Fotografía de la Consejera Carla Humphrey en el pleno del Consejo General

Consulta el artículo de la Consejera Electoral Carla Humphrey publicado en La Silla Rota

Escrito por: INE
Tema: Home

Con el avance de la tecnología a pasos agigantados llegamos a la Inteligencia Artificial (IA); herramienta usada en la actualidad por cualquier persona para obtener prácticamente todo tipo de información ya que su operación se basa en sistemas informáticos que procesan grandes cantidades de datos e información. Además, puede desarrollar habilidades de aprendizaje, razonamiento y resolución de problemas o situaciones lo que puede potenciar actividades que generalmente son realizadas por personas.

No obstante, la IA puede generar información instantánea falsa, imitar la voz de cualquier persona lo que puede provocar robo de identidad, obtiene su información de diversas fuentes que algunas personas expertas han catalogado como robo o sustracción de información a gran escala sin las autorizaciones o regulaciones correspondientes, entre muchas acciones más.

Por ello, en fechas recientes muchas voces de instituciones y personas como CEO de Tesla, Elon Musck, Apple y otras más han solicitado frenar el desarrollo de esta poderosa herramienta informática para poder visualizar sus alcances e incluso expertos han referido la imperiosa necesidad de su regulación.

Bajo este contexto, el Instituto Nacional Electoral (INE) a través del Grupo de Gobierno de Tecnología de Información y la Comunicación (CGTIC) presentó un informe sobre el uso de la IA en los canales de comunicación institucionales, con la finalidad de poder establecer los protocolos y lineamientos claros para el uso responsable de la IA en la producción de contenidos.

La Junta General Ejecutiva del INE, su máximo órgano técnico en el que confluyen las direcciones ejecutivas y unidades técnicas, alertaron que la falta de normatividad de la IA debe representar un enorme reto para las instituciones públicas y, sobre todo para una Institución encargada de la organización de las elecciones federales y, en coordinación con los Organismos Públicos Locales Electorales, de las elecciones locales, así como de elecciones y ejercicio de participación ciudadana como la reciente elección judicial.

En su Informe, el CGTIC enfatiza que la falta de criterios para el uso de la IA representa una serie de riesgos como la desinformación, la suplantación de identidad e incluso la pérdida de confianza del principal factor de nuestro sistema democrático: las y los ciudadanos.

Por ello, el INE, se ve comprometido con la necesidad de definir criterios e incluso la elaboración de los protocolos que correspondan que garanticen la legalidad, los derechos humanos de las personas y ser un referente más de la confianza ciudadana que se ha obtenido a lo largo de más de 30 años.

Consecuentemente, el INE, con base en las recomendaciones del CGTIC realizará las siguientes acciones: a) revisará los mecanismos con los que opera actualmente para definir los criterios y protocolos necesarios para el adecuado uso de la IA que estén alineados a la planeación y principios institucionales, y en la que participarán, además, especialistas; el plazo dado para esta actividad fue de 30 días para que se presente a la Junta General Ejecutiva del INE las propuestas que correspondan; b) se establecerá un programa integral de capacitación al personal el INE para el uso responsable de la IA, y c) se elaborará un marco normativo para el uso responsable y transparente de la IA.

El INE está comprometido con la legalidad, a preservar los principios constitucionales democráticos y a seguir garantizando la confianza ciudadana con base en sus acciones, resultados, basados en la certeza, el profesionalismo y la independencia, pero sin perder de vista la innovación y modernización en todas las actividades que constitucional y legalmente tiene asignadas.

Consulta el artículo en La Silla Rota.