en Durango, el análisis que se hace de las operaciones celebradas con el proveedor Roberto Jiménez Andrade – Publimar, por concepto de lonas y espectaculares correspondiente al 2.1, dictamen del PAN, PRI y Coalición Sigamos Haciendo Historia en Durango.

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual, Consejero Jorge Montaño. 

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor del Proyecto. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quien se encuentra a favor en esta sala. 

¿En contra? 

Gracias.

Consejera, Presidenta, le informo que el resultado de la votación son nueve votos a favor y dos en contra. 

Ahora someteré a su consideración en los términos del proyecto, el criterio consistente en sancionar egresos no reportados de candidaturas independientes con el 140 por ciento del monto involucrado correspondiente al 2.2. 

Inicio con quien nos acompaña de manera virtual, dicha votación, Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, con el Proyecto. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quien se encuentra a favor en esta sala.

¿En contra? 

Consejera Presidenta, le informo que hay seis votos a favor y cinco en contra. 

Culmina la votación.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. 

Pasamos así al siguiente punto. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, el siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el cual se da respuesta a la consulta formulada por Pablo Vázquez Ahued y Juan Ignacio Zavala Gutiérrez, en su carácter de consejeros del Poder Legislativo del Partido Movimiento Ciudadano, ante el Consejo General.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Daniel Ravel. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. 

Ha solicitado la palabra el Representante del Movimiento Ciudadano.

Adelante, señor. 

Representante de PMC, Pablo Vázquez Ahued: Gracias, Consejera Presidenta. 

El presente proyecto deriva de una consulta a este Consejo General del INE realizada por mi compañero el consejero electoral Juan Zavala y un servidor.

Y para dimensionar la relevancia del asunto que estamos planteando este Consejo, me permito hacer una muy breve recapitulación. 

Se trata de una iniciativa que propuso el Ejecutivo Federal para establecer un salario base para maestros y maestras, personal de salud pública e integrantes de Fuerzas Armadas y de Seguridad Pública de todo el país. 

Se trata de un impacto social en la mejora de salarios de más de un millón y medio de maestros y maestras, más de 100 mil integrantes del sector salud, casi 600 mil integrantes de corporaciones de seguridad pública y más de 100 mil elementos de las Fuerzas Armadas. 

Pero independientemente del contenido, que no es lo que venimos aquí a someter a consulta, es que tenemos que recordar el proceso legislativo, y por qué estamos denunciando aquí una violación directa a los derechos político-electorales de las y los ciudadanos. 

Esta iniciativa fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República, entre septiembre y octubre del año pasado, y en 31 congresos estatales, de los cuales sólo se requieren 17 para la procedencia constitucional de esta reforma.

Los votos de las legislaturas estatales fueron remitidos oficialmente al Senado de la República como Cámara revisora, y a esta le corresponde realizar o formular la llamada Declaratoria de Constitucionalidad. No obstante haberse cumplido todos y cada uno de los requisitos previstos en el Artículo 135 Constitucional en materia de reformas a la Constitución, no se ha realizado dicha declaratoria por parte de la Mesa Directiva del Senado. Y aquí es donde nosotros consideramos que hay dos temas que se tienen que considerar muy claramente.

Primero, que se trata de una anomalía histórica, porque nunca una reforma constitucional ya aprobada con todos los requisitos y por todos los órganos legislativos no había entrado en vigor. 

Y segundo, se trata de una distorsión misma a la voluntad popular emanada de las urnas, ya que el Poder Legislativo electo por las y los ciudadanos aprobó esta reforma que no puede entrar en vigor. Y esto es lo que nos tiene aquí, porque es una omisión inconstitucional que impide que adquiera vigencia una Norma, cuyo contenido refleja la voluntad popular canalizada a través del Congreso de la Unión y los congresos estatales, y porque hay que enfatizar de manera clara que la reforma ya está aprobada, que no hace falta cumplir ninguna etapa del proceso legislativo, ningún trámite que sea pendiente y, por lo tanto, todas y cada una de las etapas de aprobación de esta reforma ya están cumplidas.

Por lo tanto, sostenemos que al no publicarse se están vulnerando los derechos político-electorales de la ciudadanía, particularmente en su dimensión colectiva, al impedir que surta a efectos una decisión ya aprobada por representantes democráticamente electos que integran el Constituyente Permanente. 

En otras palabras, al haberse cumplido todos los requisitos establecidos en el Artículo 135 Constitucional, de manera injustificada se está bloqueando la voluntad popular y la efectividad del sufragio de las y los mexicanos. 

Señala el Proyecto de Acuerdo, que se está sometiendo a consideración, que “El Instituto Nacional Electoral no le corresponde -cito- pronunciarse sobre el desempeño de los actores involucrados en el procedimiento legislativo, mucho menos le corresponde emitir una opinión sobre su actuación en el procedimiento de formación de leyes”. Concluyó la cita.

Pero eso no es lo que estamos pidiendo al Instituto Nacional Electoral, ni que se pronuncie el desempeño de alguien, ni sobre un procedimiento legislativo, porque los hechos, es decir, el desempeño de los actores ya sucedió, ya es una reforma aprobada. 

Y, segundo, porque no hay ningún procedimiento legislativo en cuestión. Es más, el procedimiento ya concluyó. Por eso no estamos hablando de una hipótesis futura o contingente, sino de una situación actual, una reforma ya aprobada que está injustificada e inconstitucionalmente detenida.

Y este hecho tiene consecuencias jurídicas inmediatas y lesiona de manera directa los derechos adquiridos por la ciudadanía a través de sus representantes. 

Por ello insistimos en que esta no es una simple consulta abstracta, sino una solicitud de pronunciamiento sobre la violación de los derechos político-electorales de las ciudadanas y los ciudadanos por una omisión concreta y comprobable. De tal manera que solicitamos a este Consejo General que se pronuncie sobre el impacto que tienen los derechos políticos electorales de la ciudadanía, que un hecho ya consumado, que un procedimiento ya consumado de una reforma constitucional ya aprobada por las y los representantes populares no pueda ser una realidad. 

Estamos, reitero, ante una anomalía histórica, porque en los 108 años de vigencia de la Constitución Mexicana nunca había sucedido algo similar y quizá por ello entendemos el proyecto de acuerdo retoma argumentos que son muy recurrentes sobre la imposibilidad de pronunciarse ante actos legislativos. 

Sin embargo, este es un tema distinto, es un caso diferente en el que hay que ser muy claros, estamos ante una obstrucción deliberada de la voluntad popular y una anulación del sufragio de las y los mexicanos.

Por ello, creemos que negarse a emitir un pronunciamiento bajo el argumento de que se trata meramente de una consulta improcedente, no sólo es restrictivo y formalista, sino que significaría una omisión, creemos de este Consejo General, en la salvaguarda de la integridad del sistema democrático, porque estamos denunciando una situación que de facto impide el ejercicio de derechos fundamentales de la ciudadanía y de sus representantes. 

No pronunciarse al respecto equivale a tolerar una afectación estructural de los derechos de representación y participación política, se priva a las y los ciudadanos del efecto positivo de una reforma gestada por los órganos democráticamente electos. 

Por ello concluyo reiterando que este asunto trascendental está obstaculizando el mandato popular y la efectividad misma del sufragio, como una reforma, independientemente de su temática o de quién la propuso, que ya está aprobada por todos los órganos de representación popular, en el que no hace falta ningún requisito constitucional o legal, no puede ser una realidad y no surta efectos. 

Esa es la pregunta que debe motivarnos a una mayor reflexión sobre los efectos y consecuencias de la presente situación en materia de derechos político-electorales de las y los ciudadanos y por lo tanto a emitir una opinión mucho más amplia por parte de este máximo órgano de defensa de los derechos político-electorales de las y los mexicanos, porque hay un efecto inmediato claro con esta omisión que estamos denunciando y sobre la que pedimos una opinión. 

Se está impidiendo la materialización de la voluntad popular de las y los mexicanos que eligieron a sus representantes y que aprobaron una reforma constitucional.

Y por lo tanto, creemos que el INE debe velar por la autenticidad del sufragio y tomar cartas en este asunto, como lo hemos denunciado en Movimiento Ciudadano, en distintas instancias de nuestro andamiaje del Estado mexicano. 

Es cuanto. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, Diputado Pablo Vázquez Ahued.

¿Alguien más desea participar? 

Señor representante. 

Representante del PMC, Juan Manuel Ramírez Velasco: Muchas gracias, Consejera Presidenta.

Pues sí, también quisiera sumarme a las manifestaciones realizadas por el Diputado Pablo Vázquez Ahued, sobre este hecho que representa una seria vulneración a los derechos político-electorales de la ciudadanía, que es la omisión de emitir la declaratoria de constitucionalidad respecto a una reforma ya aprobada por el constituyente permanente. 

Esta reforma es de altísima relevancia social, porque garantiza un salario digno para maestras y maestros, para personal médico, para las fuerzas de seguridad y miembros de las Fuerzas Armadas. 

Ésta fue aprobada conforme al procedimiento constitucional del Congreso de la Unión y, sin embargo, su entrada en vigor ha sido detenida por la falta de un acto puramente formal, esto es la declaratoria de constitucionalidad que corresponde emitir al Senado.

Esta omisión no es menor, representa una negación del derecho de la ciudadanía a ser representada efectivamente por quienes eligió democráticamente. 

Ya la Sala Superior del Tribunal Electoral ha sido clara en su jurisprudencia 2/2022. Los actos parlamentarios son revisables cuando vulneran el derecho al ejercicio efectivo del cargo y a la representación.

Impedir que una reforma válidamente aprobada continúe su curso legislativo no sólo afecta a las legisladoras y legisladores, sino que anula el efecto útil de la voluntad popular expresada en las urnas. 

Además, el artículo 1º constitucional impone a todas las autoridades la obligación de promover y proteger los derechos humanos, incluidos los derechos político-electorales. No podemos excusarnos en formalismos para justificar una omisión que bloquea derechos fundamentales, por eso consideramos que el Instituto Nacional Electoral no puede, ni debe ser ajeno a esta discusión, consideramos que el INE sí tiene la competencia para pronunciarse sobre la afectación a los derechos de representación y participación efectiva.

El acto omisivo actual y comprobable. No se trata de una hipótesis o un planteamiento abstracto. Ya se aprobó una reforma constitucional, no emitir la declaratoria impide su vigencia y con ello se afecta al derecho de las y los ciudadanos a conocer, cumplir y exigir normas derivadas del mandato legislativo.

En términos de lo que la Corte ha determinado, esto vulnera el principio de tutela judicial efectiva y atenta contra el acceso real a la justicia. 

Por eso hacemos un llamado a que este Instituto actúe de forma conforme al principio propersona, dejando de lado tecnicismos que perpetúan una afectación estructural al derecho a la representación. La ciudadanía no puede ni debe quedar atrapada en el vacío entre la aprobación de una norma y su entrada en vigor.

Lo que está en juego es la vigencia del estado de derecho y la legitimidad misma de nuestras instituciones representativas. 

Es cuanto. Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias a usted, señor representante. 

¿Alguien más? 

¿En segunda ronda? 

No habiendo más participaciones solicitadas, Secretaria, procedemos a tomar la votación. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica. 

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 3 del orden del día con las observaciones de la consejera electoral Dania Rabel.

Procedo a tomar la votación de quien nos acompaña de manera virtual. 

Consejero, Jorge Montaño. 

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quien se encuentra a favor en esta sala.

Gracias. 

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado el proyecto de acuerdo identificado como punto 3 del orden del día con las observaciones de la consejera electoral Dania Ravel, por unanimidad de votos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. 

De cuenta del siguiente asunto. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye. 

El siguiente punto es el relativo al Informe sobre la destrucción de la documentación del Proceso Electoral Federal 2023-2024, que no fue reservada para estudios, así como la lista nominal de electores del Proceso de Revocación de Mandato 2022. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias. 

Para la presentación de este informe, hará uso de la palabra el Consejero Electoral Jaime Rivera, Presidente de la Comisión de Organización Electoral. 

Adelante, consejero. 

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Gracias, Consejera Presidenta.

Este procedimiento es algo regular después de cada proceso electoral. Hay que decir que debido a algunos estudios que se realizan con una parte de la documentación como actas, listados de electores y que permiten evaluar y conocer más a fondo el desarrollo de los procesos electorales, una parte de esa documentación se separa para que pueda utilizarse. 

Estamos ya, en este caso, ante un informe que cumple un procedimiento previsto en la ley para destruir la documentación electoral que ya no tiene ningún uso, y que además para defender la integridad de tal documentación para que no pudiera llegar a tener un mal uso se destruye con procedimientos bien vigilados. 

Hay que agregar también que desde hace varios años este procedimiento de destrucción de material electoral se realiza por medio de un Convenio con la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, que recupera toda la papelería que es susceptible de reciclarse para la producción de estos libros de texto gratuitos.

De tal manera que, si bien estamos ante un procedimiento completamente regular y podemos decir, rutinario, conforme a la ley y procedimientos aprobados por este Instituto, una vez más se cumple con un propósito legal y también un propósito en beneficio del medio ambiente. 

Es todo. Gracias.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, Consejero Jaime Rivera. 

Está su consideración al presente informe. 

No vemos ninguna solicitud de intervención, lo damos por presentado.

Por favor, Secretaria del Consejo, sírvase a continuar con el siguiente punto del orden del día. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye, el siguiente punto es el relativo al Tercer Informe Bimestral que remite la Secretaría Ejecutiva a través de la Dirección Ejecutiva de Administración sobre la situación presupuestal del Instituto Nacional Electoral para el Ejercicio Fiscal 2025. 

Les informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Daniel Ravel. Asimismo, versión actualizada por parte de la Dirección Ejecutiva de Administración. 

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Gracias, Secretaria. 

Está su consideración.

Adelante, por favor, consejera Daniel Ravel. 

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Consejera De la Cruz. 

En 2024 la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó un recorte presupuestal para el Instituto Nacional Electoral por la cantidad de 13 mil 476 millones de pesos, es decir, de aproximadamente el 33 por ciento respecto al monto global que habíamos solicitado como presupuesto.

Por lo que el 30 de diciembre de 2024 este Consejo General aprobó el presupuesto del Instituto Nacional Electoral por un monto de 19 mil 645 millones de pesos, considerando la reducción realizada, por supuesto, y ordenó en un punto de acuerdo, específicamente en el punto de acuerdo octavo, instruir a la Secretaría Ejecutiva a presentar a este colegiado de manera bimestral informes que contengan un estudio del impacto económico en el Presupuesto de Egresos 2025 y, entre otras cosas, también las reasignaciones de ahorros, economías, disponibilidades presupuestales e ingresos excedentes realizados para mitigar los impactos de la reducción presupuestal. 

En cumplimiento a este punto de acuerdo, este es el Tercer Informe Bimestral que presenta la Secretaría Ejecutiva sobre la situación presupuestal del Instituto Nacional Electoral para el Ejercicio Fiscal 2025, en el que se da cuenta del total del recurso acumulado generado por concepto de ahorros, economías, del retiro de recursos e ingresos excedentes, así como ahorros y economías del Capítulo 1000, el cual asciende a 252 millones de pesos. 

Al corte del periodo que comprende este informe, de mayo a junio, también se informa que se han tenido ahorros y economías en los órganos desconcentrados en el ejercicio de los recursos referente a los capítulos 2000 Materiales y Suministros, y 3000: Servicios generales; así como ingresos excedentes en oficinas centrales, conceptos que ascienden a 143 millones de pesos. 

Pero, sobre todo, este informe transparenta los movimientos que han tenido que hacer las distintas áreas para allegarse recursos para cumplir con sus tareas, como, por ejemplo, en el caso de la DECEyEC, solicitó modificaciones a proyectos para poder llevar a cabo la difusión y producción de materiales de radio, televisión y cápsulas para plataformas digitales con motivo del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial Federal.

También la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores aprobó una ampliación líquida por un monto de 498 mil 543 pesos para el proyecto denominado: “Insumos para la operación del sistema de consulta en casillas especiales para el Proceso Extraordinario del Poder Judicial” y una ampliación líquida por la cantidad de 400 mil 921 pesos para el proyecto denominado: “Avisos domiciliarios para ubicación de casillas por actualización del marco geográfico electoral”.

Para este segundo proyecto, la Junta General Ejecutiva aprobó una ampliación líquida y cambió la fuente de financiamiento por aportación de los Organismos Públicos Locales Electorales. 

En cuanto a los proyectos de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, se solicitaron ampliaciones para proyectos torales como la integración y funcionamiento de órganos temporales y permanentes, la asistencia y logística electoral, la producción, almacenamientos y distribución de documentos y materiales para el Proceso Electoral Extraordinario, asistencia electoral y ubicación e instalación de casillas, integración y funcionamiento de órganos temporales y asistencia y logística electoral. 

La Junta General Ejecutiva aprobó la reducción de los recursos presupuestados para la producción, almacenamiento y distribución de documentos y materiales para el Proceso Electoral del Poder Judicial, mismos que fueron reorientados para dotar de suficiencia al proyecto denominado: “Integración y funcionamiento de órganos temporales y permanentes” con un monto de 232 millones de pesos para atender necesidades de dicho proyecto.

Para la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales se aprobó una ampliación líquida de casi dos millones de pesos para el Sistema Candidatos y Candidatas Conóceles para el Poder Judicial, se amplió la vigencia de los contratos de personal temporal y se contrataron 13 nuevas plazas para que apoyaran a las tareas de supervisión, revisión y análisis de la información capturada en el Sistema Conóceles. 

La Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos transfirió recursos del proyecto de registro a partidos políticos nacionales, locales y agrupaciones políticas nacionales al reforzamiento operativo para la administración de los tiempos del Estado en radio y televisión por la cantidad de 506 mil pesos, con la finalidad de garantizar la continuidad de las actividades prioritarias que la dirección de área debe atender durante el segundo semestre del año y así garantizar el cumplimiento de los objetivos institucionales. 

Respecto a los proyectos cancelados, se nos da cuenta de dos proyectos de la Cartera Institucional de Proyectos, que de hecho nacieron sin recursos derivados precisamente del recorte presupuestal tan severo que tuvo el Instituto Nacional Electoral, uno derivado de un mandato judicial para hacer un padrón de registro voluntario de perfiles de redes sociales de mujeres que ocupan un cargo público de elección popular, que afortunadamente se refiere en este informe que se pudo implementar a través de la herramienta de Microsoft. Sin embargo, no se explica cómo se hizo esta implementación, de hecho, fue una de las observaciones que mandé. 

Y otro para desarrollar el Sistema Integral de Procedimientos Sancionadores, que simplemente se advierte en este momento que no existen ni siquiera economías para poderlo dotar de recursos e implementarlo. 

La necesidad de crear este sistema radica en que, además del registro, se permitiera el seguimiento y control de los diversos procesos derivados de los procedimientos administrativos sancionadores a cargo de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, así como la posibilidad de generar reportes y la interacción con sistemas de otras instancias del Instituto, como la Secretaría Ejecutiva, la Dirección Ejecutiva de Administración, la Dirección Jurídica o la Unidad Técnica de Fiscalización, e incluso instituciones externas como la Sala Regional Especializada o la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 

Entonces, digamos que este proyecto sigue pendiente, esperemos que el próximo ejercicio fiscal sí tengamos los recursos para poderlo implementar, sobre todo porque me parece que sería plenamente acorde con la renovación tecnológica que estamos pensando para el Instituto y de la cual hablamos en sesiones pasadas.

Gracias, Presidenta en funciones. 

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Gracias, Consejera. Ravel. 

Sigue a su consideración el presente informe. 

Al no haber intervenciones, por favor, Secretaria, lo damos por recibido. 

Por favor, Secretaria, continúe con el siguiente punto. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, el siguiente punto es el relativo al segundo informe que en cumplimiento al principio de definitividad presenta la Secretaría Ejecutiva al Consejo General de las actividades realizadas y concluidas en el Proceso Electoral Extraordinario 2025 en el estado de Puebla.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de todos ustedes. 

No habiendo intervenciones, damos por recibido el presente informe y pasamos al siguiente punto, Secretaria. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye. 

El siguiente punto es el relativo al proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se suspenden los plazos y términos de los trámites, procedimientos y demás medios de impugnación a cargo de este Instituto como autoridad garante en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales en posesión de sujetos obligados. 

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de las consejeras y el consejero electorales Daniel Ravel, Carla Humphrey y Arturo Castillo.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. 

Para la presentación de este proyecto de acuerdo, hará uso de la palabra la Consejera Rita Bell López, Presidenta del Grupo de Trabajo en Materia de Transparencia. 

Adelante, consejera.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchas gracias, Presidenta. 

Muy buenos días a todas y todos. 

El pasado 24 de julio del año en curso, en Sesión Extraordinaria Urgente del Grupo de Trabajo en Materia de Transparencia de este Instituto, se aprobó el anteproyecto de acuerdo por el que se suspenden los plazos y términos de los trámites, procedimientos y demás medios de impugnación a cargos de este Instituto, ahora como autoridad garante de los partidos políticos en materia de acceso a la información pública, protección de datos personales, en posesión de sujetos obligados.

Desde luego, no es una decisión sencilla, estamos muy conscientes de las implicaciones de mantener en pausa estas resoluciones de recursos de revisión, tanto en aquellos con los que ya se contaba por parte del entonces INAI, como también los que se irán recibiendo en los próximos días. 

Sin embargo, se ha considerado oportuna esta decisión dentro de quienes integramos el Grupo de Trabajo, porque estamos atendiendo a este importante deber y derivado de lo novedoso que ha sido también la implementación de la reforma, pues no hay que olvidar que nosotros estábamos concluyendo el proceso electoral cuando llegó esta reforma y atendimos prudentemente con las modificaciones también en nuestra normativa interna.

Sin embargo, esto también requiere un trabajo operativo e ir atendiendo una nueva estructura dentro de la propia Unidad, también que existan estas condiciones fácticas necesarias que nos vayan permitiendo desahogar con oportunidad las nuevas responsabilidades asumidas y también estamos en una transición de expedientes, del uso de la plataforma de habilidades dentro de la misma. 

Y bueno, todo eso nos lleva a esta propuesta que se pone a consideración de este Consejo General, el de suspender los plazos para estos trámites. 

Y también es importante mencionar que esto que se propone el día de hoy no abarca las solicitudes de información ni del ejercicio de derechos de acceso, rectificación, oposición, cancelación y portabilidad de datos personales, y que también estaremos cumpliendo con nuestras obligaciones de transparencia. Esta suspensión sólo es en cuanto a la resolución de recursos de revisión ante estas obligaciones. 

Y vuelvo a señalar, esto obedece a una serie de trabajos internos que estamos realizando, también en coordinación con autoridades externas en la materia, para dar un tratamiento a estos recursos que dé certeza, que sean verificables, que den también toda esta información que requieren las personas que presentan estos recursos. 

Es importante señalar que a esta suspensión no le fijamos un plazo exacto, sino que justo como estamos trabajando, el grupo de trabajo está teniendo constantemente reuniones periódicas con el titular de la propia Unidad de Transparencia, así como el de la UTCE, para ir agilizando y definir los procedimientos que requerimos, los plazos y todo aquello que se requiera para el debido ejercicio ya de estas actividades.

Y en ese sentido no fijamos un plazo, sino estamos señalando que cada 15 días se está informando si ya existen condiciones, porque ya hay propuestas de procedimientos. 

Entonces, en el momento en que esto ya quede, algunas cosas técnicas que se siguen revisando, que en ese momento se nos informe y a partir de ese entonces estaríamos fijando la fecha de reanudación. 

Hay una propuesta por parte de una de las consejerías, que agradezco y que lo platicábamos hace un momento, que era importante para dar certeza, pero me parece también, y también lo habíamos platicado dentro del grupo, que excedernos tanto, aunque podríamos ponerle hasta 90 días de plazo, me parece que esta propuesta que surge del Grupo de Trabajo, de la propia Unidad, incluso de la Secretaria, que estuvo con nosotros, de estar revisando periódicamente cada 15 días nos va a permitir de manera mucho más certera ya entender cuándo podemos empezar ya con estos procedimientos y también ir reduciendo los tiempos justo para no excedernos demasiado.

Entonces, eso sería, y queda a su consideración. 

Muchas gracias, Presidenta. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, consejera.

¿Alguien más desea intervenir? 

Consejera Dania Ravel. 

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta. 

Estoy de acuerdo con reconocer la existencia de un periodo de implementación operativa y técnica que refleje de manera transparente que el Instituto, como autoridad garante de nueva creación aún no cuenta con las condiciones técnicas, normativas, procesales y tecnológicas necesarias para asumir plenamente sus funciones derivado del decreto de reforma publicado el 20 de marzo pasado.

Sin embargo, es importante dejar claro que se trata de una etapa organizativa, excepcional y temporal, orientada a preparar al Instituto para cumplir de manera legal, ordenada y eficaz con sus nuevas atribuciones. 

El proyecto señala que con el objeto de garantizar certeza jurídica y evitar una suspensión indefinida en los plazos y términos, la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales informará de manera periódica al Grupo de Trabajo de Transparencia de la situación técnica y operativa a fin de evaluar la procedencia de la reanudación de actividades. 

Coincido, por supuesto, con que se dé un seguimiento puntual a esta medida extraordinaria. Sin embargo, no coincido con el hecho de que se diga que con este simple párrafo nosotros ya estamos dando certeza jurídica, porque lo cierto es que no estamos definiendo con claridad cuándo sí se va a echar a andar este sistema para las personas que están con un medio de impugnación pendiente y que quieren tener acceso a la información, por ejemplo, y tampoco se dice con mucha certeza cada cuándo va a tener esta periodicidad en la presentación de los informes. 

Entonces, creo que lo que podríamos hacer, por supuesto, más allá de que escuché que llegó una propuesta de la Secretaría o que surgió una propuesta de hacerlo quincenalmente, a mí me parece que esto tendría que hacerse semanalmente, que se presenten los informes. 

Y para también dar certeza jurídica deberíamos establecer un máximo de 90 días naturales, aunado, reitero, a que se pongan estos informes periódicos de manera explícita, presentándolos una vez por semana al Grupo de Trabajo en materia de Transparencia.

Propondría que la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales presente informes, reitero, de carácter semanal al Grupo de Trabajo para que este Consejo cuente con información actualizada sobre el estado de implementación y pueda tomar decisiones oportunas sobre la entrada en operación plena de las funciones sustantivas. 

En suma, uno, debe quedar claro que esta propuesta no evade ni retrasa el cumplimiento de nuestras nuevas atribuciones, pero, dos, sí es importante que la medida administrativa que tomemos tenga una temporalidad definida y un seguimiento muy puntual por el Grupo de Trabajo en Materia de Transparencia. 

También mandé una observación con relación a la entrada en vigor de esta determinación que tiene que ver con la suspensión de los plazos y términos.

Se señala que va a tener efectos retroactivos considerados hasta el 19 de junio, a mí me parece que eso es incorrecto y que puede entrar en vigor a partir de la aprobación por este Consejo General, pero no darle efectos retroactivos a una medida que puede implicar pasar por encima de los derechos fundamentales de personas que tienen, no solamente un legítimo interés, sino el derecho de tener acceso a información pública. 

Entonces, entiendo los problemas operativos y técnicos organizativos que se tiene para echar a andar el sistema para este periodo de transición, pero me parece que, en su caso, la medida que nosotros adoptemos tiene que entrar en vigor a partir de la aprobación de este Consejo General, pero no darles efectos retroactivos a un mes antes de que estemos haciendo esta aprobación.

En ese sentido, no coincidiría con la propuesta también que mandó el Consejero Arturo Castillo, que pretende reforzar esta retroactividad que se quiere dar en el punto de acuerdo. 

Gracias, Presidenta. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Ravel.

Consejera Carla Humphrey. 

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta. 

Bueno, en primer lugar, agradecer la presentación de este proyecto de acuerdo, estoy de acuerdo, por supuesto, en la suspensión o el objeto de este acuerdo para suspender los plazos y términos de los trámites y procedimientos y demás medios de impugnación a cargo de este instituto.

Sin embargo, como ya se señaló aquí, envié una propuesta que ya no pudo ser tomada en el Grupo de Trabajo, porque llegó con posterioridad y que por eso presento ante este Consejo General para determinar un plazo máximo dentro del cual justamente nosotros tengamos que reiniciar los trabajos institucionales. 

La suspensión de plazos y términos se justifica por varias tareas a cargo de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno y por ello se propone que la reanudación de los plazos y términos por parte de este Instituto ocurra dentro de los 90 días naturales después de que la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno concluya las actividades que justificaron la suspensión. 

A mí me parece, bueno, además, este plazo se justifica porque equivale a la prórroga otorgada en el artículo Décimo Octavo Transitorio de la reforma y me parece que permitiría al INE realizar en ese periodo las tareas que, como ya se dijo, están siendo evaluadas periódicamente y quizá no se tenga que llegar hasta esos 90 días naturales, pero me parece que por certeza jurídica tendríamos que establecer este plazo máximo dentro del cual este Instituto tenga que reiniciar todas las labores que tiene encomendadas y que hoy dependen también de los trabajos que se tienen que realizar por otra institución. 

Así que, bueno, sostendría esta propuesta de dentro de los 90 días que se reinicien todos los trabajos que tiene que hacer esta institución, ya que me parece que 90 días después de que la Secretaría termine las suyas, serían suficientes para que este Instituto pudiera reiniciar estos plazos. 

Y, por tanto, también me gustaría señalar que estaría de acuerdo con la observación de la Consejera Ravel y me parece que es contradictoria con la del Consejero Castillo. Por tanto, en su caso, y si no estamos de acuerdo con ellas, yo pediría que se votaran por separado tanto los 90 días hasta 90 días, que ya envié por escrito también a la Secretaría. 

Y, bueno, yo iría con la observación de la Consejera Ravel, pero no sé si todo mundo y claramente la del Consejero Castillo va en otro sentido, por tanto, creo que debiera votarse por separado. 

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias. 

Consejera Claudia Zavala. 

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala PérezGracias, Presidenta. 

Pues este punto de acuerdo es un punto que nos costó bastante trabajo armar, no por su contenido, sino por las condiciones que estamos viviendo para poder operar esta reforma.

Y es que muchas cosas no dependen de nosotros, hay una organización que se está haciendo con otras autoridades y este intercambio institucional es a lo que a nosotros ahora nos ha impedido realizar algunas cuestiones, porque tenemos claro que nosotros vamos a garantizar los derechos de acceso a la información y por supuesto de protección de datos personales para las personas ciudadanas respecto de los sujetos obligados, hoy partidos políticos que tenemos muy claro, pero es un mundo de dilemas los que se abren aquí. 

¿Y cuál es la circunstancia que nos lleva primero a señalar esta suspensión de plazos? Pues es que no hemos concretado materialmente la entrega de los expedientes. Estuvimos una primera transferencia de expedientes de manera virtual, en expedientes electrónicos, pero cuando se iba a concretar en este mes de julio la entrega de los expedientes, que tienen que tener una correspondencia con los expedientes electrónicos, pues lo que nos damos cuenta es que no tenemos 15 expedientes de los que se presentaron últimamente y que tenemos que tener con correspondencia en lo virtual.

En esa virtud, lo que nosotros hemos visto desde el grupo de trabajo es que el plazo legal del décimo octavo transitorio es un plazo que materialmente no lo podíamos cumplir para empezar a correr los plazos, pero incluso todavía no se encuentran activados los módulos dentro de la Plataforma Nacional de Transparencia para que nosotros podamos correr esos plazos, y tampoco se encuentran activados otros módulos que nos permitan comunicarnos con los sujetos obligados. 

En esa medida es importante que tengamos esta claridad, que el 19 de junio es una fecha que materialmente el INE como autoridad garante no la puede tener como punto de partida para el cumplimiento de nuestras obligaciones. 

Y los efectos retroactivos se ven, yo creo que abona la propuesta que formula el Consejero Arturo en el sentido de justificar que esto es procedimental. Si en este plazo materialmente no podíamos cumplir, y hasta ahorita todavía no podemos cumplir con el avance de esos términos, evidentemente tendremos que darle un efecto hasta que tengamos toda la documentación, tengamos activados en la plataforma de transparencia los módulos respectivos para poder desplegar nuestras funciones.

Ahora, es importante también revisar el plazo. ¿Nosotros por qué no habíamos definido un plazo? Porque nuestra idea, como grupo, es que le demos la mayor celeridad posible. Esa mayor celeridad le queremos dar el seguimiento y no esperar hasta, por ejemplo, los 90 días, que no se vaya a entender que es un plazo tan amplio, porque al final del camino tendríamos que estar revisando y en el momento que se activen los módulos nosotros activar la responsabilidad. Podría ser viable, pero que no se entienda que ese tiempo lo vamos a estar agotando, porque no se puede agotar tanto tiempo.

A mí me parece que las pláticas que se han tenido, las reuniones que se han tenido con las autoridades nos colocan ya en una situación de mayor premura para poder dar continuidad a nuestra responsabilidad. 

En esa medida me parece que de alguna forma los efectos del 19, a lo mejor lo que genera el estrés es la palabra retroactividad por el momento que se está aprobando, pero nosotros aún no nos colocamos en la situación, en la hipótesis legal de tener todos los documentos para poder correr los plazos. 

En esa medida yo sostendría que este punto de acuerdo tiene que dar claridad de si empieza o no a correr el plazo a partir del 19 de junio, el plazo legal, lo cual el propio acuerdo le da una respuesta. Había una imposibilidad material para que nosotros diéramos paso al cumplimiento de las obligaciones de este transitorio. 

Y sí tenemos que dejar claro que hasta en tanto tengamos los documentos, podemos seguir desplegando los actos que son responsabilidad nuestra, evidentemente acompañados con los partidos políticos. 

Necesitamos sentarnos también para ver cómo van a ser el cumplimiento de estas obligaciones con todos los partidos políticos y todos los dilemas que seguimos enfrentando en la aplicación de esta reforma.

Así que, en principio, yo estaría de acuerdo con el trabajo colectivo que construimos en el grupo de trabajo, en funciones de Comisión de transparencia, para poder dar el avance. 

Y si se llegara a ganar por la mayoría la propuesta de la Consejera Carla de hasta los 90 días, lo que sí dejaría claro es que no se vaya a entender que hasta esa fecha tendríamos para hacer los cambios, porque necesitamos seguir trabajando de manera constante para agotar lo más pronto posible y empezar a funcionar ya como autoridad garante para resolver esos medios de impugnación. 

Y eso será en el momento en que tengamos todos los expedientes y podamos definir ya el camino para garantizar este derecho. 

Gracias, Presidenta. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias a usted, Consejera Zavala.

Maestro Víctor Hugo Sondón. 

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta. 

Buenas tardes a todas las personas integrantes de este Consejo General.

Desde Acción Nacional reconocemos la enorme responsabilidad que asume este instituto al convertirse en autoridad garante en materia de acceso a la información. 

Respecto de los partidos políticos tras la reforma constitucional y legal que desapareció al INAI y reconfiguró el Sistema Nacional de Transparencia, sabemos que este proceso ha implicado complejidades, tanto técnicas como administrativas y legales y que existen condiciones materiales que aún no permiten el ejercicio pleno de las nuevas atribuciones del instituto en esta materia. 

Sin embargo, al acompañar esta suspensión desde Acción Nacional en términos de los plazos y términos establecidos, establecemos que bajo una premisa indeclinable la transparencia es con el fin de fortalecer los derechos ciudadanos. Esta suspensión debe ser meramente transitoria, excepcional y estrictamente necesaria. 

Por eso, desde Acción Nacional exigimos tres propuestas clave: 

Calendario público de reactivación progresiva en metas claras, plazos verificables y responsables, identificables para la reanudación de sus plenas funciones.

Informe semanal obligatorio, como lo propone la Consejera Dania Ravel, ya que en el acuerdo se contempla se realice cada 15 días, el mismo debe ser público, accesible y presentado ante el Consejo General en cada sesión con datos sobre la migración de expedientes, interoperatividad del sistema y atención a solicitudes. 

Garantía de que la suspensión no implique opacidad ni indefensión para los ciudadanos, especialmente en los procedimientos de revisión y recursos interpuestos ante la reforma, antes de la reforma.

En Acción Nacional creemos que la democracia como ejercicio de transparencia y rendición de cuentas debemos vigilar que en nombre de ajustes técnicos no se normalicen los vacíos de acceso a la información ni se diluyan las obligaciones que antes correspondían al INAI y ahora le corresponden al INE. 

Este Instituto tiene la oportunidad de demostrar que sí es posible proteger los derechos fundamentales sin excusas, sin dilaciones y sin opacidad. Por ello, acompañamos el acuerdo con responsabilidad, pero, también con firmeza en nuestras peticiones.

No podemos construir confianza ciudadana si no comenzamos por garantizar el derecho al saber. 

Muchas gracias, Presidenta. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor representante.

¿Alguien más en primera ronda? 

Adelante, señor representante de Movimiento Ciudadano. 

Representante del PMC, Juan Miguel Castro Rendón: Muchas gracias, Consejera Presidenta. 

Buenas tardes a todas y a todos.

Estamos en un punto, a mi modo de ver, muy relevante, muy trascendente y que no se ha llevado a la reflexión, pienso yo, de todos los que estamos aquí en esta mesa. 

Miren ustedes, por una reforma constitucional, toda una institución como era el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información desaparece, se delegan esas responsabilidades al Instituto Nacional Electoral. 

Los partidos la seguimos teniendo, dicho sea de paso, antes de que fuéramos sujetos obligados, nuestro partido suscribió dos convenios con la autoridad que se encargaba de esta cuestión y después lo ha venido haciendo, pero considero que se hace necesario que ese grupo de trabajo que se constituyó consulte a quien sabe hacer las cosas, consulte a autoridades que estuvieron antes en el INAI, porque no es con certeza lo que se ha dicho aquí. 

Veo yo que sí es necesario meter el clutch para cambiar la velocidad y poder tener tiempo para poder instrumentar esto. Los partidos, ya lo acaba de decir la Consejera Zavala, es muy necesario que trabajemos en conjunto, veamos qué es lo que se va a venir desarrollando cuando esto ya camine como debe de ser. Yo creo que hace falta, de entrada, que se apruebe este acuerdo.

Y segundo, que esas reuniones de trabajo, Instituto, partidos y sujetos que tienen esta experiencia, esta expertise en estos temas, nos sentemos a dialogar para que esto camine como debe de ser, porque cuando ya se venga el trabajo que se va a venir, se los adelanto a ustedes, esto puede ser como el brazo del Instituto en el Registro Federal de Electores. Así de importante lo veo la transparencia, la rendición de cuentas ahora en manos del Instituto es también algo muy relevante, muy trascendente, complicado y que se debe de instrumentar paso a paso con la certeza debida.

Es cuanto, Consejera Presidenta. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, señor Representante Castro Rendón. 

¿Alguien más? 

En segunda ronda, en segunda ronda, Consejera Daniela Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta. 

A ver, yo estaría de acuerdo con que se motivara en la parte considerativa del proyecto, la imposibilidad material que se ha tenido para poder hacer esta implementación a partir del 19 de junio, de entrada, porque requeríamos nosotros una transferencia de expedientes que en su momento no se dio y que se dio ya después de manera extemporánea y no completa. 

Entonces, yo creo que eso se puede decir, pero, sin embargo, me parece que no es correcto establecer en un punto de acuerdo que va a tener efecto retroactivo lo que nosotros aprobemos ahora, porque más que una cuestión meramente procedimental, se trata de una posible afectación a derechos sustantivos de la ciudadanía, como es el Derecho de Acceso a la Información o la Protección de Datos Personales.

Entonces, creo que sin lugar a dudas, incluso vale la pena que se explique el por qué todavía no se ha implementado y se puede poner eso en la parte considerativa, pero no poner que lo que aprobemos hoy va a tener efectos retroactivos hasta el 19 de junio, cuando además de todo también, si en su momento se vio que no se podía hacer esta implementación, creo que este documento se tuvo que traer mucho antes a este Consejo General y no un mes, más de un mes después de que se va a haber hecho la implementación. 

Entonces, yo esa parte podría llegarla a acompañar, que se ponga como una motivación, pero no que se ponga en un punto de acuerdo efectos retroactivos. 

Ahora, yo misma en mi participación mencioné que me parece que debemos de poner un plazo cierto para la implementación y justamente como la propuesta que mandó por escrito la consejera Humphrey, mencionaba yo que, hasta 90 días, y creo que sí es importante hacer énfasis en que cuando decimos hasta 90 días, pues es un límite, pero no es una meta.

Y justo por eso yo lo que también decía es vamos a darle seguimiento a esta implementación, incluso no quincenalmente como se proponía, sino semanalmente para ir viendo los avances, semana tras semana, y propiciar que esto pueda quedar listo lo antes posible. 

Pero sí es importante referir que esos 90 días no es como que se tienen que cumplir, sino eso sería como un plazo máximo, que no es una meta que tengamos que alcanzar, sino lo lógico es que lo hagamos mucho antes.

Pero, únicamente creo que sí es importante mencionar un plazo cierto para también que tenga certidumbre todos los sujetos obligados, particularmente también la ciudadanía. 

Gracias, Presidenta. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera.

Consejera, Rita Bell. 

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchas gracias, Presidenta. 

Igual solamente señalar que el tema de la retroactividad en la atención de estos asuntos, pues si revisamos, sí hemos tenido en mesas de trabajo a consideración de todas las consejerías la definición de varias situaciones que todavía tenemos que revisar del procedimiento.

Si no se le ha dado seguimiento, y no se respetó o más bien no se tomó esa fecha ya los procedimientos, porque ha estado todavía en estudio, en revisión, en análisis todavía algunas definiciones para dar cauce a estos recursos. 

Y también es importante señalar que, incluso, la entrega de los expedientes no se dio en esta fecha. Entonces, todo esto nos lleva a que sí, dentro de la propia Unidad de lo Contencioso como de la Transparencia, desde el 19 de junio había toda la intención de dar respuesta, de atender.

Sin embargo, estamos el día de hoy aquí con esta información, que también se las hemos estado compartiendo en mesas de trabajo, que todavía falta definir y todavía no existen las condiciones para atender estos asuntos, y por eso el día de hoy ponemos a consideración este proyecto. 

En cuanto a los informes semanales, también esto lo habíamos pensado los tiempos, y establecimos dentro del grupo, junto con la propia Unidad, que esos eran los tiempos que nos solicitaban, 15 días, porque si vamos a estar cada semana enfocándonos en dar informes, preferimos mejor que desahoguen en 15 días sus actividades, que se pongan a trabajar y tengan ya 15 días muy puntualmente los avances, y en una de esas a lo mejor en la primera quincena ya podemos desahogar estos procedimientos. 

Entonces, si lo ponemos cada semana, en realidad vamos a obstaculizar un poco una función en la que una semana pueden avanzar suficiente, por eso no lo habíamos establecido así.

Y por eso nuevamente vuelvo a señalar que consideramos dejar este tiempo para cada informe de 15 días y, por tanto, en ese sentido se aprobó desde la Comisión, se pone a su consideración, y yo acompañaría en esos términos. 

Muchas gracias, Presidenta. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Rita Bell.

¿Alguien más? 

Consejera Claudia Zavala. 

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Presidenta. 

Quizá el uso del lenguaje es lo que nos está generando alguna tensión que quisiera entender a mis compañeras.

Si nosotros justificamos por lo que ponemos esta frase “de retroactividad”, lo podríamos justificar que hubo una imposibilidad material para empezar a computar los plazos a partir del 19 de junio y, por tanto, nada más en el punto de acuerdo, podríamos señalar que la suspensión de los plazos se activará, los plazos se empezarán a contar cuando tengamos las condiciones materiales para poder seguir avanzando en la resolución de estos asuntos. 

Creo que ahí quitamos en el lenguaje la tensión que tenemos en el uso de la palabra y se atienden las preocupaciones de nuestra parte también, para dejar claro que el 19 de junio no tuvimos las condiciones ni en este tiempo de la transferencia de expedientes, porque todavía no los tenemos. 

Quizá en esa parte logremos tener el espacio para lograr el acuerdo justificado y eliminamos esta parte en virtud de que no existieron las condiciones materiales para atender desde el 19 y que se activarán, sí dejarlo claro, una vez que se tengan ya las condiciones materiales para seguir con nuestros plazos. 

Y sí, yo también lo veo así respecto… nosotros estamos teniendo cada semana reuniones con el área, estamos avanzando incluso con la Presidenta, porque también ella como parte del Consejo Nacional tiene información de reuniones que se tienen, que tienen una repercusión en el Grupo de Trabajo.

Y materializar los informes cada dos semanas me parece que permite conjuntar las actividades de hecho que tenemos para poder atender los problemas y evidentemente este plazo de hasta 90 días, yo no insistiré en que yo lo veo más corto como parte, lo vemos, porque lo hemos estado platicando; si se quiere dejar un límite, estaría bien, pero sí abierto a máximo 90 días, no más allá de los 90 días.

Podríamos ofrecer de mi parte esta redacción para que se quite la tensión y podamos avanzar en el punto de acuerdo. 

Gracias, Presidenta. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: De acuerdo, Consejera Zavala.

Entiendo que estamos aceptando las otras integrantes del Grupo de Trabajo.

A ver. 

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: No, yo pediría, por favor, que se voten en términos del proyecto y también las observaciones tanto de la Consejera Carla Humphrey y Dania Ravel, porque no las acompaño. 

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias. 

Voto diferenciado. 

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Yo voy en los términos del proyecto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: En los términos del proyecto. 

¿Tampoco acompaña, Consejera Norma, el tema del cambio de palabras en la retroactividad? No, se vota como viene y después la propuesta. Okey.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Sí, es que sólo aparentemente da claridad, porque tendríamos que revisarlo. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias. 

¿Alguien más? 

Señor representante, en segunda ronda.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Un comentario como aclaración. 

¿Quién presentó el punto? 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: La Consejera Rita Bell. 

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Okey.

¿No sería la Consejera Rita Bell la que tuviera que aceptar o no las propuestas y determinar si quiere que se vaya a una votación en el estado que se está presentando el acuerdo? 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: No, son las integrantes también de la Comisión, digo, del Grupo de Trabajo.

Están…lo que observamos aquí es el trabajo de tres consejerías que han venido realizando todas estas actividades y por lo tanto de entre ellas, y que presentan cada semana en la mesa de consejeros correspondiente los avances y nos han circulado los proyectos con anterioridad, por eso es que se están haciendo estas reflexiones entre las tres integrantes del Grupo de Trabajo. 

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Lo que pasa es que me llamó la atención que no se aceptaran las propuestas por parte de una de las consejeras y se diera por hecho que fuera así. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: No, no, no, está solicitando que se haga la votación diferenciada, como cualquier integrante de este Consejo lo ha solicitado de manera regular.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Gracias, ya lo entendí…

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Consejero Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Muchas gracias, Presidenta.

Buenas tardes a todas y todos. 

Nada más para efectos de claridad en la votación. Si la propuesta de la Consejera Zavala de cambiar el fraseo sobre la vigencia de la suspensión, si esa se llega a aceptar, entonces mi observación de agregar argumentos y jurisprudencia sobre retroactividad ya no aplicaría.

Es nada más para que quede claro. 

En ese sentido, tendría que votarse primero la propuesta de la Consejera Zavala. Si se aprobara, mi propuesta ya ni siquiera se vota, si no se aprobara… mi propuesta funciona si el proyecto se aprueba en los términos en los que está como una adición.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Sí, pero por orden, tendríamos que votar primero, como viene en el proyecto, las diferentes… porque las diferentes propuestas se han ido sumando, ¿no?, hasta donde entiendo. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Se suma la Consejera Zavala, se suma la Consejera Humphrey y la Consejera Dania a la misma propuesta, de cambio de… entiendo así, de cambio de fraseo en la configuración del punto de acuerdo, en la redacción del punto de acuerdo. Eso sería y lo hace compatible entre las tres propuestas. 

Y la otra es el informe semanal o quincenal, el informe semanal o quincenal.El informe quincenal es como viene en el proyecto y hay una propuesta adicional de las dos consejeras, Carla Humphrey y Dania Ravel, del informe semanal de carácter obligatorio. 

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: No, yo solamente hablé de los 90 días y la propuesta es que fuera hasta 90 días naturales después de que la Secretaría nos entregue, que parece que cuando menos algunas… ya con el término de hasta pueden ser menos, qué bueno, pero tener un plazo, una certeza jurídica…

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Entonces, solamente tenemos… ¿no se sumó usted a la propuesta de la Consejera Ravel de los 15 días, de la semana? 

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: No, me sumaba a la retroactividad. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A la de los 90…

Okey, muchísimas gracias. 

Entonces, con eso iniciamos la votación correspondiente, Secretaria. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como indica, Presidenta.

A ver, para mayor claridad, primero se votaría en lo general y aquí con las observaciones del Consejero Castillo, justamente, y excluiríamos las observaciones tanto de la Consejera Daña como de la Consejera Carla, es que es para reforzar. 

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Lo que propuso el Consejero Castillo es que se vote primero la de la Consejera Zavala, de cambiar la redacción y si es así, entonces señala el Consejero Castillo que ya la suya no se tendría que votar, si es que se aprueba la propuesta de la Consejera Zavala. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sin embargo, para efectos de las votaciones, es como viene en el proyecto y como viene en el proyecto, solamente como viene en el proyecto tienen sentido las observaciones que presenta el Consejero Castillo, por eso es que lo está proponiendo que se incluya, sólo tiene sentido ahí.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Sí, pero yo estaría en contra de ese agregado. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Okey, lo ponemos después. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: En general, excluyendo lo que ustedes han señalado y luego cómo viene en el proyecto, y en caso de no ser aceptado, ahora les preguntaría yo, ¿votaríamos una por una?, es decir, la retroactividad sería una votación en caso de que no se aceptara como viene en el proyecto.

Otra sería la temporalidad en cuanto a la redacción que propone la Consejera Claudia, que entiendo que la Consejera Carla y la Consejera Dania estarían de acuerdo en cuanto a la redacción. 

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: La vigencia o la aplicación de la subvención.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Así es.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Y la otra son los días, hasta 90 días o dentro de los 90 días.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: ¿Pero estarían de acuerdo con lo aportado por la Consejera Claudia? 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí. Martín Faz. 

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: ¿Pero alguien ha solicitado una votación en lo particular por lo de la Consejera Claudia Zavala? 

Si no se podría votar en lo general.

¿Pero sí se pidió? 

Ah. Es que pensé que sólo era sobre la observación de la Consejera Carla y la Consejera Dania. 

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: No, yo pedí tres.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Ah. Okey. 

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Perdón. Para claridad, solicité tres votaciones en lo particular. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: En caso de no ser aprobado el proyecto.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Sí. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Entonces votaríamos uno por uno. Retroactividad es esto, temporalidad de los 90 días es otra, e informes son otra.  ¿Sí? ¿Sí? 

Repito, entonces, lo votaríamos en lo general sin observaciones, y luego como viene en el Proyecto, y en caso de no ser exitosa la votación cada uno de los puntos, el primero es relativo a retroactividad, el segundo en cuanto a temporalidad y el tercero en cuanto a los informes. ¿Sí? Correcto. De acuerdo.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: ¿Temporalidad de qué? 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Retroactividad es una. 

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: ¿Retroactividad una?

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Temporalidad de los 90 días. 

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Ah. Okey.  

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Y el tercero serían los informes. También temporalidad de los informes, ¿sí? 

Bien. Entonces, iniciamos con la votación del proyecto en lo general. Inicio con quien nos acompaña de manera virtual, Consejero Jorge Montaño. En lo general, estamos votando. 

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: En lo general, a favor, Jorge Montaño. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quien esté de acuerdo en lo general, quienes están presentes en esta sala. Gracias. 

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es por unanimidad de votos. 

Continúo. La siguiente votación sería cómo viene en el proyecto. 

Inicio con la votación…

Sí, en términos de las tres cosas en cuanto a… 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Se van a votar uno a uno. Se van a votar uno a uno, ya lo marcó. Va a hablar primero de la retroactividad, luego de la temporalidad y luego de los informes. Pero cómo viene en el proyecto se vota primero, y si no pasa votamos la propuesta, así es.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Entonces voto primero retroactividad, como viene en el proyecto. 

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual, Consejero Jorge Montaño. 

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño con el proyecto. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quien esté a favor en esta sala. 

Gracias. 

En contra.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación, cómo viene en el proyecto en cuanto a la retroactividad, tiene un resultado de seis votos a favor y cinco en contra. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: En este momento se vota la adición del Consejero Castillo.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: ¿Pero la votó o ya? 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: La votamos en este momento, porque ya fue aprobada la retroactividad, cómo viene. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Entonces, votaríamos… 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: ¿Se acepta o no la propuesta del Consejero Castillo? 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Votaríamos en cuanto a la observación del Consejero Castillo en la adición que él propone. 

Pregunto a quienes nos acompaña de manera virtual, Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño con el proyecto. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Sería a favor de la propuesta del Consejero Castillo, que lo que hace es reforzar lo que ya se votó ahorita. 

¿Sí, Consejero Montaño? Nada más para mayor claridad de su voto.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Ah sí, Secretaria y en el anterior punto voté a favor, si es reforzar el punto anterior, entonces iría en el mismo sentido, sino tendría que ir en contra de esa propuesta. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Así es. Bien.

Gracias. 

Quiénes se encuentren a favor en esta sala. Gracias. 

¿En contra? Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es de ocho votos a favor y tres en contra.

Continúo.

Ahora, como viene en el proyecto, referente a la temporalidad. 

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: No tiene temporalidad, ese es el punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Sí, como viene en el proyecto. Así es. 

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.

Consejero Jorge Montaño. 

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, con el proyecto. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentren a favor, como vienen en el proyecto. 

¿En contra?

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son cinco votos a favor y seis en contra.

Por lo cual, entonces, votaríamos ahora la propuesta en donde coinciden la Consejera Carla y la Consejera Dania y entiendo que el hasta 90 días.

Inicio la votación con quien… 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Queda automáticamente aprobada ¿no? como lo hemos hecho en otras ocasiones. 

Sí, no hay otra propuesta, se vota, pero queda automáticamente aprobada con el término de “hasta 90 días”.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: ¿Lo votamos en 90 días? 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Se puede votar es, lo que abunda no daña. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien, inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.

Consejero Jorge Montaño. 

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, con el proyecto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Entonces, sería en contra ¿no?

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Perdón, perdón, Secretaria, a ver, a ver. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Ahorita estamos votando la propuesta de las consejeras para que diga “hasta 90 días”, diferente a como viene el proyecto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Pero yo considero que es correcto su voto, con el proyecto, es que no está de acuerdo con esto, pues, está en contra. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: En contra, okey. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Así se toma, no hay…

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Sí, correcto, yo estaría en contra de la propuesta. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Así es.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Con el proyecto, por favor. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quienes se encuentran a favor de la propuesta en esta en esta sala. Gracias.

¿En contra? Gracias. 

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado… el resultado de la votación, queda aprobado por siete votos a favor y cuatro en contra. 

Continúo. 

La última votación sería referente a la temporalidad de los informes por el Grupo de Trabajo en Materia de Transparencia.

Primero lo votaríamos como viene en el Proyecto, que es cada quince días. 

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual, Consejero Jorge Montaño. 

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, en los términos del Proyecto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quien esté a favor en los términos del Proyecto en esta sala. 

Gracias. 

¿En contra? 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: ¿A favor o en contra? 

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Voté a favor. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: ¿A favor de quincenal? 

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Sí. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son 10 votos a favor con uno en contra.

Culmina la votación. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, Secretaria. 

Dé cuenta del siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica. 

El siguiente punto es relativo al Informe semestral relativo a los procedimientos de liquidación de los extintos partidos políticos correspondiente al primer semestre de 2025. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Para la presentación de este informe, hará uso de la palabra la Consejera Carla Humphrey, Presidenta de la Comisión de Fiscalización. 

Adelante, consejera.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta. 

Este informe aborda la situación actual de los procedimientos de liquidación de los extintos partidos políticos en México, los cuales a la fecha son seis. La Unidad Técnica de Fiscalización ha llevado a cabo un proceso metódico y riguroso en la supervisión y seguimiento de estas liquidaciones, según lo establecido en el artículo trescientos noventa y siete del reglamento de fiscalización.

Este análisis se centra en las actividades realizadas, los resultados obtenidos, y las implicaciones legales que se han presentado en el camino hacia la conclusión de estos procesos. 

En primer lugar, es fundamental destacar que la liquidación de los partidos políticos extintos se enmarca en un contexto legal específico que busca garantizar la transparencia y el uso adecuado de los recursos públicos. 

Desde la pérdida de registro del Partido Humanista en 2016 hasta el reciente caso del Partido de la Revolución Democrática en 2024, la Unidad ha mantenido un enfoque proactivo en la supervisión de las actividades de las personas designadas como interventoras.

Durante el primer semestre de 2025 se han observado diversas actividades clave en el proceso de liquidación. Por ejemplo, en el caso de los extintos partidos políticos, Encuentro Solidarios y Redes Sociales Progresistas, se han llevado a cabo la renta de bodegas para salvaguardar los bienes de los extintos partidos. 

Asimismo, se han recibido múltiples solicitudes de reconocimiento de créditos de supuestas personas acreedoras, siendo estas gestiones cruciales, ya que asegura que los derechos de las y los acreedores sean considerados y se respete el debido proceso de liquidación.

En el caso del extinto Partido Humanista, se informa que actualmente la Unidad está revisando el informe final del cierre de este procedimiento de liquidación, que será el primero que se conocerá por parte de este Consejo General del Instituto Nacional Electoral, en el que se detalla por parte de la persona interventora las operaciones realizadas, las circunstancias relevantes del proceso, y el destino final de los saldos, las relaciones correspondientes sobre la venta de bienes, y las cuentas cobradas y pagadas a fin de presentarlo a la Comisión de Fiscalización para su aprobación y después, por supuesto, a este Consejo General. 

Además, la supervisión realizada incluye la revisión constante de los informes mensuales presentados por las y los interventores, en los que se detallan las acciones realizadas en el estado de los activos. 

En este sentido, uno de los aspectos más relevantes es la coordinación con la Unidad Técnica, lo que permite una comunicación efectiva en la resolución oportuna de las dudas planteadas por las personas acreedoras. 

A lo largo de este proceso también se han enfrentado desafíos legales, como juicios laborales y mercantiles, que permanecen sub iudice.

A la fecha del presente informe se tienen 201 juicios. Esto resalta la importancia de una gestión adecuada y transparente en cada etapa de este procedimiento de liquidación. 

Es relevante mencionar que la Unidad ha llevado a cabo capacitaciones relacionadas con las liquidaciones, lo que fomenta el conocimiento y la preparación de personas involucradas en el proceso.

Estas capacitaciones son esenciales para garantizar que todas y todos comprendan las normativas aplicables y actúen en consecuencia, minimizando así la posibilidad de errores. 

En conclusión, el proceso de liquidación de los extintos partidos políticos es un tema de gran relevancia y complejidad, que requiere un seguimiento constante y riguroso. 

La Unidad Técnica de Fiscalización ha demostrado un compromiso constante y consistente en la revisión de estas liquidaciones, promoviendo la transparencia y el respeto por los derechos de las personas acreedoras.

También, en su caso, la devolución de los recursos a la Tesorería de la Federación a tratarse, en su mayoría, y por disposición constitucional de recursos públicos. 

A medida que avanzamos, es crucial continuar fortaleciendo los mecanismos de Fiscalización, y garantizar que se cumplan todas las normativas vigentes, asegurando así un proceso de liquidación justo y equitativo. 

Es cuanto, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Consejera Humphrey. 

¿Alguien desea participar? 

No habiendo participación, proceda, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica. 

El último punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se da cumplimiento a la sentencia de la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, recaída al recurso de apelación identificado con el número de expediente SCM-RAP-10-2025 y acumulado. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de todos ustedes.

Al no haber solicitud de intervención, procedemos con la votación correspondiente, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como se instruye. 

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo identificado como punto 9 del orden del día. 

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual, Consejero Jorge Montaño. 

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quien se encuentre a favor en esta sala. 

Gracias. 

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado el Proyecto de Acuerdo identificado como punto 9 del orden del día por unanimidad de votos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. 

Antes de proceder al cierre de la sesión, le voy a solicitar que agregue en los acuerdos que se toman del área de Fiscalización por la diversidad de puntos que ahí se presentan de los diferentes apartados y en la ocasión especial del día de hoy, creo que se nos quedaron dos quejas sin mencionar, dos puntos, el 1.10 y el 1.98, para que se agreguen al acuerdo las guías de votación en donde están las formas en que votamos, porque fueron circulados de manera previa y no tenían observaciones estas. 

Y revisemos también el siguiente para hacer una… Y de ahora en adelante, Secretaria, yo creo que debemos de integrar la guía de votación al Proyecto de Acuerdo para que quede claro por algún mecanismo de impugnación que se presentara.

Una vez agotados los puntos del orden del día, Secretaria de este Consejo, sírvase proceder a lo conducente para la publicación en el Diario Oficial de la Federación los documentos aquí aprobados, en su caso, los que requieran síntesis considerando el tiempo requerido para aquellos que deben causar estado previamente según corresponda. 

Asimismo, informe el contenido del documento pertinente a la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para los efectos conducentes.

Señoras y señores consejeros electorales, representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo, así como a todo el personal que brinda su colaboración para la realización de estas sesiones; agradezco a todos ustedes su presencia. 

Buenas tardes. 

Se levanta la sesión.

Quedamos convocadas para la siguiente, en media hora nos estamos viendo aquí, en lo que termina el personal de adecuar la mesa del consejo. 

Gracias a todos.

-o0o-