Integrantes del consejo local están de pie en salón de sesiones y juntos para fotografía grupal

Presenta INE CDMX resultados de consulta infantil y juvenil 2024 ante medios de comunicación

Escrito por: Redacción INE
Tema: CDMX
  • Opiniones de más de 640 mil niñas, niños y adolescentes en la Ciudad de México ya están sobre la mesa

El Instituto Nacional Electoral (INE) en la Ciudad de México presentó los principales resultados obtenidos de la Consulta Infantil y Juvenil 2024 (CIJ), como parte de la Fase 7 de este proceso, con el objetivo de visibilizar las voces, preocupaciones y propuestas expresadas por niñas, niños y adolescentes capitalinos.

Integrantes del consejo local sentados en salón de sesiones
Presentación de resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2024 INE CDMX

Ante medios de comunicación, el INE Ciudad de México informó que con más de 640 mil participaciones registradas en la entidad, lo que representa el 36.33 % de la población de entre 3 y 17 años de la Ciudad de México, este ejercicio permitió conocer de manera directa lo que piensan, sienten y proponen las infancias y adolescencias sobre los tres temas que fueron definidos mediante un sondeo nacional, como son: Espacios comunitarios seguros, cuidado del medio ambiente y los animales, y prevención de adicciones entre niñas, niños y adolescentes.

Durante la presentación, las y los vocales de la Junta Local destacaron la importancia de este ejercicio como un medio para garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a expresarse sobre los temas que les preocupan.

La Vocal Ejecutiva de la Junta Local Ejecutiva, Mtra. María Luisa Flores Huerta, subrayó que la Consulta “no representa otra cosa sino algo tan fundamental y necesario como respetar un derecho de las niñas y los niños. La posibilidad de que expresen, de manera directa, los temas que les importan y cómo les importan”.

También participaron la Mtra. Yesenia Nava Manzano, Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica; el Lic. Francisco Javier Morales Morales, Vocal Secretario; y el Lic. Marco Antonio Cruz Izalde, Vocal del Registro Federal de Electores, quienes compartieron los hallazgos más relevantes de la entidad, con enfoque temático y por grupo de edad.

Entre los resultados más destacados se informó que:

Espacios comunitarios seguros

El 71.6 % de las niñas, niños y adolescentes considera prioritario el buen trato, el respeto a la diversidad y la mejora de los espacios escolares; el 63.7 % solicitó mayor vigilancia en calles, parques y escuelas; el 59.7 % reclamó más cámaras de seguridad, y un 59.3 % votó por mayor alumbrado público. Asimismo, el 55.5 % pidió difundir medidas de protección en el ciberespacio, mientras que el 53.7 % propuso establecer reglas claras de convivencia y el 52.3 % manifestó la necesidad de prevenir la discriminación.

Cuidado del medio ambiente y los animales

Respecto al cuidado ambiental, el 68 % priorizó la protección del agua potable; el 69.4 % recomendó promover activamente el reciclaje para mejorar el entorno, y un 65.7 % consideró necesario denunciar el tráfico ilegal de animales silvestres para proteger la biodiversidad.

Prevención del consumo de sustancias

En cuanto a la prevención del consumo de sustancias, niñas y niños de 6 a 9 años (48.3 %) señalaron que los problemas en donde viven contribuyen directamente al consumo de tabaco y alcohol, y destacaron (66.5 %) que fomentar cariño, respeto y atención en el hogar y la escuela podría prevenir estos hábitos. Las y los participantes de 10 a 13 años coincidieron (60 %) en que estos problemas favorecen el consumo, y sugirieron (66.7 %) que escuchar y apoyar a quienes enfrentan estas dificultades sería clave para evitarlo. Por su parte, adolescentes de 14 a 17 años señalaron (57.7 %) que emociones como tristeza, ansiedad o estrés incrementan el riesgo del consumo de sustancias adictivas, recomendando (51.6 %) brindar información clara sobre sus efectos negativos, además de manifestar (64.5 %) que no debería permitirse su consumo en fiestas.

Prevención del uso excesivo de tecnología

En cuanto al uso excesivo de tecnologías como videojuegos y redes sociales, una mayoría de participantes (60.7 % de 6 a 9 años, 61.5 % de 10 a 13 años y 61.9 % de 14 a 17 años) propuso establecer horarios claros y fomentar actividades recreativas y deportivas para prevenir la adicción digital.

Los resultados presentados no solo visibilizan las voces de niñas, niños y adolescentes, también servirán como insumo para que distintas autoridades e instituciones definan acciones concretas en sus respectivos ámbitos de responsabilidad, y contribuyan a la construcción de agendas públicas más incluyentes.

Al concluir la presentación, la Mtra. Flores Huerta afirmó que estos resultados deben traducirse en acciones concretas: “ignorar este insumo sería un gran desperdicio. No hay otro ejercicio que, como la Consulta Infantil y Juvenil, ponga sobre la mesa las opiniones de la niñez y la juventud de forma tan clara”.

Los resultados completos están disponibles en:

Resultados Consulta Infantil y Juvenil 2024